SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE MEDIADO
POR TECNOLOGÍA.
Magister John Jaime Orozco.
Unidad de Gestión del Conocimiento
Diplomado en Docencia Universitaria
jorozco@uco.edu.co
El Estudiante de la Era del Conocimiento
Los profesionales de hoy están
enfrentados a la necesidad de poseer
las nuevas competencias que les
demanda la sociedad de la información
y del conocimiento.
¿Cuáles son estas competencias?
Competencias del Estudiantes siglo XXI
1. Aprende de forma autónoma.
2. Utiliza las TIC en sus procesos de aprendizaje
3. Autogestiona con eficacia sus procesos de aprendizaje.
4. Maneja información electrónica de forma selectiva y organizada.
5. Interpreta y socializa de forma acertada información a través de las redes.
6. Utiliza con rigurosidad diferentes fuentes de información.
7. Aplica métodos de estudio que incorporan los diferentes procesos del pensamiento:
análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción, reflexión.
8. Interactúa en el ciberespacio para construir conocimientos de forma individual y
colaborativa.
9. Participa con eficacia en comunidades virtuales de aprendizaje.
10. Maneja con experticia herramientas informáticas -procesador de texto, correo
electrónico e Internet-.
11. Administra su tiempo con eficacia.
12. Es autodisciplinado y responsable para cumplir con sus compromisos.
El Profesor de la Era del Conocimiento
¿Cuáles son estas competencias?
El profesor deja de ser la única fuente
de conocimiento y está enfrentado al
desarrollo de nuevas competencias si
quiere seguir trabajando en el sistema
educativo
Competencias del profesor Siglo XXI
•Es un pedagogo del saber que domina y se desempeña
con éxito en diferentes escenarios educativos:
presenciales, virtuales, y mixtos
•Es mediador, facilitador y asesor del aprendizaje
•Tiene habilidades sociales y se comunica de forma
asertiva
•Brinda orientaciones, aporta explicaciones, aclara
dudas y suministra materiales complementarios para
que los estudiantes se apropien del conocimiento.
•Conforma grupos de trabajo virtual y coordina su
interacción y producción
Competencias del profesor Siglo XXI
•Trabaje de forma colaborativa con sus estudiantes y
pares.
•Diseña y orienta acciones formativas para AVA
•Diseña y produce objetos de aprendizaje para AVA
•Hace seguimiento, evalúa e interpreta resultados a
través de los AVA.
•Ayuda a los estudiantes a identificar y superar las
dificultades y problemas -académicas y personales-.
Además de todas las competencias enunciadas
para los estudiantes
TRADICIONAL MEDIADO
Expositivo Método Inductivo, deductivo, participativo. Resolución
de problemas. Investigación y espíritu
científico.
Centrado en
contenidos y
programas
Finalidad Centrado en necesidades del alumno,
procesos de pensamiento, estilo cognitivo,
desarrollo personal y atención a la diversidad
Memorístico
Datos y hechos
Aprendizaje Construcción del conocimiento, incorporación
de técnicas y estrategias. Reestructuración de
esquemas. Aprendizaje significativo
Programa - Explica -
Evalúa
Profesor Mediador: orienta, guía, motiva, organiza
procesos, atiende necesidades. Estimula,
potencia, analiza errores. Realiza diagnóstico
y pronóstico
DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL AL APRENDIZAJE MEDIADO
DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL AL APRENDIZAJE MEDIADO
TRADICIONAL MEDIADO
Receptor pasivo
Almacena datos
Alumno Protagonista, implicado. Motivado, elabora,
construye. Autónomo. Estilo personal
Programa
Plan de estudios
Contenidos Conceptos, procedimientos, actitudes.
Capacidades y estructuras mentales. Vivencias
de valores, cultura. Crítico, tiene criterios
propios
Verbales, de
estudio,
exámenes.
Técnicas Preguntas - Conflicto cognitivo - Esquemas
mentales - TIC
Grupal, personal,
en horario
lectivo
Trabajo Personal, grupal, cooperativo. Horario lectivo y
momentos especiales de mediación
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACIÓN
John Jaime Orozco Arias
OBJETIVO
Brindar orientaciones metodológicas para la
elaboración de la Guía didáctica de las
Actividades de Enseñanza – Aprendizaje –
Evaluación (EAE) de los programas de UCO,
teniendo en cuenta los lineamientos
institucionales y los requerimientos propios
del diseño curricular.
LA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE -
