SlideShare una empresa de Scribd logo
  Mutación sociológica global iniciada a partir de los
   años 20 y que amplía sus efectos desde la segunda
   Guerra Mundial
  La época y la cultura que ha perdido la fe en la razón.

  Las promesas de felicidad y progreso de la sociedad
   moderna fundamentadas en la razón han fracasado.
“Habrá un tiempo en que el sol brillará sobre una tierra de
  hombres libres que no tendrán más guía que la razón”
                                                  (Condorcet)
“Habrá un tiempo en que el sol brillará sobre una tierra de
  hombres libres que no tendrán más guía que la razón”
                                                  (Condorcet)
  La postmodernidad desespera a la razón

  Agotamiento de la modernidad



                   Cultura de lo efímero

   (Tiempos de pensamiento débil, inseguro y desilusionado)
“Nada debe imponerse de un modo imperativo y
 durarero (…) todas las opciones, todos los niveles
pueden cohabitar sin contradicción ni postergación”
                         (Lipovetsky, La era del vacío)
  Obsesión epistemológica con los fragmentos y
   fracturas; compromiso ideológico con las minorías en
   política, sexo y lenguaje (la lechera postmoderna)
  Rechazo radical de todo el ideal de fundamentación y
   de toda ambición de totalidad

  “Edad en deslizamiento”: todo se desliza en una
   indeferencia relajada.
“Sociedad flexible, basada en la información y en la
estimulación de las necesidades, el sexo (…), el culto a
   lo natural, a la cordialidad (…). Nuevo modo de
    gestionar los comportamientos por el mínimo de
coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles,
con el mínimo de austeridad y el máximo de deseo, con
  la menor represión y la mayor compresión posible”
                            (Lipovetsky, La era del vacío)
“ ‘Dios ha muerto’, las grandes finalidades se apagan,
   pero a nadie le importa un bledo, ésta es la alegre
  novedad: ya es posible vivir sin objetivo ni sentido”
                           (Lipovetsky, La era del vacío)
“El tiempo de las certezas ha pasado irremediablemente;
el hombre debería ya aprender a vivir en una perspectiva
     de carencia total de sentido, caracterizada por lo
                  provisional y fugaz…”
                                     (Fides et Ratio, 91)
  Interés en el presente [π               Heráclito].

  Ausencia o pluralidad de modelos para la vida.

  Ruptura con la autoridad.

  Énfasis en fenómenos premodernos: emoción,
   sentimientos, intuición, experiencia personal, magia,
   mito… “apoteosis de las relaciones de seducción”.
  Interés en el presente [π                Heráclito].

  Ausencia o pluralidad de modelos para la vida.

  Ruptura con la autoridad.

  Énfasis en fenómenos premodernos: emoción,
   sentimientos, intuición, experiencia personal, magia,
   mito… “apoteosis de las relaciones de seducción”.

  Atención a la periferia de la sociedad (interés por lo
   marginal).
  “Aseptización” del vocabulario, debe ser neutro
   (lifting semántico)

  “Imprecisión existencial” amenizada a base de
   convivencialidad, de ecologismo, de psicologismo.

  “Indiferencia postmoderna”, por exceso, no por
   defecto, por hipersolicitación, no por privación

  El autoservicio, la existencia a la carta; la
   sobremultiplicación de elecciones designan el modelo
   general de la vida: la vida “kit”
  Rechazo de dogmas y definiciones. El “agnosticismo”
   es la postura intelectual que, superando las polémicas
   fe-ateísmo, favorece el entendimiento y la tolerancia.
  Rechazo de las grandes explicaciones unitarias
   (cosmovisiones, metarrelatos…), se disuelve el sentido
   de la Historia. Desaparece la cosmovisión cristiana.

