SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOVIGILANCIA
EN EL AREA
HOSPITALARIA
Dra. CELINDA FLORES HERNANDEZ dra_celinda@Hotmail.com
FARMACOVIGILANCIA
• GENERALIDADES:
Según la OMS se define como la ciencia y actividades
relativas a la detección, comprensión ,evaluación y
prevención de los efectos adversos de los medicamentos o
cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
FARMACOVIGILANCIA
•OBJETIVOS :
1.-Identificar los efectos indeseables no descritos
previamente.
2.-Determinar el riesgo de estos efectos asociados al uso
de un determinado fármaco.
FARMACOVIGILANCIA
3.-Comunicar a las entidades de salud , para que se informe a los
profesionales y se evite el uso de determinado fármaco.
4.-Fomentar el uso de medicamentos en forma segura ,racional y
mas eficaz .
5.-Promover la comprensión ,educación y entrenamiento clínico en
materia de Farmacovigilancia ,y su efectiva comunicación al
publico.
FARMACOVIGILANCIA
• Durante los últimos años los medios de comunicación (prensa
escrita ,televisión, internet) han fomentado la “Medicalización",
induciendo al uso de medicamentos para “Síntomas menores", o
simplemente para “Mejorar la salud “.Todo ello produce o
aumenta la aparición de Reacciones adversas, en su mayor parte
prevenibles y evitables, pero que pueden ser causa de muerte o
discapacidad ,o bien prolongar la Hospitalización.
FARMACOVIGILANCIA
• METODOLOGIA :
• Para desarrollar actividades de Farmacovigilancia se emplean
diversos métodos :
*Un sistema de Notificaciones espontáneas, basado en la
identificación y detección de las reacciones adversas y el envió de
esta información a un organismo que la centraliza.
FARMACOVIGILANCIA
*Estudios epidemiológicos, de casos y el control de los mismos
de reacciones adversas producidos por medicamentos.
*Procedimientos de Farmacovigilancia respecto a reacciones
adversas de medicamentos sobre una determinada población.
FARMACOVIGILANCIA
• El método mas difundido de Farmacovigilancia es el Sistema de Notificación
Espontánea.
• El éxito o fracaso de cualquier actividad de Farmacovigilancia depende de la
notificación de sospechas de Reacciones adversas.
• La OMS desde el año 1968 a creado un Centro para la Farmacovigilancia
Internacional establecida actualmente en Suecia.
• En este programa participan mas de 86 países y la finalidad es involucrar a
todos los posibles, para lograr el uso adecuado del medicamento.
FARMACOVIGILANCIA
• BASE LEGAL :
-LEY N° 26842,Ley General de Salud.
-LEY N° 29459,Ley de los Productos Farmacéuticos ,Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios.
• Decreto Legislativo N° 1167,que creo el Instituto de Gestión de
Servicios de Salud (IGSS).
• Decreto Supremo N°O14-2011, que aprobó el Reglamento de
Establecimientos Farmacéuticos y Modificaciones.
FARMACOVIGILANCIA
• Decreto Supremo N° 016-2011.SA ,que aprobó el Reglamento para el Registro ,
Control yVigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos ,Dispositivos Médicos
y Productos Sanitarios y modificatorias.
• Decreto Supremo N° 013-2014-SA ,que aprobó disposiciones referidas al Sistema
Peruano de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
• Decreto Supremo N° 007-2016-SA que aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
• Resolución Ministerial N°539-2016/ MINSA, que aprueba la NTS N°123-
MINSA/DIGEMID-V.01. Norma técnica que regula las actividades de
Farmacovgilancia yTecnovigilancia de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios.
• NORMATECNICA DE SALUD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA DE PRODUCTOS
FARMACEUTICOS,DISPOSITIVOS MEDICOSY PRODUCTOS SANITARIOS.(NTS
N°123- MINSA/DIGEMID-V-01)
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA
• RAM :
Es una respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria y que ocurre a las dosis
normalmente usadas en el hombre, para profilaxis, diagnostico o terapia de alguna
enfermedad o para modificación de las funciones fisiológicas.
• PRM :
Es un problema de salud experimentado por el paciente como resultado clínico
negativo derivado de la farmacoterapia y que por su interferencia real o potencial
,no permite conseguir el objetivo terapéutico esperado o genera efectos no
deseados.
FARMACOVIGILANCIA
Las RAM y los PRM son lo mismo, pues ambos términos se refieren a las
reacciones adversas producidas por determinado fármaco .
• TIPOS DE RAM o PRM :
1.-Administracion errónea del medicamento:
Cuando el prescriptor formula un medicamento y la forma de tomarlo no fue
la prescrita.
Ejm: Le formulanTabletas vaginales y la paciente no entendió la vía de
administración y se las tomo.
FARMACOVIGILANCIA
RAM
2.-CARACTERISTICAS PERSONALES :
Cuando existen problemas con la idiosincrasia o con los rasgos propios de cada
persona .No a todos les produce el mismo efecto los medicamentos.
Ejemplo :Los antihipertensivos pueden dar este tipo de características.
RAM
3.-CONSERVACION INADECUADA :
Cuando un medicamento requiere cadena de Frio y se almacena a
temperaturas mas altas. Se va a desestabilizar y no va ser eficaz
para el tratamiento.
Ejemplo :
Al desestabilizarse una vacuna y perder propiedades
puede originar un acceso en el sitio de punción.
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA
RAM
4.-CONTRAINDICACION :
Cuando no esta indicado en un determinado paciente el medicamento.
Ejemplo :
Un paciente que sufra de problemas de coagulación . El
Acido Acetil salicílico le puede provocar hemorragias.
FARMACOVIGILANCIA
RAM
5.-DOSIS y/o DURACION NO ADECUADA DEL MEDICAMENTO:
Si no se corresponde con la dosis del medicamento.
Ejemplo : En caso de una amigdalitis , dosis muy bajas del antibiótico
empeoran el cuadro clínico ,no le sirve.
RAM
6.-DUPLICIDAD DEL MEDICAMENTO :
Cuando un paciente toma 2 o mas medicamentos exactamente iguales y que
además sirven para lo mismo.
Ejemplo : Es muy común en nuestro medio. Se da cuando un paciente se quiere
desparasitar ,se compra 3 o mas productos de lo mismo. Puede hacer un cuadro
de nauseas y vomito.
