SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacovigilancia,
Tecnovigilancia y
Seguridad del Paciente
Bqf. Francisco Vélez Correal
Mayo 2022
Agenda
• Farmacovigilancia
• ¿Por qué necesitamos la farmacovigilancia?
• Inicios de la farmacovigilancia
• Normativa Nacional de Farmacovigilancia
• Definiciones importantes
• Notificación espontánea
• Tecnovigilancia
• Historia de los Dispositivos Médicos
• ¿Qué son Dispositivos Médicos?
• Qué es Tecnovigilancia
• Eventos e Incidentes adversos
Qué es la Farmacovigilancia?
Es la actividad de salud pública destinada a la identificación,
cuantificación, evaluación, prevención de los riesgos asociados a los
medicamentos una vez comercializados y todos los problemas
relacionados con los medicamentos
2
Fuente:
• Normativa Sanitaria de FV. Resolucion No 20. RO 856 de 06-oct 2016
• Organización Mundial de la Salud, The Importance of Pharmacovigilance, 2002
¿Por qué necesitamos la Farmacovigilancia?
1. Evidencia insuficiente de seguridad en los ensayos clínicos, animales de experimentación
y fases 1 a 3 previo a la autorización comercialización.
Característica Ensayo clínico Contexto de uso real
Cantidad de pacientes Cantidad limitada (miles) Cantidad mayor (millones)
Duración de seguimiento Corto Largo
Tipo de pacientes Seleccionados (no
embarazadas, no niños, no
ancianos)
Toda la población
Enfermedades
concomitantes
Pacientes sanos o
seleccionados con
determinadas patologías y
estado de gravedad
Pacientes con diferentes
patologías y con diferentes
estados de gravedad
Dosis y tiempo de uso Estandarizado Variable
Cumplimiento terapéutico Controlado Generalmente sin control
Medicación concomitante Ninguna o si existe, es
controlada
Polifarmacia,
automedicación
FARMACOVIGILANCIA
2. Los medicamentos suponen salvar vidas…
“Morir de una enfermedad a veces es inevitable; morir por un
medicamento es inaceptable” (Lepakhin V. Ginebra 2005).
3. Las RAM son costosas
El costo de la morbilidad y la mortalidad relacionadas con las
drogas superó los 177.4 billones de dólares en el 2000.
(Ernst FR & Grizzle AJ, 2001; J American Pharm. Assoc).
4. Promover el uso racional de medicamentos y adherencia
5. Garantizar la confianza de la población
6. Puede revelar fallas en las buenas prácticas
• Falta de efecto inesperado
• Falsificación
• Resistencia
• Interacción
• Problemas de calidad
• Dependencia y abuso
• Envenenamiento
• Errores de medicación
7. Ética
• Sabe algo que es dañino para otra persona
que no sabe, y no decirlo NO es ético.
• No informar una reacción desconocida grave
NO es ético.
• Válido para:
 Paciente
 Profesionales de salud
 Fabricante
 Autoridades
Inicios de la Farmacovigilancia
1847: Introducción de
cloroformo como anestésico
1848: Muerte joven (15 años)
durante anestesia por
cloroformo
1848: Inglaterra. El comité
editorial propone registrar
todos los casos con desenlace
fatal durante los
procedimientos anestésicos
Dietilenglicol
• Uso industrial. Solvente
• Toxicidad renal y
neurológica
• Usado como
anticongelante para
motores y disolvente
industrial.
• Década 1930:
Publicaciones sobre la
toxicidad del DEG
Sulfanilamida
•1908: Síntesis
•1937: Sulfanilamida en
infecciones estreptocócicas,
sífilis, otitis, amigdalitis.
•No sujeta a patentes
•Formas sólidas: Cápsulas y
tabletas
•Autorizado por el Consejo de
Farmacia y Química de la
Asociación Médica Americana
Elixir de
sulfanilamida
•Formulación oral líquida para
niños
•Solución de sulfanilamida al
10%, dietilenglicol 72% agua
al 16%; saborizantes de aroma
a cereza, sacarina y caramelo.
•Septiembre 1937: Se
distribuyeron 240 galones son
especificar contenido de DEG
Comunicación de la inesperada muerte de 6 personas por falla renal, tras
la ingestión del elixir
