SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
NOMBRE: GISSELLE LEÓN
TEMA: TECNICA DE LA PREGUNTA
ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA
TECNICA DE LA PREGUNTA
El uso de la pregunta es una de las tecnicas mas antigas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Socrates ya empleada la mayeutica como procedimiento basico y escensial
para estimular la actividad reflexiva del estudiante y orientarlo en la nsuqued personal de
la verdad.
Mediante el interrogatorio, los estudiantes eran conocidos a distinguir el error y las
verdades parciales. La verdad surgia como el fruto deñ descubrimiento y la conquista
personal.
En la actualidad se considera que las preuguntas oportunamente realizadas son una
tecnica importante de instrucción entre sus propositos se señalan los siguientes
a) Orientar al grupo
b) Crear un clima agradable
c) Inicial y/o continuar un tema
d) Verificar la comprensión de instrucciones
e) Orientar el aprendizaje de determinado propósito
f) Descubrir habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes
g) Detectar logros
h) Conocer las diferencias individuales
i) Enriquecer el vocabulario
j) Interpretar una información
k) Desarrollar la capacidad de análisis de los estudiantes
l) Evaluar el proceso instruccional
m) Promover la investigación
Un docente que desea emplear con efectividad la técnica de la pregunta debe:
a) Dominar el curso que enseña en forma total. Debe ser capaz de escoger
selectivamente el contenido correcto de la materia al formular la pregunta.
b) Conocer a sus estudiantes a fin de formular la pregunta en forma tal que estos
puedan y se atrevan a responder.
c) Debe ser capaz de seleccionar intuitivamente los términos adecuados a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
d) Ser capaz de formular intuitivamente la pregunta en el momento preciso.
e) Tener presente que muchos estudiantes son tímidos o no están suficientemente
motivados para responder.
f) Evitar el enojo o reproche cuando surjan respuestas no satisfactorias.
La aplicación de la técnica con variados propósitos durante la dirección de la instrucción,
le proporciona al estudiante un medio ambiente favorable para el aprendizaje, se les
mantienen motivados y alertas, es decir, su imaginación estará estimulada a buscar
respuestas para las preguntas que se le formulen. Pensarán antes de responder y así
podrán esforzarse mejor.
Por otra parte, se ha comprobado que una pequeña cantidad de influencia indirecta
(haciendo preguntas, elogiando y usando las ideas del estudiante en la intervención
siguiente) mejora el aprendizaje y aunque la cantidad de influencia indirecta sea
pequeña, su presencia, o ausencia, está relacionada significativamente con las actitudes
favorables o no de los estudiantes.
Aparentemente el profesor obtiene el nivel de respuesta que desea de sus estudiantes. Si
las preguntas instruccionales son triviales, la respuesta del estudiante será trivial. Por
esto la destreza del docente para preguntar, juega un papel importante para ayudarlo a
lograr sus propósitos instruccionales.
Los estudios realizados muestran que un docente efectivo interactúa con sus estudiantes
en forma tal que aprendan más y disfruten mejor del aprendizaje cuando se compara
con un docente inefectivo. La efectividad de la enseñanza tiene relación con aquellos
aspectos sobre los cuales el docente puede ejercer su influencia sobre el estudiante. El
mayor uso de la influencia indirecta significó mayor cantidad de preguntas, clasificación
al usar las ideas del estudiante y empleo de elogios.
En resumen, los estudios de investigaciones sostienen la idea de que la efectividad de un
docente puede ser mejorada mediante el uso juicioso de las preguntas durante la
instrucción. Estos estudios establecen el hecho que el nivel de respuestas del estudiante
está directamente relacionado con el nivel de las preguntas que son efectuadas.
CLASIFICACIÓN DE LASPREGUNTAS
El sistema escogido para clasificar las preguntas incluye dos categorías y cada una de
ellas a su vez se subdivide en dos subcategorías, las cuales son:
1. Preguntas limitadas. Requieren de un bajo nivel de pensamiento, respuestas
cortas, predecibles y un número limitado de respuestas aceptables o correctas.
1.1 Preguntas de memoria cognoscitiva. Son aquellas que requieren que el
estudiante defina un término, nombre algo, responda de memoria.
1.2 Preguntas convergentes. Permiten que el estudiante construya una
respuesta, relate hechos, dé una explicación, compare ideas, etc.
2. Preguntas amplias. Exigen un nivel más alto de razonamiento, requieren que el
estudiante piense. Las preguntas que requieren que el estudiante infiera,
especule pronostique, exprese opiniones, emita juicios, valores y
acontecimientos son de tipo amplio.
2.1 Preguntas divergentes. Ponen en funcionamiento el pensamiento
creativo e imaginativo y pueden originar respuestas adicionales de otros
