SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SENTIDO,EL TRABAJO Y LA
         FELICIDAD


Dr. S. Canals L.
El ser humano es:
“Un ser para el otro/Otro(Levinas)”,
 “Un animal de realidades(Zubiri)”
  “ Un buscador y constructor de
          sentido(Frankl)”
   Un ser histórico en el tiempo
           Un ser cultural
PERSONA
• En la teología Católica Cristiana se habla del
  “hombre espíritu” , refiriéndose al hombre
  como persona, cuerpo-alma (todo cuerpo,
  todo alma), en la medida que su existencia se
  abra hacia Dios, hacia valores absolutos y se
  entienda a partir de ellos.
• La persona es el centro activo en que el
  espíritu se manifiesta, deviniendo encarnado
  como forma de la materia.
ESPÍRITU
• ESPÍRITU: (Del latín spiritus)
• “Principio generador ,carácter íntimo, esencia
  o sustancia de algo.”
• “Ser inmaterial y dotado de razón”
• “Don sobrenatural y gracia particular que Dios
  suele dar a algunas criaturas”
• “Soplo de vida, aliento”
  (“ruaj”(hebreo);pneuma”(griego)
ALMA
• Del latín “anima”(aliento)
• “Principio que da forma y organiza el
  dinamismo vegetativo, sensitivo y e intelectual
  de la vida”
• “Sustancia espiritual e inmortal de los seres
  humanos según algunas religiones”
• Del griego “psyché” y el sánscrito “atman”
• Coprincipio espiritual del ser humano
LIBERTAD
• “Facultad natural que tiene el hombre de
  obrar de una manera u otra ,y de no obrar, por
  lo que es responsable de sus actos”
• “Estado o condición de quien no es esclavo…o
  no está preso”
• LIBERTAD ONTOLÓGICA (Inteligencia y
  voluntad del ser humano)
• LIBERTAD PSICOLÓGICA(Conciencia y elección)
• LBERTAD MORAL (EL SENTIDO Y EL BIEN)
VERDAD
• La verdad se identifica con la realidad
  auténtica, en oposición a la realidad aparente.
• Los hechos verdaderos son los hechos
  auténticos frente a los engañosos.
• Las apariencias nos engañan y ocultan la
  verdaderas realidad.
• La búsqueda de la verdad consiste en el
  desvelamiento de lo auténtico, la verdad del
  espíritu que confiere sentido.
METARREALISMO
• “El espíritu humano refleja un universo que
  refleja el espíritu humano”(Pearce)
• “El espíritu y la materia no sólo coexisten sino
  que existen el uno a través del otro”
• “El universo está soñándose a sí mismo a
  través nuestro de cierto modo; el
  metarrealismo comienza en el momento en
  que el soñador toma conciencia de sí mismo y
  de su sueño” (Jean Guitton)
METARREALISMO
             (Jean Guitton)
• EL ESPÍRITU Y LA MATERIA FORMAN UNA
  SOLA REALIDAD
• El Creador de este universo materia/espíritu
  es TRASCENDENTE
• La realidad en sí de este universo no es
  cognoscible
• “El universo es una máquina de hacer
  dioses”…(Henri Bergson)
FELICIDAD
• (Del latín felicitas):”Estado de ánimo que se
  complace en la posesión de un bien.
  /Satisfacción, gusto, contento. Alegría.
• ALCANZAR LO QUE SE QUIERE

• “No es una categoría de la verdad, sino una
  categoría del ser, y en tanto tal es confusa,
  indeterminada, inconstante”.(Zizek)
LA FELICIDAD
• El bien y la virtud proporcionan la autentica felicidad;
  Sabiduría=Bondad=Felicidad (Sócrates)
• La idea de Bien es la suprema realidad y a través de ella
  cobran valor auténtico la Verdad, la Belleza y la Justicia.
  Asociada a la Sabiduría (auriga, alma racional en la
  cabeza);la Fortaleza (caballo blanco, alma irascible en
  el pecho, pasiones positivas como el coraje , la ira ,el
  valor y la esperanza) ; la Templanza (caballo negro,
  alma concupiscible en el bajo vientre, deseos bajos,
  instinto de conservación, sexualidad).El cuerpo es la
  cárcel del alma.(Platón).
LA FELICIDAD
• Todas las cosas tienden a la felicidad por
  naturaleza. Lo esencial del ser humano es la
  razón y por lo tanto tenderá a la actividad
  racional. La felicidad la proporciona el uso
  teórico de la razón, el conocimiento, la
  contemplación de la belleza, el orden del
  cosmos, la autentica realidad de las cosas y
  Dios.(Aristóteles)
LA FELICIDAD
• HEDONISMO (Del griego Hedoné = placer).
  Identifica el Placer con el Bien.
• CIRENAICOS: El fin de la vida es el placer como
  gozo sensorial y corporal.
• EPICUREISMO: El fin de la vida es el placer
  entendido como ausencia de Dolor, de pesar
  en el alma y debe buscarse con sobriedad y
  equilibrio.
LA FELICIDAD
• ESTOICISMO: La Virtud nos conduce hacia nuestra
  perfección, pero las Pasiones perturban nuestra
  Razón y nos llevan al Mal. La Tranquilidad del
  Ánimo, la Imperturbabilidad como Dominio de las
  Pasiones y la Apatía como su eliminación
  permiten al Sabio ser Virtuoso y vivir sin Temores.
  Implica Austeridad con los propios deseos, e
  insensibilidad hacia el Placer y Dolor. El destino
  del hombre es gobernado por una ley universal y
  es inexorable por lo que hay que resignarse.
LA FELICIDAD
• UTILITARISMO: Acciones y Normas deben ser juzgadas
  de acuerdo al PRINCIPIO DE UTLIDAD o de MÁXIMA
  FELICIDAD.
• “Las acciones son buenas en cuanto tienden a
  promover la felicidad, malas en cuanto tienden a
  producir lo opuesto de la felicidad. Por felicidad se
  entiende el placer y la ausencia de dolor; por
  infelicidad dolor y privación de placer”(John Stuart
  Mill).
• El placer es un Bien Común; la felicidad implica el
  máximo provecho para el mayor número de personas.
LA FELICIDAD
• SAN AGUSTÍN: No se alcanza la Verdad sino
  por el Amor, que es el único capaz de
  Entender, pero el Amor humano se funda y
  remite al AMOR DIVINO.(“Inquieto está mi
  corazón hasta que descanse en Ti”).Para llegar
  a DIOS la persona debe volcarse sobre su
  mundo INTERIOR y buscar el fundamento de
  su amor, DIOS. Para lograr esto DIOS debe
  iluminarlo a través de la FE en su peregrinaje
  por este mundo.
LA FELICIDAD
• SANTO TOMÁS: La Felicidad del Alma no
  puede ser otra que la de volver a DIOS,
  incorporando una Fe Felicidad Natural, que
  por el carácter Espiritual del alma humana,
  permite alcanzar la posibilidad de una
  Felicidad Sobrenatural.
• La Perfecta Felicidad reside en la en la
  CONTEMPLACIÓN DE DIOS Y EL GOCE
  SUBSIGUIENTE.
LA BUENA VIDA
• “LA BUENA VIDA ES LA VIDA INSPIRADA EN EL
  AMOR Y GUIADA POR EL
  CONOCIMIENTO”(B.Russel)
LA FELICIDAD
MODERNIDAD (Siglo XVI-XVII)
• Comprobación científica de la realidad
• Sólo la razón conoce la verdad
• Ruptura entre la fe y el mundo sensible
• La infelicidad humana deriva del empañamiento
  de la razón
• Superioridad y poder absoluto del hombre
• Libertad incondicionada del hombre para regir su
  destino con autonomía ética.
• Lucha por la libertad igualdad y fraternidad
LA FELICIDAD
MODERNIDAD
Darwin, Freud , Marx y Nietzsche.
Separación alma -cuerpo ,sujeto-objeto, e
  interioridad-exterioridad.
La democracia
Dos guerras mundiales
Facismo, Nazismo y Stalinismo.
LA FELICIDAD
•   POSMODERNIDAD (1968…..)
•   Globalización
•   Desencanto con la razón
•   Desaparecen los grandes relatos y las utopías
•   Búsqueda de lo hedónico
•   Narcisismo-individualismo
•   Ética de la autenticidad (subjetiva y de bolsillo
•   La vida pierde valor
•   La realidad se hace débil y líquida
•   La muerte de Dios y de la metafísica (de lo absoluto)
•   Ecología y medioambiente
LA FELICIDAD
• POSMODERNIDAD
• Secularización y laicismo
• Renacimiento de la religión emocional- privada
• Era de la ansiedad , la velocidad y el espectáculo
• Revolución de las ciencias , la tecnología y las
  comunicaciones
• La sexducción o sexo posmoralista
• El hiperconsumo o la felicidad paradójica
• La sociedad del riesgo, el estrés y la depresión
La sociedad del riesgo