Primera alerta de medicamentos: Muertes de 105 personas ( 34 niños y
71 adultos)
Investigación de la causa de muerte: 353 personas expuestas. La muerte
entre los 2 y 22 días tras la primera dosis.
Causa de muerte: efecto tóxico del excipiente, DEG.
Empresa fue multada por falsear la denominación: Elixir debe contener
alcohol.
Modificación de leyes en la regulación de Medicamentos de EEUU.
Usos:
Hipnótico/sedante y
control de náuseas
en gestantes.
Pruebas en animales,
ninguna prueba de
teratogenicidad
Comercializada 1ro
octubre de 1957
Alemania. Diferentes
marcas: Contergan,
Distaval.
Casos raros de
malformaciones
congénitas
(focomelia y agenesia
de extremidades)
12,000 nacimientos
afectados en 20
países
Normativa Nacional
Normativa Sanitaria del Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Resolución
No 20. RO 856 de 06-oct 2016
Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016
Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016
Art. 12.- Todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud de la Red Pública Integral
de Salud y la Red Privada Complementaria de los niveles 2 y 3 de atención hospitalaria
deberán conformar Comisiones Técnicas de Farmacovigilancia.
Art. 25.- Los Laboratorios Farmacéuticos, Casas de Representación y Distribuidoras
Farmacéuticas que fabriquen, importen y exporten medicamentos en general, medicamentos
biológicos, medicamentos que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y
productos naturales procesados de uso medicinal, deben implementar una Unidad de
Farmacovigilancia.
Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016
Art. 27.- Son responsabilidades de todos los profesionales de la salud que intervienen en el Sistema Nacional de
Salud y en los Establecimientos Farmacéuticos, las siguientes:
1. Notificar obligatoriamente todas las sospechas de eventos adversos de acuerdo a su intensidad en los
tiempos descritos en la presente normativa; a la Comisión Técnica de Farmacovigilancia del Establecimiento
de salud, en caso de no existir este organismo a la CNFV correspondiente.
2. Remitir a los pacientes con eventos adversos graves a los establecimientos de salud para su manejo e
investigación;
3. Capacitarse continuamente en temas de Farmacovigilancia y seguridad relacionada con los medicamentos
que prescriban, dispensen o administren según corresponda.
4. Cumplir con las disposiciones que el CNFV indique.
5. Participar en calidad de experto del Comité de Expertos Externos de la ARCSA cuando el CNFV lo solicite.
6. Informar al paciente sobre el uso adecuado de los medicamentos y las Reacciones adversas y efectos
secundarios más comunes.
7. Promover el uso racional de medicamentos y la Farmacovigilancia.
DEFINICIONES IMPORTANTES
Evento Adverso
Todo episodio médico desafortunado que puede
presentarse durante el tratamiento con un
medicamento y que puede presentar relación
causal o no con el medicamento.
Fuente: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7895:2012-
pharmacovigilance&Itemid=39715&lang=es.
Normativa Sanitaria del Sistema Nacional de FV. Resolución 20. RO 856. Ecuador. 6 Octubre 2018
REACCIÓN ADVERSA (RAM)
Es cualquier reacción nociva no
intencionada, que aparece tras el uso
de un medicamento o producto
farmacéutico en el ser humano, para
profilaxis, diagnóstico o tratamiento, o
para modificar funciones fisiológicas
Las RAMs pueden ser no serias como: Erupción cutánea
por penicilinas
Pueden ser serias o graves como :
Síndrome de Stevens- Johnson
causado por sulfonamidas
Costo Sociosanitario de RAM en Reino Unido (2002-2003)
• 1 de cada 16 ingresos hospitalarios por RAM (1,225 de
18,820 ingresos).
• 0,15% de los ingresados por RAM, Fallecen.
• 10,000 muertos por RAM (AINE, diurético, Warfarina, …)
• 4% de camas hospitalarias se ocupan por RAM.
