SlideShare una empresa de Scribd logo
Conciencia
1. Conciencia innata
2. Conciencia adquirida
3. Instinto de preservación y conciencia
4. Crecimiento y formación de la conciencia
5. Conciencia individual y relativismo moral
6. Conciencia individual, familiar, social,
nacional y universal
CAPÍTULO 6 CONCIENCIA
Como dice Fromm, a lo largo
de toda la historia la conciencia
ha sido la fuerza más poderosa
que ha impulsado a los seres
humanos a luchar contra las
injusticias y defender los
principios de equidad, justicia y
fraternidad humana.
Vamos a empezar
discriminando entre dos tipos
de conciencia o fenómenos
parecidos a los que
comúnmente se le asigna el
mismo nombre de conciencia.
«No existe aseveración más soberbia que el hombre puede
hacer que la de decir: “Obraré de acuerdo con mi conciencia.”
A través de la historia los hombres han sostenido los
principios de la justicia, el amor y la verdad contra toda clase de
presiones a que se han visto sometidos con el fin de hacerles
renunciar a lo que sabían y creían.
Los profetas obraron de acuerdo con su conciencia cuando
denunciaron a su país y predijeron su caída a causa de su
corrupción e injusticia. Sócrates prefirió la muerte a seguir la
línea de conducta con la cual hubiera traicionado a su
conciencia al transigir con la mentira.
Sin la existencia de la conciencia, la raza humana se hubiera
quedado estancada hace muchos años en su azarosa carrera.»
Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1977,
p. 155.
CONCIENCIA
El primer tipo es una conciencia innata e
intuitiva, la que Rousseau llama principio
innato de justicia o instinto divino, que todo
ser humano posee en el fondo del alma,
mediante el cual juzga sus acciones como
buenas o males, independientemente de
sus propias creencias u opiniones.
«Hay en el fondo de las almas un principio innato de
justicia y de virtud por el cual, a pesar de nuestras
propias máximas, juzgamos nuestras acciones y la de
los demás como buenas o malas, y es a ese principio al
que le doy el nombre de conciencia. (...)
¡Conciencia! ¡Conciencia! Instinto divino, inmortal y
celeste voz; guía seguro de un ser ignorante y limitado,
pero inteligente y libre; juez infalible del bien y del mal,
que hace al hombre semejante a Dios; tú eres quien
hace la excelencia de su naturaleza y la moralidad de
sus acciones; sin ti no siento nada en mí que me eleve
por encima de los animales, salvo el triste privilegio de
perderme de error en error con la ayuda de un
entendimiento sin regla y una razón sin principio.»
J. J. Rousseau, Emilio, o De la educación, Alianza Editorial, Madrid,
1990, p. 390, 393.
CONCIENCIA INNATA
Mencio, en unos términos casi
idénticos a Rousseau, defendió
asimismo que el hombre posee un
buen corazón innato que le
impulsa a la compasión, a
avergonzarse de sí mismo cuando
hace algo malo, y a indignarse
ante las injusticias.
«Todos los hombres tienen un [buen] corazón incapaz de
soportar los sufrimientos de los otros.»
«Cuando he afirmado que todos los hombres han
experimentado alguna vez compasión por los demás, he querido
expresar lo siguiente: Supongamos que alguien ve a un niño que
está a punto de caerse a un pozo; por malvado que sea el hombre
que presencie esto, no podrá evitar un oculto sentimiento de
temor y compasión en su interior; experimentará estos
sentimientos de un modo espontáneo, sin pensar en obtener el
agradecimiento de los padres del niño, ni en las felicitaciones y
elogios de sus amigos y conciudadanos, ni en evitar la repulsa de
la opinión pública.
De esto puede deducirse que quien no haya sentido nunca
compasión hacia los demás no es en verdad un hombre.»
Confucio, Mencio, II,VI, 1, Los cuatro libros, Alfaguara, Madrid, 1981.
Confucio, Meng-Tsé, III, 6, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona, 1997.
El «buen corazón» de Mencio
Esta conciencia innata es una noción
muy semejante al misterioso origen del
deber —sobre el cual Kant se pregunta de
forma tan poética— que sin que sepamos
porqué, nos impulsa incondicionalmente
a respetar la ley moral.
La conciencia innata es también el
origen de esas intuiciones morales, de las
que hablan muchos filósofos kantianos y
defensores de los derechos humanos.
«¡Deber! Nombre sublime y grande, tú que no
encierras nada amable que lleve consigo insinuante
lisonja, sino que pides sumisión, sin amenazar, sin
embargo, con nada que despierte aversión natural en el
ánimo y lo asuste para mover la voluntad; tú que sólo
exiges una ley que halla por sí misma acceso en el
ánimo, y que se conquista, sin embargo y aun contra
nuestra voluntad, veneración por sí misma (aunque no
siempre observancia); tú, ante quien todas las
inclinaciones enmudecen, aun cuando en secreto obran
contra ti, ¿cuál es el origen digno de ti?
¿Dónde se halla la raíz de tu noble ascendencia, que
rechaza orgullosamente todo parentesco con las
inclinaciones, esa raíz de la cual es condición necesaria
que proceda aquel valor que solo los hombres pueden
darse a sí mismos?»
Kant, Crítica de la razón práctica, Ediciones Sígueme, Salamanca
1995, p. 110.
El misterioso origen del deber de Kant
Sun Myung Moon, en muchas de sus conferencias públicas, se refiere muy a menudo
a esta conciencia innata o mente original, resaltando su función y el gran valor y
importancia que tiene para los seres humanos.
«La creación de Dios es verdaderamente
misteriosa y profunda. Dios nos creó como sus
hijos, y para ser los señores de la creación.
Con este fin, Él nos dio a cada uno de
nosotros el más precioso y excelso regalo; la
conciencia. Recibimos este don especial de la
conciencia que es como una brújula que nos
guía a lo largo de nuestra vida terrenal. (…)
No importa quién seamos, desde el momento
de nuestro nacimiento hasta el momento de
nuestra muerte, no podemos escaparnos de la
influencia de nuestra conciencia. (…)
Nuestra conciencia actúa de parte de Dios
como nuestro padre, maestro y dueño
verdadero, guiándonos en nuestra vida y
educándonos desde nuestro nacimiento.
Nuestra conciencia funciona como una guía,
observando y supervisando en todo momento
cada una de nuestras acciones.
La conciencia conoce cada palabra,
pensamiento y acto nuestro antes que nuestros
padres, maestros e incluso antes que Dios.»
Sun Myung Moon, Cheon Seong Gyeong 2014, Libro 13,
Cap. 2, Secc. 3,9.
«Nuestra conciencia actúa de parte de Dios como nuestro padre, maestro y
dueño verdadero»
Es una opinión muy extendida pensar que
la conciencia innata es pura ficción y que la
única conciencia que el hombre tiene es la
adquirida mediante una educación o la
aceptación de unas creencias o costumbres.
Es decir, nos juzgamos a nosotros mismos
y a los demás basándonos únicamente en las
leyes morales que hemos aceptado. Si
viviésemos en otra cultura con costumbres y
creencias diferentes, o cambiásemos de
creencias, nuestra conciencia sería distinta.
Muchos han dudado incluso de que el
hombre tenga capacidad de juicio propio o
elección pensando que la conciencia humana
es un simple producto de la presión social de
la sociedad en la que vive.
«La ley de la conciencia, que consideramos como
compañera de la humana naturaleza, nace también
y tiene su origen en la costumbre; cada cual acata y
venera los hábitos e ideas recibidos y aprobados en
derredor suyo, y no sabe desprenderse de ellos sin
remordimientos, ni practicarlos sin aplauso.»
Montaigne, Ensayos I, libro I, cap. 22, Aguilar, Madrid, 1962,
p. 150.
CONCIENCIA ADQUIRIDA
Es clásica esta cita de Montaigne que expresa este
tipo de opiniones que se remontan a los sofistas griegos.
Si la conciencia humana estuviera tan condicionada por
las costumbres del entorno social, ¿por qué en todas las
épocas y culturas siempre han surgido reformadores
religiosos y sociales que se enfrentaron a las tradiciones,
leyes y condiciones sociales establecidas de su entorno
porque las consideraron injustas, y lucharon por
cambiarlas y establecer otras nuevas?
¿Por qué en casi todas las culturas
conocidas, a pesar de haber vivido aisladas
y distantes unas de otras, se ha
considerado algo reprobable cometer
incesto y adulterio, mentir, matar y robar?
¿Por qué la conciencia humana no se ha
conformado con costumbres como los
sacrificios humanos, el canibalismo, los
privilegios de clase, la esclavitud y la
explotación, las matanzas y las guerras, y
ha buscado siempre la libertad, la igualdad,
el respeto a la dignidad de las personas?
La explicación más razonable para todo
esto es que el ser humano siempre ha
poseído una conciencia innata que le ha
impulsado incansablemente —de una
manera intuitiva, sin saber claramente
porqué— a establecer leyes cada vez más
justas y a conseguir un mayor bien o
felicidad para todos.
Con todo, el mismo Montaigne, en esta otra frase,
admite que existe una buena conciencia o inclinación a
obrar bien en el ser humano.
«Existe un no sé qué inclinación a obrar bien, que
nos produce un goce íntimo y un generoso orgullo que
acompaña la buena conciencia; un alma decididamente
viciosa puede, tal vez, tener una cierta seguridad en sí
misma, pero nunca alcanzará esa complacencia y
satisfacción.»
Montaigne, Pensées diverses, cit. en F. Palazzi y S.S. Filippi, El
libro de los mil sabios, Dossat 2000, Madrid, 1995, c.1164, p. 151.
En el universo se puede ver que las entidades
individuales más pequeñas, a la vez que mantienen su
cohesión interna, se unen unas con otras mediante
interacciones recíprocas de fuerzas, formando así
entidades más grandes. Así que lo más razonable es
suponer que todas las entidades del universo poseen al
mismo tiempo dos fines básicos; uno sería el impuso de
preservar su propia existencia, y otro sería el impulso de
formar parte y preservar la existencia de un conjunto
más grande.
¿Por qué todos los seres y cosas poseen este impulso
de formar parte de conjuntos más grandes?
Figurativamente hablando se podría decir que intuyen
que es algo que les va a beneficiar, que estarán más
seguros y protegidos, y que su valor va a aumentar. Al
convertirse en una parte de un conjunto más grande su
valor se podría equiparar al valor de éste.
Un planeta preserva mejor su propia
existencia girando alrededor de una estrella
que en el caso de que estuviera aislado y
vagando a la deriva por el cosmos.
Un simple tornillo, que aislado no valdría
mucho, se convierte en algo muy valioso si
forma parte, por ejemplo, de una sofisticada
estación espacial.
Así que el deseo de adquirir un mayor valor
y sentirse útil, importante y amado por otros
es lo que estimula a las personas a formar
unidades más grandes de individuos, y a
hacer cosas que benefician a sus familias,
sociedades, naciones o al conjunto de la
humanidad.
INSTINTO DE PRESERVACIÓN Y CONCIENCIA