estudiantes.
2.2 Preguntas evaluativas. Exigen que el estudiante valore, juzgue
justifique, defienda una posición. La respuesta a estas preguntas
mostrará que el estudiante se ha basado en evidencias para sustentar
su posición.
COGNOSCITIVA
Ventajas:
• Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.
• Estimula la participación y da retroalimentación.
• Promueve y centra la atención del alumno.
• Repasa el material aprendido.
• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
• Se determina el progreso del alumno.
• Estimula la autoevaluación.
Desventajas:
• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.
• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el
profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.
• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo,
ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.
RECOMENDACIONES PARA SU USO:
a) Considerar los diversos tipos de preguntas que utilizará para aplicar la
técnica.
b) Formular la pregunta al grupo de estudiantes en general, esto permitirá
a todos los presentes, recordar, analizar o reflexionar acerca del tema.
c) Esperar la respuesta voluntaria de los estudiantes, de esta manera se
fomenta la participación.
d) Reformular la pregunta si esta no ha sido respondida. Si no se obtiene
una respuesta, designar a un estudiante para que responda. En caso de
que la respuesta no sea satisfactoria se retoma la respuesta del
estudiante y se solicita la opinión del grupo acerca de ésta.
e) Dar tiempo suficiente para responder, sin crear vacíos prolongados.
f) Reforzar las respuestas con frases completas y expresivas, por ejemplo;
“está muy bien la respuesta”.
g) Invitar a los participantes a expresarse en voz alta.
h) Si las respuestas se desligan totalmente del tema tratado, es conveniente que
el docente retome la palabra y centre la discusión en el tema planteado.
i) Haga un resumen de los dicho o motivar a la audiencia a que lo haga, luego
continúe con otra idea o bloque de información.
j) Si no logra respuestas por parte de la audiencia, ofrezca usted la información.
FORMAS DE LAS PREGUNTAS
Para que las preguntas orienten eficazmente el aprendizaje de los estudiantes, no
sólo especificar la operación lógica que los estudiantes deben realizar sino deben
estar formalmente bien constituidas. Para ello el docente deberá tener en cuenta
ciertas pautas:
Deben ser simples, breves y concisas, para que el estudiante pueda recordarlas
completamente y tenerlas presente mientras elabora su respuesta. Los datos
especiales deben ser objeto de preguntas especiales, por ejemplo: ¿Qué piensas
de…? ¿Cuántos de ustedes pueden decirme…?
a) Deben adaptarse al nivel de madurez mental de los estudiantes, tanto en su
contenido como en el lenguaje empleado. No deben ser ni muy fáciles ni
muy difíciles.
b) Deben ser expresadas en forma clara y definidas, sin ambigüedades, no
deben dar lugar a distintas interpretaciones.
c) Deben ser interesantes, estimuladoras. Será necesario evitar las preguntas
irrelevantes y rutinarias. Una cierta dosis de entusiasmo en la formulación
de la pregunta, despierta en los estudiantes una actitud similar.
d) Deben ser específicas, referirse a un aspecto particular del tema por vez. Un
mismo aspecto del tema puede ser fragmentado en varias preguntas
sucesivas y complementarias.
Ejemplo de una pregunta mal formulada: ¿Qué es el tiempo, en qué difiere
del clima y como se puede utilizar un mapa meteorológico para predecirlo?
Ejemplo de pregunta mejorada: Enumere algunos de los elementos que
constituyen el tiempo.
e) Las preguntas no deben contener explícitamente la respuesta ni sugerirla.
No se deben comenzar las preguntas con una proposición negativa, por
ejemplo. ¿No le parece que…?
f) Las preguntas deben exigir como respuesta una frase completa, no
simplemente un monosílabo, por ejemplo; “si”, “no”, “no es”.
Pregunta mal formulada: ¿Todos los árboles tienen hojas similares?
g) deben responder a un propósito definido y seguir una concentración lógica
y natural. Las cuestiones vagas, desordenadas y sin un propósito definido,
son estériles y crean confusión.
Ejemplo de una pregunta vaga: ¿Qué sabe usted de la luz?
Bibliografía
.G, P. Z. (2014). Estrategias y Recursos instruccionales .
CARACAS.
BARTOLLOWME, R. (1981). Tecnica de la pregunta . Alemania
.
 Tecnica de la pregunta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Jessica Ivonne
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
DE Prof. Nilda Santiago Lebron
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clasesCarlos Sevilla
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
jimmyhenryvergaragallegos
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemaslilitos
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Vivian Perdomo
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
Licasta Barrientos
 