• Costo: 847 mil dólares/ año.
Pirmohamed M et al. BMJ 2004, 3 July; 3209:15-19
Evento
Supuestamente
Atribuido a la
Vacunación o
Inmunización
Es cualquier evento adverso posterior a la vacunación, que
tiene una asociación temporal y no necesariamente causal
con el uso de la vacuna. El evento adverso puede ser
cualquier signo desfavorable o involuntario, hallazgo anormal
de laboratorio, síntoma o enfermedad.
Escenarios Especiales
NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA
• Los profesionales de la salud notifican a través de diversos canales las sospechas de reacción
adversa asociadas a los medicamentos a que ha estado expuesto el paciente.
• Programa de notificación espontánea
• Revistas médicas
• Empresas farmacéuticas
• Es un diagnóstico clínico mas, y sigue, por tanto, sus mismos procedimientos, con la
salvedad que no suele haber prueba confirmatoria.
• Sospecha (NO es necesario la CERTEZA)
• Notificación (NO es DENUNCIA)
Ventajas de la Notificación
espontánea
• Método sencillo y barato
• Incluye a toda la población
• Incluye a todos los medicamentos desde el comienzo de su comercialización, y tiene carácter
permanente.
• No interfiere con los hábitos de prescripción.
• Permite detectar RAM poco frecuentes
• No es necesario definir previamente la población controlada, ni el tipo de efecto adverso a
detectar.
• Puede detectar factores de riesgo asociados a interacciones medicamentosas.
• Contribuye a sostener una cultura de FV.
Limitaciones de la Notificación
espontánea
• La infra notificación- Depende de la voluntad de notificar
• No permite verificar hipótesis
• Difícil detección de reacciones adversas de aparición retardada (carcinogénesis,
mutagénesis).
• No se puede cuantificar incidencias.
• Notificaciones selectivas: Se tiende a notificar RAM conocidas… no se notifican RAM raras
por temor a equivocarse.
• Fichas incompletas: Difícil realizar la causalidad
HISTORIA DE LOS DM
Qué son Dispositivos Médicos
Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o
relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios
y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, destinado por el
fabricante para el uso en seres humanos en los siguientes casos.
Prevención
Supervisión o alivio de una
enfermedad
Tratamiento de una lesión
Dx de embarazo y control de
concepción
Productos de desinfección y
esterilización hospitalarios
WHO (WorldHealthOrganization) Medical Devices-Definitions: http://www.who.int/medical_devices/definitions/en/
¿Qué es Tecnovigilancia?
“Conjunto de actividades encaminadas a la prevención, detección,
investigación y difusión de información sobre incidentes adversos
con Dispositivos Médicos durante su uso, que pueda generar algún
daño al usuario, operario o medio ambiente que lo
rodea”(OMS,2020).
Eventos e incidentes
adversos
Evento Adverso
Cualquier suceso médico adverso,
enfermedad no intencional, lesión o
signos clínicos adversos en pacientes,
usuarios u otras personas, los cuales
estén relacionados o no al dispositivo
médico
Fuente:
• Normativa Sanitaria de TV. Resolucion No 03. RO 957 de 07-marzo-2017
EJEMPLO: En un sistema de rayos X, durante el
examen del paciente, el arco en C tuvo un
movimiento involucrado. El paciente fue golpeado por
el dispositivo médico fracturando su nariz.
Incidente Adverso
Potencial riesgo de daño no
intencionado al paciente, operador o
medio ambiente que ocurre como
consecuencia de la utilización de un
dispositivo médico.
Ejemplo: El médico se coloca un par de guantes
para un procedimiento, antes de comenzar
observa que los guantes están perforados
Eventos e incidentes adversos
Gracias por su atención!
Webinar FV y TV.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Webinar FV y TV.pptx

Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
dad ruz
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
BetoGonzales5
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Cecilia Calvo Pita
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
guest46cbbe1
 

Similar a Webinar FV y TV.pptx (20)

Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
PRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptx
PRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptxPRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptx
PRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptx
 
RAM ESSALUD.pdf
RAM ESSALUD.pdfRAM ESSALUD.pdf
RAM ESSALUD.pdf
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat FarmacologíaMarco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
Marco medico-legal de la homeopatia en España - Soc Cat Farmacología
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
 
DIAPOSITIVAS FARMACOVIGILANCIA (2).pptx
DIAPOSITIVAS FARMACOVIGILANCIA (2).pptxDIAPOSITIVAS FARMACOVIGILANCIA (2).pptx
DIAPOSITIVAS FARMACOVIGILANCIA (2).pptx
 
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El SalvadorFarmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El Salvador
 
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx
 
Capacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantesCapacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantes
 
RAMS.pptx
 RAMS.pptx RAMS.pptx
RAMS.pptx
 
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y erroresRiesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
 
Farmacoterapia y Atención Farmacéutica.pptx
Farmacoterapia y Atención Farmacéutica.pptxFarmacoterapia y Atención Farmacéutica.pptx
Farmacoterapia y Atención Farmacéutica.pptx
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Webinar FV y TV.pptx

