SlideShare una empresa de Scribd logo
P R E S E N TA D O P O R :
PA U L A A N D R E A G U T I E R R E Z
E D U A R D O A D O L F O M E J I A
J O H N F R E D Y M U Ñ O Z
M A R I A PA U L A A R E Y E S D U A R T E
T U T O R :
J E N N I M A R C E L A C A R D E N A S
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R TA Y A D I S TA N C I A
L I C E N C I AT U R A E N I N G L E S C O M O L E N G U A
E X T R A N J E R A
N O V I E M B R E 1 7 D E L 2 0 1 5
FASE DE EJECUCIÓN:
DISEÑANDO Y
CONSTRUYENDO.
INTRODUCCION
En el presente documento, los estudiantes desarrollan las
actividades que el tutor asigno en las guía de actividades
de la fase tres: “Fase de Ejecución: Diseñando y
Construyendo.
” realizando lectura de la unidad II y realizando una
variedad de estrategias didácticas en donde se explican
cada una de las lecturas.
OBJETIVOS GENERALES
• El estudiante leerá y desarrollara las lecturas de la
unidad II.
• Se escogerá una lectura para comenzar con la
construcción de la estrategia.
• El estudiante analiza el articulo y emplea la estrategia
asignada en el trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Dar propuestas para la construcción de trabajo
colaborativo por medio del foro y ayudar a construir la
presentación Power Point en donde realizaran las
actividades propuestas en la guía de actividades.
• Aplicar las estrategias escogidas en las diferentes
lecturas asignadas de la unidad y asegurar que estas se
estén llevando a cabo de la forma correcta.
MAPAS METALES Y ESTILOS
DE APRENDIZAJE
Las capacidades y habilidades que posee el ser humano para aprender
independientemente de su edad, los métodos que utiliza y los factores
intrínsecos y extrínsecos que interviene en dicho proceso de aprendizaje y
desarrollo integral de la persona.
A continuación se describen los conceptos centrales que abarca el texto que
nos llevan a explicar e identificar el tema que nos compete:
• Ser Humano
• La actitud
• La precisión de objetivos
• Desaliento
• Motivación
• Mantenernos motivados
• Facilitar las condiciones externas
• Concienciación y diagnósticos de obstáculos internos
• Asociación de aspectos positivos
• El propósito
• Inicio del estudio
• Eliminar interferencias cognitivo-emocionales
• Facilitar las probabilidades del éxito
• Calentamiento del tema
• Desarrollo del estudio
Cada persona se diferencia de los demás tanto por
múltiples cosas entre ellas por las diversas formas que
utiliza para adquirir el conocimiento para llegar a algo
nuevo, es importante reconocer que no todos aprenden
del mismo modo, depende de lo que nuestro cerebro es
capaz de hacer a partir de nuestros deseos y los factores
extrínsecos lo que influye significativamente y
determinantemente en el aprendizaje.
Con respecto a los últimos puntos descritos en el inicio
de esta breve reseña, con respecto a la “mantenernos motivados, inicio y
desarrollo de estudio”, quiero plantear la importancia que juega el docente
en este tema, pues la falta de motivación, el poco interés, y la deserción
escolar en varias ocasiones se debe a las estrategias que utiliza el
maestro para impartir el conocimiento.
Este es el encargado de motivar al
estudiante, de implementar estrategias
diversas, acordes a la edad, acordes a
los conocimientos previos, a las
necesidades e intereses, a las
capacidades y habilidades.
Se entiende que el proceso de
construcción y adquisición de saberes y
desarrollo de habilidades y destrezas, más
conocido como Aprendizaje implica un
Proceso y modificación en las estructuras
mentales en todo ser humano,
generándose éste desde lo más simple y sencillo para el individuo
hasta llegar a lo complejo, al análisis, la asimilación y la
representación de conceptos.
No es lo mismo llegar al aula e
implementar un modelo tradicional de
“saco el cuaderno, leo, respondo y
escribo”, es necesario establecer un
buen dialogo con los aprendices, saber
qué tipo de actividades les gusta, que les
disgustó después de la clase, llevarlo a
proponer “cómo sería mejor”, todo este
tipo de cosas hacen que el estudiante
descubra que en realidad se busca que
él se sienta bien, y que no solo el
Docente asiste al aula porque tiene que
cumplir con unas horas de clase, ese es
un tipo de estilo que puede recibir un
Estudiante.
El aprendizaje es un proceso inherente al ser humano, es inacabable,
conscientemente se está adquiriendo algo nuevo, en las actividades
cotidianas, lo más importante es identificar lo que queremos,
plantearnos siempre que podemos y finalmente hacer lo que queremos,
de una manera motivada con una excelente actitud y he ahí la
respuesta de nuestro cerebro ante las diferentes posibilidades;
potenciando nuestras habilidades y capacidades; nuestros estilos de
aprendizaje.
Se hace indispensable, destacar la importancia
de la motivación para que el Aprendizaje en el
Discente pueda ser satisfactorio mediante las
fases propuestas para dicho Proceso; sin duda
despertar el interés en las personas por aprender
cobra sentido y significado en cuanto al
Aprendizaje, dándose estos a través de los
Procesos de Enseñanza en la Educación, la
implementación de métodos didácticos.
ESTRATEGIA UTILIZADA: RESEÑA CRITICA
COMO SE ELABORA UN
ENSAYO
Concepto de Ensayo
En el ensayo se consideran los terrenos
estético y científico. En el primero se trabajan
sin aparato crítico pero con lenguaje
llamativo y vistoso En el primero se trabajan
sin aparato crítico pero con lenguaje
llamativo y vistoso
Justificación
El estudiante comprometido con su proceso formativo necesita desarrollar la
capacidad para crear, analizar, argumentar e interpretar textos y material que
despierte su pensamiento creativo de manera que aprenda con calidad y reflexión
crítica a desarrollar estrategias de producción, como el ensayo, el resumen y otros.
Debido a que la elaboración de un ensayo implica un proceso intelectual complejo,
se comparten algunas recomendaciones didácticas oportunas y específicas.
Para su realización no se requiere de experiencia pero si de una cultura
amplia y la disposición a la investigación para enriquecer su formación
profesional. Rojas Ortiz (1997), considera que el ensayo demanda
dominio del tema y de las cuatro prosas existentes: descripción,
narración, exposición y argumentación para lograr un trabajo claro,
congruente y elegante.
Ubicación dentro de la Didáctica.
La elaboración de ensayos se ubica dentro
algunas estrategias didácticas como los Estudios
Dirigidos y las estrategias de aprendizaje,
específicamente en la categoría de estrategias de
elaboración y en el campo universitario cumple
con varios objetivos de estímulo, desarrollo de
pensamiento autónomo, construcción de
conocimientos y el aprendizaje significativo.
Procedimientos para su elaboración