• Aumenta el temor y la incertidumbre.
• Aumentan los riesgos y la inseguridad en la vida cotidiana.
• Nuevos riesgos productos de los avances tecnológicos.
• El riego se globaliza en intensidad y numero creciente de
  sucesos contingentes.
• El futuro pasa a ser un riesgo.
• Las crisis son globales
“La cultura post moderna es descentrada,
   materialista, psicologizada, pornográfica,
     discreta, renovadora, retro (ávida de
nostalgia), consumista, ecologista, sofisticada,
     espontánea, espectacular y creativa...
Solo perdura un valor central el individuo en un
     proceso de personificación narcisista”

                   Lipovetsky
Impacto de los Cambios en el Mundo
                   Laboral
•   Miedo a perder el trabajo y a la inestabilidad laboral.
•   Perdida de fraternidad y de las lealtades.
•   Cambios frecuentes de trabajo.
•   Perdida de comunidad e individualismo.
•   Miedo a no poder adaptarse a los cambios.
•   Indiferencia.
•   Importancia de la mujer.
•   Valorización de la juventud y desecho de los viejos.
Impacto de los Cambios en el Mundo
                 Laboral
• Aumento del riesgo de abuso del alcohol y consumo
  de drogas.
• Aumento del riesgo de la auto medicación.
• Aumento del riesgo de trastornos del ánimo y de
  ansiedad.
• Aumento del riesgo de la presencia de estrés, burn
  out y mobbing.
• Nuevos riesgos de accidentes y enfermedades
  laborales.
• Aparición de conflictos y violencia.
MUNDO MENTAL DE LA EMPRESA DE HOY
•   “Vínculos débiles”
•   “Crisis de sentido” (fragmentación)
•   “Aumento del individualismo” (narcisismo)
•   “Aumento de la incertidumbre y riesgo”
•   “Baja la solidaridad”
•   “Ruptura de las confianzas: eficiencia / acogida”
•   “Miedo y rabia” (neurosis)
•   “Disolución de identidades”
•   “El techo de cristal de la mujer”
•   El cortoplacismo y la inestabilidad laboral.
E. de Ingeniería U. C., Nureya Abarca, Darío Rodríguez, Nicolás Majluf
¡ME DELEITO CON EL DESORDEN!
•  Solo los paranoicos sobreviven
•  El desorden tiene un mensaje
•  “A perpetuidad” es una frase obscena
•  Se desorganiza en función de la renovación y la información
•  Lo impensable es pensable
•  Nada es inimaginable
•  “Si no te gusta el cambio, te va a gustar menos aun la
   irrelevancia”
• Mandan las mujeres
• El trabajo del jefe: Héroes e historias
(Tom Peters: “Re-imagina)
“El Poder de lo Espiritual”
          “De lo personal a lo organizacional”
 *“El amanecer del capitalismo consciente”(Postcrisis)
                “Dirigir desde el medio”
           “La espiritualidad en los negocios”
        “El consumidor movido por los valores”
           “La ola de soluciones conscientes”
 “La bonanza de la inversión socialmente responsable”
*(Fue escrito pre-crisis por la autora)

Patricia Aburdene, Megatendencias 2010
EL CENTRO HOY EN LA EMPRESA
                ES LA PERSONA,
          LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

 • La persona humana principal factor productivo
              • Inteligencia espiritual
             • Inteligencia emocional
                • Inteligencia social
               • Inteligencia política
                • Ética Empresarial
        • Responsabilidad social ambiental
           • Gestión por competencias
                 • Evaluación 360
• La perfección“Six Sigma” (3,4 defectos por millón)
INTELIGENCIAS
• Inteligencia Espiritual: Deseo de ponerse en contacto con
  Dios, la divinidad, lo trascendental, lo invisible, lo absoluto.
  Contempla el significado, la compasión, conciencia, el servicio y el
  bienestar.
• Inteligencia Social: “Contempla la habilidad de comprender y
  manejar a los hombres y mujeres…Ser inteligentes no sobre
  nuestras relaciones si no en nuestras relaciones…Es actuar
  sabiamente en las relaciones humanas” (D. Goleman)
• Inteligencia Política: Contempla la habilidad de entender,
  interpretar y manejar la dinámica del poder, la negociación y
  solución de conflictos.
Inteligencia emocional
“ Cualquiera puede ponerse furioso...eso es fácil.
  Pero estar furioso con la persona correcta, en
  la intensidad correcta, en el momento
  correcto, por el motivo correcto, y de la forma
  correcta... Eso no es fácil”

Aristóteles, Ética a Nicómaco
Inteligencia emocional
                         D. Goleman

“ Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
  ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones”
• Conocimiento de uno mismo (saber que se siente, idea realista
  de las habilidades, confianza en uno mismo y tomar
  decisiones en base a lo anterior)
• Autorregulación (manejar las emociones, recobrarse de las
  tensiones , retardar la gratificación, manejar la rabia y control
  del impulso).
• Motivación (Conocer preferencias más profundas y manejar
  contratiempos y frustraciones)
Inteligencia emocional
                  D. Goleman
• Empatía ( percibir lo que sienten los demás,
  ver las cosas de su perspectiva y tener
  afinidad con amplia diversidad de personas)