Podríamos decir, entonces, que el ser humano
dispone de dos instintos o impulsos innatos; un
instinto de preservación individual y la
conciencia, que es como el instinto de
preservación del conjunto.
Como decía Rousseau, la conciencia «es al
alma lo que el instinto al cuerpo». Por ejemplo,
cuando estamos cerca de un precipicio,
instintivamente sentimos miedo e inseguridad.
De manera análoga, cuando estamos a punto de
hacer algo que pueda dañar nuestra relación con
un ser querido, sentimos igualmente un freno
instintivo.
J. J. Jacques Rousseau, Emilio, o De la educación,
Alianza Editorial, Madrid, 1990, p. 387.
Supongamos que a pesar de la advertencia de
nuestra conciencia cometemos una infidelidad
conyugal, entonces sentiremos miedo e
inseguridad, y puede que sentimientos de culpa o
remordimientos.
Este fenómeno es análogo a lo que ocurre
cuando un día abusamos de una comida que nos
gusta. Sentiremos malestar y dolor de estómago,
pues hemos provocado un deterioro en la
interacción entre diferentes órganos de nuestro
cuerpo.
Tanto el remordimiento de conciencia como el
dolor de estómago son indicadores de que algo
no va bien, son como la luz roja que se enciende
en el cuadro de mandos de un coche cuando algo
funciona mal.
La conciencia es como el instinto de preservación del conjunto
Esta función de la conciencia de advertencia se puede
comparar figurativamente a la función de un semáforo interno,
que a veces indica que hay que frenar y otras que hay vía libre. La
conciencia presiente intuitivamente que si violamos la ley moral
se va a producir una degradación de nuestras relaciones, posición
o valor dentro de nuestras familias, sociedad, naciones y en el
conjunto del universo. Por esta razón, también nos avisa cuando
no cumplimos las promesas, pactos o leyes de nuestra sociedad.
Sin embargo, ésta no es la única función de la conciencia,
también nos indicar el camino correcto que tenemos que seguir,
función que figurativamente hablando se asemeja a una brújula,
impulsándonos a establecer relaciones afectivas estables con
otras personas, formar parte de conjuntos más grande y
preservar la estabilidad de éstos, y perfeccionarnos a través de
hacer cosas por los demás de una manera altruista.
La conciencia es como el semáforo y la brújula interna
 El despertar de la conciencia
 El cultivo del juicio moral
 La conciencia tiene una importancia
crucial para solucionar el problema
del mal moral
 Obedecer a la propia conciencia no
excluye recibir consejos de otras
personas
CRECIMIENTO Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
De acuerdo con las conclusiones de los
trabajos de Piaget sobre el desarrollo moral, la
moral del niño es una moral heterónoma. Lo
bueno para el niño es obedecer a sus padres y lo
malo es hacer las cosas que están prohibidas.
Para el niño el acto de mentir es malo
simplemente porque está prohibido, y no se
para a pensar en las intenciones que están
detrás de la mentira, ni en sus consecuencias,
excepto el posible enfado o castigo de sus
padres.
Además, debido a su inmadurez y
egocentrismo, es difícil que un niño confiese o
se arrepienta de haber hecho algo malo, sino
que ingenuamente trata de ocultarlo y echar las
culpas a otros, pues no quiere perder el cariño
de sus padres.
Como dice Piaget, la autonomía moral comienza
cuando el niño o joven se da cuenta que la veracidad es
necesaria para las relaciones de simpatía y respeto
mutuo. Esto ocurre cuando el joven establece nuevas
relaciones de intercambio de afectos con hermanos y
amigos y aumenta su capacidad de ponerse en el lugar
de otros, cambiando así gradualmente su actitud
egocéntrica en una actitud de reciprocidad.
Todo esto, unido a que su desarrollo psicológico
natural hace que se tenga una mayor capacidad de
reflexión acerca de sus propios sentimientos e
intenciones, tiene como resultado que el joven actúe
bien porque se lo dicta su propia conciencia.
Este despertar de la conciencia hace que los jóvenes
—a diferencia de los niños— puedan tener más
facilidad para reconocer errores, sentir vergüenza o
reprocharse cosas a sí mismo.
El despertar de la conciencia
Según Kohlberg, la maduración del juicio
moral o conciencia se produce a través de
comprender la necesidad de respetar ciertos
principios éticos cada vez más elevados.
Primero se actúa haciendo tratos o
intercambios mutuamente beneficiosos; más
tarde, se actúa por reciprocidad o por la Regla
de Oro; luego, se pone prioridad en el respeto
de los derechos humanos y, al final, el juicio
moral madura hasta entender que existen
unos principios éticos universales que hay que
respetar incondicionalmente.
Sin embargo, los pueblos orientales —que
generalmente son más imaginativos— utilizan
más en sus juicios morales los razonamientos
por analogía, las metáforas o los símbolos que
los razonamientos formales.
Además, como señalan varias psicólogas morales,
la mentalidad femenina no encaja muy bien en el
modelo de Kohlberg al interesarle los detalles y las
circunstancias concretas más que las leyes generales
o principios abstractos, y al ser más sensible, intuitiva,
compasiva y conciliadora al juzgar las situaciones, en
vez de simplemente aplicar rígidamente unas reglas y
decidir que algo es blanco o negro.
Independientemente de estas posibles diferencias
de cultura y género, hay diferentes formas de
desarrollar la conciencia. Por ejemplo, las personas
más emocionales, ante un dilema moral suelen sentir
lo que deben hacer a través de identificarse
emocionalmente con los buenos ejemplos de
conducta moral de las personas que admiran,
preguntándose: «¿Qué hubieran hecho mi padre, mi
madre o mi abuelo en esta situación?»
El cultivo del juicio moral
Ninguna legislación ni sistema social, por muy
perfectos que sean, pueden controlar los deseos
desviados que están detrás de los actos malos o
delictivos. Únicamente la propia conciencia de los
individuos puede controlarlos y dirigirlos en una buena
dirección.
Por esta razón, la única solución es que los seres
humanos alcancen una madurez moral en la que,
guiados por sus propias conciencias y de una manera
voluntaria y responsable, eviten actuar mal.
Además, la conciencia propia es la única que conoce la
situación de cada persona. Figurativamente hablando, se
podría decir que es la más sabia consejera porque conoce
mejor que nadie los sentimientos, intenciones y
circunstancias de cada uno. Por esta razón, la conciencia
juega un papel crucial a la hora de tomar decisiones
personales.
Desde fuera, no se puede juzgar o
decidir lo que debería hacer una persona
en una situación de conflicto moral
simplemente aplicando una lista de
principios o valores prioritarios, como se
trata de hacer en la educación basada en
los famosos dilemas morales de
Kohlberg.
Desde nuestra perspectiva humana, en
muchas ocasiones es casi imposible
juzgar moralmente muchas acciones, ya
que un mismo acto puede ser bueno o
malo dependiendo de la motivación
interior de las personas, y ésta es opaca
para los demás.
La conciencia tiene una importancia crucial para solucionar el problema del mal moral
Por esta razón, tradicional y
popularmente se han tenido en
alta estima máximas como
“conócete a ti mismo,” “mira
en tu propio corazón,” “no
juzgues a los demás,” “medita
antes de hacer las cosas” u
“obra según tu conciencia.”
De aquí la importancia
crucial de la formación de la
propia conciencia. Sun Myung
Moon resalta de la siguiente
manera este gran valor de la
conciencia.
«Ahora ya no estamos en el tiempo de escuchar las
palabras de otras personas. En vez de las palabras de
un brillante profesor, aunque sea miles de veces más
inteligente que tú, o cualquier otra verdad del mundo,
deberías escuchar las palabras de tu propia mente
original [conciencia innata].
No importa la cantidad de veces que las escuches,
tienes siempre que prestar oídos a tu mente original.
Entonces, recibirás algo de una magnitud infinita, algo
inimaginable que te revelará los más grandes secretos
de la creación.»
Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl,
HSA-UWC, 7:201, (6 de septiembre de 1959).
«Deberías escuchar las palabras de tu propia mente original»
Obedecer a la propia conciencia no excluye recibir consejos de otras personas
Seguir a la propia conciencia no
excluye que se consulte a otras
personas. Es natural que los niños o
adolescentes pregunten o pidan
consejo a sus padres, pues aún no
han desarrollado del todo su propio
juicio moral.
Pero, incluso cuando las personas
adultas forman una familia es
importante que marido y esposa se
consulten mutuamente, y también
consulten con los abuelos y con sus
hijos las decisiones que afectan a
toda la familia.
De igual manera, los servidores públicos y dirigentes
que trabajan por el bienestar de su nación, antes de
tomar decisiones importantes que afecten a todos,
deberían consultarse mutuamente, consultar con sus
conciudadanos, y también consultar con sus predecesores
o personas de más edad, sabiduría y experiencia.
 El relativismo moral
 La conciencia innata nos impulsa a
perseguir los mismos ideales
universales de dignidad, libertad,
justicia y paz
 Los dogmas de la primacía absoluta
de la conciencia individual y de la
autonomía moral del individuo de
poder elegir sus propias leyes
morales
 La deformación de la conciencia
adquirida
CONCIENCIA INDIVIDUAL Y RELATIVISMO MORAL
Para mucha gente la idea de que las conciencias
individuales de todos los seres humanos puedan
concordar o participar de una misma conciencia universal
común es una quimera ilusoria.
Esto es debido a que la conciencia de cada persona
varía según las diferentes creencias y convicciones que
tenga, según la educación que haya recibido, según las
distintas costumbres o normas de conducta que haya
adquirido de su sociedad o cultura, y según las
experiencias propias que haya podido tener.
Así pues, la conducta que una persona puede calificar
como buena, otra persona podría considerarla mala, lo
cual conduce irremediablemente al relativismo moral.
Esta forma de pensar —supongo que tan antigua como la
vida humana— se hizo popular en la época de los sofistas
cuando los griegos tomaron contacto con otros pueblos
que tenían leyes y costumbres diferentes.
El relativismo moral
Esto puede ser verdad en lo que respecta a la
conciencia adquirida. Sin embargo, La conciencia
intuitiva de los individuos es como un instinto
innato que le impulsa intuitivamente a perseguir
unos mismos ideales universales de equidad,
justicia y paz para todos, y la defensa de la libertad
y dignidad de las personas.
Prueba de ello es que esta conciencia innata
siempre se ha rebelado en contra de las costumbres
o leyes establecidas de su sociedad, cuando ha