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA
RAM
7.-CUANDO SE ENTREGA UN MEDICAMENTO POR OTRO:
Ejemplo: Frascos muy parecidos en color se pueden confundir y se
entrega al paciente otro medicamento. Puede producir alergias,
agravar la enfermedad base e incluso puede llevarle hasta la muerte.
RAM
8.-ERRORES EN LA INTERPRETACION DE LA PRESCRIPCION DEL
MEDICAMENTO :
Cuando el medico prescribe un medicamento y por interpretación se da otro
medicamento.
Ejemplo: Nombres parecidos de medicamentos se prestan para este error :
ketotifeno, ketoprofeno , keterolaco,etc.
FARMACOVIGILANCIA
RAM
9.-INCUMPLIMIENTO DE PARTE DEL PACIENTE DE LA
TOMA DEL MEDICAMENTO:
Cuando el paciente no toma su medicación ,se da mas en los
pacientes varones. Ejemplo: Cuando se les formula un
antiparasitario no toma la dosis y a veces ni adquiere el
fármaco, se agrava su sintomatología.
FARMACOVIGILANCIA
RAM
10.-INTERACCIONES FARMACOLOGICAS :
Cuando el paciente ingiere 2 medicamentos al mismo tiempo sin
haber sido formulados de esa manera por el facultativo.
Ejemplo: El paciente tomaba anticonvulsivante y no le informo al
medico. El le prescribe un sedante para la ansiedad, lo que le puede
ocasionar un sueño profundo, peligroso.
FARMACOVIGILANCIA
RAM
11.-ALERGIAS: Se presenta en los casos de que el paciente sea alérgico
a determinadas sustancias.
Ejemplo: Paciente alérgico a las Penicilinas recibe tratamiento con dicho
antibiótico puede presentar angioderma, shock anafiláctico o paro
respiratorio.
RAM
12.-PROBABILIDAD DE EFECTOS ADVERSOS : Se puede presentar reacciones
secundarias al medicamento por dosis inadecuadas a determinados pacientes.
Ejemplo: Las gentamicinas pueden provocar insuficiencia renal ,si se administra
en dosis inadecuadas a un paciente diabético, se puede producir uremia.
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA
RAM
13.-PROBLEMA DE SALUD INSUFICIENTEMENTE TRATADA :Cuando
se maneja parcialmente una condición de enfermedad. Ejemplo:Tomar
un antibiótico por 2 días, origina una infección insuficientemente
tratada, en otra oportunidad que se utilice habrá resistencia bacteriana
al medicamento y su efecto no será el esperado.
RAM
14.-EFECTOSTERATOGENICOS:
Son efectos producidos en el bebe en útero en su genética.
Ejemplo: LaTalidomida fue un fármaco que se utilizo entre 1958 a1963 para el
tratamiento de las nauseas durante el embarazo y su utilización por gestantes dio
lugar a deformidades fetales(Focomelia o ausencia de miembros).
FARMACOVIGILANCIA
PRUM
15.-ALGUNOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DEL
MEDICAMENTO:
• Automedicación no responsable :Cuando el paciente se medica el mismo.
Ejemplo: Señora con dolor de cabeza cree que esta con la presión alta y toma
antihipertensivos lo que le puede originar desmayos.
RAM
16.-MAL CUMPLIMIENTO DELTRATAMIENTO PRESCRITO:
Cuando el paciente decide las dosis y la frecuencia de dosis del
medicamento, no siguiendo las indicaciones de la receta medica.
Ejemplo: El paciente decide tomar solo una dosis al día de un
antinflamatorio, sigue con el dolor y la inflamación por la mala
utilización del medicamento.
FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA
SEÑAL :Es una preocupación temprana o hipótesis acerca de un posible problema
de seguridad relacionado a un
medicamento.
Es responsabilidad de los encargados de la Farmacovigilancia evaluar
periódicamente la información contenida en la base de datos con el fin de detectar
señales.
Las señales se analizaran para determinar si son elevadas a la autoridad de salud.
Cuando se considere de que la señal detectada constituye un problema inminente
de salud publica, el hecho debe ponerse de inmediato en conocimiento de todos los
centros de Farmacovigilancia.
FARMACOVIGILANCIA
INFORMACION PARA EL REPORTE DE SOSPECHAS DE REACCIONES
ADVERSAS A MEDICAMENTOS:
1.-Del paciente: Sexo, edad. Etnicidad(raza).
2.-Descripcion del evento adverso :
naturaleza, localización e intensidad ,fecha en que se presentaron los signos y
síntomas, así como el curso que siguió y el desenlace.
3.-Relacionada con el medicamento sospechoso:
Nombre genérico o de marca, dosis, vía de administración ,fecha de inicio y
termino de su uso ,indicaciones, N° de lote , fabricante y fecha de vencimiento.
4.-Relacionada con el motivo de atención :Condición clínica del paciente
antes de recibir el medicamento.
FARMACOVIGILANCIA
• Sospechoso, hallazgos de laboratorio, antecedentes hereditarios de importancia.
5.- Fármacos concomitantes:
• Todos los medicamentos recibidos por el paciente(incluyendo
automedicación),nombres, dosis ,vías de administración ,fechas de inicio y
termino de uso.
6.-Datos sobre el informador :
• Nombre y dirección del mismo, esta información deberá ser considerada
CONFIDENCIAL y solamente se utilizara para confirmar, complementar los
datos o dar seguimiento al caso.
FARMACOVIGILANCIA
• NOTIFICACION EXPONTANEA :
• Es la comunicación de una sospecha de reacción adversa a un medicamento a
la Autoridad de Salud por parte de un medico ,químico-farmacéutico
,odontólogo, obstetriz o enfermera en forma espontanea (o voluntaria).
• PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES
ADVERSAS A PRODUCTOS FARMACEUTICOS:
• Previa evaluación y validación de la información recepcionada se registra la
notificación en un FORMATO OFICIAL por duplicado. En dicho acto de
llenado se debe tener en cuenta la información mínima que debe contener
este. Una vez llenado el formato ,en la fecha ,se registra dicho evento en el
Libro de Ocurrencias del Director técnico, si es un establecimiento
Farmacéutico.
FARMACOVIGILANCIA
• Libro de Actas si es un Comité de Farmacovigilancia de un hospital o afín.
• Debiéndose consignar la sgte información:
• Datos del paciente: Peso, edad y sexo.
• Sospecha de Reacción Adversa al producto farmacéutico que se identifico.
• Datos del medicamento sospechoso: Nombre en DCI,si fuera el caso nombre de
marca ,dosis.Vía de administración, fecha de comienzo y fin del tratamiento,
indicación de uso.
TECNOVIGILANCIA