• Habilidades sociales: manejarlas en las
  relaciones interpersonales interpretando
  situaciones y redes sociales
EL SENTIDO
• “El carácter silencioso de la experiencia
  primitiva es anterior a todo concepto y
  enunciado verbal…hay que dejar hablar a la
  propia experiencia para que esta nos
  manifieste el sentido que le es inmanente…”
(Husserl)
EL SENTIDO
• “Es aquello en que se funda la comprensión
  de algo sin que sea tematizado…es el que
  funda la comprensibilidad de algo…y abre su
  explicitación en el lenguaje”
(Heidegger)
EL SENTIDO
• “El sentido es la condición de posibilidad que
  adquiere lo real para mi (realización o
  desrrealización para mi personalización o
  despersonalización”
• “El sentido es algo vivido y vivenciado como
  oportunidad (positiva-negativa) y como
  recurso(alcanzable-inalcanzable) para realizar
  mi vivir, para realizar-me en la vida”
(H. Pelegrina)
EL SENTIDO
• “El sentido como todo significado pertenece al
  campo de lo simbólico…El ser humano es un
  animal simbólico lo que le da su poder
  creativo y cultural y organiza su
  comportamiento en la realidad de su entorno
  y, crea el ámbito de sentido donde el vivenciar
  (normal y patológico)se configura”.
(Pelegrina)
El SENTIDO
“El sentido de la vida constituye el andamiaje
 que sostiene todo el quehacer del hombre y
 sin el cual sus actos carecerían de propósitos
 es lo que hace al hombre ser una persona, un
 ser capaz de tomar decisiones responsables y
 de asumir el riesgo de sus alternativas
 dirigiendo la experiencia”
El SENTIDO
“ Se traduce en la practica a través de ese
  conjunto de deseos y motivaciones que
  configuran el proyecto personal de cada
  individuo… el impulso subterráneo que inspira
  estos deseos y motivaciones, es la felicidad…”
EL SENTIDO
• El sentido se refiere al significado de las
  palabras, de lo que sentimos, de lo que
  recordamos, imaginamos o pensamos.
• La justificación de lo que hacemos o dejamos
  de hacer.
• La orientación de lo que elegimos, decidimos y
  hacemos.
EL SENTIDO
• Se suscita por cinco generadores sinérgicos:
• El vinculo: unión a algo o a alguien, situación, lugar,
  objeto.
• El vínculo genera cobijo, amparo y protección.
• El vínculo y el cobijo generan la atadura.
• El vínculo , el cobijo y la atadura generan la
  reiteración.
• Lo anterior me afirma y sostiene en la existencia.
El SENTIDO Y EL RIESGO
•  “El sentido proporciona una conexión imaginaria,
 una sutura simbólica a la fractura-separación que se
 da entre decisiones y atribuciones de riesgo… En
 definitiva genera solidaridad y comunidad de
 personas”.
• “El sentido se posibilita por un superhávit de
 posibilidades y distingue actualidad de potencia –
 realidad de posibilidad”.
• “El sentido reduce la complejidad”
NIVELES DE IDENTIDAD
                Y SENTIDO
•   CONFESIONAL
•   ESPIRITUAL
•   EXISTENCIAL
•   PSICOLÓGICO
•   VIDA PRIVADA
•   PROFESIONAL
•   GERENCIAL
•   ORGANIZACIONAL
•   AMBIENTAL
La búsqueda de sentido
•   La búsqueda del bien, la verdad y la belleza
•   El amor en todas sus dimensiones
•   La creatividad
•   La religión
•   La consagración a una causa
•   La familia
•   El altruismo
•   La entretención y el deporte
•   El trabajo en si
•   El sufrimiento
•   La muerte
•   La patria
ENFERMEDADES EXISTENCIALES
•   VIOLENCIA
•   ADICCIONES
•   NIHILISMO
•   HEDONISMO
•   CONSUMISMO
•   TRABAJOLISMO
•   ANOMIA
•   ¿ESTRÉS?
SATISFACCIÓN DEL DESEO
•   COMIDA
•   BEBIDA
•   SEXO
•   VÍNCULO AMOROSO
•   JUEGO
•   DESTRUCCIÓN
•   LO PLACENTERO EN GENERAL
Necesidades Sociales
• Motivo de logro: Impulso a buen rendimiento
  en relación a un criterio de excelencia
  establecido.
• Motivo de afiliación: tendencia a estar en
  relaciones calidas, íntimas y positivas.
• Motivo de poder: Necesidad de tener
  impacto, control o influencia sobre otra
  persona o grupo.
Etapas de la Vida
Adulto joven (24 a 45 años)
•   Mayor plenitud biológica
•   Mayor complejidad psicosocial
•   Define identidad adulta
•   Labra lugar en el mundo
•   Define vida de pareja, matrimonio, estilo de vida
•   Se inserta en la sociedad
•   Es económicamente productivo
•   Forma una familia
•   Omnipotencia
•   Variación según niveles socio económicos
Adulto Joven
• Mortalidad de 20 a 35 años, la menor de todas
• Consiste en accidentes (laborales), violencia y cáncer
• Mejor periodo de la vida (visión occidental)
• Logro central es la capacidad de intimidad
• Se estabilizan relaciones personales (pareja y
  laborales)
• Desarrolla amistades
• No identidad: síndrome de Peter pan
• Des adaptación: aislamiento progresivo
ADULTO JOVEN
• Se es joven mientras se piense que se puede empezar a vivir
  de nuevo mañana
• Sensación subjetiva de vivir con adulto con tiempo adelante
  para recomenzar un cambio de nuevo
• Deseo de casarse se origina cuando se alcanza separación
  emocional de la familia
• Importante ajuste matrimonial (estabilidad personal
  compartida con el otro)
• De un mí y tú se pasa a un nosotros
• Importancia de un proyecto común
• Importancia de enamorarse (ruptura de narcisismo)
• Desarrollo y crecimiento de los hijos
ADULTO JOVEN
• Interacciones conyugales: pasar juntos, focalización
  en los hijos (relación menos intensa), reencuentro.
• Amor apasionado- amor de compañerismo
• Ajuste matrimonial: habituado al conflicto,
  desvitalizado, pasivo agradable, vital, total.
• Separación: factores: educación universitaria, hijo de
  padres separados, sin religión, matrimonio por
  atractivo o búsqueda de apoyo.
ADULTO JOVEN
• Separación: factores: casarse temprano (28% menores de 18),
  no tener religión o credos no cristianos, sin matrimonio
  religioso, convivir o solo casarse por ley civil, aporte de la
  mujer mayor que el del hombre, no tener hijos.
• Años de matrimonio: separación: 46% primeros 5 años; 14%
  entre 6 y 7; 4% 14 y 18; 2% más de 18.
• Motivos específicos de separación: infidelidad o engaño 28%,
  irresponsabilidad 17%, incompatibilidad 16%, incomunicación
  15%, enfriamiento de la relación en el tiempo 15%,
  incomprensión 14%, problemas económicos 12%, inmadurez
  personal 11%
ADULTO JOVEN
• Fundamental es la capacidad de amar y trabajar
• Identidad del hombre se construye entorno a un
  empleo productivo que permita la realización
  personal y familiar.
• Identidad de la mujer genera tensión entre la vida
  familiar, laboral, maternal.
• Entre 33 y 50 Y MÁS años de vida la mujer se
  encuentra en época de aperturas a nuevas
  posibilidades de vida
Nacimiento de Primer Hijo
• Implica empatizar con sus necesidades físicas y
  emocionales.
• Pasaje de díada amorosa a triada.
• Lactancia materna hoy es fundamental.
• La pareja debe acomodarse y crear espacios.
• El padre debe compartir el amor y atención de la
  madre con el hijo.
• Se renegocia la adaptación sexual y sentimental
  recién creada.
Nacimiento de Primer Hijo
• Restricción erótica y falta de privacidad en
  actividad sexual.
• Frecuente actitud celosa del padre.
• Esposa se queja por no ayuda del padre en
  tareas de la casa.
• Conflicto maternidad – trabajo.
• Esposo se queja por falta de cariño.
• Si hay otros hijos es frecuente la hostilidad
  hacia el recién nacido.
ADULTO MADURO (45 A 65)
• Generación dominante (posiciones de control)
• Importa más la experiencia que la fuerza física
• En etapa anterior importancia era extroversión y
  acción. Ahora es la introversión y reflexión
• Contacto con intereses de la juventud
• Se busca crecimiento interno
• Mayor éxito en etapa interior igual más conflicto en
  la segunda
• Crisis de la edad media
ADULTO MADURO
• Aparece la muerte, el envejecimiento y las
  enfermedades
• Hijos adolescentes y casamientos de ellos
• Necesidad de más tiempo libre, consolidar a la
  familia, formar herederos intelectuales
• Etapa de la generatividad
• Quiebre normal del narcisismo
• Entre 20 y 50 deterioro psicológico: 0,5% anual; 50 a
  70: 1% anual; memoria de fijación disminuye; la piel
  comienza a arrugarse; capacidad visual cae; mayor
  cansancio físico
ADULTO MADURO
• Entre 45 y 54 doble de muertes que entre 35 y 44; entre 55 y
  64 se duplica.
• Hasta 45 la causa son accidentes y muertes violentas.
• Desde los 45 enfermedades cardiacas y el cáncer + diabetes,
  cirrosis, enfermedades respiratorias
• A pesar de esto la sensación es de plenitud
• Según Jung en la primera mitad de la vida se es un héroe; en
  la segunda mitad es el si mismo el conductor para un
  desarrollo integral y equilibrado
• Es necesario un re equilibrio entre los objetivos y el sistema
  valórico.
ADULTO MADURO
• Si no se logra equilibrio entre el mundo interno y los
  logros y éxitos externos puede aparecer el síndrome
  de Dorian Gray (misma edad de amigos jóvenes, o
  competir con la hija) o el síndrome de Gauguin:
  cambio violento de actividad y proyecto vital
  (“rehaciendo la vida”) por frustración o aburrimiento
  (“segunda oportunidad”)
• Debe construirse la estructura vital definitiva que la
  persona utilizará el resto de la vida
• Aparecerán nuevos roles sociales dedicados al bien
  común.
ADULTO MADURO
• Desarrollo de la paternidad: evitar hijos teledirigidos (hacen lo
  mismo que los padres) o abandonados (padres absortos en su
  desarrollo)
• Hay parejas parentales que centran su vida solo en el
  desarrollo de los hijos.
• Tarea central en la familia madura se da en un equilibrio a las
  necesidades de la pareja y el apoyo material y emocional a los
  hijos.
• Mujer atractiva de edad madura a veces compite con esta lo
  que explica romances tardios de mujeres cuarentonas
• Padres a veces no toleran que hijos los ganen en deportes o
  competencias intelectuales y compiten con ellos en ámbitos
  físicos, intelectuales y amorosos
ADULTO MADURO
• Vida matrimonial: hay mayor tolerancia, pulsión
  agresiva y sexual es de menor intensidad, aunque el
  hombre tiene su mayor pujanza y actividad sexual
  entre 20 y 35 y la mujer entre la cuarta y quinta
  actividad de la vida (ver impacto del viagra)
• La personalidad como vinos viejos se consolida y
  madura
• Debe aprenderse a manejar la soledad, la vida social
  disminuye y hay más tiempo libre.
• El hombre quiere disfrutar logros y la mujer quiere su
  crecimiento profesional o laboral.
ADULTO MADURO
• Se alcanza mejor dominio de la profesión, actividad u
  oficio con sensación de maestría
• Se consolida la identidad laboral
• Riesgo de jubilación
• Autoestima centrada en capacidad de trabajar
• Quienes trabajaron tempranamente pueden denotar
  agotamiento desde los 35 o 40
• Miedo a despidos masivos y jubilación temprana
• Presencia de enfermedades laborales y estrés
INFELICIDAD-DESDICHAS
• Insatisfacción de necesidades vitales
• Percepción de despersonalización y
  deshumanización
• Dificultad para autorrealizarse y trascender
• Soledad
• Desamparo
• Desamor
• Vacío de sentido
LA FELICIDAD
•   Identidad, Valores y Sentido
•   Etapas del desarrollo vital
•   Satisfacción de necesidades vitales
•   Niveles básicos de bienestar
•   Libertad
•   Confianza y seguridad
•   Pertenencia y amparo
•   Optimismo
•   Relaciones humanas de calidad
•   Redes sociales y sentido de comunidad
•   Amistades- vecindario
LA FELICIDAD