considerado que éstas eran injustas o denigrantes
para la condición humana. Pero, claro está, debido a
las diferencias de convicciones o creencias
concretas acerca de los medios necesarios para
alcanzar esa meta, las conciencias adquiridas
difieren y pueden colisionar entre sí.
La conciencia innata nos impulsa a perseguir los mismos ideales universales de
dignidad, libertad, justicia y paz
Algunos pensadores afirman que la conciencia de cada
individuo tiene una primacía absoluta sobre el resto de las
leyes morales. Por este motivo, quienes piensan así están en
contra de cualquier acuerdo en principios éticos universales,
porque ello significaría limitar la libertad de conciencia de
quienes disientan o no estén de acuerdo.
Esta forma de pensar está generalmente unida a la
creencia de que el individuo tiene una autonomía moral
absoluta de poder legislar sus propias leyes morales. Si cada
individuo puede inventar sus propias normas morales,
entonces se llega a la absurda conclusión de que hay que
defender la permisividad completa. ¿Cómo vamos a castigar a
una persona que sinceramente cree que somos animales que
luchan por su propia supervivencia, y que por ello elige como
su norma moral la ley del más fuerte, y siendo fiel a su
conciencia se dedica a eliminar a sus rivales?
Los dogmas de la primacía absoluta de la conciencia individual y de la autonomía moral
del individuo de poder elegir sus propias leyes morales
Las leyes morales no son inventos humanos
sino que son leyes universales que regulan y
protegen las interacciones mutuas entre los
seres humanos, garantizando así su estabilidad y
continuidad, igual que la ley de la gravitación
universal garantiza la estabilidad de los sistemas
planetarios.
Por ejemplo, un arquitecto dispone de toda la
creatividad del mundo para diseñar y construir
un edificio, pero si no calcula bien la resistencia
de los materiales teniendo en cuenta la ley de la
gravedad, la casa acabará derrumbándose. De
manera análoga, podemos crear sociedades e
instituciones, e inventar todo tipo de reglas o
normas que las regulen, pero si éstas no se
ajustan a unos principios de justicia o equidad, al
final acabaran desmoronándose.
Las leyes morales no son inventos humanos
La conciencia adquirida se puede deformar
no solamente con las creencias sino con
muchos otros factores que influyen en ella. Es
evidente que la ignorancia de los hechos, la
falta de información o las suposiciones falsas
conducen a juicios equivocados.
Algo que también deforma la conciencia es
una actitud egoísta. Igual que los niños, por el
egocentrismo propio de su edad, tienden a
ocultar las cosas malas que hacen, justificarlas
o echar las culpas a otros, asimismo las
personas adultas egoístas suelen justificar sus
malas acciones.
Una persona egoísta, por ejemplo, al
exagerar su propia importancia, puede llegar a
justificar una venganza desproporcionada
como un acto de justicia en respuesta a una
pequeña ofensa o daño inferido a su persona.
La repetición de un acto o hábito también deforma la
conciencia.Una persona, al hacer por primera vez algo en
contra de su conciencia, puede sentir vergüenza o
remordimientos, pero cada vez que repita la acción sentirá
menos vergüenza y sentimientos de culpa, hasta el punto
que su conciencia llegar a acomodarse casi por completo,
como es el caso de los ladrones profesionales o asesinos a
sueldo.
También las propias experiencias modifican la
conciencia. En los casos extremos de personas
maltratadas o violadas su infancia, sus conciencias pueden
deformarse hasta el punto de convertirse en psicópatas
asesinos o violadores.
Por esta razón, no se puede hablar de una primacía
absoluta o ilimitada de la conciencia individual y ni mucho
menos de una absoluta o completa libertad de actuar de
acuerdo a la propia conciencia particular de cada uno.
La deformación de la conciencia adquirida
 La expansión de la conciencia
individual hacia niveles más altos
 Necesidad de una educación de la
conciencia
 Educación de la conciencia basada en
unos principios éticos universales
 Educación de la conciencia a través de
la inducción emocional de los buenos
ejemplos
 El método de enseñanza de Sócrates
CONCIENCIA INDIVIDUAL, FAMILIAR, SOCIAL, NACIONAL Y UNIVERSAL
La conciencia humana, partiendo desde una conciencia
infantil que gira sobre sí mismo a causa de su natural
egocentrismo, desea expandirse cada vez más, incluso hasta
abarcar todo el universo.A medida que un individuo se
preocupa de los problemas de su familia, sociedad y nación, su
conciencia individual va expandiéndose de una manera
natural hacia niveles más altos.
Hoy día, tenemos una mayor conciencia global debido a
que, gracias a los medios de comunicación y transporte que
han posibilitado una interrelación entre naciones y culturas sin
precedentes, podemos estar informados al instante de lo que
ocurre en cada rincón de la tierra y ser conscientes de los
problemas que afectan a otros pueblos. Incluso estamos
adquiriendo una conciencia cósmica porque ahora también
nos damos cuenta de que formamos parte del planeta tierra,
junto con todos los demás seres y cosas de la naturaleza, y
que si lo destruimos ponemos en peligro nuestra propia
supervivencia.
La conciencia individual nunca se ha
limitado a un círculo reducido alrededor
de la persona, sino que siempre ha
aspirado a expandirse a nivel cósmico.
Por esta razón, desde la más remota
antigüedad hubo sabios y filósofos que
al contemplar las estrellas deseaban
descubrir los misterios de universo, y se
preocuparon por el sufrimiento humano
y sus soluciones, así como de las normas
de conducta por las cuales debería
regirse el hombre.
La expansión de la conciencia individual hacia niveles más altos
Si las personas lograran alcanzar una mayor
madurez moral y desarrollaran una conciencia
más universal, sobrarían casi todas las leyes,
normas y regulaciones, pues la conciencia de
cada persona podría indicarle con bastante
certeza lo que debería hacer.
Sin embargo, por desgracia las conciencias
individuales de las personas, por lo general,
no pueden desempeñar bien este papel
debido a que están limitadas por el
egocentrismo y deformadas por la ignorancia,
los malos hábitos y las malas experiencias.
Necesidad de una educación de la conciencia
Así pues, hoy más que nunca necesitamos
una educación de las conciencias de las
personas. Esta educación debe incluir ambos
aspectos, el racional y el emocional.
Si una persona entiende las razones o sabe
lo que tiene que hacer, y además ve buenos
ejemplos que la estimulan emocionalmente a
hacer lo mismo, entonces tendrá la fuerza
necesaria para orientar sus deseos en la
dirección correcta, y la fuerza de voluntad
para actuar correctamente, y luego a través
de las propias experiencias reforzarla aún
más.
Desde una perspectiva racional,
necesitamos una educación basada en
unos supuestos básicos comunes que nos
haga entender para qué estamos hechos,
cuál es nuestro fin o función en la vida, y
así como comprender que existen unos
principios éticos universales comunes que
todos deberíamos respetar.
Compartir unos supuestos básicos
comunes no significa, claro está, alcanzar
la verdad absoluta acerca de todos los
secretos y misterios de la vida y el
universo, sino adoptar los supuestos que
sean más razonables, y que sean útiles
para solucionar los problemas prácticos
actuales.
Una prueba de que existen unos principios éticos
universales, que no son convenciones arbitrarias sino
que forman parte de la naturaleza humana y el
universo, es la asombrosa semejanza en las normas
éticas que fueron elaboradas a lo largo de la historia
por personas de diferentes tradiciones religiosas y
filosóficas que vivían en culturas aisladas unas de otras
con grandes diferencias de tiempo y lugar.
Educación de la conciencia basada en unos principios éticos universales
En el aspecto emocional de la formación de la
conciencia, lo más fundamental es la inducción
emocional a través de los buenos ejemplos. Algo que
ayuda extraordinariamente a un niño o joven a
sentirse inspirado a hacer cosas por los demás es el
buen ejemplo de sus padres, profesores, hermanos y
hermanas o amigos.
Un buen ejemplo actúa creando un campo
magnético emocional a su alrededor que les induce a
actuar de la misma manera o despierta en ellos los
mismos deseos de comportarse de forma altruista.
De hecho, los buenos ejemplos son los que en la
mayoría de las ocasiones provoca en las personas una
conversión o cambio de corazón y actitud, tan
necesario para el desarrollo de la conciencia, que es
pasar de una actitud egoísta a una actitud
desinteresada.
De igual manera que los malos ejemplos de los
padres, como son las peleas o violencia entre
esposos, o los maltratos y abusos a los hijos,
influyen extraordinariamente en la conciencia de
éstos hasta el punto de causarles deformaciones y
traumas que le duran toda la vida, así también los
buenos ejemplos pueden ejercer una gran influencia
en el sentido contrario.
En el ámbito social, tanto los buenos ejemplos de
profesores, líderes sociales, servidores públicos,
artistas, ídolos famosos o gobernantes también
ejercen un gran efecto en la conciencia general de
los miembros de la sociedad, en especial los
adolescentes que son los más receptivos.
Educación de la conciencia a través de la inducción emocional de los buenos ejemplos
Se dice que Sócrates, a través del método de
hacer preguntas difíciles a sus interlocutores, les
hacía caer en contradicciones y así conseguía que
éstos se dieran cuenta de su ignorancia,
reconocieran sus errores y cambiaran sus actitudes
arrogantes.
Pero, observando la gran influencia que tuvo en
sus discípulos hasta el punto que algunos
cambiaron sus vidas por completo para dedicarse
al estudio de la verdad, no parece que fuera
simplemente el método dialógico que utilizaba
Sócrates lo que provocaba tales efectos.
Más bien era su ejemplo de integridad personal,
su pasión por la búsqueda de la verdad, y su vida
sacrificada por ayudar a sus conciudadanos y
discípulos a salir de la ignorancia, lo que indujo a
quienes le escuchaban a cambiar de actitud y
querer seguir su ejemplo. Sócrates mismo dijo:
Si alguien, cuyas palabras y acciones fueran
contradictorias, utilizara el mismo método dialógico
con la intención de demostrar que es más sabio o
inteligente que los demás, con toda seguridad no
conseguiría el mismo efecto que Sócrates.
«Yo no me valgo de palabras, sino que trato
de definir la justicia por mis actos. Porque, ¿no
te parece que para esto la acción es más
convincente que las palabras?»
Xenofon, «Recuerdos Socráticos», en Sókrates,
Clásicos Bergua, Madrid, 1966, p. 282.
El método de enseñanza de Sócrates