GENERALIDADES:
1.-Segun la OMS se debe implementar programas deTecnovigilancia que permitan
identificar ,cuantificar, analizar y entender los efectos Adversos a dispositivos
médicos para reducir la incidencia y mantener informados a los usuarios ,a otros
profesionales de la salud ,a las autoridades sanitarias a nivel nacional y a la
población.
TECNOVIGILANCIA
2.-CONCEPTO DETECNOVIGILANCIA:
Es el conjunto de procedimientos encaminados a la prevención ,detección
,investigación ,evaluación y difusión de información sobre incidentes Adversos o
potencialmente Adversos a Dispositivos médicos durante su uso que pueda que
pueda generar algún daño al paciente, usuario, operario o al ambiente que lo
rodea.
TECNOVIGILANCIA
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES
ADVERSAS A DISPOSITIVOS MEDICOS :
Es importante recopilar los datos del paciente , del dispositivo medico , del incidente
adverso y tenerlo ordenado en una base de datos.
1.-Lo primero que se hace es atender al paciente directamente o referido por el
personal técnico.
2.-Se recepciona la notificación de sospecha de Incidentes Adversos a dispositivos
médicos, y se traslada la notificación en un FORMATO OFICIAL por duplicado.
En dicho acto de llenado se debe tener en cuenta la información mínima que debe
contener este formato.
TECNOVIGILANCIA
Así tenemos:
a.- Identificación del afectado : nombres. Apellidos, edad, sexo, N° de Historia
clínica(de ser el caso ).
b.-Caracteristicas del daño del afectado : Lesión reversible, irreversible , muerte.
c.-Datos del Dispositivo medico sospechoso:
Nombre genérico del dispositivo , marca , modelo , país de procedencia , fabricante ,
Titular del registro sanitario, N° de registro sanitario , N° de lote ,fecha de
Fabricación, Fecha de vencimiento.
TECNOVIGILANCIA
D.-Datos de la sospecha del incidente adverso:
Fecha de la sospecha , fecha del reporte de la sospecha, causa probable
Consecuencias.
E.-Datos del Notificador :
Nombre y apellidos ,dirección , profesión u ocupación , teléfono , si pertenece a
una empresa ,colocar el nombre, dirección , RUC ,teléfono.
Se verifica que los formatos de notificación de sospecha de Incidentes Adversos a
dispositivos médicos se encuentren correctamente registrados en el Libro de
Ocurrencias de la Botica o Farmacia o en el Libro de Actas del Comité de
Farmacovigilancia del hospital o afines.
PLANILLA DE MANEJO DE DISPOSITIVOS
MÉDICOS
FARMACOVIGILANCIA YTECNOVIGILANCIA
CREACION DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN HOSPITALES:
El desarrollo de un Sistema de Farmacovigilancia, desde que se inicia hasta llegar a
una organización efectiva y establecida ,es un proceso que necesita tiempo , visión
,dedicación ,competencia y continuidad.
Para organizar un sistema de Farmacovigilancia antes de desarrollar el plan de
trabajo es necesario tener una idea clara de las cuestiones que han de abordarse.
FARMACOVIGILANCIAY
TECNOVIGILANCIA
Solamente con metas claras se podrá implementar una
Recolección de datos y un plan analítico apropiado.
Las fortalezas de un Sistema de Farmacovigilancia se encuentran en el desarrollo
de métodos nuevos para evaluar la seguridad de los medicamentos ,incluidos
estudios activos y un mejor análisis de los datos y de los procesos de señales de
detección.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
• PLAN DETRABAJO:
Se debe preparar un plan para el establecimiento del Sistema
de Farmacovigilancia, por ejemplo:
1.-Realizar contacto con autoridades de salud y con
instituciones que se dediquen a medicina clínica, farmacología
y toxicología ,resaltando la importancia del proyecto y sus
propósitos.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
2.-Contar con material impreso para la notificación de reacciones adversas a
medicamentos y dispositivos médicos.
3.-Capacitacion del personal referente a :
a.-Recolección y verificación de datos.
b.-Interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas.
c.-codificación de los medicamentos y dispositivos médicos .
d.-Evaluación de la relación de causalidad.
e.-Detección de señales.
F.-gestión de riesgos.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
4.-EQUIPAMIENTO NECESARIO:
• La infraestructura técnica requerida puede ser muy simple.
• Como medio de comunicación se necesita como mínimo teléfono, correo
electrónico o fax para recibir las notificaciones. Los sistemas basados en la
• Web ofrecen el uso fácil a los que notifican y también disminuyen la necesidad de
personal para la entrada de datos.
FARMACOVIGILANCIAY
TECNOVIGILANCIA
DOCUMENTACION:
• La adecuada documentación, ordenada, organizada, fidedigna y actualizada
• Constituye parte fundamental de u sistema de garantía de calidad y de las Buenas
Practicas de Farmacovigilancia.
• La importancia de esto radica en que lo notificado puede generar señales .
• Por ello ,la calidad de las notificaciones es importante para una apropiada
evaluación de la relación entre el medicamento y los eventos adversos.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
REGISTROS:
• Todas las actividades de recepción, seguimiento, evaluación y transmisión
de una notificación de sospecha de reacción adversa deben quedar
registradas adecuadamente para que en cualquier momento pueda hacerse
una verificación de datos y criterios relativos a dichos procesos.
• En dichos registros deberá mantenerse igualmente la confidencialidad de
los datos identificativos del paciente y del notificador.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
MIEMBROS DEL COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD: PUBLICOSY PRIVADOS.
• Los Comités, tendrán diferentes integrantes según sean:
• Hospitales, clínicas donde hay internamiento de pacientes.
• Este comité debe estar integrado como mínimo por los sgtes profesionales:
1.-Medico-cirujano,de preferencia Internista.
2.-Quimico-farmacéutico responsable de farmacovigilancia.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
Y Tecnovigilancia de la Farmacia del establecimiento de salud.