•   La familia
•   Relaciones personales
•   Situación económica, trabajo.
•   Relación trabajo ,tiempo libre- familia
•   Vida amorosa
•   Vivienda y uso del tiempo libre
•   Gozo de la vida
•   Vida espiritual
•   Armonía cuerpo- mente- alma y espíritu
•   Fe religiosa
“El sentido transforma
      la realidad”

      Victor Frankl
“TODOS SOMOS RESPONSABLES DE TODOS Y DE
           TODO ANTE TODO,
        PERO YO MÁS QUE TODOS”

                “Levinas”
PARA DESCUBRIR Y VIVIR LOS
         INSTANTES DE FELICIDAD
• Revise permanentemente su vida a la luz del sentido
  (porque, para que ,para quienes.)
• Visualice su vida 1, 5, y 10 años hacia adelante y hacia
  atrás.
• Pregúntese si ha amado lo suficiente a quienes ama, lo
  aman o debe amar.
• Ame gratuitamente , ámese aceptando sus debilidades y
  déjese amar.
• Busque el bien ,la verdad y la belleza.
• Practique la esperanza, la bondad , el perdón y la
  celebración.
• Practique diariamente la caridad y la amistad mirando a la
  cara.
PARA DESCUBRIR Y VIVIR
        DIARIAMENTE LA FELICIDAD
• Cultive el sentido de la posibilidad infinita a través del
  asombro, admiración, sobrecogimiento, respeto y
  capacidad de maravillarse.
• Nunca practique la indiferencia frente al dolor del otro
  o la injusticia.
• Distinga lo sagrado de lo profano . Visite iglesias,
  templos o lugares sagrados.
• Haga invisible lo visible ,descubra lo tenue y lo sutil.
  Entre en estados de ensoñación poéticos artísticos.
  Practique alguna actividad artística, visite museos,
  bibliotecas montañas, el campo , el mar.
PARA DESCUBRIR Y VIVIR
       DIARIAMENTE LA FELICIDAD
• Cultive períodos de silencio y meditación fuera del
  mundo ordinario.
• Practique la reflexión crítica , desconfíe de la opinión
  de la mayoría.
• Practique la voluntad y la ética del sacrificio negando lo
  que desea, pensando primero en la felicidad del otro.
• Combata el tedio y la familiarización, busque
  experiencias nuevas que no lo enfermen o hagan daño
  a otros.
• Acérquese al pequeño mundo y observe lo pequeño,
  lugares y personas, como si fuera la primera vez.
PARA DESCUBRIR Y VIVIR
         DIARIAMENTE LA FELICIDAD
• Comparta con niños y animales.
• Acaricie, acepte caricias y sepa decir no las quiero (recuerde que no
  son sólo físicas).
• Goce de la vida corporal, la entretención y el deporte.
• Disfrute la vida
• Practique el humor
• Contemple las personas admirables, hermosas, generosas y dignas
  de admiración amor y respeto.
• Compárese con los arrogantes y soberbios
• Ame la libertad con sentido.
• Recuerde que la vida y las personas son sagradas desde su
  concepción y no tiene derecho a dañarlas o quitarla.
• La serenidad es la apertura al misterio de lo absoluto. Practíquela.
• Tenga fe y ore a Dios (o su Dios)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conciencia Y Fuga
Conciencia Y FugaConciencia Y Fuga
Conciencia Y Fuga
Gabriel Vergara
 
Felicidad power point
Felicidad power pointFelicidad power point
Felicidad power point
juanmanuelrz
 
Exposicion de felicidad
Exposicion de felicidadExposicion de felicidad
Exposicion de felicidad
Angeles Cruz
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
Rachelrd1
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
Felicidad
FelicidadFelicidad
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
samantharisa
 
Espiritualidad para voluntarios ppt
Espiritualidad para voluntarios pptEspiritualidad para voluntarios ppt
Espiritualidad para voluntarios ppt
María Rodríguez Díez
 
Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2
GLADYSHRAMIREZP
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Euler Ruiz
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
Ma. Guadalupe Ordaz
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
khiny
 
Sentido De La Vida
Sentido De La VidaSentido De La Vida
Sentido De La Vida
Marian Calvo
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro concienciaPalabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Ramon Ruiz
 