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
Alejandro Palacios Martín
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
Jaime Martell
 
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Alberto Chessa
 
Curso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofiaCurso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofia
Jaime Martell
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
Asociación Civil Maestro Tomás Alvira
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valoresclaulgam
 
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavidaKrishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
MARISOL ROBAYO RIVERA
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
Roberto Hoyos Vega
 
Mi opción por el bien
Mi opción por el bienMi opción por el bien
Mi opción por el bienYesenia Gomez
 
Cuidar el alma - Sebastian Gómez
Cuidar el alma - Sebastian GómezCuidar el alma - Sebastian Gómez
Cuidar el alma - Sebastian Gómez
Ceadsbcn
 
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
[108] pythágoras forjando un hombre nuevo [cr] pw
[108] pythágoras   forjando un hombre nuevo [cr] pw[108] pythágoras   forjando un hombre nuevo [cr] pw
[108] pythágoras forjando un hombre nuevo [cr] pwElías Matusevich
 
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
Diffusor Fidei
 

La actualidad más candente (19)

Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
 
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
 
Curso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofiaCurso introductorio de teosofia
Curso introductorio de teosofia
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
 
La conciencia moral
La conciencia moral La conciencia moral
La conciencia moral
 
Profesion y valores
Profesion y valoresProfesion y valores
Profesion y valores
 
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavidaKrishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
Krishnamurti jiddulaeducacinyelsignificadodelavida
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
 