Debe tener presente los componentes internos y externos que determinan un
buen escrito y que lo hacen claro, ordenado, sencillo, original y bien presentado.
Para lograr esto aconsejo que:
Identifique los temas más importantes y actuales, consulte y
extraiga información actualizada y diversa de diferentes fuentes de
información para que luego realice los siguientes pasos:
• Elabore un esquema
• Cree citas textuales o parafraseadas
• Para una cita textual, identifique subtemas y constátelos con otros autores
• Haga un resumen de los conceptos y postulados para incluirlos en el
ensayo, debe ser parafraseado
• Elabore su propio argumento de cada subtema
• Argumente su postulado o tesis con el apoyo de testimonios y otros datos
que han sido corroborados y aceptados por expertos.
Comience a escribir tu ensayo
Siguiendo el esquema que creó, comience con una
introducción llamativa que motive a los lectores y señale
cuán importante es su ensayo. Luego continúe con el
desarrollo en el que debe incluir antecedentes y otros
elementos argumentativos como comparaciones o
discusiones referentes al tema, al final pueden incluir sus
propias reflexiones
.Construcción del Ensayo
Utilice lenguaje formal y escriba en forma impersonal (sin primera o tercera
persona), siguiendo el esquema que preparó anteriormente, plasmando cada
aspecto en uno o dos párrafos. El estilo debe ser directo y claro sin
incoherencias y con un uso adecuado de la ortografía. Los párrafos deben
formar un conjunto y deben tener profundidad, para ello construya definiciones
conceptuales, descriptivas y esenciales, refiera teorías; anote causas y
efectos; clasifique; compare; opine; etc.
Haga uso adecuado de los conectores, teniendo en
cuenta la función de cada uno como los de contraste,
adición, tiempo cause-efecto, etc. Luego de la primera
redacción de tu ensayo, haga una revisión de aspectos
internos y externos del texto, tales como ortografía
estilo y gramática.
Presentación del Ensayo
Para la presentación del trabajo realice la portada y
utilice las normas APA y no olvide las referencias al
final ya que son indispensables en todo trabajo
científico.
El aparato crítico es el conjunto de citas o notas que se pueden agregar al
ensayo y estas deben quedar debidamente referenciadas de acuerdo a las
normas vigentes (APA, ICONTEC, entre otras) El modelo más recomendado
para introducir dichas citas es el sistema AUTOR-FECHA. Ejemplo: Taborga,
(1980) puntualiza: «corrija defectos de construcción gramatical, tanto en el
significado como en el orden de las palabras.» (p. 88). Si el texto no tiene
autor se escribe (s/a) y si no tiene fecha se escribe (s/f)
ESTRATEGIA UTILIZADA: EL RESUMEN
EL ESPAÑOL QUE SE
HABLA EN LOS MEDIOS
En el siglo XXI, es un poco “común” encontrar el bilingüismos en cualquier
medio de comunicación; con la tecnología cada vez más avanzada no sería
raro encontrar los canales con subtítulos en el idioma que tu prefieras
aunque creo que ya es posible. Aunque algo que se ha vuelto
constantemente es el error en la hora de utilizar la lengua española en los
medios de comunicación, en especial en las revistas y los periódicos en vez
de la radio y la televisión lo cual muchas personas piensan que estos dos
últimos, los profesionales hablan bien y en varias ocasiones los ponen como
ejemplo del buen uso del español cuando pueden estar un poco erróneos.
La verdad es que aquél era una idea de una falsedad
total en el que nadie creería si le dijeras que en esos
momentos estaban cometiendo un error un locutor
de noticia.
Existen una gran variedad de libros en los que se
explica la manera para hablar un español correcto
al igual como se debería redactar en estos medios
pero se debe resaltar que en totalmente diferente
en la radio que hacerlo por el periódico aunque
entendería un poco el error que se comete en esta
parte ya que muchas veces hemos pensado que
es lo mismo peor luego de pensarlo te das cuenta
de lo diferente que es; cuando escuchas la radio,
el locutor siempre encuentra una manera para que
sus palabras entren en ti y te causen cualquier
emoción.
El español se ha expandido a nivel mundial, en varios lugares existen programas
de radio al igual que canales de noticias en donde se proporciona para los
ciudadanos hispanohablantes entre los cuales comienzan a utilizar un nuevo
método del español, agregando nuevas maneras de hablarlo y escribirlo creando
muchas confusiones y errores. Es como tu hablar de una manera en Colombia
pero cuando vas a Mexico no entenderás su dialecto y se te dificultar el
entendimiento y el conocimiento de la persona, una cosa que ayuda a estas
personas son que haya profesionales buscando una solución de llegar para los
periodistas de habla hispanohablante.
Hoy en día es muy fácil agregar nuevas palabras a nuestro vocabulario,
de hecho ya lo hemos comenzado hacer, agregamos palabras de otro
idioma al nuestro o del español en diferentes países sin darnos cuenta
creando de alguna manera un nuevo español para las personas. Con
tantos libros que hablan sobre la manera correcta de hablar el español
cuando de un momento a otro creamos uno nuevo aunque este cambio
no se ha dado de un día para otro, ha existido desde hace mucho tiempo
y creo que se desarrolló más con la incursión de la tecnología a nuestras
vidas, en donde con solo un clic puedes encontrar el mismo artículo pero
con elección de traducirlo a cualquier idioma. Este cambio comenzó en
Estados Unidos en donde las modalidades del idioma su funden y crean
uno solo; sin embargo, no entres en pánico ante este cambio. Todos
cambiamos al igual que todo a nuestro alrededor, los periodista
hispanohablantes han impuesto una revolución en el español creando un
nuevo manual para el buen uso de nuestra lenguas.
ESTRATEGIA UTILIZADA: COMENTARIO DE
TEXTO
LECTURA Y ESCRITURA MULTIMEDIA:
NUEVOS HORIZONTES
1. El concepto de analfabetismo cambia con el tiempo. Hoy en día no sólo
significa el que o sabe leer o escribir, sino también el que:
a) No sabe escribir un texto en Word.
b) No sabe leer un ebook en una Tablet.
c) No sabe navegar por internet.
d) Todas las anteriores.
2. El internet no sólo almacena cantidades ingentes de información, igualmente
este se ha convertido en una herramienta según el texto, de:
a) Entretenimiento.
b) Producción de dinero.
c) Creación y participación.
d) Enseñanza.
3. ¿Por qué la mejor política para el siglo XXI es la aplicación de la
innovación tecnológica?
a) Porque fomenta la libertad y la igualdad por medio de la educación.
b) Porque le da voz a los que no la tienen.
c) Porque facilita la labor de las instituciones.
d) Porque es una herramienta innovadora.
4.La mayor ventaja de las herramientas digitales es:
a) Que manejan diversos formatos.
b) Que es interactiva.
