SlideShare una empresa de Scribd logo
4ª PARTE: LAS VIRTUDES
12. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
13.VIRTUDES HUMANAS
14. VIRTUDES TEOLOGALES Y DONES
DEL ESPÍRITU SANTO
15. VIRTUDES Y DONES
INTELECTUALES
16. FORTALEZA Y ESPERANZA
17. JUSTICIA Y CARIDAD
18. TEMPLANZA
Un ser descentrado
• Lo propio del hombre es que somos libres, estamos
dotados peor que el resto de los animales pero nos
diferenciamos de ellos en nuestra libertad; podemos ir
contra nuestros instintos
• El león no se admira de la belleza de la gacela siempre
la ve como comida, ve el mundo en cuanto que le
satisface, está centrado en sí mismo
• Así somos nosotros de pequeños; pero luego podemos
descentrarnos, ponernos en el lugar de las cosas,
admirarnos del mundo
El hombre tiene dos llamadas
• 1. DE DENTRO, DE SUS NECESIDADES (BIENES)
• 2. DE FUERA, DE LAS COSAS QUE LE RODEAN (DEBERES)
• EL BIEN SEGÚN ARISTÓTELES ES LO APETECIBLE POR LA
PERSONA
• COMO LA NATURALEZA ESTÁ BIEN HECHA, AL HOMBRE
LE APETECE LO QUE LE CONVIENE
• PERO EL CAMPO DE LOS BIENES ES MUCHO MÁS
AMPLIO QUE LAS NECESIDADES PRIMARIAS
• HAY BIENES NO PRIMARIOS FÁCILES DE DESCUBRIR
(DINERO, PODER)
• DESCUBRIR LOS BIENES ESPIRITUALES ES MÁS DIFÍCIL
DEBERES
• POR NUESTRA INTELIGENCIA OÍMOS AL RESTO
DE LOS SERES
• SI ESTOY COMIENDO Y TENGO A UN
HAMBRIENTO AL LADO NO PUEDO COMER
TRANQUILO
• REACCIONAMOS ANTE EL DOLOR, EL
SUFRIMIENTO EL MAL
• TODOS SENTIMOS EL DEBER DE PROTEGER A
UN BEBÉ
• EL ATRACTIVO DE LOS BIENES SE SIENTE
SOBRE TODO EN LA SENSIBILIDAD
• LA OBLIGACIÓN DE LOS DEBERES SE PERCIBE
SOBRE TODO EN LA INTELIGENCIA
• CONJUGAR BIENES Y DEBERES ES TAREA DE LA
MORAL
• PONER ORDEN EN LOS AMORES
ES UN DEBER OÍR LA VOZ DE LOS
BIENES
• OÍR EL MANDATO DEL DEBER ES UN BIEN
PARA QUE SE CONVIERTE EN UN DEBER LA
LLAMADA DEL BIEN DEBE PASAR POR EL
JUICIO DE LA INTELIGENCIA (CONCIENCIA)
• Debemos comer, pero es malo en exceso o sólo
nuestros caprichos,
Comer bien es un arte
Pensad cuántas normas de educación cuando
comemos y además no comemos sólo para
mantener el cuerpo, comemos en relación
Las fiestas siempre giran en torno a un banquete
CUMPLIR CON EL DEBER ES UN BIEN
• No se puede aprender en un libro a amar y cuidar
y educar a los hijos, sabes técnicas, pero cuando
tienes un hijo el deber de protegerlo sale sólo
• El problema es cuando no sentimos ese afecto…
• O mejor cómo conseguir que amemos lo que nos
conviene, pero que no es inmediato
• Como llegar a amar el trabajo, el sacrificio, el
dolor …
• Mostrar la belleza de la conducta recta
MADURAR SUPONE QUE NOS
ALEJAMOS DE LOS BIENES INMEDIATOS
Y SEGUIMOS MÁS A LOS DEBERES
• 3 TIPOS DE SERES Y 3 TIPOS DE DEBERES
• DIOS
• LOS HOMBRES
• LA NATURALEZA
LA MORAL CRISTIANA DICE QUE
DANDO A DIOS UN AMOR TOTAL Y
EXCLUSIVO LOS OTROS DOS AMORES
SE ORDENAN
• CUANDO ES AL REVÉS, PRIMERO YO O LOS HOMBRES
LUEGO DIOS, EL AMOR A DIOS DESAPARECE,
• AMOR A DIOS DE VERDAD SÓLO PUEDE SER TOTAL, NO
SE CONFORMA CON MEDIAS TINTAS
• EL ORDEN DE LOS AMORES DEBE SER EL ORDEN DE LA
REALIDAD
ORDENAR LOS AMORES
• AMAR LAS
PERSONAS Y
UTILIZAR LAS
COSAS Y NO AL
REVÉS
PODEMOS JUZGAR ACCIONES EN
ABSTRACTO PERO NO EN CONCRETO, POR
ESO SÓLO DIOS PUEDE JUZGAR
• Todos vemos malo un
asesinato y nos
repugnaría ver uno, pero
si fuéramos de la época
romana seguramente
nos divertiría la lucha de
gladiadores
• Que lo hagan muchos no es criterio de
moralidad (pensad en la esclavitud)
La debilidad humana
• “Las morales aceptadas entre los hombres pueden
diferir, pero todas ellas concuerdan en prescribir una
conducta que sus fieles no alcanzan a practicar. Todos
los hombres están condenados por igual y son
conscientes de su propia culpa “ C.S.Lewis
• Tener un código moral y querer cumplirlo no basta para
vivirlo
• Todos acabamos traicionando nuestros ideales y
deberes…
• Cada fracaso daña más nuestra fuerza de voluntad
3 frentes de debilidad
• Amor desordenado a
los bienes
Disgusto ante el esfuerzo: pereza
• Contra la pereza la
sociedad liberal
propugna el interés
económico, nosotros el
espíritu de servicio
Ceder a la presión social
• ¿Qué
importante
es el
ambiente?