EVALUACIÓN
“Un arquitecto no selecciona los materiales, ni establece
las fechas de programación para realizar una
construcción, hasta que no tiene los planos (objetivos) de
la edificación.
Sin embargo, muy a menudo escuchamos maestros que
exponen los méritos relativos de algunos libros de texto u
otras ayudas que van a utilizar en el salón de clase, sin
haber especificado qué objetivos pretenden alcanzar”.
(Robert Frank Mager. 1962)
LA GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
(EAE)
Es un recurso de aprendizaje al servicio del estudiante;
un instrumento de planeación al servicio del docente y
una herramienta metodológica al servicio del proceso
formativo. La elabora el docente con el fin de facilitar el
aprendizaje presencial y autónomo de los estudiantes. A
través de ella el docente comunica al estudiante la
información que requiere para transitar y auto-gestionar
con responsabilidad y disciplina su propio proceso de
aprendizaje.
COMPONENTES
Datos Generales: recoge aspectos como los códigos, el nombre de la
asignatura, modalidad de la formación, objetivos, temas y subtemas etc.
Justificación y/o Introducción: se trata de presentar el tema objeto de estudio,
destacando su importancia y relevancia para el estudiante en el contexto de los
objetivos y la actividad de EAE.
Planeación metodológica de las actividades de EAE: es aquí donde el docente
expresa su “creación”, es decir, donde realiza el despliegue de actividades y
subactividades que propone para ser desarrolladas por él mismo, por el
estudiante y por ambos.
Momentos para la organización
de actividades
COMPONENTES
Evaluación del aprendizaje: es aquí donde se
enuncia la (s) evidencia(s) a recolectar en el
proceso evaluativo.
Medios y Recursos Didácticos: se relacionan los
materiales y recursos didácticos que se utilizarán
durante el proceso formativo.
Fuentes: se relacionan las fuentes biblio y
cibergráficas que se utilizarán durante el proceso
formativo.
¿Cuál es el procedimiento para elaborar la guía didáctica de actividades
de EAE?
JUSTIFICACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN
La introducción debe responder a una buena construcción y redacción ya que
se convierte en la presentación de la (s) actividad (es) de EAE y podría
considerarse que en este elemento de la guía es que se hace el “mercadeo” de
la formación que se va a brindar.
Este componente responde al estudiante el interrogante: ¿Por qué es
importante esta actividad? La introducción en su redacción debe:
•Presentar el tema o la actividad de enseñanza aprendizaje evaluación a
trabajar.
•Atraer la atención del estudiante, despertar el interés hacia la actividad de
EAE.
•Argumentar la importancia de abordar, aprender y comprender la actividad
de EAE a iniciar.
Su extensión no debe ser inferior a ocho líneas ni superior a 15.
JUSTIFICACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN
Debe comprenderse que para la
elaboración de la introducción no
existe una fórmula, esta presentación
precisamente trata de presentar
algunas orientaciones y ejemplos que
se encargan no de estandarizar sino de
guiar la construcción de esta.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Este es el campo más integral de la guía
didáctica de actividades de EAE y en el que
se requiere que el Instructor “integre” todos
los elementos de la actividad de EAE y
plantee una propuesta metodológica que
involucre un conjunto de subactividades y la
secuencia para desarrollarlas, las cuales
deberán llevar al estudiante a lograr los
resultados de aprendizaje.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Esta también es la oportunidad para que el
instructor se decida a aplicar estrategias
innovadoras de aprendizaje, tales como el
aprendizaje basado en problemas (ABP), el
Estudio de Caso (EC), el aprendizaje por
proyectos (ApP), el Juego de Roles (JdR)
entre otras.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Para tomar la decisión, el instructor
deberá considerar los objetivos, la
duración de la actividad de EAE, los
recursos de que dispone y la
complejidad y posibilidad del tema para
la aplicación de la estrategia
innovadora.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Recuerde que las subactividades debe organizarlas en los
tres Momentos Formativos establecidos:
Momento de Inicio,
Momento de Desarrollo y
Momento de Cierre.
Queda a criterio del docente determinar cuáles
desarrollará durante el Momento de inicio de la actividad
de EAE, cuáles durante el Momento de desarrollo de las
diferentes temáticas y cuáles en el Momento de cierre de
la actividad de EAE.
Momento de Inicio
Es el momento en el cual se desarrollan todas aquellas subactividades en las que
se favorece:
la motivación del estudiante hacia la exploración de un nuevo tema; es decir,
la nueva actividad de EAE que comienza;
La sensibilización frente a la necesidad de conocer algunos elementos
previos que facilitaran el abordaje del conocimiento y el desarrollo de
acciones tanto procedimentales, como actitudinales y conceptuales.
La fase o momento de inicio se compone de todas aquellas dinámicas que
facilitan el conocimiento general del grupo, la identificación de conceptos clave y
del curso, entre otras. Además, es el espacio más apropiado para decirle a los
estudiantes: ¿qué es lo que han de aprender? Y de contextualizarlos en el tema y
la actividad de EAE a desarrollar.
Momento de Inicio
Para el momento de inicio, también se sugiere incluir
subactividades enfocadas a la revisión de saberes previos, o
evaluaciones diagnósticas, esto posibilita la focalización del proceso
educativo, en la medida en que se capitaliza aquello que el
estudiante conoce y se emplea como puente, para anclar todos
aquellos conocimientos nuevos que son necesarios para garantizar
un correcto desempeño. Esto es lo que de manera sencilla se
conoce como “Aprendizaje Significativo”.
A continuación se le presentarán algunos modelos de
subactividades que se pueden desarrollar en el Momento de Inicio
y la manera como se redactan dentro de la guía de planeación de
actividades de EAE.
Momento de Inicio
Los estudiantes se reunirán en equipos de 3 personas (Cada grupo abordara las
siguientes lecturas:
“Almacenaje de mercancías”
“El almacén diseño y equipos”
Posteriormente los estudiantes darán respuesta a las siguientes preguntas con ayuda de
las lecturas:
¿Qué es almacenar?
¿Cuál es la importancia del almacenaje dentro de la estrategia empresarial?
¿En qué consiste el Sistema de almacenajes?
Por medio del abordaje de estos conceptos los estudiantes desarrollarán las preguntas
de la 1-9 anexas al libro de texto guía.
Momento de Inicio
En este ejemplo el instructor podrá observar que las
subactividades propuestas pueden desarrollarse al
momento de inicio, porque los estudiantes poseen unos
conocimientos previos que les permiten abordar el tema
propuesto; eso significa que las subactividades tienen
sentido y es posible desarrollarlas en el marco de una
actividad de EAE, que tiene unos resultados de
aprendizaje y una intencionalidad claramente definida por
el instructor.
Momento de Desarrollo:
Este momento está compuesto por todas aquellas subactividades,
en las que se desarrolla propiamente la actividad de EAE.
Registre aquí todas las subactividades de enseñanza y aprendizaje
que proyecta ejecutar (tanto grupales como individuales) para el
desarrollo del contenido de la clase, tales como: talleres, desarrollo
de trabajos grupales, demostraciones prácticas, video foros,
exposiciones, consultas, socializaciones, plenarias, ejercicios
guiados, resolución de problemas, resolución de casos,
contrastación de modelos, paneles, ejercicios de aplicación, lectura
de documentos, juegos de roles, dramatizados, simulaciones,
clínicas de ventas.
Momento de Desarrollo:
Además, intercale entre las
subactividades de enseñanza y
aprendizaje las subactividades de
evaluación que están definidas para
la guía de aprendizaje.
Momento de Cierre
El momento de cierre comúnmente
se ha asociado con aquel espacio
durante el cual se hacen los
exámenes y/o evaluaciones.
Momento de Cierre
El momento de cierre es clave para brindar
retroalimentación a los estudiantes sobre su
proceso de formación, es el escenario propicio
para recoger las evidencias que se pactan con los
estudiantes, para valorarlas y asesorar al
estudiante en la construcción, mejoramiento y
presentación de las mismas y para hacer síntesis
o reforzar algunas temáticas.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2
xavdelpasaje
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónezumba1312
 
aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
 aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
Alfredo Prieto Martín
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégicoeustaquiora
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
Alejandro Blnn
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
WendyJGE
 
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTOGENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTOOdair Triana Calderon
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
victorbeeri
 
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: CuestionarioM2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
José Antonio Sandoval Acosta
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Juan Villanueva
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
ferchomeneses
 

La actualidad más candente (20)

Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2
 
Formulacion estrategica
Formulacion estrategicaFormulacion estrategica
Formulacion estrategica
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
 aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
aumentar la motivación del alumno en entornos universitarios
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTOGENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
TIPOS DE PLANES
TIPOS DE PLANESTIPOS DE PLANES
TIPOS DE PLANES
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: CuestionarioM2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Estrategias de organizacion
Estrategias de organizacionEstrategias de organizacion
Estrategias de organizacion
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Similar a Aprendizaje mediado

Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos Instruccionales
Luz Lopez
 
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de int...
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación  a través de int...Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación  a través de int...
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de int...
022182
 
CHOCO 2017
CHOCO 2017CHOCO 2017
CHOCO 2017
Jair Vargas
 
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgosPractica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
hugomartinezburgos
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
Ambienes virtuales
Ambienes virtualesAmbienes virtuales
Ambienes virtuales
Sergio Richaud
 
38143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963
JENNY ANDREA CASTRO
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Maria Mercado
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
María E Mercado Coronado
 
10547639
1054763910547639
10547639
LiLiana Munoz
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
Guia didactica tecnologia
Guia didactica tecnologiaGuia didactica tecnologia
Guia didactica tecnologiairiana
 
Guías de aprendizaje
Guías de aprendizajeGuías de aprendizaje
Guías de aprendizajemonitorres86
 
EXPERIENCIAS EXITOSAS
EXPERIENCIAS EXITOSASEXPERIENCIAS EXITOSAS
EXPERIENCIAS EXITOSAS
Innovatic Computadores Para Educar
 
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
DonVictorGonzalez
 
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOSAligi12
 
25296138.
25296138.25296138.
25296138.
LiLiana Munoz
 

Similar a Aprendizaje mediado (20)

Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos Instruccionales
 
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de int...
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación  a través de int...Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación  a través de int...
Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de int...
 
CHOCO 2017
CHOCO 2017CHOCO 2017
CHOCO 2017
 
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgosPractica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
Practica2 portafolio de trabajo hugomartinezburgos
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Ambienes virtuales
Ambienes virtualesAmbienes virtuales
Ambienes virtuales
 
38143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
 
10547639
1054763910547639
10547639
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
Guia didactica tecnologia
Guia didactica tecnologiaGuia didactica tecnologia
Guia didactica tecnologia
 
Guías de aprendizaje
Guías de aprendizajeGuías de aprendizaje
Guías de aprendizaje
 
EXPERIENCIAS EXITOSAS
EXPERIENCIAS EXITOSASEXPERIENCIAS EXITOSAS
EXPERIENCIAS EXITOSAS
 
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
 
Melany tafur aguilar
Melany tafur aguilarMelany tafur aguilar
Melany tafur aguilar
 
42054960
4205496042054960
42054960
 
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
 
25296138.
25296138.25296138.
25296138.
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Aprendizaje mediado