Nietzsche1
Nietzsche1Nietzsche1
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
Ramon Ruiz
 
Antropologia segundo medio
Antropologia segundo medioAntropologia segundo medio
Antropologia segundo medio
Martín De La Ravanal
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
Miguel Cano
 
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
David Galarza Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Conciencia Y Fuga
Conciencia Y FugaConciencia Y Fuga
Conciencia Y Fuga
 
Felicidad power point
Felicidad power pointFelicidad power point
Felicidad power point
 
Exposicion de felicidad
Exposicion de felicidadExposicion de felicidad
Exposicion de felicidad
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Espiritualidad para voluntarios ppt
Espiritualidad para voluntarios pptEspiritualidad para voluntarios ppt
Espiritualidad para voluntarios ppt
 
Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
 
Sentido De La Vida
Sentido De La VidaSentido De La Vida
Sentido De La Vida
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro concienciaPalabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro conciencia
 
Nietzsche1
Nietzsche1Nietzsche1
Nietzsche1
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
 
Antropologia segundo medio
Antropologia segundo medioAntropologia segundo medio
Antropologia segundo medio
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
 

Similar a Felicidad y trabajo

motivación y sentido
motivación y sentidomotivación y sentido
motivación y sentido
monacauc
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
David Galarza Fernández
 
El corazon de la mistica
El corazon de la misticaEl corazon de la mistica
El corazon de la mistica
Gabriel Vergara
 
02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego
Blogsabiduria
 
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
Adrián Villaseñor Galarza
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
camilobello15
 
01 antropologia gnostica
01 antropologia gnostica01 antropologia gnostica
01 antropologia gnostica
Blogsabiduria
 
Problemas de la etica
Problemas de la eticaProblemas de la etica
Problemas de la etica
Roberto Cabeza Ortiz
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
Aldeir Pomari
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
Martín De La Ravanal
 
El despertar del hombre
El despertar del hombreEl despertar del hombre
El despertar del hombre
GNOSIS MONTZURI
 
Filosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultasFilosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultas
Jesús Hanco Torres
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Pilar de la Torre
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
rafael felix
 
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOSARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
Martín De La Ravanal
 
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Jose Manuel Rodriguez Villanueva
 
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyoSolo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Eduardo Ciotola Mosnich
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 

Similar a Felicidad y trabajo (20)

motivación y sentido
motivación y sentidomotivación y sentido
motivación y sentido
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
 
El corazon de la mistica
El corazon de la misticaEl corazon de la mistica
El corazon de la mistica
 
02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego02 personalidad esencia y ego
02 personalidad esencia y ego
 
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
¿Todo estará bien, verdad? Esperanza, transición, naturaleza
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
 
01 antropologia gnostica
01 antropologia gnostica01 antropologia gnostica
01 antropologia gnostica
 
Problemas de la etica
Problemas de la eticaProblemas de la etica
Problemas de la etica
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
El despertar del hombre
El despertar del hombreEl despertar del hombre
El despertar del hombre
 
Filosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultasFilosofías y religiones ocultas
Filosofías y religiones ocultas
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
 
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOSARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
 
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
Clases 1º bachillerato de 910 al 1711
 
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyoSolo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 