  En la era postmoderna perdura un valor cardinal: EL
   INDIVIDUO Y SU CADA VEZ MÁS
   PROCLAMADO DERECHO DE REALIZARSE.
PARADIGMA EDUCATIVO



Pensamiento débil           Biologicismo              Psicologismo
                                                 [Psicología humanista]

           REPERCUSIÓN EN LA PRAXIS EDUCATIVA


  Renuncia a las            El hombre es           Es suficiente la
grandes cuestiones         “homo habilis”        “mera autoexpresión”
                        (habilidades técnicas)
Piero Manzoni
 •  90 latas con 30 gramos de heces
 •  Año 2008, casa de subastas Sotheby’s: se vende una de las latas por 124.000 €
 •  En su interior solo hay yeso
  Su jerarquía de valores (J. Kerkofs):
   1.  Bienestar personal
   2.  Buena salud
   3.  Relaciones afectivas

  Si hay algo firme y dogmático es justamente la
   ausencia de todo fundamento y dogma. La ausencia de
   toda norma es la única norma.
  El símbolo del joven hipermoderno:
“Se agota la contracultura: cuidar la salud, preservar la
   situación material, desprenderse de los complejos,
   esperar las vacaciones: vivir sin ideal, sin objetivo
               trascendete resulta posible”
                       (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  El símbolo del joven hipermoderno: el Narciso


 “Se agota la ‘contracultura’: cuidar la salud, preservar
  la situación material, desprenderse de los ‘complejos’,
    esperar las vacaciones: vivir sin ideal, sin objetivo
                trascendete resulta posible”
             (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  Lo apático sustituye a lo trágico

  Hiperinversión en el Yo (‘desubstancialización del yo’)

  Represión de la relacionalidad Vs un “estilo cool,
   calido y comunicativo” (búnker de la indiferencia).
   Homo hominis virus.

  Desaparición de la dicotomía cuerpo/espíritu (el
   cuerpo queda disponible para cualquier
   experimentación)
  Sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la
   vida, incapacidad para sentir las cosas y los seres.

  Altruismo indoloro (solidaridad compatible con la
   primacía del yo).

“Tener relaciones interindividuales sin un compromiso
   profundo, no sentirse vulnerable, desarrollar la
   propia independencia afectiva, vivir solo, ese sería el
   perfil de Narciso”
             (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  Los griegos no tuvieron la noción de pecado: “los dioses
   son perversos o arbitrarios en sus designios; la fatalidad, la
   “moira krataiè” es motivo de llanto. […] Los hombres son
   juguetes de los dioses. Son como moscas en manos de niños
   crueles: las mata para divertirse” (Ch. Moeller)
  El sufrimiento es un enigma incomprensible: “‘De nada
   valen las quejas que hielan los coraziones’ ya que tal es la
   suerte que los dioses han tejido para los pobres mortales;
   morar en la aflicción, mientras ellos viven exentos de todo
   cuidado” (Aquiles en ‘La Ilíada’)
  La muerte representa la sombra apagada de esta vida,
   el reino absurdo
  Los dioses son “introyectados” por el hombre
   neopagano por lo cual sigue sin respuesta para el
   problema de la culpa, el sufrimiento o la muerte
   (situaciones límite de K. Jaspers). Ni el hombre pagano
   ni el postmoderno se ajustan al hombre real.


“La trascendencia del cristinismo se manifiesta en su
  conformidad con lo real”
      (Ch. Möeller, Sabiduría Griega y Paradoja Cristiana)
  “Hiperconsumismo” desconfiado e infiel
  Angustia ante el futuro (sin el apoyo de la tradición)

  Miedo y ansiedad. Proliferación de la depresión y
   enfermedades psicosomáticas.

    “Cruzando solo el desierto, transportándose a si mismo sin ningún
    apoyo trascendente, el hombre actual se caracteriza por su
    ‘vulnerabilidad’(…) el hombre relajado está desarmado” (Lipovetsky)

    “Destinado a crearse a sí mismo constantemente” (M. Schooyans)

  Felicidad paradójica

  “Pantallocracia” (las pantallas rigen la vida social)
Fin de la euforia


     La experiencia de la decepción asoma


La educación debe hacer frente a la
     decepción y al fatalismo
1.  Si la postmodernidad rechaza la validez del “modelo”,
    ¿cómo se pede formar a alguien (‘darle forma’) con la
    pretensión final de que no tome ninguna forma?
2.  Si el solipsismo del presente en que está atrapado el
    hedonista hipermoderno elimina el espacio entre el ser
    y el deber-ser, es decir, le vuelve “ciego” a los valores
    ¿cómo educar a alguien para real-izarlos?

3.  Si el yo del hipermoderno está afectado por una
    “ficcion de omnipotencia”, ¿cómo conducirlo?
    (Pedagogía: ciencia de la conducción del niño)
4.  Si en la Ética domina el relativismo, ¿dónde puede
    hallar la educación su base?

