SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Presentado por
Daibis Enrique Montes Córdoba
Lilian Pacheco Villalba
Alejandra López Fierro
Yiseth Oyola Ruíz
Cristina Leal Bautista
Greilis Claret Imbett Martínez
Grupo 4
Tutor
Sandra Acevedo Zapata
28/05/2023
Contexto
Desde tiempos antiguos, se puede observar cómo las personas con alguna discapacidad
física o mental son rechazados, excluidos de todo, sin derecho u oportunidad de hacer algo por y
para ellos. Esto se ve reflejado en la actualidad, donde se observa dentro de las comunidades y
las instituciones educativas, el señalamiento constante y la exclusión de unos pocos que
presenten una discapacidad o no llegan a cumplir los estándares de belleza ya sea en su físico o
estilo de vestimenta o tal vez, su estrato social no es demasiado alto.
Todo lo anterior, causa el aumento de las desigualdades y segregación en la educación y
la sociedad. repercutiendo, directamente, en la educación la cual no puede avanzar en
el camino para brindarle a todos igualdad de oportunidades para tener acceso a ella y tener un
sistema más justo, equitativo e inclusivo.
Descripción de la
población.
Colombia es un país rico en diversidad natural, étnica, religiosa, cultural entre
otros. Sin embargo, se marginan a las personas que tienen alguna dificultad visual,
auditiva o alguna diferencia en las capacidades físicas, que lo hace diferente a los
demás niños, adolescentes y jóvenes. Por lo cual, se busca establecer estrategias y
metodologías que permitan la integración de ellos en los procesos formativos de forma
equitativa y en igualdad de oportunidades.
Por tal motivo, se busca la integración, aceptación de los niños, niñas y adolescentes
con discapacidad visual en las instituciones educativas en el territorio Colombiano, para
con ello alcanzar una educación de calidad e inclusiva.
Identificación de la
problemática
No es raro ver como las personas que poseen una discapacidad visual
no son incluidas en muchas oportunidades a la sociedad como tal, la falta de
oportunidades y más que eso la falta de educación de la misma sociedad,
siempre estamos al pendiente en que falla esta persona para sacar provecho
de la situación y búrlanos de ella, ahora con las redes sociales indigna ver
como desadaptados sociales suben videos sin pensar el daño psicológico que
le puede causar, por otro lado el sistema Braille no está bien implementado en
Colombia para mejorar la calidad de vida de las personas invidentes.
Descripción de la propuesta de solución
Educación Inclusiva
Adaptaciones
Curriculares
Formación de Docentes
Accesibilidad
Física
Inclusión Social
Apoyo Emocional y
Psicológico
Elementos de Solución
Educación inclusiva: Promover y
garantizar la educación inclusiva
en todas las instituciones
educativas, asegurando que los
niños con discapacidad visual
tengan acceso a la educación
regular en entornos inclusivos.
Adaptaciones curriculares: Se
pueden hacer adaptaciones
curriculares en el plan de estudios
para que los estudiantes con
discapacidad visual puedan
acceder a la información de
manera adecuada. Por ejemplo, se
pueden utilizar materiales en
braille, audiolibros o tecnologías de
asistencia como lectores de
pantalla.
Formación de docentes: Es
importante que los docentes estén
capacitados para trabajar con
estudiantes con discapacidad
visual. Pueden recibir formación en
el uso de tecnologías de asistencia
y estrategias de enseñanza
inclusiva.
Accesibilidad física: Es importante
que las instalaciones educativas
sean accesibles para personas
con discapacidad visual. Se
pueden hacer ajustes en la
infraestructura, como la
instalación de señalización en
braille, la eliminación de barreras
arquitectónicas y la distribución
adecuada del espacio.
Inclusión social: Es
fundamental que los
estudiantes con
discapacidad visual se
sientan incluidos en el
ambiente educativo y
social.
Apoyo emocional y
psicológico: Los estudiantes
con discapacidad visual
pueden necesitar apoyo
emocional y psicológico
adicional para afrontar los
desafíos que enfrentan.
Objetivos
Objetivo General
Proyectar posibles soluciones a la problemática, con el fin de aportar a la calidad de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con discapacidad en las instituciones educativas.
Objetivos Específicos
Integrar a los niños y adolescentes con discapacidad en todas las actividades educativas para lograr un equilibrio,
que exista equidad y lo más importante que haya inclusión social en la comunidad formativa.
Capacitar a la comunidad docente para el desarrollo de estrategias y métodos que permitan a la comunidad con
discapacidad integrarse al proceso de formación de manera objetiva y con igualdad de oportunidades.
Fomentar en la comunidad educativa la inclusión social desde el respeto por cada integrante sin importar sus
rasgos, raza, problemas físicos, entre otros.
Estructura del diseño
Tipo de investigación:
descriptiva
• Enfoque: cualitativo
Población: estudiantes
grado
• Muestra: población con
discapacidad visual
Técnicas de recolección y
procesamiento de
la información:
observación y entrevistas
• Técnicas de análisis de
la información:
experimentos y sesiones
de grupo.
Etapas de Implementación
1. Reconocimiento del contexto.
2. Identificación y caracterización de la población y la muestra a través de actividades de observación y entrevista a
toda la comunidad educativa.
3. Construcción y ejecución de las posibles soluciones a la problemática.
4. Capacitación de docentes para plantear y desarrollar estrategias dentro de la ejecución de cada una de las
actividades educativas mediante sesiones de grupo y experimentos.
5. Integración de la comunidad en las actividades a desarrollar, con la finalidad de fomentar la inclusión y el
respeto.
6. Hacer una evaluación que nos permita identificar los avances adquiridos en la enseñanza y aprendizaje de la
infancia y que se puede mejorar.
Referencias Bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de
tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539.
https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación
Unamuno, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista
interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Referencias Bibliográficas
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación
Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-
0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?sequence=1&rd=0031497980
985891
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN
PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica,
(30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Fase 4 - equidad.pptx

Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
Alejandra Ramos Martinez
 
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Jose Luis Rivera Guzman
 
I
II
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
FelipeMelo168
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
Remedios Medina
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
Remedios Medina
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Hellen Vega
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Hellen Vega
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptxESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
Lilli Estrada
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Palomajeje
 
Escenario 2
Escenario 2Escenario 2
Escenario 2
YolimaOrtizJimnez
 
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Diana Clavijo
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptxPaso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
andrealozanomanyanet
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
MariaJesus316278
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2

Similar a Fase 4 - equidad.pptx (20)

Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
Propuesta de implementación de un software de reconocimiento facial para el c...
 
I
II
I
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
Powerpoint expo
Powerpoint expoPowerpoint expo
Powerpoint expo
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptxESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION INCLUSIVA (ENEI).pptx
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Escenario 2
Escenario 2Escenario 2
Escenario 2
 
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptxPaso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Fase 4 - equidad.pptx

  • 1. Paso 4 – plantear una propuesta de solución integral Presentado por Daibis Enrique Montes Córdoba Lilian Pacheco Villalba Alejandra López Fierro Yiseth Oyola Ruíz Cristina Leal Bautista Greilis Claret Imbett Martínez Grupo 4 Tutor Sandra Acevedo Zapata 28/05/2023
  • 2. Contexto Desde tiempos antiguos, se puede observar cómo las personas con alguna discapacidad física o mental son rechazados, excluidos de todo, sin derecho u oportunidad de hacer algo por y para ellos. Esto se ve reflejado en la actualidad, donde se observa dentro de las comunidades y las instituciones educativas, el señalamiento constante y la exclusión de unos pocos que presenten una discapacidad o no llegan a cumplir los estándares de belleza ya sea en su físico o estilo de vestimenta o tal vez, su estrato social no es demasiado alto. Todo lo anterior, causa el aumento de las desigualdades y segregación en la educación y la sociedad. repercutiendo, directamente, en la educación la cual no puede avanzar en el camino para brindarle a todos igualdad de oportunidades para tener acceso a ella y tener un sistema más justo, equitativo e inclusivo.
  • 3. Descripción de la población. Colombia es un país rico en diversidad natural, étnica, religiosa, cultural entre otros. Sin embargo, se marginan a las personas que tienen alguna dificultad visual, auditiva o alguna diferencia en las capacidades físicas, que lo hace diferente a los demás niños, adolescentes y jóvenes. Por lo cual, se busca establecer estrategias y metodologías que permitan la integración de ellos en los procesos formativos de forma equitativa y en igualdad de oportunidades. Por tal motivo, se busca la integración, aceptación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual en las instituciones educativas en el territorio Colombiano, para con ello alcanzar una educación de calidad e inclusiva.
  • 4. Identificación de la problemática No es raro ver como las personas que poseen una discapacidad visual no son incluidas en muchas oportunidades a la sociedad como tal, la falta de oportunidades y más que eso la falta de educación de la misma sociedad, siempre estamos al pendiente en que falla esta persona para sacar provecho de la situación y búrlanos de ella, ahora con las redes sociales indigna ver como desadaptados sociales suben videos sin pensar el daño psicológico que le puede causar, por otro lado el sistema Braille no está bien implementado en Colombia para mejorar la calidad de vida de las personas invidentes.