Felicidad y trabajo

  • 1. EL SENTIDO,EL TRABAJO Y LA FELICIDAD Dr. S. Canals L.
  • 2. El ser humano es: “Un ser para el otro/Otro(Levinas)”, “Un animal de realidades(Zubiri)” “ Un buscador y constructor de sentido(Frankl)” Un ser histórico en el tiempo Un ser cultural
  • 3. PERSONA • En la teología Católica Cristiana se habla del “hombre espíritu” , refiriéndose al hombre como persona, cuerpo-alma (todo cuerpo, todo alma), en la medida que su existencia se abra hacia Dios, hacia valores absolutos y se entienda a partir de ellos. • La persona es el centro activo en que el espíritu se manifiesta, deviniendo encarnado como forma de la materia.
  • 4. ESPÍRITU • ESPÍRITU: (Del latín spiritus) • “Principio generador ,carácter íntimo, esencia o sustancia de algo.” • “Ser inmaterial y dotado de razón” • “Don sobrenatural y gracia particular que Dios suele dar a algunas criaturas” • “Soplo de vida, aliento” (“ruaj”(hebreo);pneuma”(griego)
  • 5. ALMA • Del latín “anima”(aliento) • “Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo y e intelectual de la vida” • “Sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos según algunas religiones” • Del griego “psyché” y el sánscrito “atman” • Coprincipio espiritual del ser humano
  • 6. LIBERTAD • “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra ,y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos” • “Estado o condición de quien no es esclavo…o no está preso” • LIBERTAD ONTOLÓGICA (Inteligencia y voluntad del ser humano) • LIBERTAD PSICOLÓGICA(Conciencia y elección) • LBERTAD MORAL (EL SENTIDO Y EL BIEN)
  • 7. VERDAD • La verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente. • Los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los engañosos. • Las apariencias nos engañan y ocultan la verdaderas realidad. • La búsqueda de la verdad consiste en el desvelamiento de lo auténtico, la verdad del espíritu que confiere sentido.
  • 8. METARREALISMO • “El espíritu humano refleja un universo que refleja el espíritu humano”(Pearce) • “El espíritu y la materia no sólo coexisten sino que existen el uno a través del otro” • “El universo está soñándose a sí mismo a través nuestro de cierto modo; el metarrealismo comienza en el momento en que el soñador toma conciencia de sí mismo y de su sueño” (Jean Guitton)
  • 9. METARREALISMO (Jean Guitton) • EL ESPÍRITU Y LA MATERIA FORMAN UNA SOLA REALIDAD • El Creador de este universo materia/espíritu es TRASCENDENTE • La realidad en sí de este universo no es cognoscible • “El universo es una máquina de hacer dioses”…(Henri Bergson)
  • 10. FELICIDAD • (Del latín felicitas):”Estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien. /Satisfacción, gusto, contento. Alegría. • ALCANZAR LO QUE SE QUIERE • “No es una categoría de la verdad, sino una categoría del ser, y en tanto tal es confusa, indeterminada, inconstante”.(Zizek)
  • 11. LA FELICIDAD • El bien y la virtud proporcionan la autentica felicidad; Sabiduría=Bondad=Felicidad (Sócrates) • La idea de Bien es la suprema realidad y a través de ella cobran valor auténtico la Verdad, la Belleza y la Justicia. Asociada a la Sabiduría (auriga, alma racional en la cabeza);la Fortaleza (caballo blanco, alma irascible en el pecho, pasiones positivas como el coraje , la ira ,el valor y la esperanza) ; la Templanza (caballo negro, alma concupiscible en el bajo vientre, deseos bajos, instinto de conservación, sexualidad).El cuerpo es la cárcel del alma.(Platón).
  • 12. LA FELICIDAD • Todas las cosas tienden a la felicidad por naturaleza. Lo esencial del ser humano es la razón y por lo tanto tenderá a la actividad racional. La felicidad la proporciona el uso teórico de la razón, el conocimiento, la contemplación de la belleza, el orden del cosmos, la autentica realidad de las cosas y Dios.(Aristóteles)
  • 13. LA FELICIDAD • HEDONISMO (Del griego Hedoné = placer). Identifica el Placer con el Bien. • CIRENAICOS: El fin de la vida es el placer como gozo sensorial y corporal. • EPICUREISMO: El fin de la vida es el placer entendido como ausencia de Dolor, de pesar en el alma y debe buscarse con sobriedad y equilibrio.
  • 14. LA FELICIDAD • ESTOICISMO: La Virtud nos conduce hacia nuestra perfección, pero las Pasiones perturban nuestra Razón y nos llevan al Mal. La Tranquilidad del Ánimo, la Imperturbabilidad como Dominio de las Pasiones y la Apatía como su eliminación permiten al Sabio ser Virtuoso y vivir sin Temores. Implica Austeridad con los propios deseos, e insensibilidad hacia el Placer y Dolor. El destino del hombre es gobernado por una ley universal y es inexorable por lo que hay que resignarse.
  • 15. LA FELICIDAD • UTILITARISMO: Acciones y Normas deben ser juzgadas de acuerdo al PRINCIPIO DE UTLIDAD o de MÁXIMA FELICIDAD. • “Las acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad, malas en cuanto tienden a producir lo opuesto de la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad dolor y privación de placer”(John Stuart Mill). • El placer es un Bien Común; la felicidad implica el máximo provecho para el mayor número de personas.
  • 16. LA FELICIDAD • SAN AGUSTÍN: No se alcanza la Verdad sino por el Amor, que es el único capaz de Entender, pero el Amor humano se funda y remite al AMOR DIVINO.(“Inquieto está mi corazón hasta que descanse en Ti”).Para llegar a DIOS la persona debe volcarse sobre su mundo INTERIOR y buscar el fundamento de su amor, DIOS. Para lograr esto DIOS debe iluminarlo a través de la FE en su peregrinaje por este mundo.
  • 17. LA FELICIDAD • SANTO TOMÁS: La Felicidad del Alma no puede ser otra que la de volver a DIOS, incorporando una Fe Felicidad Natural, que por el carácter Espiritual del alma humana, permite alcanzar la posibilidad de una Felicidad Sobrenatural. • La Perfecta Felicidad reside en la en la CONTEMPLACIÓN DE DIOS Y EL GOCE SUBSIGUIENTE.
  • 18. LA BUENA VIDA • “LA BUENA VIDA ES LA VIDA INSPIRADA EN EL AMOR Y GUIADA POR EL CONOCIMIENTO”(B.Russel)
  • 19. LA FELICIDAD MODERNIDAD (Siglo XVI-XVII) • Comprobación científica de la realidad • Sólo la razón conoce la verdad • Ruptura entre la fe y el mundo sensible • La infelicidad humana deriva del empañamiento de la razón • Superioridad y poder absoluto del hombre • Libertad incondicionada del hombre para regir su destino con autonomía ética. • Lucha por la libertad igualdad y fraternidad
  • 20. LA FELICIDAD MODERNIDAD Darwin, Freud , Marx y Nietzsche. Separación alma -cuerpo ,sujeto-objeto, e interioridad-exterioridad. La democracia Dos guerras mundiales Facismo, Nazismo y Stalinismo.
  • 21. LA FELICIDAD • POSMODERNIDAD (1968…..) • Globalización • Desencanto con la razón • Desaparecen los grandes relatos y las utopías • Búsqueda de lo hedónico • Narcisismo-individualismo • Ética de la autenticidad (subjetiva y de bolsillo • La vida pierde valor • La realidad se hace débil y líquida • La muerte de Dios y de la metafísica (de lo absoluto) • Ecología y medioambiente
  • 22. LA FELICIDAD • POSMODERNIDAD • Secularización y laicismo • Renacimiento de la religión emocional- privada • Era de la ansiedad , la velocidad y el espectáculo • Revolución de las ciencias , la tecnología y las comunicaciones • La sexducción o sexo posmoralista • El hiperconsumo o la felicidad paradójica • La sociedad del riesgo, el estrés y la depresión
  • 23. La sociedad del riesgo • Aumenta el temor y la incertidumbre. • Aumentan los riesgos y la inseguridad en la vida cotidiana. • Nuevos riesgos productos de los avances tecnológicos. • El riego se globaliza en intensidad y numero creciente de sucesos contingentes. • El futuro pasa a ser un riesgo. • Las crisis son globales
  • 24. “La cultura post moderna es descentrada, materialista, psicologizada, pornográfica, discreta, renovadora, retro (ávida de nostalgia), consumista, ecologista, sofisticada, espontánea, espectacular y creativa... Solo perdura un valor central el individuo en un proceso de personificación narcisista” Lipovetsky
  • 25. Impacto de los Cambios en el Mundo Laboral • Miedo a perder el trabajo y a la inestabilidad laboral. • Perdida de fraternidad y de las lealtades. • Cambios frecuentes de trabajo. • Perdida de comunidad e individualismo. • Miedo a no poder adaptarse a los cambios. • Indiferencia. • Importancia de la mujer. • Valorización de la juventud y desecho de los viejos.
  • 26. Impacto de los Cambios en el Mundo Laboral • Aumento del riesgo de abuso del alcohol y consumo de drogas. • Aumento del riesgo de la auto medicación. • Aumento del riesgo de trastornos del ánimo y de ansiedad. • Aumento del riesgo de la presencia de estrés, burn out y mobbing. • Nuevos riesgos de accidentes y enfermedades laborales. • Aparición de conflictos y violencia.