5.  Si el contexto hipermoderno ha hecho las
    interrelaciones en la comunidad educativa más
    difíciles, más legales y materiales que personales,
    ¿cómo restablecer una auténtica relación educativa?
  En resumen:


   ¿Cómo conducir a alguien a una meta
   si previamente negamos la necesidad
      de ser conducido y la existencia
             misma de la meta?
1.  Su tarea es “unificar existencialmente dos órdenes de
    realidades: la búsqueda de la verdad y la certeza de
    conocer ya la fuente de la verdad” (1)
2.  Enseñar a razonar con rigar para obrar con rectitud (2)

3.  Proclamar el ‘sentido de la verdad’ (4). Sólo el que es la
    Verdad “revela” la verdad.

4.  Valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología
    en la perspectiva total de la persona humana (7).
5.  “La Universidad Católica es sin duda alguna uno de
    los mejores instrumentos que la Iglesia ofrece a nuestra
    época, que está en busca de certeza y sabiduría” (10).
6.  ‘En cuanto católica’, sus características esenciales son:
     Inspiración cristiana de cada miembro y de la
      comunidad universitaria.
     Reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el
      creciente tesoro del sabor humano.
     Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado
      por la Iglesia (13).
7.  “Los ideales, las actitudes y los principios católicos
    penetran y conforman las actividades universitarias. En
    una palabra, siendo al mismo iempo Universidad y
    Católica, ella debe ser simultáneamente una
    comunidad de estudiosos, que representan diversos
    campos del saber humano, y una institución académica
    en la que el catolicismo está presente de la manera
    vital” (14)
8.  “En una Universidad Católica la investigación abarca
    necesariamente:
   a)  La consecución de una ‘integración del saber’.
   b)  El diálogo entre ‘fe y razón’.
   c)  Una ‘preocupación ética’ y
   d)  Una ‘perspectiva teológica’.” (15)
9.  “Es esencial que nos convenzamos de la prioridad de
    lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona
    humana sobre las cosas, de la superioridad del espíritu
    sobre la materia. Solamente servirá a la causa del
    hombre si el saber está unido a la conciencia. Los
    hombres de ciencia ayudarán realmente a la
    humanidad sólo si conservan ‘el sentido de la
    trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios
    sobre el hombre’” (18)

       (Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO el 2-6-1980)
10.  “‘Las implicaciones morales’ presentes en toda disciplina,
     son consideradas como parte integrante de la enseñanza de
     la misma disciplina; para que todo el proceso educativo esté
     orientado, en definitiva, al desarrollo integral de la
     persona” (20)
11.  “ ‘Los docentes universitarios’ esfuércense por mejorar cada
     vez más su propia competencia y por encuadrar el
     contenido, los objetivos, los métodos los resultados de la
     investigación de cada una de las disciplinas en el contexto
     de una coherente visión del mundo. Los docentes cristianos
     están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica
     vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe
     y cultura, entre competencia profesional y sabiduría
     cristiana” (22)
12.  “De los miembros no católicos, se espera el respeto al
     carácter católico de la institución” (27)
   “La responsabilidad de mantener y fortalecer la identidad
   católica de la Universidad, aunque está encomendada
   principalmente a las Autoridades de la Universidad, es
   compartida por todos los miembros de la comunidad, y
   exige, por tanto, la contratación del personal universitario
   adecuado- especialmente profesores- que esté dispuesto y
   capacitado para promover tal identidad. La identidad de la
   Universidad Católica va unida esencialmente a la calidad de
   los docentes y al respeto de la doctrina católica” (Normas
   Generales, Art. 4.1)
“Al momento en nombramiento, todos los profesores y todo el
    personal administrativo deben ser informados de la identidad
    católica de la Institución y de sus implicaciones, y también de su
    responsabilidad de promover o, al menos, respetar tal
    identidad” (Normas Generales, Art. 4.2)
13.  La Universidad Católica ayuda a la Iglesia a “desarrollar los
     medios con los cuales pueda hacer la fe más comprensible a los
     hombres de una determinada cultura (…) ‘una fe que se colocara
     al margen de todo lo que es humano sería una fe decapitada, peor
     todavía, una fe en proceso de autoanulación’” (44)
    “La Universidad Católica debe estar cada vez más atenta a las
    culturas del mundo de hoy”
    “Se esforzará en discernir y evaluar bien tanto las aspiraciones
    como las contradicciónes de la cultura moderna” (45)
14. “Sus actividades de investigación incluirán el estudio
    de los graves problemas contemporáneos, tales como la
    dignidad de la vida humana (…) prestando especial
    atención a sus dimensiones éticas y religiosas” (32)
  Recuperar la autoridad del Maestro como referente de
   sentido (Un valor se capta intuitivamente cuando se ve
   “encarnado”).
  Fomentar el diálogo interdisciplinar entre las ciencias,
   necesariamente parciales.
  Recobrar la ilusión por educar frente a la decepción y el
   fatalismo hipermoderno.
  Enseñar, ante el exceso de información, qué
   conocimiento es prescindible y qué hay que saber. Y
   seleccionar cuidadosamente el material formativo.
  Instruir en la correcta toma de decisiones. El
   politeísmo postmoderno es una renuncia a la decisión;
   pero el ser humano se define como el ser - que – decide
   (K. Jaspers). La conciencia postergante olvida la
   existencia de un plazo la finitud.
  Oponer al relativismo la mirada opuesta: el objetivismo
   axiológico
  Reivindicar lo factible vs. lo fáctico.
  Promocionar una educación integral de la persona. Ni la
   tiranía de la razón, ni la tiranía del sentimiento.
  Promover el rigor en el pensamiento y la riqueza y
   precisión del lenguaje. Nuestra índole es esencialmente
   locutiva (homo loquens).
  “Todo consenso no es indicio de verdad; pero la verdad de un
          enunciado no puede dejar de suscitar consenso”