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
 
39 La conciencia moral
39 La conciencia moral39 La conciencia moral
39 La conciencia moral
 
Mi opción por el bien
Mi opción por el bienMi opción por el bien
Mi opción por el bien
 
Cuidar el alma - Sebastian Gómez
Cuidar el alma - Sebastian GómezCuidar el alma - Sebastian Gómez
Cuidar el alma - Sebastian Gómez
 
Valoreskarina
ValoreskarinaValoreskarina
Valoreskarina
 
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Forjando el hombre nuevo (por: carlitosrangel)
 
[108] pythágoras forjando un hombre nuevo [cr] pw
[108] pythágoras   forjando un hombre nuevo [cr] pw[108] pythágoras   forjando un hombre nuevo [cr] pw
[108] pythágoras forjando un hombre nuevo [cr] pw
 
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
Pythagoras - forjando un hombre nuevo (por: carlitosrangel)
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 

Similar a Conciencia libro 2 cap 6

Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mishelcajas
 
La conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestroLa conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestro
Jorge Carlos Guldenzoph
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
Diego Mathiass
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Catedras gnostica
Catedras gnosticaCatedras gnostica
Catedras gnostica
José William Rojas Forero
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del HombreJORGE BLANCO
 
Revista Parroquial Mayo 2013
Revista Parroquial Mayo 2013Revista Parroquial Mayo 2013
Revista Parroquial Mayo 2013mnfrancescblanco
 
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
cesar o
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.acampadasolespiritualidad
 
Conciencia completo
Conciencia completoConciencia completo
Conciencia completo
Oli Palazuelos
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
colegionejapa
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
IlleannySoria
 
CONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptCONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.ppt
diego808789
 
Ley hermetica
Ley hermeticaLey hermetica
Ley hermetica
Ana Maria de la Cueva
 

Similar a Conciencia libro 2 cap 6 (20)

Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
 
La conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestroLa conciencia es nuestra maestro
La conciencia es nuestra maestro
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Catedras gnostica
Catedras gnosticaCatedras gnostica
Catedras gnostica
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del Hombre
 
Revista Parroquial Mayo 2013
Revista Parroquial Mayo 2013Revista Parroquial Mayo 2013
Revista Parroquial Mayo 2013
 
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog0 12  folleto diciembre 2012 definitivo para blog
0 12 folleto diciembre 2012 definitivo para blog
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.
Meditación Colectiva por la Dignidad Humana y Compasión.
 
Meditación sol domingos
Meditación sol domingosMeditación sol domingos
Meditación sol domingos
 
Conciencia completo
Conciencia completoConciencia completo
Conciencia completo
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
CONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptCONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.ppt
 
Ley hermetica
Ley hermeticaLey hermetica
Ley hermetica
 

Más de Miguel Cano

Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Miguel Cano
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Miguel Cano
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
Miguel Cano
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Miguel Cano
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
Miguel Cano
 
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
 
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
Desires, Purposes and Values book 2 chap 1
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Conciencia libro 2 cap 6