3.-Licenciado(a) en enfermería.
4.-Responsable de Epidemiologia.
5.-Responsable de la Oficina de Aseguramiento de la calidad
del establecimiento de salud.
En los establecimientos de salud sin internamiento, se debe designar un
responsable de Farmacovigilancia yTecnovigilancia con capacitación en este tipo
de actividades y procesos, encargado de recibir y registrar las sospechas de
reacciones adversas e incidentes adversos que se notifican en el establecimiento de
salud.
FARMACOVIGILANCIAY
TECNOVIGILANCIA
REQUISITOS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS BUENAS PRACTICA DE
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVILANCIA
1.-Veracidad de los datos recopilados.
2.-Documentar las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM) de
manera completa y precisa .
3.-La información contenida en las sospechas de RAM
• Deberá ser verificable , confirmando su autenticidad y consistencia en los
documentos originales siempre que sea necesario.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
4.-Confidencial.
5.-La información deberá ser procesada de forma tal que se mantenga la
confiabilidad de los datos, utilizando palabras semejantes a las
empleadas por el informador.
6.-Respetar el periodo establecido para el reporte de reacciones adversas
graves.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
7.-Los evaluadores de las sospechas de RAM deberá ser
Personal calificado, es decir ser un profesional de la salud, haber
recibido entrenamiento y tener experiencia.
8.-Debera considerarse con la reserva del caso ,toda información que
aun no haya sido validada.
9.-Antes de comunicar una RAM a la comunidad científica, deberá ser
notificada al Programa Nacional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
10.-Establecer procedimientos y sistemas que aseguren la calidad de la
información generada sobre RAM, así como su manejo y procesamiento.
11.-No se permitirá el uso de la información contenida en los reportes de
sospechas de RAM para hacer juicios relacionados con el acto medico.
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA
NORMATECNICA DE SALUD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE
FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA DE PRODUCTOS
FARMACEUTICOS,DISPOSITIVOS MEDICOSY PRODUCTOS SANITARIOS.(NTS
N°123- MINSA/DIGEMID-V-01)
• Según RM N°539-2016/MINSA del 23 DE JULIO del 2016,
• Se resuelve aprobar esta Norma técnica ,que entra en vigencia a los 60 días
calendario.
FARMACOVIGILANCIAY
TECNOVIGILANCIA
• La DIGEMID ha elaborado esta NormaTécnica con la finalidad de contribuir al uso
seguro de productos farmacéuticos ,dispositivos médicos y productos sanitarios
atraves de la Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
• En dicha Norma que consta de 14 paginas, la Autoridad de Salud, da las pautas para
definir responsabilidades, indicando ámbito de aplicación, Base legal, constando de
Disposiciones Generales y Especificas
• Para el buen cumplimiento de la Farmacovigilancia yTecnovigilancia en el Perú.
NT S N° 123- MINSA/DIGEMID-V.01
1.-FINALIDAD:
• Contribuir al uso seguro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios a través de la Farmacovigilancia y la
Tecnovigilancia.
2.-OBJETIVO:
• Establecer las actividades de Farmacovigilancia yTecnovigilancia a
desarrollar por los integrantes del Sistema Peruano de
Farmacovigilancia yTecnovigilancia de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
NT S N°123- MINSA/DIGEMID-V.01
3.-AMBITO DE APLICACION:
• La presente NormaTécnica de Salud es de aplicación obligatoria para:
-DIGEMID
-El Centro Nacional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
• Las Direcciones de Salud de Lima Metropolitana.
• Las Autoridades Regionales de Salud.
• Los Centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
• La Sanidad de las FuerzasArmadas y de la Policía Nacional del Perú.
NT S N° 123-MINSA/DIGEMID-V.01
• El Seguro Social de Salud(EsSALUD)
• Los Centros de Referencia Institucional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia
• LosTitulares de Registro Sanitario y del Certificado de Registro Sanitario
• Los Establecimientos Farmacéuticos de Salud Públicos y Privados
• Los establecimientos Farmacéuticos
• Los Profesionales de la Salud
NT S N°123-MINSA/DIGEMID-V.01
4.-DISPOSICIONES GENERALES :
A.-Definiciones Operativas: Para los efectos de la presente NormaTécnica en esta
sección se define los organismos a los cuales su aplicación es obligatoria.
B.-Se refiere a los Profesionales de la Salud Independientes ,los cuales tienen igual
obligación de reportar las sospechas de reacciones y eventos adversos.
C.-Todos los organismos comprendidos en AMBITO DE APLICACIÓN, deben
fortalecer sus actividades de Farmacovigilancia yTecnovigilancia e incorporarlas en
sus planes Operativos en el Marco de la implementación de la presente Norma
Técnica.
NT S N°123-MINSA/DIGEMID-V.01
5.-DISPOSICIONES ESPECIFICAS:
Se refieren a la realización de las actividades referentes a la Farmacovigilancia de
Productos Farmacéuticos yTecnovigilancia de Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios por los organismos comprendidos en la secciónAMBITO DE
APLICACIÓN.
6.-RESPONSABILIDADES:
Las responsabilidades por el ámbito de Aplicación es a Nivel Nacional, Nivel
Regional y Nivel local
7.-DISPOSICION FINAL :
La Autoridad de Salud de Productos Farmacéuticos ,Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios elabora y aprueba mediante Resolución Directoral ,los
instructivos y procedimientos para el cumplimiento de las actividades de
Farmacovigilancia yTecnovigilancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Josue Silva
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
UGC Farmacia Granada
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)cursosvirtualespharmasystems
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Andrea Sanabria
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
Giuliana Edith
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
Lorenita Mfc
 