                     (Lyotard, J. F. La condición postmoderna)

  Ofrecer un criterio para conducirse en la vida afectiva
   en un contexto de emotivización exacerbada: las
   afecciones se ordenan cuando apuntan a la <finalidad final>.
  Propiciar la síntesis que es propia de la antropología
   pedagógica cristiana: la fe preserva a la razón y la complementa.
   “La inteligencia no es nunca disminuida por la Palabra de Dios”
                                          (Ex Corde Ecclesiae, 46)

  Alcanzar al mal profundo de la hipermodernidad, para lo
   cual no basta hablar de “ciudad terrena”, de progreso, de
   confianza en el hombre… Frente a su instalación en lo
   efímero, es necesario abrir el cielo al hombre hipermoderno.
  Presentar la belleza de Cristo, a cuya hechura aspiramos.
   Nuestra con-formación no es a un ideal sino a una persona.
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmoderna (versión completa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar En Un Mundo Postmoderno
Educar En Un Mundo PostmodernoEducar En Un Mundo Postmoderno
Educar En Un Mundo Postmoderno
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinFelipe Pineda
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua
 
Conociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintesConociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintes
SEIEM
 
Ponencia coloquio mgd 2010
Ponencia coloquio mgd 2010Ponencia coloquio mgd 2010
Ponencia coloquio mgd 2010
FES Acatlán - UNAM
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
Ricardo A. Funes Varela
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Edith GC
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
Esteban Mravicich
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
Dante Amerisi
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Encuentro regional zona litoral 2018
Encuentro regional zona litoral 2018Encuentro regional zona litoral 2018
Encuentro regional zona litoral 2018
Mara Villanueva
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
Fernando Avendaño
 
Conferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinezConferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinez
Ana Maria Franco
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
Adita Aranda
 
P.p del bloque
P.p del bloqueP.p del bloque
P.p del bloque
Rubi López
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Luis Angel Rios Perea
 

La actualidad más candente (17)

Educar En Un Mundo Postmoderno
Educar En Un Mundo PostmodernoEducar En Un Mundo Postmoderno
Educar En Un Mundo Postmoderno
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
 
Conociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintesConociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintes
 
Ponencia coloquio mgd 2010
Ponencia coloquio mgd 2010Ponencia coloquio mgd 2010
Ponencia coloquio mgd 2010
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
 
Encuentro regional zona litoral 2018
Encuentro regional zona litoral 2018Encuentro regional zona litoral 2018
Encuentro regional zona litoral 2018
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
 
Conferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinezConferencia naudy martinez
Conferencia naudy martinez
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
 
P.p del bloque
P.p del bloqueP.p del bloque
P.p del bloque
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 

Destacado

Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmodernaArquitectura postmoderna
Arquitectura postmodernaCecy Sanabia
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1UNET
 