Educar
ignorando el
ambiente es
imposible
HUIR DE LAS OCASIONES
• SI ESTAMOS A RÉGIMEN NO
COMPRAR BOMBONES
• ENTRENAR NUESTRA LIBERTAD
• IGUAL QUE MANTENERNOS EN
FORMA TAMBIÉN NECESITAMOS
HACER EJERCICIO, NO PASARNOS,
ETC.
• ESTO ES LA TEMPLANZA,
SOBRIEDAD, CASTIDAD
• Sé valiente, ¡huye!
12. EL CONCEPTO DE VIRTUD
EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA Y
TEOLÓGICA
12. EL CONCEPTO DE VIRTUD
• 1. PENSAMIENTO GRIEGO Y ROMANO
• 2. SAGRADA ESCRITURA
• 3. PADRES DE LA IGLESIA
• 4. TEOLOGÍA MEDIEVAL
• 5. PENSAMIENTO MODERNO
• 6. REVALORIZACIÓN DE LA VIRTUD EN EL
PENSAMIENTO ACTUAL
1. PENSAMIENTO GRIEGO Y ROMANO
• Frente a los sofistas que consideraban la virtud
como algo relativo a cada hombre y sus
circunstancias, Sócrates busca la esencia de la
virtud, lo que es bueno para todos los hombres
• Sócrates lo entendía de modo intelectualista,
identificaba la virtud con el saber sobre el bien
PLATÓN• Clasifica las virtudes:
Sabiduría de la parte
racional, fortaleza de la
irascible, templanza de
la concupiscible y
justicia como la virtud
gracias a la que cada
parte cumple su misión
• La virtud es armonía,
proporción, imitar a las
ideas…
ARISTÓTELES
• La virtud es disposición estable de las
facultades operativas, tanto intelectuales
como apetitivas
• Lo que hace feliz al hombre es vivir según la
razón, su actividad específica
• No basta conocer el bien para practicarlo
ESTOICOS
• Armonía entre felicidad, vida virtuosa y
naturaleza humana
• Hay que eliminar las pasiones, apatía
• Cicerón influyó mucho, por ejemplo sobre
S.Ambrosio
2. SAGRADA ESCRITURA
• En griego se denominan dynamis, traducido al
latín virtus
• En el A.T. más que reflexiones hay narraciones
sobre hombres virtuosos
• Hombre justo equivale al que tiene fe
• En el libro de la Sabiduría se registran las 4
virtudes platónicas, pero también hay otras
virtudes que no aparecen en el pensamiento
griego, como la humildad, el perdón o la
penitencia
NUEVO TESTAMENTO
 También aparece el término justicia para designar el
conjunto de virtudes de una persona santa
 Hambre y sed de justicia es deseo de cumplir la
voluntad de Dios
 Cristo maestro y modelo de todas las virtudes
S. PABLO
• Habla de virtudes griegas pero
transformadas por el E.S.