La receta medica..
La receta medica..La receta medica..
La receta medica..paespe
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioSami Perez Gomes
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosnianbarrera
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Josue Silva
 
Legislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientesLegislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientes
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 

La actualidad más candente (20)

Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
La receta médica
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
La receta medica..
La receta medica..La receta medica..
La receta medica..
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
 
Legislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientesLegislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientes
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 

Similar a Farmacovigilancia en el area hospitalaria

PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
Gloria Amil
 
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
MILTONESPINOZA10
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaNemo Pumashonco Chávez
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AnthonyMiguel6
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
Luis Martin Rivas Olivares
 
Automedicacion giarsaca
Automedicacion giarsacaAutomedicacion giarsaca
Automedicacion giarsacasemafarmacia
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
ClaudiaAdrianaChavez
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AlixTarazona
 
exposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptxexposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptx
Remembert008
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
RenzoFernandez25
 
Medicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores ticsMedicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores tics
López Astrid
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
NoemiCoaquira2
 
5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt
joseluisalvasangama
 
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
july alejandra cuellar murcia
 

Similar a Farmacovigilancia en el area hospitalaria (20)

PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
 
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
Prescripción pudente
Prescripción pudentePrescripción pudente
Prescripción pudente
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Automedicacion giarsaca
Automedicacion giarsacaAutomedicacion giarsaca
Automedicacion giarsaca
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYORFARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
exposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptxexposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptx
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
 
Medicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores ticsMedicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores tics
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
 
5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt
 
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
Administraciondemedicamentos 140801161800-phpapp02
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Botica Farma Premium
 
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
 
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Farmacovigilancia en el area hospitalaria