c) Que tiene varios soportes.
d) Que es accesible.
5. Un escrilector es:
a) Una persona que edita un texto en internet.
b) Un lector que transforma y crea contenido acerca de un tema que lo
apasiona.
c) Un escritor que toma lecturas de internet y las mejora a su gusto.
d) Una persona que crea contenido constantemente en internet para los
fans de cierta temática.
6. Un podcast consiste en:
a) Un audio de alguien hablando de un tema específico.
b) Una audio novela.
c) Un archivo de audio que puede descargarse y escucharse e cualquier
momento.
d) Todas las anteriores.
7.La hiperficcion explorativa es:
a) Cuentos creados en internet donde los usuarios van aportando a la
historia.
b) Historias de ficción con tramas exageradas y extravagantes.
c) Relatos donde el usuario decide sobre cómo seguir una historia que ya
está escrita.
d) Un libro digital subido a internet basado en una historia de ficción.
8. Según el texto la hiperficción constructiva es:
a) Una propuesta escrita en internet donde el usuario va aportando a ella.
b) La construcción de una historia de ficción por varios usuarios en un foro
dedicado a ello.
c) Un texto científico en internet donde los usuarios aportan a él.
d) Ninguna de las anteriores.
9. Una de las causas de que internet no se use como herramienta interactiva
para construir, según el texto es:
a) Que su contenido sólo se ha tratado para informar y no para construir.
b) Sus herramientas sólo se usan para material educativo.
c) La gran cantidad de páginas para crear literatura.
d) Su potencial se desperdicia por su poco alcance.
10. Espacio tipo bitácora donde se habla de uno o varios temas abierto a que
el público lo lea. Esta herramienta digital literaria se llama:
a) Wiki.
b) Blog.
c) Facebook.
d) Foro.
11. Los tipos de blogs que existen son:
a) Blogs de pago y gratis.
b) Blogs institucionales, públicos y privados.
c) Blogs colaborativos, temáticos y de pago.
d) Blogs interactivos, fijos y dinámicos.
12. Cuál es la mayor adición que tiene un texto o libro en internet a diferencia de
uno en papel:
a) Su alcance es mayor debido a internet.
b) Puede llegar a más personas y generar más ingresos.
c) Se puede editar por los usuarios.
d) Su carácter audiovisual que lo modifica.
13. Hoy en día cualquiera puede ser escritor, ha sea mediante un fanfiction o una
blognovela, gracias a internet todos pueden crear contenido literario y gratis.
Según esta afirmación, el individuo que corre mayor peligro en perder su esencia
es:
a) El lector.
b) El escritor.
c) La casa editorial.
d) Ninguna de las anteriores.
14. Uno de los posibles usos por medio de las TIC con la literatura como
herramienta es:
a) La mejora del contenido educativo gratuito en las escuelas.
b) Libros educativos en línea gratis y más accesible.
c) Que los estudiantes creen su propio contenido.
d) Todas las anteriores.
15. Un elemento positivo de estas herramientas literarias en internet es
__________ y uno negativo es ___________.
a) Variedad y dispersión.
b) Bajo costo y pérdida de enfoque.
c) Interacción y baja calidad.
d) Hiperficción y blogs.
16. Con establecer prioridades y propiciar intercambios de experiencias, el texto
se refiere a:
a) Tener un tema claro al momento de escribir y hacerlo con el fin de
intercambiar experiencias.
b) Tener un horizonte claro y bajo las pautas de entidades expertas para
garantizar la calidad del contenido.
c) Escribir sobre un solo tema y bajo estrictas normas de escritura.
d) Crear la mayor cantidad de contenido en el mayor número de plataformas.
17. Cuando se habla de animar a los alumnos a la lectura, promover la tradición
por medio de estas herramientas y mediante diversas plataformas, el texto se
refiere a:
a) El papel de las TIC en la educación.
b) Implicar cultura, educación y animación.
c) Implicar educación, innovación y responsabilidad.
d) La falta de promoción por parte de las escuelas con las herramientas
literarias de internet.
18. Según el texto, cuales son las principales herramientas literarias digitales
que se usan hoy:
a) Blogs, fanfics, wikis e hiperficciones.
b) Facebook, Youtube e Instagram.
c) Foros, Blogs y RSS.
d) Bitacoras, textos interactivos y blogs.
19. El concepto de libro ha cambiado gracias a internet, esto se debe a:
a) El lector pasa a ser escritor.
b) La interactividad juega un papel importante en la creación de contenido.
c) El contenido en internet es accesible a todos.
d) Todas las anteriores.
20. Cuando hablamos de un texto donde el argumento se va desvelando a
medida que los usuario ingresan y cambian el rumbo de la historia, estamos
hablando de un:
a) Blog.
b) Hiperficción explorativa.
c) Hiperficción constructiva.
d) Hiperficción interactiva.
21. Cuando hablamos de una especie de bitácora digital publica donde todos
opinan sobre el tema propuesto por el autor, nos referimos a:
a) Narrativa no lineal.
b) Blog social.
c) Blog colaborativo.
d) Blog temático.
22. Un contenido que puede ser escrito, sonoro o audiovidual con un soporte en
CD, DVD, TV o PC, hablamos de un tipo de contenido:
a) Diverso.
b) Flexible.
c) Multimedial.
d) Adaptable.
RESPUESTAS
1. D 8. B 15. A 22. C
2. C 9. A 16. B
3. A 10. B 17. B
4. B 11. C 18. A
5. B 12. D 19. D
6. D 13. B 20. C
7. C 14. D 21. C ESTRATEGIA UTILIZADA: QUIZ
EL ESPAÑOL NEUTRO O
INTERNACIONAL
El español es hablado 23 países y por su peso demográfico se ha mantenido y
ha conquistado a través del tiempo a pesar de que diferentes tonalidades
fonéticas como la Argentina la española la peruana la venezolana se puede
hablar de homogenizar la lengua en lo que se ha llamado el español neutro.
Esta variedad neutra no es una lengua común, es más bien un ideal de
lengua, con el que se pretende homogeneizar el español en ámbitos
específicos, es decir, la de la propuesta de un español neutro o
internacional que supere las (posibles) barreras comunicativas entre los
usuarios de la lengua.
La discusión continúa y al respecto se pueden mencionar estos tres focos de
discusión:
1. El español es una lengua unificada / disgregada (extensión geográfica).
2. El español es una lengua heterogénea / homogénea.
3. El español es o no una lengua de prestigio.
CONCLUSIONES
• A modo de conclusión, es pertinente conocer todos los
diferentes temas que se nos proporciona que nos
permita utilizar de una u otra forma la función de las
necesidades y del contexto educativo en que nos
desempeñemos.
• Al realizar estas diferentes lecturas, vemos que estos no
solo nos permiten identificar la forma de aprender de
cada individuo si no que nos permiten conocer y
desarrollar nuevos conocimientos de la lengua española
y sus ramas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogLuz Marina
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajealenco
 