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De ProblemasAprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemascollazo_libbybeth
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
Alejandra Maccagno
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
caminoverde
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraValentin Flores
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Claudia Patricia Parra Arboleda
 

La actualidad más candente (20)

Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Estrategia eca
Estrategia ecaEstrategia eca
Estrategia eca
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 
05 frida diaz b
05 frida diaz b05 frida diaz b
05 frida diaz b
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
 
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De ProblemasAprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
 
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutora
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Minitexto clase
Minitexto claseMinitexto clase
Minitexto clase
 

Destacado

Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
edith maigua
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
jennyfer broncano
 
Debate
Debate Debate
Debate
Joa93
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Paul Caguana
 
Evareporte
EvareporteEvareporte
Evareporte
edith maigua
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
edith maigua
 
Debate
DebateDebate
Debate
Joa93
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Deysy Sevilla
 

Destacado (18)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Evareporte
EvareporteEvareporte
Evareporte
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
 

Similar a Tecnica de la pregunta

Tecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaTecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaperiodista0007
 
Técnica de pregunta
Técnica de preguntaTécnica de pregunta
Técnica de pregunta
UNACH
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.luciano
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
El método analítico.docx
El método analítico.docxEl método analítico.docx
El método analítico.docx
ManuelAntonioEspinoz3
 
7 técnicas fed jacs 2016
7 técnicas fed jacs 20167 técnicas fed jacs 2016
7 técnicas fed jacs 2016
José Carrasquel
 
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemas
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemasVentajas y desventajas del aprendizaje basado en problemas
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemasBenito Pérez
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudianteslennyalpo
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Jorge Palomino Way
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
Carmen Gloria
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
Johan Hurtado
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
Jorge Aguilar
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
anaolmenares
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fedreyel01
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fedanaolmenares
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
UNACH
 
Enseanzainterrg
Enseanzainterrg Enseanzainterrg
Enseanzainterrg
adelamireya
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 

Similar a Tecnica de la pregunta (20)

Tecnica de la_pregunta
Tecnica de la_preguntaTecnica de la_pregunta
Tecnica de la_pregunta
 
Anexo A_B_.docx
Anexo A_B_.docxAnexo A_B_.docx
Anexo A_B_.docx
 
Técnica de pregunta
Técnica de preguntaTécnica de pregunta
Técnica de pregunta
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
El método analítico.docx
El método analítico.docxEl método analítico.docx
El método analítico.docx
 
7 técnicas fed jacs 2016
7 técnicas fed jacs 20167 técnicas fed jacs 2016
7 técnicas fed jacs 2016
 
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemas
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemasVentajas y desventajas del aprendizaje basado en problemas
Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en problemas
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantes
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
Enseanzainterrg
Enseanzainterrg Enseanzainterrg
Enseanzainterrg
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 

Más de Giss Leon

EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALESEXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
Giss Leon
 
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
Giss Leon
 
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
Giss Leon
 
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
Giss Leon
 
Exposicion 10 el proyecto..
Exposicion  10  el proyecto..Exposicion  10  el proyecto..
Exposicion 10 el proyecto..
Giss Leon
 