  • 5. Descripción de la propuesta de solución Educación Inclusiva Adaptaciones Curriculares Formación de Docentes Accesibilidad Física Inclusión Social Apoyo Emocional y Psicológico
  • 6. Elementos de Solución Educación inclusiva: Promover y garantizar la educación inclusiva en todas las instituciones educativas, asegurando que los niños con discapacidad visual tengan acceso a la educación regular en entornos inclusivos. Adaptaciones curriculares: Se pueden hacer adaptaciones curriculares en el plan de estudios para que los estudiantes con discapacidad visual puedan acceder a la información de manera adecuada. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales en braille, audiolibros o tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. Formación de docentes: Es importante que los docentes estén capacitados para trabajar con estudiantes con discapacidad visual. Pueden recibir formación en el uso de tecnologías de asistencia y estrategias de enseñanza inclusiva. Accesibilidad física: Es importante que las instalaciones educativas sean accesibles para personas con discapacidad visual. Se pueden hacer ajustes en la infraestructura, como la instalación de señalización en braille, la eliminación de barreras arquitectónicas y la distribución adecuada del espacio. Inclusión social: Es fundamental que los estudiantes con discapacidad visual se sientan incluidos en el ambiente educativo y social. Apoyo emocional y psicológico: Los estudiantes con discapacidad visual pueden necesitar apoyo emocional y psicológico adicional para afrontar los desafíos que enfrentan.
  • 7. Objetivos Objetivo General Proyectar posibles soluciones a la problemática, con el fin de aportar a la calidad de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en las instituciones educativas. Objetivos Específicos Integrar a los niños y adolescentes con discapacidad en todas las actividades educativas para lograr un equilibrio, que exista equidad y lo más importante que haya inclusión social en la comunidad formativa. Capacitar a la comunidad docente para el desarrollo de estrategias y métodos que permitan a la comunidad con discapacidad integrarse al proceso de formación de manera objetiva y con igualdad de oportunidades. Fomentar en la comunidad educativa la inclusión social desde el respeto por cada integrante sin importar sus rasgos, raza, problemas físicos, entre otros.
  • 8. Estructura del diseño Tipo de investigación: descriptiva • Enfoque: cualitativo Población: estudiantes grado • Muestra: población con discapacidad visual Técnicas de recolección y procesamiento de la información: observación y entrevistas • Técnicas de análisis de la información: experimentos y sesiones de grupo.
  • 9. Etapas de Implementación 1. Reconocimiento del contexto. 2. Identificación y caracterización de la población y la muestra a través de actividades de observación y entrevista a toda la comunidad educativa. 3. Construcción y ejecución de las posibles soluciones a la problemática. 4. Capacitación de docentes para plantear y desarrollar estrategias dentro de la ejecución de cada una de las actividades educativas mediante sesiones de grupo y experimentos. 5. Integración de la comunidad en las actividades a desarrollar, con la finalidad de fomentar la inclusión y el respeto. 6. Hacer una evaluación que nos permita identificar los avances adquiridos en la enseñanza y aprendizaje de la infancia y que se puede mejorar.
  • 10. Referencias Bibliográficas Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811005.pdf Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
  • 11. Referencias Bibliográficas Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003- 0 http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?sequence=1&rd=0031497980 985891 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195