  • 27. MUNDO MENTAL DE LA EMPRESA DE HOY • “Vínculos débiles” • “Crisis de sentido” (fragmentación) • “Aumento del individualismo” (narcisismo) • “Aumento de la incertidumbre y riesgo” • “Baja la solidaridad” • “Ruptura de las confianzas: eficiencia / acogida” • “Miedo y rabia” (neurosis) • “Disolución de identidades” • “El techo de cristal de la mujer” • El cortoplacismo y la inestabilidad laboral. E. de Ingeniería U. C., Nureya Abarca, Darío Rodríguez, Nicolás Majluf
  • 28. ¡ME DELEITO CON EL DESORDEN! • Solo los paranoicos sobreviven • El desorden tiene un mensaje • “A perpetuidad” es una frase obscena • Se desorganiza en función de la renovación y la información • Lo impensable es pensable • Nada es inimaginable • “Si no te gusta el cambio, te va a gustar menos aun la irrelevancia” • Mandan las mujeres • El trabajo del jefe: Héroes e historias (Tom Peters: “Re-imagina)
  • 29. “El Poder de lo Espiritual” “De lo personal a lo organizacional” *“El amanecer del capitalismo consciente”(Postcrisis) “Dirigir desde el medio” “La espiritualidad en los negocios” “El consumidor movido por los valores” “La ola de soluciones conscientes” “La bonanza de la inversión socialmente responsable” *(Fue escrito pre-crisis por la autora) Patricia Aburdene, Megatendencias 2010
  • 30. EL CENTRO HOY EN LA EMPRESA ES LA PERSONA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD • La persona humana principal factor productivo • Inteligencia espiritual • Inteligencia emocional • Inteligencia social • Inteligencia política • Ética Empresarial • Responsabilidad social ambiental • Gestión por competencias • Evaluación 360 • La perfección“Six Sigma” (3,4 defectos por millón)
  • 31. INTELIGENCIAS • Inteligencia Espiritual: Deseo de ponerse en contacto con Dios, la divinidad, lo trascendental, lo invisible, lo absoluto. Contempla el significado, la compasión, conciencia, el servicio y el bienestar. • Inteligencia Social: “Contempla la habilidad de comprender y manejar a los hombres y mujeres…Ser inteligentes no sobre nuestras relaciones si no en nuestras relaciones…Es actuar sabiamente en las relaciones humanas” (D. Goleman) • Inteligencia Política: Contempla la habilidad de entender, interpretar y manejar la dinámica del poder, la negociación y solución de conflictos.
  • 32. Inteligencia emocional “ Cualquiera puede ponerse furioso...eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta... Eso no es fácil” Aristóteles, Ética a Nicómaco
  • 33. Inteligencia emocional D. Goleman “ Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones” • Conocimiento de uno mismo (saber que se siente, idea realista de las habilidades, confianza en uno mismo y tomar decisiones en base a lo anterior) • Autorregulación (manejar las emociones, recobrarse de las tensiones , retardar la gratificación, manejar la rabia y control del impulso). • Motivación (Conocer preferencias más profundas y manejar contratiempos y frustraciones)
  • 34. Inteligencia emocional D. Goleman • Empatía ( percibir lo que sienten los demás, ver las cosas de su perspectiva y tener afinidad con amplia diversidad de personas) • Habilidades sociales: manejarlas en las relaciones interpersonales interpretando situaciones y redes sociales
  • 35. EL SENTIDO • “El carácter silencioso de la experiencia primitiva es anterior a todo concepto y enunciado verbal…hay que dejar hablar a la propia experiencia para que esta nos manifieste el sentido que le es inmanente…” (Husserl)
  • 36. EL SENTIDO • “Es aquello en que se funda la comprensión de algo sin que sea tematizado…es el que funda la comprensibilidad de algo…y abre su explicitación en el lenguaje” (Heidegger)
  • 37. EL SENTIDO • “El sentido es la condición de posibilidad que adquiere lo real para mi (realización o desrrealización para mi personalización o despersonalización” • “El sentido es algo vivido y vivenciado como oportunidad (positiva-negativa) y como recurso(alcanzable-inalcanzable) para realizar mi vivir, para realizar-me en la vida” (H. Pelegrina)
  • 38. EL SENTIDO • “El sentido como todo significado pertenece al campo de lo simbólico…El ser humano es un animal simbólico lo que le da su poder creativo y cultural y organiza su comportamiento en la realidad de su entorno y, crea el ámbito de sentido donde el vivenciar (normal y patológico)se configura”. (Pelegrina)
  • 39. El SENTIDO “El sentido de la vida constituye el andamiaje que sostiene todo el quehacer del hombre y sin el cual sus actos carecerían de propósitos es lo que hace al hombre ser una persona, un ser capaz de tomar decisiones responsables y de asumir el riesgo de sus alternativas dirigiendo la experiencia”
  • 40. El SENTIDO “ Se traduce en la practica a través de ese conjunto de deseos y motivaciones que configuran el proyecto personal de cada individuo… el impulso subterráneo que inspira estos deseos y motivaciones, es la felicidad…”
  • 41. EL SENTIDO • El sentido se refiere al significado de las palabras, de lo que sentimos, de lo que recordamos, imaginamos o pensamos. • La justificación de lo que hacemos o dejamos de hacer. • La orientación de lo que elegimos, decidimos y hacemos.
  • 42. EL SENTIDO • Se suscita por cinco generadores sinérgicos: • El vinculo: unión a algo o a alguien, situación, lugar, objeto. • El vínculo genera cobijo, amparo y protección. • El vínculo y el cobijo generan la atadura. • El vínculo , el cobijo y la atadura generan la reiteración. • Lo anterior me afirma y sostiene en la existencia.
  • 43. El SENTIDO Y EL RIESGO • “El sentido proporciona una conexión imaginaria, una sutura simbólica a la fractura-separación que se da entre decisiones y atribuciones de riesgo… En definitiva genera solidaridad y comunidad de personas”. • “El sentido se posibilita por un superhávit de posibilidades y distingue actualidad de potencia – realidad de posibilidad”. • “El sentido reduce la complejidad”
  • 44. NIVELES DE IDENTIDAD Y SENTIDO • CONFESIONAL • ESPIRITUAL • EXISTENCIAL • PSICOLÓGICO • VIDA PRIVADA • PROFESIONAL • GERENCIAL • ORGANIZACIONAL • AMBIENTAL
  • 45. La búsqueda de sentido • La búsqueda del bien, la verdad y la belleza • El amor en todas sus dimensiones • La creatividad • La religión • La consagración a una causa • La familia • El altruismo • La entretención y el deporte • El trabajo en si • El sufrimiento • La muerte • La patria
  • 46. ENFERMEDADES EXISTENCIALES • VIOLENCIA • ADICCIONES • NIHILISMO • HEDONISMO • CONSUMISMO • TRABAJOLISMO • ANOMIA • ¿ESTRÉS?
  • 47. SATISFACCIÓN DEL DESEO • COMIDA • BEBIDA • SEXO • VÍNCULO AMOROSO • JUEGO • DESTRUCCIÓN • LO PLACENTERO EN GENERAL
  • 48. Necesidades Sociales • Motivo de logro: Impulso a buen rendimiento en relación a un criterio de excelencia establecido. • Motivo de afiliación: tendencia a estar en relaciones calidas, íntimas y positivas. • Motivo de poder: Necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona o grupo.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Etapas de la Vida
  • 53. Adulto joven (24 a 45 años) • Mayor plenitud biológica • Mayor complejidad psicosocial • Define identidad adulta • Labra lugar en el mundo • Define vida de pareja, matrimonio, estilo de vida • Se inserta en la sociedad • Es económicamente productivo • Forma una familia • Omnipotencia • Variación según niveles socio económicos
  • 54. Adulto Joven • Mortalidad de 20 a 35 años, la menor de todas • Consiste en accidentes (laborales), violencia y cáncer • Mejor periodo de la vida (visión occidental) • Logro central es la capacidad de intimidad • Se estabilizan relaciones personales (pareja y laborales) • Desarrolla amistades • No identidad: síndrome de Peter pan • Des adaptación: aislamiento progresivo
  • 55. ADULTO JOVEN • Se es joven mientras se piense que se puede empezar a vivir de nuevo mañana • Sensación subjetiva de vivir con adulto con tiempo adelante para recomenzar un cambio de nuevo • Deseo de casarse se origina cuando se alcanza separación emocional de la familia • Importante ajuste matrimonial (estabilidad personal compartida con el otro) • De un mí y tú se pasa a un nosotros • Importancia de un proyecto común • Importancia de enamorarse (ruptura de narcisismo) • Desarrollo y crecimiento de los hijos