Objetivos de Aprendizaje
Objetivos de AprendizajeObjetivos de Aprendizaje
Objetivos de Aprendizajefpaz6830
 
Crear Actividad
Crear ActividadCrear Actividad
Crear Actividadfpaz6830
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioEquipo12KB
 
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ccesa007
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje  ccesa007Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje  ccesa007
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyectos presentacion
Proyectos presentacionProyectos presentacion
Proyectos presentacionfpaz6830
 
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.William Garcia Hernández
 
Tecnica de la pregunta
 Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaGiss Leon
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografíawasho
 
APORTE DE CADA GRUPO
APORTE DE CADA GRUPOAPORTE DE CADA GRUPO
APORTE DE CADA GRUPOPaul Caguana
 
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...Ana Basterra
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraNora Revolle
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...unicordoba
 

La actualidad más candente (18)

Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Objetivos de Aprendizaje
Objetivos de AprendizajeObjetivos de Aprendizaje
Objetivos de Aprendizaje
 
Crear Actividad
Crear ActividadCrear Actividad
Crear Actividad
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
 
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ccesa007
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje  ccesa007Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje  ccesa007
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ccesa007
 
Proyectos presentacion
Proyectos presentacionProyectos presentacion
Proyectos presentacion
 
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.
Cuadro sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información.
 