Exposiciòn 9 el taller
Exposiciòn 9 el tallerExposiciòn 9 el taller
Exposiciòn 9 el taller
Giss Leon
 
Exposiciòn 8 el portafolio
Exposiciòn 8 el portafolioExposiciòn 8 el portafolio
Exposiciòn 8 el portafolio
Giss Leon
 
Instrumentos de evaluacion grupo 4
Instrumentos de evaluacion grupo 4Instrumentos de evaluacion grupo 4
Instrumentos de evaluacion grupo 4
Giss Leon
 
Reactivos de completamiento grupo 3
Reactivos de completamiento grupo 3Reactivos de completamiento grupo 3
Reactivos de completamiento grupo 3
Giss Leon
 
Pruebas objetivas grupo 2
Pruebas objetivas grupo 2Pruebas objetivas grupo 2
Pruebas objetivas grupo 2
Giss Leon
 
Observacion encuesta grupo 1
Observacion encuesta grupo 1Observacion encuesta grupo 1
Observacion encuesta grupo 1
Giss Leon
 
Exposiciòn 5
Exposiciòn   5Exposiciòn   5
Exposiciòn 5
Giss Leon
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
Giss Leon
 
Exposiciòn 5
Exposiciòn   5Exposiciòn   5
Exposiciòn 5
Giss Leon
 
Exposicion 2
Exposicion 2Exposicion 2
Exposicion 2
Giss Leon
 
Exposcion 3
Exposcion 3Exposcion 3
Exposcion 3
Giss Leon
 
Exposiciòn 4
Exposiciòn 4Exposiciòn 4
Exposiciòn 4
Giss Leon
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
Giss Leon
 

Más de Giss Leon (18)

EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALESEXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
EXPOSICIÒN 16 MAPAS CONCEPTUALES
 
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
EXPOSICION 15 CUADRO SINOPTICO
 
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
EXPOSICIÒN 13 EL DEBATE
 
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
EXPOSICIÒN 11 EL REPORTE
 
Exposicion 10 el proyecto..
Exposicion  10  el proyecto..Exposicion  10  el proyecto..
Exposicion 10 el proyecto..
 
Exposiciòn 9 el taller
Exposiciòn 9 el tallerExposiciòn 9 el taller
Exposiciòn 9 el taller
 
Exposiciòn 8 el portafolio
Exposiciòn 8 el portafolioExposiciòn 8 el portafolio
Exposiciòn 8 el portafolio
 
Instrumentos de evaluacion grupo 4
Instrumentos de evaluacion grupo 4Instrumentos de evaluacion grupo 4
Instrumentos de evaluacion grupo 4
 
Reactivos de completamiento grupo 3
Reactivos de completamiento grupo 3Reactivos de completamiento grupo 3
Reactivos de completamiento grupo 3
 
Pruebas objetivas grupo 2
Pruebas objetivas grupo 2Pruebas objetivas grupo 2
Pruebas objetivas grupo 2
 
Observacion encuesta grupo 1
Observacion encuesta grupo 1Observacion encuesta grupo 1
Observacion encuesta grupo 1
 
Exposiciòn 5
Exposiciòn   5Exposiciòn   5
Exposiciòn 5
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
 
Exposiciòn 5
Exposiciòn   5Exposiciòn   5
Exposiciòn 5
 
Exposicion 2
Exposicion 2Exposicion 2
Exposicion 2
 
Exposcion 3
Exposcion 3Exposcion 3
Exposcion 3
 
Exposiciòn 4
Exposiciòn 4Exposiciòn 4
Exposiciòn 4
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tecnica de la pregunta