  • 56. ADULTO JOVEN • Interacciones conyugales: pasar juntos, focalización en los hijos (relación menos intensa), reencuentro. • Amor apasionado- amor de compañerismo • Ajuste matrimonial: habituado al conflicto, desvitalizado, pasivo agradable, vital, total. • Separación: factores: educación universitaria, hijo de padres separados, sin religión, matrimonio por atractivo o búsqueda de apoyo.
  • 57. ADULTO JOVEN • Separación: factores: casarse temprano (28% menores de 18), no tener religión o credos no cristianos, sin matrimonio religioso, convivir o solo casarse por ley civil, aporte de la mujer mayor que el del hombre, no tener hijos. • Años de matrimonio: separación: 46% primeros 5 años; 14% entre 6 y 7; 4% 14 y 18; 2% más de 18. • Motivos específicos de separación: infidelidad o engaño 28%, irresponsabilidad 17%, incompatibilidad 16%, incomunicación 15%, enfriamiento de la relación en el tiempo 15%, incomprensión 14%, problemas económicos 12%, inmadurez personal 11%
  • 58. ADULTO JOVEN • Fundamental es la capacidad de amar y trabajar • Identidad del hombre se construye entorno a un empleo productivo que permita la realización personal y familiar. • Identidad de la mujer genera tensión entre la vida familiar, laboral, maternal. • Entre 33 y 50 Y MÁS años de vida la mujer se encuentra en época de aperturas a nuevas posibilidades de vida
  • 59. Nacimiento de Primer Hijo • Implica empatizar con sus necesidades físicas y emocionales. • Pasaje de díada amorosa a triada. • Lactancia materna hoy es fundamental. • La pareja debe acomodarse y crear espacios. • El padre debe compartir el amor y atención de la madre con el hijo. • Se renegocia la adaptación sexual y sentimental recién creada.
  • 60. Nacimiento de Primer Hijo • Restricción erótica y falta de privacidad en actividad sexual. • Frecuente actitud celosa del padre. • Esposa se queja por no ayuda del padre en tareas de la casa. • Conflicto maternidad – trabajo. • Esposo se queja por falta de cariño. • Si hay otros hijos es frecuente la hostilidad hacia el recién nacido.
  • 61. ADULTO MADURO (45 A 65) • Generación dominante (posiciones de control) • Importa más la experiencia que la fuerza física • En etapa anterior importancia era extroversión y acción. Ahora es la introversión y reflexión • Contacto con intereses de la juventud • Se busca crecimiento interno • Mayor éxito en etapa interior igual más conflicto en la segunda • Crisis de la edad media
  • 62. ADULTO MADURO • Aparece la muerte, el envejecimiento y las enfermedades • Hijos adolescentes y casamientos de ellos • Necesidad de más tiempo libre, consolidar a la familia, formar herederos intelectuales • Etapa de la generatividad • Quiebre normal del narcisismo • Entre 20 y 50 deterioro psicológico: 0,5% anual; 50 a 70: 1% anual; memoria de fijación disminuye; la piel comienza a arrugarse; capacidad visual cae; mayor cansancio físico
  • 63. ADULTO MADURO • Entre 45 y 54 doble de muertes que entre 35 y 44; entre 55 y 64 se duplica. • Hasta 45 la causa son accidentes y muertes violentas. • Desde los 45 enfermedades cardiacas y el cáncer + diabetes, cirrosis, enfermedades respiratorias • A pesar de esto la sensación es de plenitud • Según Jung en la primera mitad de la vida se es un héroe; en la segunda mitad es el si mismo el conductor para un desarrollo integral y equilibrado • Es necesario un re equilibrio entre los objetivos y el sistema valórico.
  • 64. ADULTO MADURO • Si no se logra equilibrio entre el mundo interno y los logros y éxitos externos puede aparecer el síndrome de Dorian Gray (misma edad de amigos jóvenes, o competir con la hija) o el síndrome de Gauguin: cambio violento de actividad y proyecto vital (“rehaciendo la vida”) por frustración o aburrimiento (“segunda oportunidad”) • Debe construirse la estructura vital definitiva que la persona utilizará el resto de la vida • Aparecerán nuevos roles sociales dedicados al bien común.
  • 65. ADULTO MADURO • Desarrollo de la paternidad: evitar hijos teledirigidos (hacen lo mismo que los padres) o abandonados (padres absortos en su desarrollo) • Hay parejas parentales que centran su vida solo en el desarrollo de los hijos. • Tarea central en la familia madura se da en un equilibrio a las necesidades de la pareja y el apoyo material y emocional a los hijos. • Mujer atractiva de edad madura a veces compite con esta lo que explica romances tardios de mujeres cuarentonas • Padres a veces no toleran que hijos los ganen en deportes o competencias intelectuales y compiten con ellos en ámbitos físicos, intelectuales y amorosos
  • 66. ADULTO MADURO • Vida matrimonial: hay mayor tolerancia, pulsión agresiva y sexual es de menor intensidad, aunque el hombre tiene su mayor pujanza y actividad sexual entre 20 y 35 y la mujer entre la cuarta y quinta actividad de la vida (ver impacto del viagra) • La personalidad como vinos viejos se consolida y madura • Debe aprenderse a manejar la soledad, la vida social disminuye y hay más tiempo libre. • El hombre quiere disfrutar logros y la mujer quiere su crecimiento profesional o laboral.
  • 67. ADULTO MADURO • Se alcanza mejor dominio de la profesión, actividad u oficio con sensación de maestría • Se consolida la identidad laboral • Riesgo de jubilación • Autoestima centrada en capacidad de trabajar • Quienes trabajaron tempranamente pueden denotar agotamiento desde los 35 o 40 • Miedo a despidos masivos y jubilación temprana • Presencia de enfermedades laborales y estrés
  • 68. INFELICIDAD-DESDICHAS • Insatisfacción de necesidades vitales • Percepción de despersonalización y deshumanización • Dificultad para autorrealizarse y trascender • Soledad • Desamparo • Desamor • Vacío de sentido
  • 69. LA FELICIDAD • Identidad, Valores y Sentido • Etapas del desarrollo vital • Satisfacción de necesidades vitales • Niveles básicos de bienestar • Libertad • Confianza y seguridad • Pertenencia y amparo • Optimismo • Relaciones humanas de calidad • Redes sociales y sentido de comunidad • Amistades- vecindario
  • 70. LA FELICIDAD • La familia • Relaciones personales • Situación económica, trabajo. • Relación trabajo ,tiempo libre- familia • Vida amorosa • Vivienda y uso del tiempo libre • Gozo de la vida • Vida espiritual • Armonía cuerpo- mente- alma y espíritu • Fe religiosa
  • 71. “El sentido transforma la realidad” Victor Frankl
  • 72. “TODOS SOMOS RESPONSABLES DE TODOS Y DE TODO ANTE TODO, PERO YO MÁS QUE TODOS” “Levinas”
  • 73. PARA DESCUBRIR Y VIVIR LOS INSTANTES DE FELICIDAD • Revise permanentemente su vida a la luz del sentido (porque, para que ,para quienes.) • Visualice su vida 1, 5, y 10 años hacia adelante y hacia atrás. • Pregúntese si ha amado lo suficiente a quienes ama, lo aman o debe amar. • Ame gratuitamente , ámese aceptando sus debilidades y déjese amar. • Busque el bien ,la verdad y la belleza. • Practique la esperanza, la bondad , el perdón y la celebración. • Practique diariamente la caridad y la amistad mirando a la cara.
  • 74. PARA DESCUBRIR Y VIVIR DIARIAMENTE LA FELICIDAD • Cultive el sentido de la posibilidad infinita a través del asombro, admiración, sobrecogimiento, respeto y capacidad de maravillarse. • Nunca practique la indiferencia frente al dolor del otro o la injusticia. • Distinga lo sagrado de lo profano . Visite iglesias, templos o lugares sagrados. • Haga invisible lo visible ,descubra lo tenue y lo sutil. Entre en estados de ensoñación poéticos artísticos. Practique alguna actividad artística, visite museos, bibliotecas montañas, el campo , el mar.
  • 75. PARA DESCUBRIR Y VIVIR DIARIAMENTE LA FELICIDAD • Cultive períodos de silencio y meditación fuera del mundo ordinario. • Practique la reflexión crítica , desconfíe de la opinión de la mayoría. • Practique la voluntad y la ética del sacrificio negando lo que desea, pensando primero en la felicidad del otro. • Combata el tedio y la familiarización, busque experiencias nuevas que no lo enfermen o hagan daño a otros. • Acérquese al pequeño mundo y observe lo pequeño, lugares y personas, como si fuera la primera vez.
  • 76. PARA DESCUBRIR Y VIVIR DIARIAMENTE LA FELICIDAD • Comparta con niños y animales. • Acaricie, acepte caricias y sepa decir no las quiero (recuerde que no son sólo físicas). • Goce de la vida corporal, la entretención y el deporte. • Disfrute la vida • Practique el humor • Contemple las personas admirables, hermosas, generosas y dignas de admiración amor y respeto. • Compárese con los arrogantes y soberbios • Ame la libertad con sentido. • Recuerde que la vida y las personas son sagradas desde su concepción y no tiene derecho a dañarlas o quitarla. • La serenidad es la apertura al misterio de lo absoluto. Practíquela. • Tenga fe y ore a Dios (o su Dios)