  • 1.
  • 2. APRENDIZAJE MEDIADO POR TECNOLOGÍA. Magister John Jaime Orozco. Unidad de Gestión del Conocimiento Diplomado en Docencia Universitaria jorozco@uco.edu.co
  • 3. El Estudiante de la Era del Conocimiento Los profesionales de hoy están enfrentados a la necesidad de poseer las nuevas competencias que les demanda la sociedad de la información y del conocimiento. ¿Cuáles son estas competencias?
  • 4. Competencias del Estudiantes siglo XXI 1. Aprende de forma autónoma. 2. Utiliza las TIC en sus procesos de aprendizaje 3. Autogestiona con eficacia sus procesos de aprendizaje. 4. Maneja información electrónica de forma selectiva y organizada. 5. Interpreta y socializa de forma acertada información a través de las redes. 6. Utiliza con rigurosidad diferentes fuentes de información. 7. Aplica métodos de estudio que incorporan los diferentes procesos del pensamiento: análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción, reflexión. 8. Interactúa en el ciberespacio para construir conocimientos de forma individual y colaborativa. 9. Participa con eficacia en comunidades virtuales de aprendizaje. 10. Maneja con experticia herramientas informáticas -procesador de texto, correo electrónico e Internet-. 11. Administra su tiempo con eficacia. 12. Es autodisciplinado y responsable para cumplir con sus compromisos.
  • 5. El Profesor de la Era del Conocimiento ¿Cuáles son estas competencias? El profesor deja de ser la única fuente de conocimiento y está enfrentado al desarrollo de nuevas competencias si quiere seguir trabajando en el sistema educativo
  • 6. Competencias del profesor Siglo XXI •Es un pedagogo del saber que domina y se desempeña con éxito en diferentes escenarios educativos: presenciales, virtuales, y mixtos •Es mediador, facilitador y asesor del aprendizaje •Tiene habilidades sociales y se comunica de forma asertiva •Brinda orientaciones, aporta explicaciones, aclara dudas y suministra materiales complementarios para que los estudiantes se apropien del conocimiento. •Conforma grupos de trabajo virtual y coordina su interacción y producción
  • 7. Competencias del profesor Siglo XXI •Trabaje de forma colaborativa con sus estudiantes y pares. •Diseña y orienta acciones formativas para AVA •Diseña y produce objetos de aprendizaje para AVA •Hace seguimiento, evalúa e interpreta resultados a través de los AVA. •Ayuda a los estudiantes a identificar y superar las dificultades y problemas -académicas y personales-. Además de todas las competencias enunciadas para los estudiantes
  • 8. TRADICIONAL MEDIADO Expositivo Método Inductivo, deductivo, participativo. Resolución de problemas. Investigación y espíritu científico. Centrado en contenidos y programas Finalidad Centrado en necesidades del alumno, procesos de pensamiento, estilo cognitivo, desarrollo personal y atención a la diversidad Memorístico Datos y hechos Aprendizaje Construcción del conocimiento, incorporación de técnicas y estrategias. Reestructuración de esquemas. Aprendizaje significativo Programa - Explica - Evalúa Profesor Mediador: orienta, guía, motiva, organiza procesos, atiende necesidades. Estimula, potencia, analiza errores. Realiza diagnóstico y pronóstico DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL AL APRENDIZAJE MEDIADO
  • 9. DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL AL APRENDIZAJE MEDIADO TRADICIONAL MEDIADO Receptor pasivo Almacena datos Alumno Protagonista, implicado. Motivado, elabora, construye. Autónomo. Estilo personal Programa Plan de estudios Contenidos Conceptos, procedimientos, actitudes. Capacidades y estructuras mentales. Vivencias de valores, cultura. Crítico, tiene criterios propios Verbales, de estudio, exámenes. Técnicas Preguntas - Conflicto cognitivo - Esquemas mentales - TIC Grupal, personal, en horario lectivo Trabajo Personal, grupal, cooperativo. Horario lectivo y momentos especiales de mediación
  • 10. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN John Jaime Orozco Arias
  • 11. OBJETIVO Brindar orientaciones metodológicas para la elaboración de la Guía didáctica de las Actividades de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación (EAE) de los programas de UCO, teniendo en cuenta los lineamientos institucionales y los requerimientos propios del diseño curricular.