Tecnica de la pregunta
 Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
APORTE DE CADA GRUPO
APORTE DE CADA GRUPOAPORTE DE CADA GRUPO
APORTE DE CADA GRUPO
 
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
 
Trabajo de módulo iv
Trabajo de módulo ivTrabajo de módulo iv
Trabajo de módulo iv
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
 
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas wordPrueba de-ensayo-o-por-temas word
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
 

Destacado

2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...
2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...
2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de Desarrollo
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de DesarrolloElaboración, Ejecución y Control de Proyectos de Desarrollo
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de DesarrolloGonzalo J. Suárez Prado
 
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTECEjecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTECNattiRuiz
 
3. Fase de ejecución
3. Fase de ejecución3. Fase de ejecución
3. Fase de ejecuciónglobal bis
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoLuis Guillen
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
 

Destacado (8)

2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...
2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...
2015 06 23_[sem_pav]conce_1_consideraciones_para_la_definicion_y_ejecucion_de...
 
Fase 3
Fase 3Fase 3
Fase 3
 
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de Desarrollo
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de DesarrolloElaboración, Ejecución y Control de Proyectos de Desarrollo
Elaboración, Ejecución y Control de Proyectos de Desarrollo
 
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTECEjecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
 
3. Fase de ejecución
3. Fase de ejecución3. Fase de ejecución
3. Fase de ejecución
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
 

Similar a Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo.

Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casosEsquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casoskathy m..
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesMARIA BELEN URBINA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoErick Lazo
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...eraser Juan José Calderón
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++caspicaras
 
Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Jair
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioyardlley novoa
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionneique
 
Opcional
OpcionalOpcional
Opcionalmvbaqp
 

Similar a Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo. (20)

3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casosEsquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Erca
ErcaErca
Erca
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...
Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Agencia de Calidad de la Edu...
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
 
Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)
 
Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSOMI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
 
Argumento de plan
Argumento de planArgumento de plan
Argumento de plan
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Opcional
OpcionalOpcional
Opcional
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo.