  • 2. 1. Conciencia innata 2. Conciencia adquirida 3. Instinto de preservación y conciencia 4. Crecimiento y formación de la conciencia 5. Conciencia individual y relativismo moral 6. Conciencia individual, familiar, social, nacional y universal CAPÍTULO 6 CONCIENCIA
  • 3. Como dice Fromm, a lo largo de toda la historia la conciencia ha sido la fuerza más poderosa que ha impulsado a los seres humanos a luchar contra las injusticias y defender los principios de equidad, justicia y fraternidad humana. Vamos a empezar discriminando entre dos tipos de conciencia o fenómenos parecidos a los que comúnmente se le asigna el mismo nombre de conciencia. «No existe aseveración más soberbia que el hombre puede hacer que la de decir: “Obraré de acuerdo con mi conciencia.” A través de la historia los hombres han sostenido los principios de la justicia, el amor y la verdad contra toda clase de presiones a que se han visto sometidos con el fin de hacerles renunciar a lo que sabían y creían. Los profetas obraron de acuerdo con su conciencia cuando denunciaron a su país y predijeron su caída a causa de su corrupción e injusticia. Sócrates prefirió la muerte a seguir la línea de conducta con la cual hubiera traicionado a su conciencia al transigir con la mentira. Sin la existencia de la conciencia, la raza humana se hubiera quedado estancada hace muchos años en su azarosa carrera.» Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1977, p. 155. CONCIENCIA
  • 4. El primer tipo es una conciencia innata e intuitiva, la que Rousseau llama principio innato de justicia o instinto divino, que todo ser humano posee en el fondo del alma, mediante el cual juzga sus acciones como buenas o males, independientemente de sus propias creencias u opiniones. «Hay en el fondo de las almas un principio innato de justicia y de virtud por el cual, a pesar de nuestras propias máximas, juzgamos nuestras acciones y la de los demás como buenas o malas, y es a ese principio al que le doy el nombre de conciencia. (...) ¡Conciencia! ¡Conciencia! Instinto divino, inmortal y celeste voz; guía seguro de un ser ignorante y limitado, pero inteligente y libre; juez infalible del bien y del mal, que hace al hombre semejante a Dios; tú eres quien hace la excelencia de su naturaleza y la moralidad de sus acciones; sin ti no siento nada en mí que me eleve por encima de los animales, salvo el triste privilegio de perderme de error en error con la ayuda de un entendimiento sin regla y una razón sin principio.» J. J. Rousseau, Emilio, o De la educación, Alianza Editorial, Madrid, 1990, p. 390, 393. CONCIENCIA INNATA
  • 5. Mencio, en unos términos casi idénticos a Rousseau, defendió asimismo que el hombre posee un buen corazón innato que le impulsa a la compasión, a avergonzarse de sí mismo cuando hace algo malo, y a indignarse ante las injusticias. «Todos los hombres tienen un [buen] corazón incapaz de soportar los sufrimientos de los otros.» «Cuando he afirmado que todos los hombres han experimentado alguna vez compasión por los demás, he querido expresar lo siguiente: Supongamos que alguien ve a un niño que está a punto de caerse a un pozo; por malvado que sea el hombre que presencie esto, no podrá evitar un oculto sentimiento de temor y compasión en su interior; experimentará estos sentimientos de un modo espontáneo, sin pensar en obtener el agradecimiento de los padres del niño, ni en las felicitaciones y elogios de sus amigos y conciudadanos, ni en evitar la repulsa de la opinión pública. De esto puede deducirse que quien no haya sentido nunca compasión hacia los demás no es en verdad un hombre.» Confucio, Mencio, II,VI, 1, Los cuatro libros, Alfaguara, Madrid, 1981. Confucio, Meng-Tsé, III, 6, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona, 1997. El «buen corazón» de Mencio
  • 6. Esta conciencia innata es una noción muy semejante al misterioso origen del deber —sobre el cual Kant se pregunta de forma tan poética— que sin que sepamos porqué, nos impulsa incondicionalmente a respetar la ley moral. La conciencia innata es también el origen de esas intuiciones morales, de las que hablan muchos filósofos kantianos y defensores de los derechos humanos. «¡Deber! Nombre sublime y grande, tú que no encierras nada amable que lleve consigo insinuante lisonja, sino que pides sumisión, sin amenazar, sin embargo, con nada que despierte aversión natural en el ánimo y lo asuste para mover la voluntad; tú que sólo exiges una ley que halla por sí misma acceso en el ánimo, y que se conquista, sin embargo y aun contra nuestra voluntad, veneración por sí misma (aunque no siempre observancia); tú, ante quien todas las inclinaciones enmudecen, aun cuando en secreto obran contra ti, ¿cuál es el origen digno de ti? ¿Dónde se halla la raíz de tu noble ascendencia, que rechaza orgullosamente todo parentesco con las inclinaciones, esa raíz de la cual es condición necesaria que proceda aquel valor que solo los hombres pueden darse a sí mismos?» Kant, Crítica de la razón práctica, Ediciones Sígueme, Salamanca 1995, p. 110. El misterioso origen del deber de Kant
  • 7. Sun Myung Moon, en muchas de sus conferencias públicas, se refiere muy a menudo a esta conciencia innata o mente original, resaltando su función y el gran valor y importancia que tiene para los seres humanos. «La creación de Dios es verdaderamente misteriosa y profunda. Dios nos creó como sus hijos, y para ser los señores de la creación. Con este fin, Él nos dio a cada uno de nosotros el más precioso y excelso regalo; la conciencia. Recibimos este don especial de la conciencia que es como una brújula que nos guía a lo largo de nuestra vida terrenal. (…) No importa quién seamos, desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra muerte, no podemos escaparnos de la influencia de nuestra conciencia. (…) Nuestra conciencia actúa de parte de Dios como nuestro padre, maestro y dueño verdadero, guiándonos en nuestra vida y educándonos desde nuestro nacimiento. Nuestra conciencia funciona como una guía, observando y supervisando en todo momento cada una de nuestras acciones. La conciencia conoce cada palabra, pensamiento y acto nuestro antes que nuestros padres, maestros e incluso antes que Dios.» Sun Myung Moon, Cheon Seong Gyeong 2014, Libro 13, Cap. 2, Secc. 3,9. «Nuestra conciencia actúa de parte de Dios como nuestro padre, maestro y dueño verdadero»
  • 8. Es una opinión muy extendida pensar que la conciencia innata es pura ficción y que la única conciencia que el hombre tiene es la adquirida mediante una educación o la aceptación de unas creencias o costumbres. Es decir, nos juzgamos a nosotros mismos y a los demás basándonos únicamente en las leyes morales que hemos aceptado. Si viviésemos en otra cultura con costumbres y creencias diferentes, o cambiásemos de creencias, nuestra conciencia sería distinta. Muchos han dudado incluso de que el hombre tenga capacidad de juicio propio o elección pensando que la conciencia humana es un simple producto de la presión social de la sociedad en la que vive. «La ley de la conciencia, que consideramos como compañera de la humana naturaleza, nace también y tiene su origen en la costumbre; cada cual acata y venera los hábitos e ideas recibidos y aprobados en derredor suyo, y no sabe desprenderse de ellos sin remordimientos, ni practicarlos sin aplauso.» Montaigne, Ensayos I, libro I, cap. 22, Aguilar, Madrid, 1962, p. 150. CONCIENCIA ADQUIRIDA Es clásica esta cita de Montaigne que expresa este tipo de opiniones que se remontan a los sofistas griegos.
  • 9. Si la conciencia humana estuviera tan condicionada por las costumbres del entorno social, ¿por qué en todas las épocas y culturas siempre han surgido reformadores religiosos y sociales que se enfrentaron a las tradiciones, leyes y condiciones sociales establecidas de su entorno porque las consideraron injustas, y lucharon por cambiarlas y establecer otras nuevas? ¿Por qué en casi todas las culturas conocidas, a pesar de haber vivido aisladas y distantes unas de otras, se ha considerado algo reprobable cometer incesto y adulterio, mentir, matar y robar? ¿Por qué la conciencia humana no se ha conformado con costumbres como los sacrificios humanos, el canibalismo, los privilegios de clase, la esclavitud y la explotación, las matanzas y las guerras, y ha buscado siempre la libertad, la igualdad, el respeto a la dignidad de las personas? La explicación más razonable para todo esto es que el ser humano siempre ha poseído una conciencia innata que le ha impulsado incansablemente —de una manera intuitiva, sin saber claramente porqué— a establecer leyes cada vez más justas y a conseguir un mayor bien o felicidad para todos. Con todo, el mismo Montaigne, en esta otra frase, admite que existe una buena conciencia o inclinación a obrar bien en el ser humano. «Existe un no sé qué inclinación a obrar bien, que nos produce un goce íntimo y un generoso orgullo que acompaña la buena conciencia; un alma decididamente viciosa puede, tal vez, tener una cierta seguridad en sí misma, pero nunca alcanzará esa complacencia y satisfacción.» Montaigne, Pensées diverses, cit. en F. Palazzi y S.S. Filippi, El libro de los mil sabios, Dossat 2000, Madrid, 1995, c.1164, p. 151.
  • 10. En el universo se puede ver que las entidades individuales más pequeñas, a la vez que mantienen su cohesión interna, se unen unas con otras mediante interacciones recíprocas de fuerzas, formando así entidades más grandes. Así que lo más razonable es suponer que todas las entidades del universo poseen al mismo tiempo dos fines básicos; uno sería el impuso de preservar su propia existencia, y otro sería el impulso de formar parte y preservar la existencia de un conjunto más grande. ¿Por qué todos los seres y cosas poseen este impulso de formar parte de conjuntos más grandes? Figurativamente hablando se podría decir que intuyen que es algo que les va a beneficiar, que estarán más seguros y protegidos, y que su valor va a aumentar. Al convertirse en una parte de un conjunto más grande su valor se podría equiparar al valor de éste. Un planeta preserva mejor su propia existencia girando alrededor de una estrella que en el caso de que estuviera aislado y vagando a la deriva por el cosmos. Un simple tornillo, que aislado no valdría mucho, se convierte en algo muy valioso si forma parte, por ejemplo, de una sofisticada estación espacial. Así que el deseo de adquirir un mayor valor y sentirse útil, importante y amado por otros es lo que estimula a las personas a formar unidades más grandes de individuos, y a hacer cosas que benefician a sus familias, sociedades, naciones o al conjunto de la humanidad. INSTINTO DE PRESERVACIÓN Y CONCIENCIA