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. NOMBRE: GISSELLE LEÓN TEMA: TECNICA DE LA PREGUNTA ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA
  • 2. TECNICA DE LA PREGUNTA El uso de la pregunta es una de las tecnicas mas antigas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Socrates ya empleada la mayeutica como procedimiento basico y escensial para estimular la actividad reflexiva del estudiante y orientarlo en la nsuqued personal de la verdad. Mediante el interrogatorio, los estudiantes eran conocidos a distinguir el error y las verdades parciales. La verdad surgia como el fruto deñ descubrimiento y la conquista personal. En la actualidad se considera que las preuguntas oportunamente realizadas son una tecnica importante de instrucción entre sus propositos se señalan los siguientes a) Orientar al grupo b) Crear un clima agradable c) Inicial y/o continuar un tema d) Verificar la comprensión de instrucciones e) Orientar el aprendizaje de determinado propósito f) Descubrir habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes g) Detectar logros h) Conocer las diferencias individuales i) Enriquecer el vocabulario j) Interpretar una información k) Desarrollar la capacidad de análisis de los estudiantes l) Evaluar el proceso instruccional m) Promover la investigación Un docente que desea emplear con efectividad la técnica de la pregunta debe: a) Dominar el curso que enseña en forma total. Debe ser capaz de escoger selectivamente el contenido correcto de la materia al formular la pregunta.
  • 3. b) Conocer a sus estudiantes a fin de formular la pregunta en forma tal que estos puedan y se atrevan a responder. c) Debe ser capaz de seleccionar intuitivamente los términos adecuados a las necesidades e intereses de los estudiantes. d) Ser capaz de formular intuitivamente la pregunta en el momento preciso. e) Tener presente que muchos estudiantes son tímidos o no están suficientemente motivados para responder. f) Evitar el enojo o reproche cuando surjan respuestas no satisfactorias. La aplicación de la técnica con variados propósitos durante la dirección de la instrucción, le proporciona al estudiante un medio ambiente favorable para el aprendizaje, se les mantienen motivados y alertas, es decir, su imaginación estará estimulada a buscar respuestas para las preguntas que se le formulen. Pensarán antes de responder y así podrán esforzarse mejor. Por otra parte, se ha comprobado que una pequeña cantidad de influencia indirecta (haciendo preguntas, elogiando y usando las ideas del estudiante en la intervención siguiente) mejora el aprendizaje y aunque la cantidad de influencia indirecta sea pequeña, su presencia, o ausencia, está relacionada significativamente con las actitudes favorables o no de los estudiantes. Aparentemente el profesor obtiene el nivel de respuesta que desea de sus estudiantes. Si las preguntas instruccionales son triviales, la respuesta del estudiante será trivial. Por esto la destreza del docente para preguntar, juega un papel importante para ayudarlo a lograr sus propósitos instruccionales. Los estudios realizados muestran que un docente efectivo interactúa con sus estudiantes en forma tal que aprendan más y disfruten mejor del aprendizaje cuando se compara con un docente inefectivo. La efectividad de la enseñanza tiene relación con aquellos aspectos sobre los cuales el docente puede ejercer su influencia sobre el estudiante. El mayor uso de la influencia indirecta significó mayor cantidad de preguntas, clasificación al usar las ideas del estudiante y empleo de elogios. En resumen, los estudios de investigaciones sostienen la idea de que la efectividad de un docente puede ser mejorada mediante el uso juicioso de las preguntas durante la instrucción. Estos estudios establecen el hecho que el nivel de respuestas del estudiante está directamente relacionado con el nivel de las preguntas que son efectuadas.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LASPREGUNTAS El sistema escogido para clasificar las preguntas incluye dos categorías y cada una de ellas a su vez se subdivide en dos subcategorías, las cuales son: 1. Preguntas limitadas. Requieren de un bajo nivel de pensamiento, respuestas cortas, predecibles y un número limitado de respuestas aceptables o correctas. 1.1 Preguntas de memoria cognoscitiva. Son aquellas que requieren que el estudiante defina un término, nombre algo, responda de memoria. 1.2 Preguntas convergentes. Permiten que el estudiante construya una respuesta, relate hechos, dé una explicación, compare ideas, etc. 2. Preguntas amplias. Exigen un nivel más alto de razonamiento, requieren que el estudiante piense. Las preguntas que requieren que el estudiante infiera, especule pronostique, exprese opiniones, emita juicios, valores y acontecimientos son de tipo amplio. 2.1 Preguntas divergentes. Ponen en funcionamiento el pensamiento creativo e imaginativo y pueden originar respuestas adicionales de otros estudiantes. 2.2 Preguntas evaluativas. Exigen que el estudiante valore, juzgue justifique, defienda una posición. La respuesta a estas preguntas mostrará que el estudiante se ha basado en evidencias para sustentar su posición. COGNOSCITIVA