  • 1. P R E S E N TA D O P O R : PA U L A A N D R E A G U T I E R R E Z E D U A R D O A D O L F O M E J I A J O H N F R E D Y M U Ñ O Z M A R I A PA U L A A R E Y E S D U A R T E T U T O R : J E N N I M A R C E L A C A R D E N A S U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R TA Y A D I S TA N C I A L I C E N C I AT U R A E N I N G L E S C O M O L E N G U A E X T R A N J E R A N O V I E M B R E 1 7 D E L 2 0 1 5 FASE DE EJECUCIÓN: DISEÑANDO Y CONSTRUYENDO.
  • 2. INTRODUCCION En el presente documento, los estudiantes desarrollan las actividades que el tutor asigno en las guía de actividades de la fase tres: “Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo. ” realizando lectura de la unidad II y realizando una variedad de estrategias didácticas en donde se explican cada una de las lecturas.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES • El estudiante leerá y desarrollara las lecturas de la unidad II. • Se escogerá una lectura para comenzar con la construcción de la estrategia. • El estudiante analiza el articulo y emplea la estrategia asignada en el trabajo.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dar propuestas para la construcción de trabajo colaborativo por medio del foro y ayudar a construir la presentación Power Point en donde realizaran las actividades propuestas en la guía de actividades. • Aplicar las estrategias escogidas en las diferentes lecturas asignadas de la unidad y asegurar que estas se estén llevando a cabo de la forma correcta.
  • 5. MAPAS METALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE Las capacidades y habilidades que posee el ser humano para aprender independientemente de su edad, los métodos que utiliza y los factores intrínsecos y extrínsecos que interviene en dicho proceso de aprendizaje y desarrollo integral de la persona. A continuación se describen los conceptos centrales que abarca el texto que nos llevan a explicar e identificar el tema que nos compete: • Ser Humano • La actitud • La precisión de objetivos • Desaliento • Motivación • Mantenernos motivados • Facilitar las condiciones externas • Concienciación y diagnósticos de obstáculos internos • Asociación de aspectos positivos
  • 6. • El propósito • Inicio del estudio • Eliminar interferencias cognitivo-emocionales • Facilitar las probabilidades del éxito • Calentamiento del tema • Desarrollo del estudio Cada persona se diferencia de los demás tanto por múltiples cosas entre ellas por las diversas formas que utiliza para adquirir el conocimiento para llegar a algo nuevo, es importante reconocer que no todos aprenden del mismo modo, depende de lo que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de nuestros deseos y los factores extrínsecos lo que influye significativamente y determinantemente en el aprendizaje.
  • 7. Con respecto a los últimos puntos descritos en el inicio de esta breve reseña, con respecto a la “mantenernos motivados, inicio y desarrollo de estudio”, quiero plantear la importancia que juega el docente en este tema, pues la falta de motivación, el poco interés, y la deserción escolar en varias ocasiones se debe a las estrategias que utiliza el maestro para impartir el conocimiento. Este es el encargado de motivar al estudiante, de implementar estrategias diversas, acordes a la edad, acordes a los conocimientos previos, a las necesidades e intereses, a las capacidades y habilidades. Se entiende que el proceso de construcción y adquisición de saberes y desarrollo de habilidades y destrezas, más conocido como Aprendizaje implica un Proceso y modificación en las estructuras mentales en todo ser humano,
  • 8. generándose éste desde lo más simple y sencillo para el individuo hasta llegar a lo complejo, al análisis, la asimilación y la representación de conceptos. No es lo mismo llegar al aula e implementar un modelo tradicional de “saco el cuaderno, leo, respondo y escribo”, es necesario establecer un buen dialogo con los aprendices, saber qué tipo de actividades les gusta, que les disgustó después de la clase, llevarlo a proponer “cómo sería mejor”, todo este tipo de cosas hacen que el estudiante descubra que en realidad se busca que él se sienta bien, y que no solo el Docente asiste al aula porque tiene que cumplir con unas horas de clase, ese es un tipo de estilo que puede recibir un Estudiante.
  • 9. El aprendizaje es un proceso inherente al ser humano, es inacabable, conscientemente se está adquiriendo algo nuevo, en las actividades cotidianas, lo más importante es identificar lo que queremos, plantearnos siempre que podemos y finalmente hacer lo que queremos, de una manera motivada con una excelente actitud y he ahí la respuesta de nuestro cerebro ante las diferentes posibilidades; potenciando nuestras habilidades y capacidades; nuestros estilos de aprendizaje. Se hace indispensable, destacar la importancia de la motivación para que el Aprendizaje en el Discente pueda ser satisfactorio mediante las fases propuestas para dicho Proceso; sin duda despertar el interés en las personas por aprender cobra sentido y significado en cuanto al Aprendizaje, dándose estos a través de los Procesos de Enseñanza en la Educación, la implementación de métodos didácticos. ESTRATEGIA UTILIZADA: RESEÑA CRITICA
  • 10. COMO SE ELABORA UN ENSAYO Concepto de Ensayo En el ensayo se consideran los terrenos estético y científico. En el primero se trabajan sin aparato crítico pero con lenguaje llamativo y vistoso En el primero se trabajan sin aparato crítico pero con lenguaje llamativo y vistoso Justificación El estudiante comprometido con su proceso formativo necesita desarrollar la capacidad para crear, analizar, argumentar e interpretar textos y material que despierte su pensamiento creativo de manera que aprenda con calidad y reflexión crítica a desarrollar estrategias de producción, como el ensayo, el resumen y otros. Debido a que la elaboración de un ensayo implica un proceso intelectual complejo, se comparten algunas recomendaciones didácticas oportunas y específicas.
  • 11. Para su realización no se requiere de experiencia pero si de una cultura amplia y la disposición a la investigación para enriquecer su formación profesional. Rojas Ortiz (1997), considera que el ensayo demanda dominio del tema y de las cuatro prosas existentes: descripción, narración, exposición y argumentación para lograr un trabajo claro, congruente y elegante. Ubicación dentro de la Didáctica. La elaboración de ensayos se ubica dentro algunas estrategias didácticas como los Estudios Dirigidos y las estrategias de aprendizaje, específicamente en la categoría de estrategias de elaboración y en el campo universitario cumple con varios objetivos de estímulo, desarrollo de pensamiento autónomo, construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo. Procedimientos para su elaboración Debe tener presente los componentes internos y externos que determinan un buen escrito y que lo hacen claro, ordenado, sencillo, original y bien presentado. Para lograr esto aconsejo que:
