SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Asignatura: Gestión empresarial
Sección: SAIA-A Equipo: 1
¿Qué es la Administración de Operaciones?
Se puede definir la Administración de Operaciones como el área de
la Administración de Empresas dedicada a realizar la investigación
como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a
generar el mayor valor agregado mediante la planificación,
organización, dirección y control en la producción tanto de bienes
como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad,
productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los
costos. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de
Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja
competitiva sustentable para la empresa. La otra definición
alternativa es la que define a los administradores de operaciones
como los responsables de la producción de los bienes o servicios
de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman
decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los
sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la
administración de operaciones es el estudio de la toma de
decisiones en la función de operaciones. Mauricio Lefcovich.
El inicio de la investigación de operaciones
La investigación de operaciones es una herramienta básica para la
toma de las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo,
apoyada por las matemáticas. Las primeras investigaciones
realizadas fueron puestas en práctica a principios de la segunda
guerra mundial, para llevar acabo estrategias y tácticas de guerra.
Para todo esto, los altos mandos militares americanos e ingleses
hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este
método, desarrollando primero el “radar”. En 1950 se introdujo a la
industria, los negocios y el gobierno, un ejemplo sobresaliente es el
método “Simplex” para resolver problemas de programación lineal,
desarrollada en 1947 por George Dantzing. El auge mayor para
darle la aplicación universal en casi todas las empresas del mundo
fue con el inicio de las computadoras en 1980.
Competitividad y productividad:
Competitividad: Es el conjunto de características que posee una
organización, que le permiten competir de manera decorosa contra
sus contrapartes a nivel mundial.
Una empresa competitiva se caracteriza por desarrollar y mantener
ventajas para operar de manera exitosa, además de ampliar y
profundizar su mercado, proporcionando bienes y servicios con
calidad, oportunidad y precios competitivos por encima de sus
competidores.
La productividad: también conocido como eficiencia es
genéricamente entendida como la relación entre la producción
obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos
utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:
cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado,
más productivo es el sistema,
En el ámbito de desarrollo profesional se le llama
PRODUCTIVIDAD (P) al índice económico que relaciona la
producción con los recursos empleados para obtener dicha
producción, expresado matemáticamente como: P =
producción/recursos
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar
los productos que son requeridos y a la vez el grado en que
aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado.
La importancia de la productividad para todo tipo de empresa
La productividad empresarial es uno de los factores determinantes
de cualquier negocio. Cualquier empresa, no importa su tamaño o
su cometido, tiene como objetivo principal producir lo máximo y
mejor posible. La productividad es un indicador crucial, pero
muchas veces se pasa por alto. Debería medirse de forma objetiva
y rigurosa, y todas las empresas deberían ser capaces de saber
exactamente cómo es su productividad. Es un indicador igual de
importante (o más) que el rendimiento económico de la misma.
Por ello, en esta ocasión profundizaremos en la importancia de la
productividad empresarial. En este post, queremos ofrecerte las
claves para que puedas alcanzar tus objetivos de forma más eficaz
y rápida. Para ello, te explicamos los indicadores de productividad
más importantes que debes conocer e implementar en tu trabajo.
Estos te darán una visión clara y precisa de la productividad en tu
empresa. Con estos indicadores, y con tu esfuerzo, notarás una
mejora en tu productividad.
¿Qué es un proceso industrial?
Los procesos industriales, por lo tanto, son actividades que se
llevan a cabo para transformar materias primas y convertirlas en
diferentes clases de productos. A través de un proceso industrial se
pueden alterar las diversas características de la materia prima,
como su tamaño, su forma o su color.
Es importante tener claro que todos los procesos industriales como
conjunto global se encuentra compuesto de otra serie de procesos o
tareas que son necesarios para lograr el fin propuesto. En este
sentido, podemos establecer que los procesos más significativos al
respecto son los de conformado, los de fundición, los de unión, los
de maquinado, los de acabado, los de procesamiento…
De la misma manera, no se debe pasar por alto que, por regla
general, los procesos industriales requieren hacer uso de un
importante cantidad de energía, ya sea eléctrica, vapor, gas…En
este sentido hay que decir que, en los últimos años, se están dando
importantes avances al respecto y es que cada vez son mayores las
empresas que toman la decisión de llevar a cabo aquellos haciendo
empleo de las llamadas energías renovables.
Definición de productos y servicios
El mercado de un producto o servicio viene dado por el tipo de
personas o de grupos de personas dispuestas a convertir dicho
producto en una necesidad.
Es preciso, pues, conocer cuál es la necesidad del consumidor que
pretende satisfacer el producto o servicio. Más aun, debería
acotarse el tema añadiendo cuál es la necesidad que se pretende
cubrir y que ya no es cubierta por otro producto o servicio. Valentín
Brito
Características de productos y servicios
Para una empresa es importante conocer qué atributos, sobre el
producto/servicio a comercializar, tienen mayor relevancia para el
consumidor. En este sentido, describa las líneas de productos o
servicios que ofrece y las características fundamentales de los
mismos.
Además de los atributos físicos y funcionales es preciso tener en
cuenta los atributos psicológicos que forman parte de los productos
o servicios. Aspectos como la calidad y el servicio posventa se
muestran como elementos diferenciales en nuestro mercado.
La intensificación de la competencia en muchos mercados hace
necesario prestar cada vez más atención a otros aspectos
relacionados con la competencia. Por ello, es importante conocer a
nuestros competidores y lo que ofrecen. De la comparación de
nuestro producto/servicio con la oferta existente en el mercado, se
pueden extraer las siguientes conclusiones: las características
similares o semejanzas con la oferta existente, así como, las
ventajas competitivas frente a la competencia.
PARTICIPANTE:
ROBERSY LUCENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
Supply chain ch
Supply chain chSupply chain ch
Supply chain ch
carloshernandez1604
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
Roberth Rico Quispe
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Nombre Apellidos
 
Actividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porterActividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porter
diego martinez
 
Modelo de negocio tolipez (vf)
Modelo de negocio tolipez (vf)Modelo de negocio tolipez (vf)
Modelo de negocio tolipez (vf)
Sergio Silva S
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
José Antonio Arrieta
 
Productividad empresarial
Productividad empresarial   Productividad empresarial
Productividad empresarial
luis cedeño
 
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perezProductividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez
anacrismary
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producciónlemaqui
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
Guillermo Valle
 
Mejora de Procesos para la Competitividad
Mejora de Procesos para la CompetitividadMejora de Procesos para la Competitividad
Mejora de Procesos para la Competitividad
Juan Carlos Fernandez
 
Modelo de negocio tolipez
Modelo de negocio tolipezModelo de negocio tolipez
Modelo de negocio tolipez
Rafael Cabrera
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
anibal mora
 
Productividad organizacional
Productividad organizacionalProductividad organizacional
Productividad organizacional
Anthony Villarroel
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Mitzi Linares Vizcarra
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
Mitzi Linares Vizcarra
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
Supply chain ch
Supply chain chSupply chain ch
Supply chain ch
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Actividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porterActividades de la cadena de valor de porter
Actividades de la cadena de valor de porter
 
Modelo de negocio tolipez (vf)
Modelo de negocio tolipez (vf)Modelo de negocio tolipez (vf)
Modelo de negocio tolipez (vf)
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Productividad empresarial
Productividad empresarial   Productividad empresarial
Productividad empresarial
 
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema iGerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema i
 
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perezProductividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Mejora de Procesos para la Competitividad
Mejora de Procesos para la CompetitividadMejora de Procesos para la Competitividad
Mejora de Procesos para la Competitividad
 
Modelo de negocio tolipez
Modelo de negocio tolipezModelo de negocio tolipez
Modelo de negocio tolipez
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
 
Productividad organizacional
Productividad organizacionalProductividad organizacional
Productividad organizacional
 
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
 

Similar a Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL

Fase1
Fase1Fase1
Fase1
AngelMsie
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
mariangelmendoza3
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
escalona03
 
Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.
Ana Meneses
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
Jonás Contreras
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
mariabeatrizdiaz
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clasejpsr
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Pier Bogadi
 
Capitulo 1 RESUMEN
Capitulo 1 RESUMEN Capitulo 1 RESUMEN
Capitulo 1 RESUMEN
Elisa Franco
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
alexander jose
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
Diego Virguez
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
Miguel Coello
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
nirakarihonay
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
nirakarihonay
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
karilymendez
 
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean RamirezSistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
JeanRamirez47
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaAlejo Vergara
 
B log
B logB log
Buscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesosBuscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesos
GERENS
 

Similar a Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL (20)

Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clase
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
 
Capitulo 1 RESUMEN
Capitulo 1 RESUMEN Capitulo 1 RESUMEN
Capitulo 1 RESUMEN
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
 
GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3GUÍA 3 UNIDAD 3
GUÍA 3 UNIDAD 3
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
 
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean RamirezSistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
Sistemas Estrategicos de Informacion - Jean Ramirez
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro sena
 
B log
B logB log
B log
 
Buscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesosBuscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesos
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL

  • 1. Universidad Fermín Toro Asignatura: Gestión empresarial Sección: SAIA-A Equipo: 1 ¿Qué es la Administración de Operaciones? Se puede definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada a realizar la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costos. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. La otra definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones. Mauricio Lefcovich. El inicio de la investigación de operaciones La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma de las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por las matemáticas. Las primeras investigaciones realizadas fueron puestas en práctica a principios de la segunda guerra mundial, para llevar acabo estrategias y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos militares americanos e ingleses hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este método, desarrollando primero el “radar”. En 1950 se introdujo a la industria, los negocios y el gobierno, un ejemplo sobresaliente es el método “Simplex” para resolver problemas de programación lineal, desarrollada en 1947 por George Dantzing. El auge mayor para
  • 2. darle la aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980. Competitividad y productividad: Competitividad: Es el conjunto de características que posee una organización, que le permiten competir de manera decorosa contra sus contrapartes a nivel mundial. Una empresa competitiva se caracteriza por desarrollar y mantener ventajas para operar de manera exitosa, además de ampliar y profundizar su mercado, proporcionando bienes y servicios con calidad, oportunidad y precios competitivos por encima de sus competidores. La productividad: también conocido como eficiencia es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema, En el ámbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. La importancia de la productividad para todo tipo de empresa La productividad empresarial es uno de los factores determinantes de cualquier negocio. Cualquier empresa, no importa su tamaño o su cometido, tiene como objetivo principal producir lo máximo y mejor posible. La productividad es un indicador crucial, pero muchas veces se pasa por alto. Debería medirse de forma objetiva y rigurosa, y todas las empresas deberían ser capaces de saber
  • 3. exactamente cómo es su productividad. Es un indicador igual de importante (o más) que el rendimiento económico de la misma. Por ello, en esta ocasión profundizaremos en la importancia de la productividad empresarial. En este post, queremos ofrecerte las claves para que puedas alcanzar tus objetivos de forma más eficaz y rápida. Para ello, te explicamos los indicadores de productividad más importantes que debes conocer e implementar en tu trabajo. Estos te darán una visión clara y precisa de la productividad en tu empresa. Con estos indicadores, y con tu esfuerzo, notarás una mejora en tu productividad. ¿Qué es un proceso industrial? Los procesos industriales, por lo tanto, son actividades que se llevan a cabo para transformar materias primas y convertirlas en diferentes clases de productos. A través de un proceso industrial se pueden alterar las diversas características de la materia prima, como su tamaño, su forma o su color. Es importante tener claro que todos los procesos industriales como conjunto global se encuentra compuesto de otra serie de procesos o tareas que son necesarios para lograr el fin propuesto. En este sentido, podemos establecer que los procesos más significativos al respecto son los de conformado, los de fundición, los de unión, los de maquinado, los de acabado, los de procesamiento… De la misma manera, no se debe pasar por alto que, por regla general, los procesos industriales requieren hacer uso de un importante cantidad de energía, ya sea eléctrica, vapor, gas…En este sentido hay que decir que, en los últimos años, se están dando importantes avances al respecto y es que cada vez son mayores las empresas que toman la decisión de llevar a cabo aquellos haciendo empleo de las llamadas energías renovables. Definición de productos y servicios El mercado de un producto o servicio viene dado por el tipo de personas o de grupos de personas dispuestas a convertir dicho producto en una necesidad.
  • 4. Es preciso, pues, conocer cuál es la necesidad del consumidor que pretende satisfacer el producto o servicio. Más aun, debería acotarse el tema añadiendo cuál es la necesidad que se pretende cubrir y que ya no es cubierta por otro producto o servicio. Valentín Brito Características de productos y servicios Para una empresa es importante conocer qué atributos, sobre el producto/servicio a comercializar, tienen mayor relevancia para el consumidor. En este sentido, describa las líneas de productos o servicios que ofrece y las características fundamentales de los mismos. Además de los atributos físicos y funcionales es preciso tener en cuenta los atributos psicológicos que forman parte de los productos o servicios. Aspectos como la calidad y el servicio posventa se muestran como elementos diferenciales en nuestro mercado. La intensificación de la competencia en muchos mercados hace necesario prestar cada vez más atención a otros aspectos relacionados con la competencia. Por ello, es importante conocer a nuestros competidores y lo que ofrecen. De la comparación de nuestro producto/servicio con la oferta existente en el mercado, se pueden extraer las siguientes conclusiones: las características similares o semejanzas con la oferta existente, así como, las ventajas competitivas frente a la competencia. PARTICIPANTE: ROBERSY LUCENA