  • 1. FARMACOVIGILANCIA EN EL AREA HOSPITALARIA Dra. CELINDA FLORES HERNANDEZ dra_celinda@Hotmail.com
  • 2. FARMACOVIGILANCIA • GENERALIDADES: Según la OMS se define como la ciencia y actividades relativas a la detección, comprensión ,evaluación y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
  • 3. FARMACOVIGILANCIA •OBJETIVOS : 1.-Identificar los efectos indeseables no descritos previamente. 2.-Determinar el riesgo de estos efectos asociados al uso de un determinado fármaco.
  • 4. FARMACOVIGILANCIA 3.-Comunicar a las entidades de salud , para que se informe a los profesionales y se evite el uso de determinado fármaco. 4.-Fomentar el uso de medicamentos en forma segura ,racional y mas eficaz . 5.-Promover la comprensión ,educación y entrenamiento clínico en materia de Farmacovigilancia ,y su efectiva comunicación al publico.
  • 5. FARMACOVIGILANCIA • Durante los últimos años los medios de comunicación (prensa escrita ,televisión, internet) han fomentado la “Medicalización", induciendo al uso de medicamentos para “Síntomas menores", o simplemente para “Mejorar la salud “.Todo ello produce o aumenta la aparición de Reacciones adversas, en su mayor parte prevenibles y evitables, pero que pueden ser causa de muerte o discapacidad ,o bien prolongar la Hospitalización.
  • 6. FARMACOVIGILANCIA • METODOLOGIA : • Para desarrollar actividades de Farmacovigilancia se emplean diversos métodos : *Un sistema de Notificaciones espontáneas, basado en la identificación y detección de las reacciones adversas y el envió de esta información a un organismo que la centraliza.
  • 7. FARMACOVIGILANCIA *Estudios epidemiológicos, de casos y el control de los mismos de reacciones adversas producidos por medicamentos. *Procedimientos de Farmacovigilancia respecto a reacciones adversas de medicamentos sobre una determinada población.
  • 8. FARMACOVIGILANCIA • El método mas difundido de Farmacovigilancia es el Sistema de Notificación Espontánea. • El éxito o fracaso de cualquier actividad de Farmacovigilancia depende de la notificación de sospechas de Reacciones adversas. • La OMS desde el año 1968 a creado un Centro para la Farmacovigilancia Internacional establecida actualmente en Suecia. • En este programa participan mas de 86 países y la finalidad es involucrar a todos los posibles, para lograr el uso adecuado del medicamento.
  • 9. FARMACOVIGILANCIA • BASE LEGAL : -LEY N° 26842,Ley General de Salud. -LEY N° 29459,Ley de los Productos Farmacéuticos ,Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. • Decreto Legislativo N° 1167,que creo el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS). • Decreto Supremo N°O14-2011, que aprobó el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y Modificaciones.
  • 10. FARMACOVIGILANCIA • Decreto Supremo N° 016-2011.SA ,que aprobó el Reglamento para el Registro , Control yVigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos ,Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y modificatorias. • Decreto Supremo N° 013-2014-SA ,que aprobó disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
  • 11. • Decreto Supremo N° 007-2016-SA que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. • Resolución Ministerial N°539-2016/ MINSA, que aprueba la NTS N°123- MINSA/DIGEMID-V.01. Norma técnica que regula las actividades de Farmacovgilancia yTecnovigilancia de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. • NORMATECNICA DE SALUD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS,DISPOSITIVOS MEDICOSY PRODUCTOS SANITARIOS.(NTS N°123- MINSA/DIGEMID-V-01) FARMACOVIGILANCIA
  • 12. FARMACOVIGILANCIA • RAM : Es una respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria y que ocurre a las dosis normalmente usadas en el hombre, para profilaxis, diagnostico o terapia de alguna enfermedad o para modificación de las funciones fisiológicas. • PRM : Es un problema de salud experimentado por el paciente como resultado clínico negativo derivado de la farmacoterapia y que por su interferencia real o potencial ,no permite conseguir el objetivo terapéutico esperado o genera efectos no deseados.
  • 13. FARMACOVIGILANCIA Las RAM y los PRM son lo mismo, pues ambos términos se refieren a las reacciones adversas producidas por determinado fármaco . • TIPOS DE RAM o PRM : 1.-Administracion errónea del medicamento: Cuando el prescriptor formula un medicamento y la forma de tomarlo no fue la prescrita. Ejm: Le formulanTabletas vaginales y la paciente no entendió la vía de administración y se las tomo.
  • 14.
  • 15. FARMACOVIGILANCIA RAM 2.-CARACTERISTICAS PERSONALES : Cuando existen problemas con la idiosincrasia o con los rasgos propios de cada persona .No a todos les produce el mismo efecto los medicamentos. Ejemplo :Los antihipertensivos pueden dar este tipo de características.
  • 16.
  • 17. RAM 3.-CONSERVACION INADECUADA : Cuando un medicamento requiere cadena de Frio y se almacena a temperaturas mas altas. Se va a desestabilizar y no va ser eficaz para el tratamiento. Ejemplo : Al desestabilizarse una vacuna y perder propiedades puede originar un acceso en el sitio de punción. FARMACOVIGILANCIA
  • 18.
  • 19. FARMACOVIGILANCIA RAM 4.-CONTRAINDICACION : Cuando no esta indicado en un determinado paciente el medicamento. Ejemplo : Un paciente que sufra de problemas de coagulación . El Acido Acetil salicílico le puede provocar hemorragias.
  • 20.
  • 21. FARMACOVIGILANCIA RAM 5.-DOSIS y/o DURACION NO ADECUADA DEL MEDICAMENTO: Si no se corresponde con la dosis del medicamento. Ejemplo : En caso de una amigdalitis , dosis muy bajas del antibiótico empeoran el cuadro clínico ,no le sirve.
  • 22.
  • 23. RAM 6.-DUPLICIDAD DEL MEDICAMENTO : Cuando un paciente toma 2 o mas medicamentos exactamente iguales y que además sirven para lo mismo. Ejemplo : Es muy común en nuestro medio. Se da cuando un paciente se quiere desparasitar ,se compra 3 o mas productos de lo mismo. Puede hacer un cuadro de nauseas y vomito. FARMACOVIGILANCIA
  • 24.
  • 25. FARMACOVIGILANCIA RAM 7.-CUANDO SE ENTREGA UN MEDICAMENTO POR OTRO: Ejemplo: Frascos muy parecidos en color se pueden confundir y se entrega al paciente otro medicamento. Puede producir alergias, agravar la enfermedad base e incluso puede llevarle hasta la muerte.
  • 26.
  • 27. RAM 8.-ERRORES EN LA INTERPRETACION DE LA PRESCRIPCION DEL MEDICAMENTO : Cuando el medico prescribe un medicamento y por interpretación se da otro medicamento. Ejemplo: Nombres parecidos de medicamentos se prestan para este error : ketotifeno, ketoprofeno , keterolaco,etc. FARMACOVIGILANCIA
  • 28.
  • 29. RAM 9.-INCUMPLIMIENTO DE PARTE DEL PACIENTE DE LA TOMA DEL MEDICAMENTO: Cuando el paciente no toma su medicación ,se da mas en los pacientes varones. Ejemplo: Cuando se les formula un antiparasitario no toma la dosis y a veces ni adquiere el fármaco, se agrava su sintomatología.
  • 30.
  • 31. FARMACOVIGILANCIA RAM 10.-INTERACCIONES FARMACOLOGICAS : Cuando el paciente ingiere 2 medicamentos al mismo tiempo sin haber sido formulados de esa manera por el facultativo. Ejemplo: El paciente tomaba anticonvulsivante y no le informo al medico. El le prescribe un sedante para la ansiedad, lo que le puede ocasionar un sueño profundo, peligroso.
  • 32.
  • 33. FARMACOVIGILANCIA RAM 11.-ALERGIAS: Se presenta en los casos de que el paciente sea alérgico a determinadas sustancias. Ejemplo: Paciente alérgico a las Penicilinas recibe tratamiento con dicho antibiótico puede presentar angioderma, shock anafiláctico o paro respiratorio.
  • 34.
  • 35. RAM 12.-PROBABILIDAD DE EFECTOS ADVERSOS : Se puede presentar reacciones secundarias al medicamento por dosis inadecuadas a determinados pacientes. Ejemplo: Las gentamicinas pueden provocar insuficiencia renal ,si se administra en dosis inadecuadas a un paciente diabético, se puede producir uremia. FARMACOVIGILANCIA
  • 36.