  • 12. Identifique los temas más importantes y actuales, consulte y extraiga información actualizada y diversa de diferentes fuentes de información para que luego realice los siguientes pasos: • Elabore un esquema • Cree citas textuales o parafraseadas • Para una cita textual, identifique subtemas y constátelos con otros autores • Haga un resumen de los conceptos y postulados para incluirlos en el ensayo, debe ser parafraseado • Elabore su propio argumento de cada subtema • Argumente su postulado o tesis con el apoyo de testimonios y otros datos que han sido corroborados y aceptados por expertos. Comience a escribir tu ensayo Siguiendo el esquema que creó, comience con una introducción llamativa que motive a los lectores y señale cuán importante es su ensayo. Luego continúe con el desarrollo en el que debe incluir antecedentes y otros elementos argumentativos como comparaciones o discusiones referentes al tema, al final pueden incluir sus propias reflexiones
  • 13. .Construcción del Ensayo Utilice lenguaje formal y escriba en forma impersonal (sin primera o tercera persona), siguiendo el esquema que preparó anteriormente, plasmando cada aspecto en uno o dos párrafos. El estilo debe ser directo y claro sin incoherencias y con un uso adecuado de la ortografía. Los párrafos deben formar un conjunto y deben tener profundidad, para ello construya definiciones conceptuales, descriptivas y esenciales, refiera teorías; anote causas y efectos; clasifique; compare; opine; etc. Haga uso adecuado de los conectores, teniendo en cuenta la función de cada uno como los de contraste, adición, tiempo cause-efecto, etc. Luego de la primera redacción de tu ensayo, haga una revisión de aspectos internos y externos del texto, tales como ortografía estilo y gramática. Presentación del Ensayo Para la presentación del trabajo realice la portada y utilice las normas APA y no olvide las referencias al final ya que son indispensables en todo trabajo científico.
  • 14. El aparato crítico es el conjunto de citas o notas que se pueden agregar al ensayo y estas deben quedar debidamente referenciadas de acuerdo a las normas vigentes (APA, ICONTEC, entre otras) El modelo más recomendado para introducir dichas citas es el sistema AUTOR-FECHA. Ejemplo: Taborga, (1980) puntualiza: «corrija defectos de construcción gramatical, tanto en el significado como en el orden de las palabras.» (p. 88). Si el texto no tiene autor se escribe (s/a) y si no tiene fecha se escribe (s/f) ESTRATEGIA UTILIZADA: EL RESUMEN
  • 15. EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS En el siglo XXI, es un poco “común” encontrar el bilingüismos en cualquier medio de comunicación; con la tecnología cada vez más avanzada no sería raro encontrar los canales con subtítulos en el idioma que tu prefieras aunque creo que ya es posible. Aunque algo que se ha vuelto constantemente es el error en la hora de utilizar la lengua española en los medios de comunicación, en especial en las revistas y los periódicos en vez de la radio y la televisión lo cual muchas personas piensan que estos dos últimos, los profesionales hablan bien y en varias ocasiones los ponen como ejemplo del buen uso del español cuando pueden estar un poco erróneos. La verdad es que aquél era una idea de una falsedad total en el que nadie creería si le dijeras que en esos momentos estaban cometiendo un error un locutor de noticia.
  • 16. Existen una gran variedad de libros en los que se explica la manera para hablar un español correcto al igual como se debería redactar en estos medios pero se debe resaltar que en totalmente diferente en la radio que hacerlo por el periódico aunque entendería un poco el error que se comete en esta parte ya que muchas veces hemos pensado que es lo mismo peor luego de pensarlo te das cuenta de lo diferente que es; cuando escuchas la radio, el locutor siempre encuentra una manera para que sus palabras entren en ti y te causen cualquier emoción. El español se ha expandido a nivel mundial, en varios lugares existen programas de radio al igual que canales de noticias en donde se proporciona para los ciudadanos hispanohablantes entre los cuales comienzan a utilizar un nuevo método del español, agregando nuevas maneras de hablarlo y escribirlo creando muchas confusiones y errores. Es como tu hablar de una manera en Colombia pero cuando vas a Mexico no entenderás su dialecto y se te dificultar el entendimiento y el conocimiento de la persona, una cosa que ayuda a estas personas son que haya profesionales buscando una solución de llegar para los periodistas de habla hispanohablante.
  • 17. Hoy en día es muy fácil agregar nuevas palabras a nuestro vocabulario, de hecho ya lo hemos comenzado hacer, agregamos palabras de otro idioma al nuestro o del español en diferentes países sin darnos cuenta creando de alguna manera un nuevo español para las personas. Con tantos libros que hablan sobre la manera correcta de hablar el español cuando de un momento a otro creamos uno nuevo aunque este cambio no se ha dado de un día para otro, ha existido desde hace mucho tiempo y creo que se desarrolló más con la incursión de la tecnología a nuestras vidas, en donde con solo un clic puedes encontrar el mismo artículo pero con elección de traducirlo a cualquier idioma. Este cambio comenzó en Estados Unidos en donde las modalidades del idioma su funden y crean uno solo; sin embargo, no entres en pánico ante este cambio. Todos cambiamos al igual que todo a nuestro alrededor, los periodista hispanohablantes han impuesto una revolución en el español creando un nuevo manual para el buen uso de nuestra lenguas. ESTRATEGIA UTILIZADA: COMENTARIO DE TEXTO
  • 18. LECTURA Y ESCRITURA MULTIMEDIA: NUEVOS HORIZONTES 1. El concepto de analfabetismo cambia con el tiempo. Hoy en día no sólo significa el que o sabe leer o escribir, sino también el que: a) No sabe escribir un texto en Word. b) No sabe leer un ebook en una Tablet. c) No sabe navegar por internet. d) Todas las anteriores. 2. El internet no sólo almacena cantidades ingentes de información, igualmente este se ha convertido en una herramienta según el texto, de: a) Entretenimiento. b) Producción de dinero. c) Creación y participación. d) Enseñanza.