  • 12. LA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE - EVALUACIÓN “Un arquitecto no selecciona los materiales, ni establece las fechas de programación para realizar una construcción, hasta que no tiene los planos (objetivos) de la edificación. Sin embargo, muy a menudo escuchamos maestros que exponen los méritos relativos de algunos libros de texto u otras ayudas que van a utilizar en el salón de clase, sin haber especificado qué objetivos pretenden alcanzar”. (Robert Frank Mager. 1962)
  • 13. LA GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN (EAE) Es un recurso de aprendizaje al servicio del estudiante; un instrumento de planeación al servicio del docente y una herramienta metodológica al servicio del proceso formativo. La elabora el docente con el fin de facilitar el aprendizaje presencial y autónomo de los estudiantes. A través de ella el docente comunica al estudiante la información que requiere para transitar y auto-gestionar con responsabilidad y disciplina su propio proceso de aprendizaje.
  • 14. COMPONENTES Datos Generales: recoge aspectos como los códigos, el nombre de la asignatura, modalidad de la formación, objetivos, temas y subtemas etc. Justificación y/o Introducción: se trata de presentar el tema objeto de estudio, destacando su importancia y relevancia para el estudiante en el contexto de los objetivos y la actividad de EAE. Planeación metodológica de las actividades de EAE: es aquí donde el docente expresa su “creación”, es decir, donde realiza el despliegue de actividades y subactividades que propone para ser desarrolladas por él mismo, por el estudiante y por ambos.
  • 15. Momentos para la organización de actividades
  • 16. COMPONENTES Evaluación del aprendizaje: es aquí donde se enuncia la (s) evidencia(s) a recolectar en el proceso evaluativo. Medios y Recursos Didácticos: se relacionan los materiales y recursos didácticos que se utilizarán durante el proceso formativo. Fuentes: se relacionan las fuentes biblio y cibergráficas que se utilizarán durante el proceso formativo.
  • 17. ¿Cuál es el procedimiento para elaborar la guía didáctica de actividades de EAE? JUSTIFICACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN La introducción debe responder a una buena construcción y redacción ya que se convierte en la presentación de la (s) actividad (es) de EAE y podría considerarse que en este elemento de la guía es que se hace el “mercadeo” de la formación que se va a brindar. Este componente responde al estudiante el interrogante: ¿Por qué es importante esta actividad? La introducción en su redacción debe: •Presentar el tema o la actividad de enseñanza aprendizaje evaluación a trabajar. •Atraer la atención del estudiante, despertar el interés hacia la actividad de EAE. •Argumentar la importancia de abordar, aprender y comprender la actividad de EAE a iniciar. Su extensión no debe ser inferior a ocho líneas ni superior a 15.
  • 18. JUSTIFICACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN Debe comprenderse que para la elaboración de la introducción no existe una fórmula, esta presentación precisamente trata de presentar algunas orientaciones y ejemplos que se encargan no de estandarizar sino de guiar la construcción de esta.
  • 19. PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN Este es el campo más integral de la guía didáctica de actividades de EAE y en el que se requiere que el Instructor “integre” todos los elementos de la actividad de EAE y plantee una propuesta metodológica que involucre un conjunto de subactividades y la secuencia para desarrollarlas, las cuales deberán llevar al estudiante a lograr los resultados de aprendizaje.
  • 20. PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN Esta también es la oportunidad para que el instructor se decida a aplicar estrategias innovadoras de aprendizaje, tales como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el Estudio de Caso (EC), el aprendizaje por proyectos (ApP), el Juego de Roles (JdR) entre otras.
  • 21. PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN Para tomar la decisión, el instructor deberá considerar los objetivos, la duración de la actividad de EAE, los recursos de que dispone y la complejidad y posibilidad del tema para la aplicación de la estrategia innovadora.