  • 11. Podríamos decir, entonces, que el ser humano dispone de dos instintos o impulsos innatos; un instinto de preservación individual y la conciencia, que es como el instinto de preservación del conjunto. Como decía Rousseau, la conciencia «es al alma lo que el instinto al cuerpo». Por ejemplo, cuando estamos cerca de un precipicio, instintivamente sentimos miedo e inseguridad. De manera análoga, cuando estamos a punto de hacer algo que pueda dañar nuestra relación con un ser querido, sentimos igualmente un freno instintivo. J. J. Jacques Rousseau, Emilio, o De la educación, Alianza Editorial, Madrid, 1990, p. 387. Supongamos que a pesar de la advertencia de nuestra conciencia cometemos una infidelidad conyugal, entonces sentiremos miedo e inseguridad, y puede que sentimientos de culpa o remordimientos. Este fenómeno es análogo a lo que ocurre cuando un día abusamos de una comida que nos gusta. Sentiremos malestar y dolor de estómago, pues hemos provocado un deterioro en la interacción entre diferentes órganos de nuestro cuerpo. Tanto el remordimiento de conciencia como el dolor de estómago son indicadores de que algo no va bien, son como la luz roja que se enciende en el cuadro de mandos de un coche cuando algo funciona mal. La conciencia es como el instinto de preservación del conjunto
  • 12. Esta función de la conciencia de advertencia se puede comparar figurativamente a la función de un semáforo interno, que a veces indica que hay que frenar y otras que hay vía libre. La conciencia presiente intuitivamente que si violamos la ley moral se va a producir una degradación de nuestras relaciones, posición o valor dentro de nuestras familias, sociedad, naciones y en el conjunto del universo. Por esta razón, también nos avisa cuando no cumplimos las promesas, pactos o leyes de nuestra sociedad. Sin embargo, ésta no es la única función de la conciencia, también nos indicar el camino correcto que tenemos que seguir, función que figurativamente hablando se asemeja a una brújula, impulsándonos a establecer relaciones afectivas estables con otras personas, formar parte de conjuntos más grande y preservar la estabilidad de éstos, y perfeccionarnos a través de hacer cosas por los demás de una manera altruista. La conciencia es como el semáforo y la brújula interna
  • 13.  El despertar de la conciencia  El cultivo del juicio moral  La conciencia tiene una importancia crucial para solucionar el problema del mal moral  Obedecer a la propia conciencia no excluye recibir consejos de otras personas CRECIMIENTO Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
  • 14. De acuerdo con las conclusiones de los trabajos de Piaget sobre el desarrollo moral, la moral del niño es una moral heterónoma. Lo bueno para el niño es obedecer a sus padres y lo malo es hacer las cosas que están prohibidas. Para el niño el acto de mentir es malo simplemente porque está prohibido, y no se para a pensar en las intenciones que están detrás de la mentira, ni en sus consecuencias, excepto el posible enfado o castigo de sus padres. Además, debido a su inmadurez y egocentrismo, es difícil que un niño confiese o se arrepienta de haber hecho algo malo, sino que ingenuamente trata de ocultarlo y echar las culpas a otros, pues no quiere perder el cariño de sus padres. Como dice Piaget, la autonomía moral comienza cuando el niño o joven se da cuenta que la veracidad es necesaria para las relaciones de simpatía y respeto mutuo. Esto ocurre cuando el joven establece nuevas relaciones de intercambio de afectos con hermanos y amigos y aumenta su capacidad de ponerse en el lugar de otros, cambiando así gradualmente su actitud egocéntrica en una actitud de reciprocidad. Todo esto, unido a que su desarrollo psicológico natural hace que se tenga una mayor capacidad de reflexión acerca de sus propios sentimientos e intenciones, tiene como resultado que el joven actúe bien porque se lo dicta su propia conciencia. Este despertar de la conciencia hace que los jóvenes —a diferencia de los niños— puedan tener más facilidad para reconocer errores, sentir vergüenza o reprocharse cosas a sí mismo. El despertar de la conciencia
  • 15. Según Kohlberg, la maduración del juicio moral o conciencia se produce a través de comprender la necesidad de respetar ciertos principios éticos cada vez más elevados. Primero se actúa haciendo tratos o intercambios mutuamente beneficiosos; más tarde, se actúa por reciprocidad o por la Regla de Oro; luego, se pone prioridad en el respeto de los derechos humanos y, al final, el juicio moral madura hasta entender que existen unos principios éticos universales que hay que respetar incondicionalmente. Sin embargo, los pueblos orientales —que generalmente son más imaginativos— utilizan más en sus juicios morales los razonamientos por analogía, las metáforas o los símbolos que los razonamientos formales. Además, como señalan varias psicólogas morales, la mentalidad femenina no encaja muy bien en el modelo de Kohlberg al interesarle los detalles y las circunstancias concretas más que las leyes generales o principios abstractos, y al ser más sensible, intuitiva, compasiva y conciliadora al juzgar las situaciones, en vez de simplemente aplicar rígidamente unas reglas y decidir que algo es blanco o negro. Independientemente de estas posibles diferencias de cultura y género, hay diferentes formas de desarrollar la conciencia. Por ejemplo, las personas más emocionales, ante un dilema moral suelen sentir lo que deben hacer a través de identificarse emocionalmente con los buenos ejemplos de conducta moral de las personas que admiran, preguntándose: «¿Qué hubieran hecho mi padre, mi madre o mi abuelo en esta situación?» El cultivo del juicio moral
  • 16. Ninguna legislación ni sistema social, por muy perfectos que sean, pueden controlar los deseos desviados que están detrás de los actos malos o delictivos. Únicamente la propia conciencia de los individuos puede controlarlos y dirigirlos en una buena dirección. Por esta razón, la única solución es que los seres humanos alcancen una madurez moral en la que, guiados por sus propias conciencias y de una manera voluntaria y responsable, eviten actuar mal. Además, la conciencia propia es la única que conoce la situación de cada persona. Figurativamente hablando, se podría decir que es la más sabia consejera porque conoce mejor que nadie los sentimientos, intenciones y circunstancias de cada uno. Por esta razón, la conciencia juega un papel crucial a la hora de tomar decisiones personales. Desde fuera, no se puede juzgar o decidir lo que debería hacer una persona en una situación de conflicto moral simplemente aplicando una lista de principios o valores prioritarios, como se trata de hacer en la educación basada en los famosos dilemas morales de Kohlberg. Desde nuestra perspectiva humana, en muchas ocasiones es casi imposible juzgar moralmente muchas acciones, ya que un mismo acto puede ser bueno o malo dependiendo de la motivación interior de las personas, y ésta es opaca para los demás. La conciencia tiene una importancia crucial para solucionar el problema del mal moral
  • 17. Por esta razón, tradicional y popularmente se han tenido en alta estima máximas como “conócete a ti mismo,” “mira en tu propio corazón,” “no juzgues a los demás,” “medita antes de hacer las cosas” u “obra según tu conciencia.” De aquí la importancia crucial de la formación de la propia conciencia. Sun Myung Moon resalta de la siguiente manera este gran valor de la conciencia. «Ahora ya no estamos en el tiempo de escuchar las palabras de otras personas. En vez de las palabras de un brillante profesor, aunque sea miles de veces más inteligente que tú, o cualquier otra verdad del mundo, deberías escuchar las palabras de tu propia mente original [conciencia innata]. No importa la cantidad de veces que las escuches, tienes siempre que prestar oídos a tu mente original. Entonces, recibirás algo de una magnitud infinita, algo inimaginable que te revelará los más grandes secretos de la creación.» Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-UWC, 7:201, (6 de septiembre de 1959). «Deberías escuchar las palabras de tu propia mente original»
  • 18. Obedecer a la propia conciencia no excluye recibir consejos de otras personas Seguir a la propia conciencia no excluye que se consulte a otras personas. Es natural que los niños o adolescentes pregunten o pidan consejo a sus padres, pues aún no han desarrollado del todo su propio juicio moral. Pero, incluso cuando las personas adultas forman una familia es importante que marido y esposa se consulten mutuamente, y también consulten con los abuelos y con sus hijos las decisiones que afectan a toda la familia. De igual manera, los servidores públicos y dirigentes que trabajan por el bienestar de su nación, antes de tomar decisiones importantes que afecten a todos, deberían consultarse mutuamente, consultar con sus conciudadanos, y también consultar con sus predecesores o personas de más edad, sabiduría y experiencia.
  • 19.  El relativismo moral  La conciencia innata nos impulsa a perseguir los mismos ideales universales de dignidad, libertad, justicia y paz  Los dogmas de la primacía absoluta de la conciencia individual y de la autonomía moral del individuo de poder elegir sus propias leyes morales  La deformación de la conciencia adquirida CONCIENCIA INDIVIDUAL Y RELATIVISMO MORAL
  • 20. Para mucha gente la idea de que las conciencias individuales de todos los seres humanos puedan concordar o participar de una misma conciencia universal común es una quimera ilusoria. Esto es debido a que la conciencia de cada persona varía según las diferentes creencias y convicciones que tenga, según la educación que haya recibido, según las distintas costumbres o normas de conducta que haya adquirido de su sociedad o cultura, y según las experiencias propias que haya podido tener. Así pues, la conducta que una persona puede calificar como buena, otra persona podría considerarla mala, lo cual conduce irremediablemente al relativismo moral. Esta forma de pensar —supongo que tan antigua como la vida humana— se hizo popular en la época de los sofistas cuando los griegos tomaron contacto con otros pueblos que tenían leyes y costumbres diferentes. El relativismo moral
  • 21. Esto puede ser verdad en lo que respecta a la conciencia adquirida. Sin embargo, La conciencia intuitiva de los individuos es como un instinto innato que le impulsa intuitivamente a perseguir unos mismos ideales universales de equidad, justicia y paz para todos, y la defensa de la libertad y dignidad de las personas. Prueba de ello es que esta conciencia innata siempre se ha rebelado en contra de las costumbres o leyes establecidas de su sociedad, cuando ha considerado que éstas eran injustas o denigrantes para la condición humana. Pero, claro está, debido a las diferencias de convicciones o creencias concretas acerca de los medios necesarios para alcanzar esa meta, las conciencias adquiridas difieren y pueden colisionar entre sí. La conciencia innata nos impulsa a perseguir los mismos ideales universales de dignidad, libertad, justicia y paz