Arqu postmoderna
Arqu postmodernaArqu postmoderna
Arqu postmodernakrezinessa
 
La arquitectura postmoderna
La arquitectura postmodernaLa arquitectura postmoderna
La arquitectura postmodernaKhalif Kusuma
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
PostmodernismoCheo Nava
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
Tomás Pérez Molina
 
èPoca postmoderna
èPoca postmodernaèPoca postmoderna
èPoca postmodernaMaria Maya
 

Destacado (11)

Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmodernaArquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1
 
La casa vanna
La casa vannaLa casa vanna
La casa vanna
 
Arqu postmoderna
Arqu postmodernaArqu postmoderna
Arqu postmoderna
 
La arquitectura postmoderna
La arquitectura postmodernaLa arquitectura postmoderna
La arquitectura postmoderna
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
 
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. XxArquitectura EspañOla Fines S. Xx
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
 
Arquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. XxArquitectura De Finales El S. Xx
Arquitectura De Finales El S. Xx
 
èPoca postmoderna
èPoca postmodernaèPoca postmoderna
èPoca postmoderna
 

Similar a Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmoderna (versión completa)

Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdfDialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
Abdiel Sira
 
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidadLa drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
Rossy Pau
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
vickypalacios14
 
Por una cultura de vida
Por una cultura de vidaPor una cultura de vida
Por una cultura de vida
Pedro Rayón
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Eduardo Botero Toro
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Miguel Romero Jurado
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Filosofia expo
Filosofia expoFilosofia expo
Filosofia expo
Marifer Palomera
 
NCH Final..pdf
NCH Final..pdfNCH Final..pdf
NCH Final..pdf
ING JUSTO CASTILLO
 
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion DoctoralAportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Susana Gomez
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 

Similar a Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmoderna (versión completa) (20)

Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
 
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdfDialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
Dialnet-DelYoModernoAlYoMetamoderno-3004461.pdf
 
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidadLa drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Por una cultura de vida
Por una cultura de vidaPor una cultura de vida
Por una cultura de vida
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
 
Enseñar la condición humana
Enseñar la condición humanaEnseñar la condición humana
Enseñar la condición humana
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Filosofia expo
Filosofia expoFilosofia expo
Filosofia expo
 
NCH Final..pdf
NCH Final..pdfNCH Final..pdf
NCH Final..pdf
 
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion DoctoralAportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 

Más de Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua

El estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la feEl estatuto epistemológico de la fe
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua
 

Más de Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua (6)

Proyecto puzzle
Proyecto puzzleProyecto puzzle
Proyecto puzzle
 
El estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la feEl estatuto epistemológico de la fe
El estatuto epistemológico de la fe
 
Como participar en un evento en doodle
Como participar en un evento en doodleComo participar en un evento en doodle
Como participar en un evento en doodle
 
Como crear un evento en doodle
Como crear un evento en doodleComo crear un evento en doodle
Como crear un evento en doodle
 
Como participar en un evento en doodle
Como participar en un evento en doodleComo participar en un evento en doodle
Como participar en un evento en doodle
 
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmoderna (versión completa)