  • 1. Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguridad del Paciente Bqf. Francisco Vélez Correal Mayo 2022
  • 2. Agenda • Farmacovigilancia • ¿Por qué necesitamos la farmacovigilancia? • Inicios de la farmacovigilancia • Normativa Nacional de Farmacovigilancia • Definiciones importantes • Notificación espontánea • Tecnovigilancia • Historia de los Dispositivos Médicos • ¿Qué son Dispositivos Médicos? • Qué es Tecnovigilancia • Eventos e Incidentes adversos
  • 3. Qué es la Farmacovigilancia? Es la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación, prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados y todos los problemas relacionados con los medicamentos 2 Fuente: • Normativa Sanitaria de FV. Resolucion No 20. RO 856 de 06-oct 2016 • Organización Mundial de la Salud, The Importance of Pharmacovigilance, 2002
  • 4. ¿Por qué necesitamos la Farmacovigilancia? 1. Evidencia insuficiente de seguridad en los ensayos clínicos, animales de experimentación y fases 1 a 3 previo a la autorización comercialización. Característica Ensayo clínico Contexto de uso real Cantidad de pacientes Cantidad limitada (miles) Cantidad mayor (millones) Duración de seguimiento Corto Largo Tipo de pacientes Seleccionados (no embarazadas, no niños, no ancianos) Toda la población Enfermedades concomitantes Pacientes sanos o seleccionados con determinadas patologías y estado de gravedad Pacientes con diferentes patologías y con diferentes estados de gravedad Dosis y tiempo de uso Estandarizado Variable Cumplimiento terapéutico Controlado Generalmente sin control Medicación concomitante Ninguna o si existe, es controlada Polifarmacia, automedicación FARMACOVIGILANCIA
  • 5. 2. Los medicamentos suponen salvar vidas… “Morir de una enfermedad a veces es inevitable; morir por un medicamento es inaceptable” (Lepakhin V. Ginebra 2005). 3. Las RAM son costosas El costo de la morbilidad y la mortalidad relacionadas con las drogas superó los 177.4 billones de dólares en el 2000. (Ernst FR & Grizzle AJ, 2001; J American Pharm. Assoc).
  • 6. 4. Promover el uso racional de medicamentos y adherencia 5. Garantizar la confianza de la población
  • 7. 6. Puede revelar fallas en las buenas prácticas • Falta de efecto inesperado • Falsificación • Resistencia • Interacción • Problemas de calidad • Dependencia y abuso • Envenenamiento • Errores de medicación
  • 8. 7. Ética • Sabe algo que es dañino para otra persona que no sabe, y no decirlo NO es ético. • No informar una reacción desconocida grave NO es ético. • Válido para:  Paciente  Profesionales de salud  Fabricante  Autoridades
  • 9. Inicios de la Farmacovigilancia 1847: Introducción de cloroformo como anestésico 1848: Muerte joven (15 años) durante anestesia por cloroformo 1848: Inglaterra. El comité editorial propone registrar todos los casos con desenlace fatal durante los procedimientos anestésicos
  • 10. Dietilenglicol • Uso industrial. Solvente • Toxicidad renal y neurológica • Usado como anticongelante para motores y disolvente industrial. • Década 1930: Publicaciones sobre la toxicidad del DEG Sulfanilamida •1908: Síntesis •1937: Sulfanilamida en infecciones estreptocócicas, sífilis, otitis, amigdalitis. •No sujeta a patentes •Formas sólidas: Cápsulas y tabletas •Autorizado por el Consejo de Farmacia y Química de la Asociación Médica Americana Elixir de sulfanilamida •Formulación oral líquida para niños •Solución de sulfanilamida al 10%, dietilenglicol 72% agua al 16%; saborizantes de aroma a cereza, sacarina y caramelo. •Septiembre 1937: Se distribuyeron 240 galones son especificar contenido de DEG
  • 11. Comunicación de la inesperada muerte de 6 personas por falla renal, tras la ingestión del elixir Primera alerta de medicamentos: Muertes de 105 personas ( 34 niños y 71 adultos) Investigación de la causa de muerte: 353 personas expuestas. La muerte entre los 2 y 22 días tras la primera dosis. Causa de muerte: efecto tóxico del excipiente, DEG. Empresa fue multada por falsear la denominación: Elixir debe contener alcohol. Modificación de leyes en la regulación de Medicamentos de EEUU.
  • 12. Usos: Hipnótico/sedante y control de náuseas en gestantes. Pruebas en animales, ninguna prueba de teratogenicidad Comercializada 1ro octubre de 1957 Alemania. Diferentes marcas: Contergan, Distaval. Casos raros de malformaciones congénitas (focomelia y agenesia de extremidades) 12,000 nacimientos afectados en 20 países
  • 13.
  • 14. Normativa Nacional Normativa Sanitaria del Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Resolución No 20. RO 856 de 06-oct 2016 Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016
  • 15. Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016 Art. 12.- Todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud de la Red Pública Integral de Salud y la Red Privada Complementaria de los niveles 2 y 3 de atención hospitalaria deberán conformar Comisiones Técnicas de Farmacovigilancia. Art. 25.- Los Laboratorios Farmacéuticos, Casas de Representación y Distribuidoras Farmacéuticas que fabriquen, importen y exporten medicamentos en general, medicamentos biológicos, medicamentos que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y productos naturales procesados de uso medicinal, deben implementar una Unidad de Farmacovigilancia.