  • 37. FARMACOVIGILANCIA RAM 13.-PROBLEMA DE SALUD INSUFICIENTEMENTE TRATADA :Cuando se maneja parcialmente una condición de enfermedad. Ejemplo:Tomar un antibiótico por 2 días, origina una infección insuficientemente tratada, en otra oportunidad que se utilice habrá resistencia bacteriana al medicamento y su efecto no será el esperado.
  • 38.
  • 39. RAM 14.-EFECTOSTERATOGENICOS: Son efectos producidos en el bebe en útero en su genética. Ejemplo: LaTalidomida fue un fármaco que se utilizo entre 1958 a1963 para el tratamiento de las nauseas durante el embarazo y su utilización por gestantes dio lugar a deformidades fetales(Focomelia o ausencia de miembros).
  • 40.
  • 41. FARMACOVIGILANCIA PRUM 15.-ALGUNOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DEL MEDICAMENTO: • Automedicación no responsable :Cuando el paciente se medica el mismo. Ejemplo: Señora con dolor de cabeza cree que esta con la presión alta y toma antihipertensivos lo que le puede originar desmayos.
  • 42.
  • 43. RAM 16.-MAL CUMPLIMIENTO DELTRATAMIENTO PRESCRITO: Cuando el paciente decide las dosis y la frecuencia de dosis del medicamento, no siguiendo las indicaciones de la receta medica. Ejemplo: El paciente decide tomar solo una dosis al día de un antinflamatorio, sigue con el dolor y la inflamación por la mala utilización del medicamento. FARMACOVIGILANCIA
  • 44.
  • 45. FARMACOVIGILANCIA SEÑAL :Es una preocupación temprana o hipótesis acerca de un posible problema de seguridad relacionado a un medicamento. Es responsabilidad de los encargados de la Farmacovigilancia evaluar periódicamente la información contenida en la base de datos con el fin de detectar señales. Las señales se analizaran para determinar si son elevadas a la autoridad de salud. Cuando se considere de que la señal detectada constituye un problema inminente de salud publica, el hecho debe ponerse de inmediato en conocimiento de todos los centros de Farmacovigilancia.
  • 46. FARMACOVIGILANCIA INFORMACION PARA EL REPORTE DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS: 1.-Del paciente: Sexo, edad. Etnicidad(raza). 2.-Descripcion del evento adverso : naturaleza, localización e intensidad ,fecha en que se presentaron los signos y síntomas, así como el curso que siguió y el desenlace. 3.-Relacionada con el medicamento sospechoso: Nombre genérico o de marca, dosis, vía de administración ,fecha de inicio y termino de su uso ,indicaciones, N° de lote , fabricante y fecha de vencimiento. 4.-Relacionada con el motivo de atención :Condición clínica del paciente antes de recibir el medicamento.
  • 47. FARMACOVIGILANCIA • Sospechoso, hallazgos de laboratorio, antecedentes hereditarios de importancia. 5.- Fármacos concomitantes: • Todos los medicamentos recibidos por el paciente(incluyendo automedicación),nombres, dosis ,vías de administración ,fechas de inicio y termino de uso. 6.-Datos sobre el informador : • Nombre y dirección del mismo, esta información deberá ser considerada CONFIDENCIAL y solamente se utilizara para confirmar, complementar los datos o dar seguimiento al caso.
  • 48. FARMACOVIGILANCIA • NOTIFICACION EXPONTANEA : • Es la comunicación de una sospecha de reacción adversa a un medicamento a la Autoridad de Salud por parte de un medico ,químico-farmacéutico ,odontólogo, obstetriz o enfermera en forma espontanea (o voluntaria). • PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A PRODUCTOS FARMACEUTICOS: • Previa evaluación y validación de la información recepcionada se registra la notificación en un FORMATO OFICIAL por duplicado. En dicho acto de llenado se debe tener en cuenta la información mínima que debe contener este. Una vez llenado el formato ,en la fecha ,se registra dicho evento en el Libro de Ocurrencias del Director técnico, si es un establecimiento Farmacéutico.
  • 49. FARMACOVIGILANCIA • Libro de Actas si es un Comité de Farmacovigilancia de un hospital o afín. • Debiéndose consignar la sgte información: • Datos del paciente: Peso, edad y sexo. • Sospecha de Reacción Adversa al producto farmacéutico que se identifico. • Datos del medicamento sospechoso: Nombre en DCI,si fuera el caso nombre de marca ,dosis.Vía de administración, fecha de comienzo y fin del tratamiento, indicación de uso.
  • 50. TECNOVIGILANCIA GENERALIDADES: 1.-Segun la OMS se debe implementar programas deTecnovigilancia que permitan identificar ,cuantificar, analizar y entender los efectos Adversos a dispositivos médicos para reducir la incidencia y mantener informados a los usuarios ,a otros profesionales de la salud ,a las autoridades sanitarias a nivel nacional y a la población.
  • 51. TECNOVIGILANCIA 2.-CONCEPTO DETECNOVIGILANCIA: Es el conjunto de procedimientos encaminados a la prevención ,detección ,investigación ,evaluación y difusión de información sobre incidentes Adversos o potencialmente Adversos a Dispositivos médicos durante su uso que pueda que pueda generar algún daño al paciente, usuario, operario o al ambiente que lo rodea.
  • 52. TECNOVIGILANCIA PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A DISPOSITIVOS MEDICOS : Es importante recopilar los datos del paciente , del dispositivo medico , del incidente adverso y tenerlo ordenado en una base de datos. 1.-Lo primero que se hace es atender al paciente directamente o referido por el personal técnico. 2.-Se recepciona la notificación de sospecha de Incidentes Adversos a dispositivos médicos, y se traslada la notificación en un FORMATO OFICIAL por duplicado. En dicho acto de llenado se debe tener en cuenta la información mínima que debe contener este formato.
  • 53. TECNOVIGILANCIA Así tenemos: a.- Identificación del afectado : nombres. Apellidos, edad, sexo, N° de Historia clínica(de ser el caso ). b.-Caracteristicas del daño del afectado : Lesión reversible, irreversible , muerte. c.-Datos del Dispositivo medico sospechoso: Nombre genérico del dispositivo , marca , modelo , país de procedencia , fabricante , Titular del registro sanitario, N° de registro sanitario , N° de lote ,fecha de Fabricación, Fecha de vencimiento.
  • 54. TECNOVIGILANCIA D.-Datos de la sospecha del incidente adverso: Fecha de la sospecha , fecha del reporte de la sospecha, causa probable Consecuencias. E.-Datos del Notificador : Nombre y apellidos ,dirección , profesión u ocupación , teléfono , si pertenece a una empresa ,colocar el nombre, dirección , RUC ,teléfono. Se verifica que los formatos de notificación de sospecha de Incidentes Adversos a dispositivos médicos se encuentren correctamente registrados en el Libro de Ocurrencias de la Botica o Farmacia o en el Libro de Actas del Comité de Farmacovigilancia del hospital o afines.
  • 55. PLANILLA DE MANEJO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
  • 56. FARMACOVIGILANCIA YTECNOVIGILANCIA CREACION DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN HOSPITALES: El desarrollo de un Sistema de Farmacovigilancia, desde que se inicia hasta llegar a una organización efectiva y establecida ,es un proceso que necesita tiempo , visión ,dedicación ,competencia y continuidad. Para organizar un sistema de Farmacovigilancia antes de desarrollar el plan de trabajo es necesario tener una idea clara de las cuestiones que han de abordarse.
  • 57. FARMACOVIGILANCIAY TECNOVIGILANCIA Solamente con metas claras se podrá implementar una Recolección de datos y un plan analítico apropiado. Las fortalezas de un Sistema de Farmacovigilancia se encuentran en el desarrollo de métodos nuevos para evaluar la seguridad de los medicamentos ,incluidos estudios activos y un mejor análisis de los datos y de los procesos de señales de detección.
  • 58. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA • PLAN DETRABAJO: Se debe preparar un plan para el establecimiento del Sistema de Farmacovigilancia, por ejemplo: 1.-Realizar contacto con autoridades de salud y con instituciones que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología ,resaltando la importancia del proyecto y sus propósitos.