  • 1.
  • 2.   Mutación sociológica global iniciada a partir de los años 20 y que amplía sus efectos desde la segunda Guerra Mundial   La época y la cultura que ha perdido la fe en la razón.   Las promesas de felicidad y progreso de la sociedad moderna fundamentadas en la razón han fracasado.
  • 3. “Habrá un tiempo en que el sol brillará sobre una tierra de hombres libres que no tendrán más guía que la razón” (Condorcet)
  • 4. “Habrá un tiempo en que el sol brillará sobre una tierra de hombres libres que no tendrán más guía que la razón” (Condorcet)
  • 5.   La postmodernidad desespera a la razón   Agotamiento de la modernidad Cultura de lo efímero (Tiempos de pensamiento débil, inseguro y desilusionado)
  • 6. “Nada debe imponerse de un modo imperativo y durarero (…) todas las opciones, todos los niveles pueden cohabitar sin contradicción ni postergación” (Lipovetsky, La era del vacío)
  • 7.   Obsesión epistemológica con los fragmentos y fracturas; compromiso ideológico con las minorías en política, sexo y lenguaje (la lechera postmoderna)   Rechazo radical de todo el ideal de fundamentación y de toda ambición de totalidad   “Edad en deslizamiento”: todo se desliza en una indeferencia relajada.
  • 8. “Sociedad flexible, basada en la información y en la estimulación de las necesidades, el sexo (…), el culto a lo natural, a la cordialidad (…). Nuevo modo de gestionar los comportamientos por el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles, con el mínimo de austeridad y el máximo de deseo, con la menor represión y la mayor compresión posible” (Lipovetsky, La era del vacío)
  • 9. “ ‘Dios ha muerto’, las grandes finalidades se apagan, pero a nadie le importa un bledo, ésta es la alegre novedad: ya es posible vivir sin objetivo ni sentido” (Lipovetsky, La era del vacío)
  • 10. “El tiempo de las certezas ha pasado irremediablemente; el hombre debería ya aprender a vivir en una perspectiva de carencia total de sentido, caracterizada por lo provisional y fugaz…” (Fides et Ratio, 91)
  • 11.   Interés en el presente [π Heráclito].   Ausencia o pluralidad de modelos para la vida.   Ruptura con la autoridad.   Énfasis en fenómenos premodernos: emoción, sentimientos, intuición, experiencia personal, magia, mito… “apoteosis de las relaciones de seducción”.
  • 12.
  • 13.   Interés en el presente [π Heráclito].   Ausencia o pluralidad de modelos para la vida.   Ruptura con la autoridad.   Énfasis en fenómenos premodernos: emoción, sentimientos, intuición, experiencia personal, magia, mito… “apoteosis de las relaciones de seducción”.   Atención a la periferia de la sociedad (interés por lo marginal).
  • 14.
  • 15.   “Aseptización” del vocabulario, debe ser neutro (lifting semántico)   “Imprecisión existencial” amenizada a base de convivencialidad, de ecologismo, de psicologismo.   “Indiferencia postmoderna”, por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación   El autoservicio, la existencia a la carta; la sobremultiplicación de elecciones designan el modelo general de la vida: la vida “kit”
  • 16.   Rechazo de dogmas y definiciones. El “agnosticismo” es la postura intelectual que, superando las polémicas fe-ateísmo, favorece el entendimiento y la tolerancia.   Rechazo de las grandes explicaciones unitarias (cosmovisiones, metarrelatos…), se disuelve el sentido de la Historia. Desaparece la cosmovisión cristiana.   En la era postmoderna perdura un valor cardinal: EL INDIVIDUO Y SU CADA VEZ MÁS PROCLAMADO DERECHO DE REALIZARSE.
  • 17. PARADIGMA EDUCATIVO Pensamiento débil Biologicismo Psicologismo [Psicología humanista] REPERCUSIÓN EN LA PRAXIS EDUCATIVA Renuncia a las El hombre es Es suficiente la grandes cuestiones “homo habilis” “mera autoexpresión” (habilidades técnicas)
  • 18.
  • 19. Piero Manzoni •  90 latas con 30 gramos de heces •  Año 2008, casa de subastas Sotheby’s: se vende una de las latas por 124.000 € •  En su interior solo hay yeso
  • 20.
  • 21.   Su jerarquía de valores (J. Kerkofs): 1.  Bienestar personal 2.  Buena salud 3.  Relaciones afectivas   Si hay algo firme y dogmático es justamente la ausencia de todo fundamento y dogma. La ausencia de toda norma es la única norma.
  • 22.   El símbolo del joven hipermoderno:
  • 23. “Se agota la contracultura: cuidar la salud, preservar la situación material, desprenderse de los complejos, esperar las vacaciones: vivir sin ideal, sin objetivo trascendete resulta posible” (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  • 24.   El símbolo del joven hipermoderno: el Narciso “Se agota la ‘contracultura’: cuidar la salud, preservar la situación material, desprenderse de los ‘complejos’, esperar las vacaciones: vivir sin ideal, sin objetivo trascendete resulta posible” (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  • 25.   Lo apático sustituye a lo trágico   Hiperinversión en el Yo (‘desubstancialización del yo’)   Represión de la relacionalidad Vs un “estilo cool, calido y comunicativo” (búnker de la indiferencia). Homo hominis virus.   Desaparición de la dicotomía cuerpo/espíritu (el cuerpo queda disponible para cualquier experimentación)