  • 22. PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN Recuerde que las subactividades debe organizarlas en los tres Momentos Formativos establecidos: Momento de Inicio, Momento de Desarrollo y Momento de Cierre. Queda a criterio del docente determinar cuáles desarrollará durante el Momento de inicio de la actividad de EAE, cuáles durante el Momento de desarrollo de las diferentes temáticas y cuáles en el Momento de cierre de la actividad de EAE.
  • 23. Momento de Inicio Es el momento en el cual se desarrollan todas aquellas subactividades en las que se favorece: la motivación del estudiante hacia la exploración de un nuevo tema; es decir, la nueva actividad de EAE que comienza; La sensibilización frente a la necesidad de conocer algunos elementos previos que facilitaran el abordaje del conocimiento y el desarrollo de acciones tanto procedimentales, como actitudinales y conceptuales. La fase o momento de inicio se compone de todas aquellas dinámicas que facilitan el conocimiento general del grupo, la identificación de conceptos clave y del curso, entre otras. Además, es el espacio más apropiado para decirle a los estudiantes: ¿qué es lo que han de aprender? Y de contextualizarlos en el tema y la actividad de EAE a desarrollar.
  • 24. Momento de Inicio Para el momento de inicio, también se sugiere incluir subactividades enfocadas a la revisión de saberes previos, o evaluaciones diagnósticas, esto posibilita la focalización del proceso educativo, en la medida en que se capitaliza aquello que el estudiante conoce y se emplea como puente, para anclar todos aquellos conocimientos nuevos que son necesarios para garantizar un correcto desempeño. Esto es lo que de manera sencilla se conoce como “Aprendizaje Significativo”. A continuación se le presentarán algunos modelos de subactividades que se pueden desarrollar en el Momento de Inicio y la manera como se redactan dentro de la guía de planeación de actividades de EAE.
  • 25. Momento de Inicio Los estudiantes se reunirán en equipos de 3 personas (Cada grupo abordara las siguientes lecturas: “Almacenaje de mercancías” “El almacén diseño y equipos” Posteriormente los estudiantes darán respuesta a las siguientes preguntas con ayuda de las lecturas: ¿Qué es almacenar? ¿Cuál es la importancia del almacenaje dentro de la estrategia empresarial? ¿En qué consiste el Sistema de almacenajes? Por medio del abordaje de estos conceptos los estudiantes desarrollarán las preguntas de la 1-9 anexas al libro de texto guía.
  • 26. Momento de Inicio En este ejemplo el instructor podrá observar que las subactividades propuestas pueden desarrollarse al momento de inicio, porque los estudiantes poseen unos conocimientos previos que les permiten abordar el tema propuesto; eso significa que las subactividades tienen sentido y es posible desarrollarlas en el marco de una actividad de EAE, que tiene unos resultados de aprendizaje y una intencionalidad claramente definida por el instructor.
  • 27. Momento de Desarrollo: Este momento está compuesto por todas aquellas subactividades, en las que se desarrolla propiamente la actividad de EAE. Registre aquí todas las subactividades de enseñanza y aprendizaje que proyecta ejecutar (tanto grupales como individuales) para el desarrollo del contenido de la clase, tales como: talleres, desarrollo de trabajos grupales, demostraciones prácticas, video foros, exposiciones, consultas, socializaciones, plenarias, ejercicios guiados, resolución de problemas, resolución de casos, contrastación de modelos, paneles, ejercicios de aplicación, lectura de documentos, juegos de roles, dramatizados, simulaciones, clínicas de ventas.
  • 28. Momento de Desarrollo: Además, intercale entre las subactividades de enseñanza y aprendizaje las subactividades de evaluación que están definidas para la guía de aprendizaje.
  • 29. Momento de Cierre El momento de cierre comúnmente se ha asociado con aquel espacio durante el cual se hacen los exámenes y/o evaluaciones.
  • 30. Momento de Cierre El momento de cierre es clave para brindar retroalimentación a los estudiantes sobre su proceso de formación, es el escenario propicio para recoger las evidencias que se pactan con los estudiantes, para valorarlas y asesorar al estudiante en la construcción, mejoramiento y presentación de las mismas y para hacer síntesis o reforzar algunas temáticas.
  • 31. Gracias por su atención