  • 22. Algunos pensadores afirman que la conciencia de cada individuo tiene una primacía absoluta sobre el resto de las leyes morales. Por este motivo, quienes piensan así están en contra de cualquier acuerdo en principios éticos universales, porque ello significaría limitar la libertad de conciencia de quienes disientan o no estén de acuerdo. Esta forma de pensar está generalmente unida a la creencia de que el individuo tiene una autonomía moral absoluta de poder legislar sus propias leyes morales. Si cada individuo puede inventar sus propias normas morales, entonces se llega a la absurda conclusión de que hay que defender la permisividad completa. ¿Cómo vamos a castigar a una persona que sinceramente cree que somos animales que luchan por su propia supervivencia, y que por ello elige como su norma moral la ley del más fuerte, y siendo fiel a su conciencia se dedica a eliminar a sus rivales? Los dogmas de la primacía absoluta de la conciencia individual y de la autonomía moral del individuo de poder elegir sus propias leyes morales
  • 23. Las leyes morales no son inventos humanos sino que son leyes universales que regulan y protegen las interacciones mutuas entre los seres humanos, garantizando así su estabilidad y continuidad, igual que la ley de la gravitación universal garantiza la estabilidad de los sistemas planetarios. Por ejemplo, un arquitecto dispone de toda la creatividad del mundo para diseñar y construir un edificio, pero si no calcula bien la resistencia de los materiales teniendo en cuenta la ley de la gravedad, la casa acabará derrumbándose. De manera análoga, podemos crear sociedades e instituciones, e inventar todo tipo de reglas o normas que las regulen, pero si éstas no se ajustan a unos principios de justicia o equidad, al final acabaran desmoronándose. Las leyes morales no son inventos humanos
  • 24. La conciencia adquirida se puede deformar no solamente con las creencias sino con muchos otros factores que influyen en ella. Es evidente que la ignorancia de los hechos, la falta de información o las suposiciones falsas conducen a juicios equivocados. Algo que también deforma la conciencia es una actitud egoísta. Igual que los niños, por el egocentrismo propio de su edad, tienden a ocultar las cosas malas que hacen, justificarlas o echar las culpas a otros, asimismo las personas adultas egoístas suelen justificar sus malas acciones. Una persona egoísta, por ejemplo, al exagerar su propia importancia, puede llegar a justificar una venganza desproporcionada como un acto de justicia en respuesta a una pequeña ofensa o daño inferido a su persona. La repetición de un acto o hábito también deforma la conciencia.Una persona, al hacer por primera vez algo en contra de su conciencia, puede sentir vergüenza o remordimientos, pero cada vez que repita la acción sentirá menos vergüenza y sentimientos de culpa, hasta el punto que su conciencia llegar a acomodarse casi por completo, como es el caso de los ladrones profesionales o asesinos a sueldo. También las propias experiencias modifican la conciencia. En los casos extremos de personas maltratadas o violadas su infancia, sus conciencias pueden deformarse hasta el punto de convertirse en psicópatas asesinos o violadores. Por esta razón, no se puede hablar de una primacía absoluta o ilimitada de la conciencia individual y ni mucho menos de una absoluta o completa libertad de actuar de acuerdo a la propia conciencia particular de cada uno. La deformación de la conciencia adquirida
  • 25.  La expansión de la conciencia individual hacia niveles más altos  Necesidad de una educación de la conciencia  Educación de la conciencia basada en unos principios éticos universales  Educación de la conciencia a través de la inducción emocional de los buenos ejemplos  El método de enseñanza de Sócrates CONCIENCIA INDIVIDUAL, FAMILIAR, SOCIAL, NACIONAL Y UNIVERSAL
  • 26. La conciencia humana, partiendo desde una conciencia infantil que gira sobre sí mismo a causa de su natural egocentrismo, desea expandirse cada vez más, incluso hasta abarcar todo el universo.A medida que un individuo se preocupa de los problemas de su familia, sociedad y nación, su conciencia individual va expandiéndose de una manera natural hacia niveles más altos. Hoy día, tenemos una mayor conciencia global debido a que, gracias a los medios de comunicación y transporte que han posibilitado una interrelación entre naciones y culturas sin precedentes, podemos estar informados al instante de lo que ocurre en cada rincón de la tierra y ser conscientes de los problemas que afectan a otros pueblos. Incluso estamos adquiriendo una conciencia cósmica porque ahora también nos damos cuenta de que formamos parte del planeta tierra, junto con todos los demás seres y cosas de la naturaleza, y que si lo destruimos ponemos en peligro nuestra propia supervivencia. La conciencia individual nunca se ha limitado a un círculo reducido alrededor de la persona, sino que siempre ha aspirado a expandirse a nivel cósmico. Por esta razón, desde la más remota antigüedad hubo sabios y filósofos que al contemplar las estrellas deseaban descubrir los misterios de universo, y se preocuparon por el sufrimiento humano y sus soluciones, así como de las normas de conducta por las cuales debería regirse el hombre. La expansión de la conciencia individual hacia niveles más altos
  • 27. Si las personas lograran alcanzar una mayor madurez moral y desarrollaran una conciencia más universal, sobrarían casi todas las leyes, normas y regulaciones, pues la conciencia de cada persona podría indicarle con bastante certeza lo que debería hacer. Sin embargo, por desgracia las conciencias individuales de las personas, por lo general, no pueden desempeñar bien este papel debido a que están limitadas por el egocentrismo y deformadas por la ignorancia, los malos hábitos y las malas experiencias. Necesidad de una educación de la conciencia Así pues, hoy más que nunca necesitamos una educación de las conciencias de las personas. Esta educación debe incluir ambos aspectos, el racional y el emocional. Si una persona entiende las razones o sabe lo que tiene que hacer, y además ve buenos ejemplos que la estimulan emocionalmente a hacer lo mismo, entonces tendrá la fuerza necesaria para orientar sus deseos en la dirección correcta, y la fuerza de voluntad para actuar correctamente, y luego a través de las propias experiencias reforzarla aún más.
  • 28. Desde una perspectiva racional, necesitamos una educación basada en unos supuestos básicos comunes que nos haga entender para qué estamos hechos, cuál es nuestro fin o función en la vida, y así como comprender que existen unos principios éticos universales comunes que todos deberíamos respetar. Compartir unos supuestos básicos comunes no significa, claro está, alcanzar la verdad absoluta acerca de todos los secretos y misterios de la vida y el universo, sino adoptar los supuestos que sean más razonables, y que sean útiles para solucionar los problemas prácticos actuales. Una prueba de que existen unos principios éticos universales, que no son convenciones arbitrarias sino que forman parte de la naturaleza humana y el universo, es la asombrosa semejanza en las normas éticas que fueron elaboradas a lo largo de la historia por personas de diferentes tradiciones religiosas y filosóficas que vivían en culturas aisladas unas de otras con grandes diferencias de tiempo y lugar. Educación de la conciencia basada en unos principios éticos universales
  • 29. En el aspecto emocional de la formación de la conciencia, lo más fundamental es la inducción emocional a través de los buenos ejemplos. Algo que ayuda extraordinariamente a un niño o joven a sentirse inspirado a hacer cosas por los demás es el buen ejemplo de sus padres, profesores, hermanos y hermanas o amigos. Un buen ejemplo actúa creando un campo magnético emocional a su alrededor que les induce a actuar de la misma manera o despierta en ellos los mismos deseos de comportarse de forma altruista. De hecho, los buenos ejemplos son los que en la mayoría de las ocasiones provoca en las personas una conversión o cambio de corazón y actitud, tan necesario para el desarrollo de la conciencia, que es pasar de una actitud egoísta a una actitud desinteresada. De igual manera que los malos ejemplos de los padres, como son las peleas o violencia entre esposos, o los maltratos y abusos a los hijos, influyen extraordinariamente en la conciencia de éstos hasta el punto de causarles deformaciones y traumas que le duran toda la vida, así también los buenos ejemplos pueden ejercer una gran influencia en el sentido contrario. En el ámbito social, tanto los buenos ejemplos de profesores, líderes sociales, servidores públicos, artistas, ídolos famosos o gobernantes también ejercen un gran efecto en la conciencia general de los miembros de la sociedad, en especial los adolescentes que son los más receptivos. Educación de la conciencia a través de la inducción emocional de los buenos ejemplos
  • 30. Se dice que Sócrates, a través del método de hacer preguntas difíciles a sus interlocutores, les hacía caer en contradicciones y así conseguía que éstos se dieran cuenta de su ignorancia, reconocieran sus errores y cambiaran sus actitudes arrogantes. Pero, observando la gran influencia que tuvo en sus discípulos hasta el punto que algunos cambiaron sus vidas por completo para dedicarse al estudio de la verdad, no parece que fuera simplemente el método dialógico que utilizaba Sócrates lo que provocaba tales efectos. Más bien era su ejemplo de integridad personal, su pasión por la búsqueda de la verdad, y su vida sacrificada por ayudar a sus conciudadanos y discípulos a salir de la ignorancia, lo que indujo a quienes le escuchaban a cambiar de actitud y querer seguir su ejemplo. Sócrates mismo dijo: Si alguien, cuyas palabras y acciones fueran contradictorias, utilizara el mismo método dialógico con la intención de demostrar que es más sabio o inteligente que los demás, con toda seguridad no conseguiría el mismo efecto que Sócrates. «Yo no me valgo de palabras, sino que trato de definir la justicia por mis actos. Porque, ¿no te parece que para esto la acción es más convincente que las palabras?» Xenofon, «Recuerdos Socráticos», en Sókrates, Clásicos Bergua, Madrid, 1966, p. 282. El método de enseñanza de Sócrates