  • 26.   Sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida, incapacidad para sentir las cosas y los seres.   Altruismo indoloro (solidaridad compatible con la primacía del yo). “Tener relaciones interindividuales sin un compromiso profundo, no sentirse vulnerable, desarrollar la propia independencia afectiva, vivir solo, ese sería el perfil de Narciso” (Lipovetsky, Narciso o la estrategia del vacío)
  • 27.   Los griegos no tuvieron la noción de pecado: “los dioses son perversos o arbitrarios en sus designios; la fatalidad, la “moira krataiè” es motivo de llanto. […] Los hombres son juguetes de los dioses. Son como moscas en manos de niños crueles: las mata para divertirse” (Ch. Moeller)   El sufrimiento es un enigma incomprensible: “‘De nada valen las quejas que hielan los coraziones’ ya que tal es la suerte que los dioses han tejido para los pobres mortales; morar en la aflicción, mientras ellos viven exentos de todo cuidado” (Aquiles en ‘La Ilíada’)   La muerte representa la sombra apagada de esta vida, el reino absurdo
  • 28.   Los dioses son “introyectados” por el hombre neopagano por lo cual sigue sin respuesta para el problema de la culpa, el sufrimiento o la muerte (situaciones límite de K. Jaspers). Ni el hombre pagano ni el postmoderno se ajustan al hombre real. “La trascendencia del cristinismo se manifiesta en su conformidad con lo real” (Ch. Möeller, Sabiduría Griega y Paradoja Cristiana)
  • 29.   “Hiperconsumismo” desconfiado e infiel   Angustia ante el futuro (sin el apoyo de la tradición)   Miedo y ansiedad. Proliferación de la depresión y enfermedades psicosomáticas. “Cruzando solo el desierto, transportándose a si mismo sin ningún apoyo trascendente, el hombre actual se caracteriza por su ‘vulnerabilidad’(…) el hombre relajado está desarmado” (Lipovetsky) “Destinado a crearse a sí mismo constantemente” (M. Schooyans)   Felicidad paradójica   “Pantallocracia” (las pantallas rigen la vida social)
  • 30. Fin de la euforia La experiencia de la decepción asoma La educación debe hacer frente a la decepción y al fatalismo
  • 31. 1.  Si la postmodernidad rechaza la validez del “modelo”, ¿cómo se pede formar a alguien (‘darle forma’) con la pretensión final de que no tome ninguna forma? 2.  Si el solipsismo del presente en que está atrapado el hedonista hipermoderno elimina el espacio entre el ser y el deber-ser, es decir, le vuelve “ciego” a los valores ¿cómo educar a alguien para real-izarlos? 3.  Si el yo del hipermoderno está afectado por una “ficcion de omnipotencia”, ¿cómo conducirlo? (Pedagogía: ciencia de la conducción del niño)
  • 32. 4.  Si en la Ética domina el relativismo, ¿dónde puede hallar la educación su base? 5.  Si el contexto hipermoderno ha hecho las interrelaciones en la comunidad educativa más difíciles, más legales y materiales que personales, ¿cómo restablecer una auténtica relación educativa?
  • 33.   En resumen: ¿Cómo conducir a alguien a una meta si previamente negamos la necesidad de ser conducido y la existencia misma de la meta?
  • 34. 1.  Su tarea es “unificar existencialmente dos órdenes de realidades: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad” (1) 2.  Enseñar a razonar con rigar para obrar con rectitud (2) 3.  Proclamar el ‘sentido de la verdad’ (4). Sólo el que es la Verdad “revela” la verdad. 4.  Valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología en la perspectiva total de la persona humana (7).
  • 35. 5.  “La Universidad Católica es sin duda alguna uno de los mejores instrumentos que la Iglesia ofrece a nuestra época, que está en busca de certeza y sabiduría” (10). 6.  ‘En cuanto católica’, sus características esenciales son:   Inspiración cristiana de cada miembro y de la comunidad universitaria.   Reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el creciente tesoro del sabor humano.   Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia (13).
  • 36. 7.  “Los ideales, las actitudes y los principios católicos penetran y conforman las actividades universitarias. En una palabra, siendo al mismo iempo Universidad y Católica, ella debe ser simultáneamente una comunidad de estudiosos, que representan diversos campos del saber humano, y una institución académica en la que el catolicismo está presente de la manera vital” (14)
  • 37. 8.  “En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a)  La consecución de una ‘integración del saber’. b)  El diálogo entre ‘fe y razón’. c)  Una ‘preocupación ética’ y d)  Una ‘perspectiva teológica’.” (15)