  • 19. 3. ¿Por qué la mejor política para el siglo XXI es la aplicación de la innovación tecnológica? a) Porque fomenta la libertad y la igualdad por medio de la educación. b) Porque le da voz a los que no la tienen. c) Porque facilita la labor de las instituciones. d) Porque es una herramienta innovadora. 4.La mayor ventaja de las herramientas digitales es: a) Que manejan diversos formatos. b) Que es interactiva. c) Que tiene varios soportes. d) Que es accesible. 5. Un escrilector es: a) Una persona que edita un texto en internet. b) Un lector que transforma y crea contenido acerca de un tema que lo apasiona. c) Un escritor que toma lecturas de internet y las mejora a su gusto. d) Una persona que crea contenido constantemente en internet para los fans de cierta temática.
  • 20. 6. Un podcast consiste en: a) Un audio de alguien hablando de un tema específico. b) Una audio novela. c) Un archivo de audio que puede descargarse y escucharse e cualquier momento. d) Todas las anteriores. 7.La hiperficcion explorativa es: a) Cuentos creados en internet donde los usuarios van aportando a la historia. b) Historias de ficción con tramas exageradas y extravagantes. c) Relatos donde el usuario decide sobre cómo seguir una historia que ya está escrita. d) Un libro digital subido a internet basado en una historia de ficción. 8. Según el texto la hiperficción constructiva es: a) Una propuesta escrita en internet donde el usuario va aportando a ella. b) La construcción de una historia de ficción por varios usuarios en un foro dedicado a ello. c) Un texto científico en internet donde los usuarios aportan a él. d) Ninguna de las anteriores.
  • 21. 9. Una de las causas de que internet no se use como herramienta interactiva para construir, según el texto es: a) Que su contenido sólo se ha tratado para informar y no para construir. b) Sus herramientas sólo se usan para material educativo. c) La gran cantidad de páginas para crear literatura. d) Su potencial se desperdicia por su poco alcance. 10. Espacio tipo bitácora donde se habla de uno o varios temas abierto a que el público lo lea. Esta herramienta digital literaria se llama: a) Wiki. b) Blog. c) Facebook. d) Foro. 11. Los tipos de blogs que existen son: a) Blogs de pago y gratis. b) Blogs institucionales, públicos y privados. c) Blogs colaborativos, temáticos y de pago. d) Blogs interactivos, fijos y dinámicos.
  • 22. 12. Cuál es la mayor adición que tiene un texto o libro en internet a diferencia de uno en papel: a) Su alcance es mayor debido a internet. b) Puede llegar a más personas y generar más ingresos. c) Se puede editar por los usuarios. d) Su carácter audiovisual que lo modifica. 13. Hoy en día cualquiera puede ser escritor, ha sea mediante un fanfiction o una blognovela, gracias a internet todos pueden crear contenido literario y gratis. Según esta afirmación, el individuo que corre mayor peligro en perder su esencia es: a) El lector. b) El escritor. c) La casa editorial. d) Ninguna de las anteriores. 14. Uno de los posibles usos por medio de las TIC con la literatura como herramienta es: a) La mejora del contenido educativo gratuito en las escuelas. b) Libros educativos en línea gratis y más accesible. c) Que los estudiantes creen su propio contenido. d) Todas las anteriores.
  • 23. 15. Un elemento positivo de estas herramientas literarias en internet es __________ y uno negativo es ___________. a) Variedad y dispersión. b) Bajo costo y pérdida de enfoque. c) Interacción y baja calidad. d) Hiperficción y blogs. 16. Con establecer prioridades y propiciar intercambios de experiencias, el texto se refiere a: a) Tener un tema claro al momento de escribir y hacerlo con el fin de intercambiar experiencias. b) Tener un horizonte claro y bajo las pautas de entidades expertas para garantizar la calidad del contenido. c) Escribir sobre un solo tema y bajo estrictas normas de escritura. d) Crear la mayor cantidad de contenido en el mayor número de plataformas. 17. Cuando se habla de animar a los alumnos a la lectura, promover la tradición por medio de estas herramientas y mediante diversas plataformas, el texto se refiere a: a) El papel de las TIC en la educación. b) Implicar cultura, educación y animación. c) Implicar educación, innovación y responsabilidad. d) La falta de promoción por parte de las escuelas con las herramientas literarias de internet.
  • 24. 18. Según el texto, cuales son las principales herramientas literarias digitales que se usan hoy: a) Blogs, fanfics, wikis e hiperficciones. b) Facebook, Youtube e Instagram. c) Foros, Blogs y RSS. d) Bitacoras, textos interactivos y blogs. 19. El concepto de libro ha cambiado gracias a internet, esto se debe a: a) El lector pasa a ser escritor. b) La interactividad juega un papel importante en la creación de contenido. c) El contenido en internet es accesible a todos. d) Todas las anteriores. 20. Cuando hablamos de un texto donde el argumento se va desvelando a medida que los usuario ingresan y cambian el rumbo de la historia, estamos hablando de un: a) Blog. b) Hiperficción explorativa. c) Hiperficción constructiva. d) Hiperficción interactiva.
  • 25. 21. Cuando hablamos de una especie de bitácora digital publica donde todos opinan sobre el tema propuesto por el autor, nos referimos a: a) Narrativa no lineal. b) Blog social. c) Blog colaborativo. d) Blog temático. 22. Un contenido que puede ser escrito, sonoro o audiovidual con un soporte en CD, DVD, TV o PC, hablamos de un tipo de contenido: a) Diverso. b) Flexible. c) Multimedial. d) Adaptable. RESPUESTAS 1. D 8. B 15. A 22. C 2. C 9. A 16. B 3. A 10. B 17. B 4. B 11. C 18. A 5. B 12. D 19. D 6. D 13. B 20. C 7. C 14. D 21. C ESTRATEGIA UTILIZADA: QUIZ
  • 26. EL ESPAÑOL NEUTRO O INTERNACIONAL El español es hablado 23 países y por su peso demográfico se ha mantenido y ha conquistado a través del tiempo a pesar de que diferentes tonalidades fonéticas como la Argentina la española la peruana la venezolana se puede hablar de homogenizar la lengua en lo que se ha llamado el español neutro. Esta variedad neutra no es una lengua común, es más bien un ideal de lengua, con el que se pretende homogeneizar el español en ámbitos específicos, es decir, la de la propuesta de un español neutro o internacional que supere las (posibles) barreras comunicativas entre los usuarios de la lengua. La discusión continúa y al respecto se pueden mencionar estos tres focos de discusión: 1. El español es una lengua unificada / disgregada (extensión geográfica). 2. El español es una lengua heterogénea / homogénea. 3. El español es o no una lengua de prestigio.
  • 27. CONCLUSIONES • A modo de conclusión, es pertinente conocer todos los diferentes temas que se nos proporciona que nos permita utilizar de una u otra forma la función de las necesidades y del contexto educativo en que nos desempeñemos. • Al realizar estas diferentes lecturas, vemos que estos no solo nos permiten identificar la forma de aprender de cada individuo si no que nos permiten conocer y desarrollar nuevos conocimientos de la lengua española y sus ramas.