  • 59. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA 2.-Contar con material impreso para la notificación de reacciones adversas a medicamentos y dispositivos médicos. 3.-Capacitacion del personal referente a : a.-Recolección y verificación de datos. b.-Interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas. c.-codificación de los medicamentos y dispositivos médicos . d.-Evaluación de la relación de causalidad. e.-Detección de señales. F.-gestión de riesgos.
  • 60. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA 4.-EQUIPAMIENTO NECESARIO: • La infraestructura técnica requerida puede ser muy simple. • Como medio de comunicación se necesita como mínimo teléfono, correo electrónico o fax para recibir las notificaciones. Los sistemas basados en la • Web ofrecen el uso fácil a los que notifican y también disminuyen la necesidad de personal para la entrada de datos.
  • 61. FARMACOVIGILANCIAY TECNOVIGILANCIA DOCUMENTACION: • La adecuada documentación, ordenada, organizada, fidedigna y actualizada • Constituye parte fundamental de u sistema de garantía de calidad y de las Buenas Practicas de Farmacovigilancia. • La importancia de esto radica en que lo notificado puede generar señales . • Por ello ,la calidad de las notificaciones es importante para una apropiada evaluación de la relación entre el medicamento y los eventos adversos.
  • 62. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA REGISTROS: • Todas las actividades de recepción, seguimiento, evaluación y transmisión de una notificación de sospecha de reacción adversa deben quedar registradas adecuadamente para que en cualquier momento pueda hacerse una verificación de datos y criterios relativos a dichos procesos. • En dichos registros deberá mantenerse igualmente la confidencialidad de los datos identificativos del paciente y del notificador.
  • 63. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA MIEMBROS DEL COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: PUBLICOSY PRIVADOS. • Los Comités, tendrán diferentes integrantes según sean: • Hospitales, clínicas donde hay internamiento de pacientes. • Este comité debe estar integrado como mínimo por los sgtes profesionales: 1.-Medico-cirujano,de preferencia Internista. 2.-Quimico-farmacéutico responsable de farmacovigilancia.
  • 64. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA Y Tecnovigilancia de la Farmacia del establecimiento de salud. 3.-Licenciado(a) en enfermería. 4.-Responsable de Epidemiologia. 5.-Responsable de la Oficina de Aseguramiento de la calidad del establecimiento de salud. En los establecimientos de salud sin internamiento, se debe designar un responsable de Farmacovigilancia yTecnovigilancia con capacitación en este tipo de actividades y procesos, encargado de recibir y registrar las sospechas de reacciones adversas e incidentes adversos que se notifican en el establecimiento de salud.
  • 65. FARMACOVIGILANCIAY TECNOVIGILANCIA REQUISITOS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS BUENAS PRACTICA DE FARMACOVIGILANCIAYTECNOVILANCIA 1.-Veracidad de los datos recopilados. 2.-Documentar las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM) de manera completa y precisa . 3.-La información contenida en las sospechas de RAM • Deberá ser verificable , confirmando su autenticidad y consistencia en los documentos originales siempre que sea necesario.
  • 66. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA 4.-Confidencial. 5.-La información deberá ser procesada de forma tal que se mantenga la confiabilidad de los datos, utilizando palabras semejantes a las empleadas por el informador. 6.-Respetar el periodo establecido para el reporte de reacciones adversas graves.
  • 67. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA 7.-Los evaluadores de las sospechas de RAM deberá ser Personal calificado, es decir ser un profesional de la salud, haber recibido entrenamiento y tener experiencia. 8.-Debera considerarse con la reserva del caso ,toda información que aun no haya sido validada. 9.-Antes de comunicar una RAM a la comunidad científica, deberá ser notificada al Programa Nacional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.
  • 68. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA 10.-Establecer procedimientos y sistemas que aseguren la calidad de la información generada sobre RAM, así como su manejo y procesamiento. 11.-No se permitirá el uso de la información contenida en los reportes de sospechas de RAM para hacer juicios relacionados con el acto medico.
  • 69. FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA NORMATECNICA DE SALUD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE FARMACOVIGILANCIAYTECNOVIGILANCIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS,DISPOSITIVOS MEDICOSY PRODUCTOS SANITARIOS.(NTS N°123- MINSA/DIGEMID-V-01) • Según RM N°539-2016/MINSA del 23 DE JULIO del 2016, • Se resuelve aprobar esta Norma técnica ,que entra en vigencia a los 60 días calendario.
  • 70. FARMACOVIGILANCIAY TECNOVIGILANCIA • La DIGEMID ha elaborado esta NormaTécnica con la finalidad de contribuir al uso seguro de productos farmacéuticos ,dispositivos médicos y productos sanitarios atraves de la Farmacovigilancia yTecnovigilancia. • En dicha Norma que consta de 14 paginas, la Autoridad de Salud, da las pautas para definir responsabilidades, indicando ámbito de aplicación, Base legal, constando de Disposiciones Generales y Especificas • Para el buen cumplimiento de la Farmacovigilancia yTecnovigilancia en el Perú.
  • 71. NT S N° 123- MINSA/DIGEMID-V.01 1.-FINALIDAD: • Contribuir al uso seguro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios a través de la Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia. 2.-OBJETIVO: • Establecer las actividades de Farmacovigilancia yTecnovigilancia a desarrollar por los integrantes del Sistema Peruano de Farmacovigilancia yTecnovigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
  • 72. NT S N°123- MINSA/DIGEMID-V.01 3.-AMBITO DE APLICACION: • La presente NormaTécnica de Salud es de aplicación obligatoria para: -DIGEMID -El Centro Nacional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia. • Las Direcciones de Salud de Lima Metropolitana. • Las Autoridades Regionales de Salud. • Los Centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia. • La Sanidad de las FuerzasArmadas y de la Policía Nacional del Perú.
  • 73. NT S N° 123-MINSA/DIGEMID-V.01 • El Seguro Social de Salud(EsSALUD) • Los Centros de Referencia Institucional de Farmacovigilancia yTecnovigilancia • LosTitulares de Registro Sanitario y del Certificado de Registro Sanitario • Los Establecimientos Farmacéuticos de Salud Públicos y Privados • Los establecimientos Farmacéuticos • Los Profesionales de la Salud
  • 74. NT S N°123-MINSA/DIGEMID-V.01 4.-DISPOSICIONES GENERALES : A.-Definiciones Operativas: Para los efectos de la presente NormaTécnica en esta sección se define los organismos a los cuales su aplicación es obligatoria. B.-Se refiere a los Profesionales de la Salud Independientes ,los cuales tienen igual obligación de reportar las sospechas de reacciones y eventos adversos. C.-Todos los organismos comprendidos en AMBITO DE APLICACIÓN, deben fortalecer sus actividades de Farmacovigilancia yTecnovigilancia e incorporarlas en sus planes Operativos en el Marco de la implementación de la presente Norma Técnica.
  • 75. NT S N°123-MINSA/DIGEMID-V.01 5.-DISPOSICIONES ESPECIFICAS: Se refieren a la realización de las actividades referentes a la Farmacovigilancia de Productos Farmacéuticos yTecnovigilancia de Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios por los organismos comprendidos en la secciónAMBITO DE APLICACIÓN. 6.-RESPONSABILIDADES: Las responsabilidades por el ámbito de Aplicación es a Nivel Nacional, Nivel Regional y Nivel local 7.-DISPOSICION FINAL : La Autoridad de Salud de Productos Farmacéuticos ,Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios elabora y aprueba mediante Resolución Directoral ,los instructivos y procedimientos para el cumplimiento de las actividades de Farmacovigilancia yTecnovigilancia.