  • 38. 9.  “Es esencial que nos convenzamos de la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre las cosas, de la superioridad del espíritu sobre la materia. Solamente servirá a la causa del hombre si el saber está unido a la conciencia. Los hombres de ciencia ayudarán realmente a la humanidad sólo si conservan ‘el sentido de la trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios sobre el hombre’” (18) (Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO el 2-6-1980)
  • 39. 10.  “‘Las implicaciones morales’ presentes en toda disciplina, son consideradas como parte integrante de la enseñanza de la misma disciplina; para que todo el proceso educativo esté orientado, en definitiva, al desarrollo integral de la persona” (20) 11.  “ ‘Los docentes universitarios’ esfuércense por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el contenido, los objetivos, los métodos los resultados de la investigación de cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del mundo. Los docentes cristianos están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana” (22)
  • 40. 12.  “De los miembros no católicos, se espera el respeto al carácter católico de la institución” (27) “La responsabilidad de mantener y fortalecer la identidad católica de la Universidad, aunque está encomendada principalmente a las Autoridades de la Universidad, es compartida por todos los miembros de la comunidad, y exige, por tanto, la contratación del personal universitario adecuado- especialmente profesores- que esté dispuesto y capacitado para promover tal identidad. La identidad de la Universidad Católica va unida esencialmente a la calidad de los docentes y al respeto de la doctrina católica” (Normas Generales, Art. 4.1)
  • 41. “Al momento en nombramiento, todos los profesores y todo el personal administrativo deben ser informados de la identidad católica de la Institución y de sus implicaciones, y también de su responsabilidad de promover o, al menos, respetar tal identidad” (Normas Generales, Art. 4.2) 13.  La Universidad Católica ayuda a la Iglesia a “desarrollar los medios con los cuales pueda hacer la fe más comprensible a los hombres de una determinada cultura (…) ‘una fe que se colocara al margen de todo lo que es humano sería una fe decapitada, peor todavía, una fe en proceso de autoanulación’” (44) “La Universidad Católica debe estar cada vez más atenta a las culturas del mundo de hoy” “Se esforzará en discernir y evaluar bien tanto las aspiraciones como las contradicciónes de la cultura moderna” (45)
  • 42. 14. “Sus actividades de investigación incluirán el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como la dignidad de la vida humana (…) prestando especial atención a sus dimensiones éticas y religiosas” (32)
  • 43.   Recuperar la autoridad del Maestro como referente de sentido (Un valor se capta intuitivamente cuando se ve “encarnado”).   Fomentar el diálogo interdisciplinar entre las ciencias, necesariamente parciales.   Recobrar la ilusión por educar frente a la decepción y el fatalismo hipermoderno.   Enseñar, ante el exceso de información, qué conocimiento es prescindible y qué hay que saber. Y seleccionar cuidadosamente el material formativo.
  • 44.   Instruir en la correcta toma de decisiones. El politeísmo postmoderno es una renuncia a la decisión; pero el ser humano se define como el ser - que – decide (K. Jaspers). La conciencia postergante olvida la existencia de un plazo la finitud.   Oponer al relativismo la mirada opuesta: el objetivismo axiológico   Reivindicar lo factible vs. lo fáctico.   Promocionar una educación integral de la persona. Ni la tiranía de la razón, ni la tiranía del sentimiento.
  • 45.   Promover el rigor en el pensamiento y la riqueza y precisión del lenguaje. Nuestra índole es esencialmente locutiva (homo loquens). “Todo consenso no es indicio de verdad; pero la verdad de un enunciado no puede dejar de suscitar consenso” (Lyotard, J. F. La condición postmoderna)   Ofrecer un criterio para conducirse en la vida afectiva en un contexto de emotivización exacerbada: las afecciones se ordenan cuando apuntan a la <finalidad final>.
  • 46.   Propiciar la síntesis que es propia de la antropología pedagógica cristiana: la fe preserva a la razón y la complementa. “La inteligencia no es nunca disminuida por la Palabra de Dios” (Ex Corde Ecclesiae, 46)   Alcanzar al mal profundo de la hipermodernidad, para lo cual no basta hablar de “ciudad terrena”, de progreso, de confianza en el hombre… Frente a su instalación en lo efímero, es necesario abrir el cielo al hombre hipermoderno.   Presentar la belleza de Cristo, a cuya hechura aspiramos. Nuestra con-formación no es a un ideal sino a una persona.