  • 5. Ventajas: • Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto. • Estimula la participación y da retroalimentación. • Promueve y centra la atención del alumno. • Repasa el material aprendido. • Se diagnostican deficiencias y fortalezas. • Se determina el progreso del alumno. • Estimula la autoevaluación. Desventajas: • Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado. • Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez. • Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.
  • 6. • La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor. RECOMENDACIONES PARA SU USO: a) Considerar los diversos tipos de preguntas que utilizará para aplicar la técnica. b) Formular la pregunta al grupo de estudiantes en general, esto permitirá a todos los presentes, recordar, analizar o reflexionar acerca del tema. c) Esperar la respuesta voluntaria de los estudiantes, de esta manera se fomenta la participación. d) Reformular la pregunta si esta no ha sido respondida. Si no se obtiene una respuesta, designar a un estudiante para que responda. En caso de que la respuesta no sea satisfactoria se retoma la respuesta del estudiante y se solicita la opinión del grupo acerca de ésta. e) Dar tiempo suficiente para responder, sin crear vacíos prolongados. f) Reforzar las respuestas con frases completas y expresivas, por ejemplo; “está muy bien la respuesta”. g) Invitar a los participantes a expresarse en voz alta. h) Si las respuestas se desligan totalmente del tema tratado, es conveniente que el docente retome la palabra y centre la discusión en el tema planteado. i) Haga un resumen de los dicho o motivar a la audiencia a que lo haga, luego continúe con otra idea o bloque de información. j) Si no logra respuestas por parte de la audiencia, ofrezca usted la información.
  • 7. FORMAS DE LAS PREGUNTAS Para que las preguntas orienten eficazmente el aprendizaje de los estudiantes, no sólo especificar la operación lógica que los estudiantes deben realizar sino deben estar formalmente bien constituidas. Para ello el docente deberá tener en cuenta ciertas pautas: Deben ser simples, breves y concisas, para que el estudiante pueda recordarlas completamente y tenerlas presente mientras elabora su respuesta. Los datos especiales deben ser objeto de preguntas especiales, por ejemplo: ¿Qué piensas de…? ¿Cuántos de ustedes pueden decirme…? a) Deben adaptarse al nivel de madurez mental de los estudiantes, tanto en su contenido como en el lenguaje empleado. No deben ser ni muy fáciles ni muy difíciles. b) Deben ser expresadas en forma clara y definidas, sin ambigüedades, no deben dar lugar a distintas interpretaciones. c) Deben ser interesantes, estimuladoras. Será necesario evitar las preguntas irrelevantes y rutinarias. Una cierta dosis de entusiasmo en la formulación de la pregunta, despierta en los estudiantes una actitud similar. d) Deben ser específicas, referirse a un aspecto particular del tema por vez. Un mismo aspecto del tema puede ser fragmentado en varias preguntas sucesivas y complementarias. Ejemplo de una pregunta mal formulada: ¿Qué es el tiempo, en qué difiere del clima y como se puede utilizar un mapa meteorológico para predecirlo? Ejemplo de pregunta mejorada: Enumere algunos de los elementos que
  • 8. constituyen el tiempo. e) Las preguntas no deben contener explícitamente la respuesta ni sugerirla. No se deben comenzar las preguntas con una proposición negativa, por ejemplo. ¿No le parece que…? f) Las preguntas deben exigir como respuesta una frase completa, no simplemente un monosílabo, por ejemplo; “si”, “no”, “no es”. Pregunta mal formulada: ¿Todos los árboles tienen hojas similares? g) deben responder a un propósito definido y seguir una concentración lógica y natural. Las cuestiones vagas, desordenadas y sin un propósito definido, son estériles y crean confusión. Ejemplo de una pregunta vaga: ¿Qué sabe usted de la luz? Bibliografía .G, P. Z. (2014). Estrategias y Recursos instruccionales . CARACAS. BARTOLLOWME, R. (1981). Tecnica de la pregunta . Alemania .