  • 16. Fuente: ARCSA: Normativa Sanitaria del Sistema de FV. Res No 20. RO 856. 6 de Octubre 2016 Art. 27.- Son responsabilidades de todos los profesionales de la salud que intervienen en el Sistema Nacional de Salud y en los Establecimientos Farmacéuticos, las siguientes: 1. Notificar obligatoriamente todas las sospechas de eventos adversos de acuerdo a su intensidad en los tiempos descritos en la presente normativa; a la Comisión Técnica de Farmacovigilancia del Establecimiento de salud, en caso de no existir este organismo a la CNFV correspondiente. 2. Remitir a los pacientes con eventos adversos graves a los establecimientos de salud para su manejo e investigación; 3. Capacitarse continuamente en temas de Farmacovigilancia y seguridad relacionada con los medicamentos que prescriban, dispensen o administren según corresponda. 4. Cumplir con las disposiciones que el CNFV indique. 5. Participar en calidad de experto del Comité de Expertos Externos de la ARCSA cuando el CNFV lo solicite. 6. Informar al paciente sobre el uso adecuado de los medicamentos y las Reacciones adversas y efectos secundarios más comunes. 7. Promover el uso racional de medicamentos y la Farmacovigilancia.
  • 18. Evento Adverso Todo episodio médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento y que puede presentar relación causal o no con el medicamento. Fuente: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7895:2012- pharmacovigilance&Itemid=39715&lang=es. Normativa Sanitaria del Sistema Nacional de FV. Resolución 20. RO 856. Ecuador. 6 Octubre 2018
  • 19. REACCIÓN ADVERSA (RAM) Es cualquier reacción nociva no intencionada, que aparece tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano, para profilaxis, diagnóstico o tratamiento, o para modificar funciones fisiológicas
  • 20. Las RAMs pueden ser no serias como: Erupción cutánea por penicilinas
  • 21. Pueden ser serias o graves como : Síndrome de Stevens- Johnson causado por sulfonamidas
  • 22. Costo Sociosanitario de RAM en Reino Unido (2002-2003) • 1 de cada 16 ingresos hospitalarios por RAM (1,225 de 18,820 ingresos). • 0,15% de los ingresados por RAM, Fallecen. • 10,000 muertos por RAM (AINE, diurético, Warfarina, …) • 4% de camas hospitalarias se ocupan por RAM. • Costo: 847 mil dólares/ año. Pirmohamed M et al. BMJ 2004, 3 July; 3209:15-19
  • 23. Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización Es cualquier evento adverso posterior a la vacunación, que tiene una asociación temporal y no necesariamente causal con el uso de la vacuna. El evento adverso puede ser cualquier signo desfavorable o involuntario, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad.
  • 25. NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA • Los profesionales de la salud notifican a través de diversos canales las sospechas de reacción adversa asociadas a los medicamentos a que ha estado expuesto el paciente. • Programa de notificación espontánea • Revistas médicas • Empresas farmacéuticas • Es un diagnóstico clínico mas, y sigue, por tanto, sus mismos procedimientos, con la salvedad que no suele haber prueba confirmatoria. • Sospecha (NO es necesario la CERTEZA) • Notificación (NO es DENUNCIA)
  • 26. Ventajas de la Notificación espontánea • Método sencillo y barato • Incluye a toda la población • Incluye a todos los medicamentos desde el comienzo de su comercialización, y tiene carácter permanente. • No interfiere con los hábitos de prescripción. • Permite detectar RAM poco frecuentes • No es necesario definir previamente la población controlada, ni el tipo de efecto adverso a detectar. • Puede detectar factores de riesgo asociados a interacciones medicamentosas. • Contribuye a sostener una cultura de FV.
  • 27. Limitaciones de la Notificación espontánea • La infra notificación- Depende de la voluntad de notificar • No permite verificar hipótesis • Difícil detección de reacciones adversas de aparición retardada (carcinogénesis, mutagénesis). • No se puede cuantificar incidencias. • Notificaciones selectivas: Se tiende a notificar RAM conocidas… no se notifican RAM raras por temor a equivocarse. • Fichas incompletas: Difícil realizar la causalidad
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. Qué son Dispositivos Médicos Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, destinado por el fabricante para el uso en seres humanos en los siguientes casos. Prevención Supervisión o alivio de una enfermedad Tratamiento de una lesión Dx de embarazo y control de concepción Productos de desinfección y esterilización hospitalarios WHO (WorldHealthOrganization) Medical Devices-Definitions: http://www.who.int/medical_devices/definitions/en/
  • 33. ¿Qué es Tecnovigilancia? “Conjunto de actividades encaminadas a la prevención, detección, investigación y difusión de información sobre incidentes adversos con Dispositivos Médicos durante su uso, que pueda generar algún daño al usuario, operario o medio ambiente que lo rodea”(OMS,2020).
  • 34. Eventos e incidentes adversos Evento Adverso Cualquier suceso médico adverso, enfermedad no intencional, lesión o signos clínicos adversos en pacientes, usuarios u otras personas, los cuales estén relacionados o no al dispositivo médico Fuente: • Normativa Sanitaria de TV. Resolucion No 03. RO 957 de 07-marzo-2017 EJEMPLO: En un sistema de rayos X, durante el examen del paciente, el arco en C tuvo un movimiento involucrado. El paciente fue golpeado por el dispositivo médico fracturando su nariz.
  • 35. Incidente Adverso Potencial riesgo de daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico. Ejemplo: El médico se coloca un par de guantes para un procedimiento, antes de comenzar observa que los guantes están perforados Eventos e incidentes adversos
  • 36. Gracias por su atención!