• La moral griega sólo conocía el
esfuerzo para adquirir la virtud,
pero para los cristianos la iniciativa
la tiene el E.S. No nos santificamos
con nuestro esfuerzo; es el E.S. el
que se santifica
• No es seguir a un maestro sino
dejarse guiar por el E.S. para
identificarse con Cristo
• No elaboran un tratado sistemático
asumen el pensamiento griego pero su
base sobre todo, es la Escritura
• Por encima de las virtudes humanas
están las teologales, que dan un nuevo
brillo a las humanas
• Parece que es S.Ambrosio el que
primero hablando de Cicerón habla de
las virtudes cardinales (del Edén salía un
río con 4 brazos)
S.AGUSTÍN
• La virtud es el arte de llegar a la felicidad
eterna, la virtud la produce Dios en nosotros
sin nosotros
• Las virtudes son distintas funciones del amor
• La templanza es el amor que se entrega
totalmente al objeto amado
• La fortaleza es el amor que todo los soporta
por el objeto de sus amores
• La justicia es el amor esclavo únicamente del
su amado y que ejerce señorío conforme a la
razón
• La prudencia es el amor que con sagacidad y
sabiduría elige los medios de defensa contra
todo clase de obstáculos
S. GREGORIO MAGNO
 Moralia in Job, de tipo práctico,
interconexión de las virtudes
 “Si la humildad descuida la castidad,
¿Qué valor tiene ante el Autor de la
humildad y la pureza una castidad
soberbia o una humildad
contaminada?
4. TEOLOGÍA MEDIEVAL
• Es la época de la sistematización, las virtudes
son medulares para la moral
• 4.1. SANTO TOMÁS
• 4.2. EL NOMINALISMO
4.1. SANTO TOMÁS
• Las virtudes y los dones del Espíritu Santo
forman la estructura de la vida moral
• Fuerzas interiores que potencian el
conocimiento y la libertad, con la ley moral
hacen posible la perfección humana y
sobrenatural
• El hombre obra rectamente cuando obra
según la virtud. Estudiaremos a Santo Tomás
en toda esta obra
4.2. EL NOMINALISMO
Para Ockham la libertad no es poder obrar con
perfección, sino poder elegir entre cosas
contrarias, esta concepción de la libertad hace
que la virtud no sea algo que nos hace más
libres al potencia nuestra inteligencia y
libertad, sino que las virtudes inclinan a actuar
en una dirección determinada y por tanto
disminuyen la indiferencia de la voluntad para
poder elegir libremente
El centro de la moral ya no es la virtud
y la felicidad, sino la ley y su obligación
• La virtud queda reducida a un mecanismo
para refrenar las pasiones y así que se pueda
cumplir con la obligación
5. PENSAMIENTO MODERNO
• 5.1. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL
MODERNA
• 5.2. LAS VIRTUDES EN LA FILOSOFÍA
MODERNA
5.1. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA
MORAL MODERNA
• Las virtudes se estudian desde las obligaciones
que comportan, se consideran la justicia, la
templanza y la castidad
• Pero lo principal es el Decálogo
• Las virtudes teologales e infusas se estudiarán
en la Teología dogmática.
• La virtud llamada al máximo de la perfección,
queda reducida al mínimo esfuerzo para no
pecar, perdiendo el atractivo que tenía en otros
tiempos
PROTESTANTES
• No importan
las virtudes,
porque
quitarían papel
a la gracia
Los santos
• Son los autores espirituales los que
salvaguardan las virtudes en sus escritos
místicos y pastorales
5.2. LAS VIRTUDES EN LA FILOSOFÍA
MODERNA
• La virtud no es perfección de la inteligencia y
voluntad sino simple costumbre, para cumplir
más fácil con las obligaciones
• -Mecanicista: cierto reflejo corporal
(Descartes, Comte)
• - Vitalista: Intermedio entre el puro
automatismo y la actividad voluntaria libre
(Leibniz, Maine de Biran) es un automatismo
que disminuye la voluntariedad
No una visión unitaria de la vida, busca
normas de colaboración social
• Hobbes: la moral busca el orden de la sociedad
• Bentham: La acción es justa o injusta por sus
consecuencias, es una ética sin referencia a Dios
• Kant: la virtud es un refuerzo volitivo al servicio del
cumplimiento del deber
• La mentalidad capitalista convierte en virtudes
fundamentales el celo por el trabajo, el ahorro, la
propiedad y el respeto a los convencionalismos
sociales, de la creatividad, excelencia moral y
potenciación de la libertad no queda nada, la virtud
ahora es edificante y mediocre, pasivo, sumisión a
reglas externas
6. REVALORIZACIÓN DE LA VIRTUD EN
EL PENSAMIENTO ACTUAL
• 6.1. RENOVACIÓN TOMISTA Y VIRTUDES
• 6.2. LA VIRTUD EN LA FENOMENOLOGÍA
INICIAL
• 6.3. EL CONCILIO VATICANO II
• 6.4. EL RENACIMIENTO DE LA VIRTUD EN LA
ÉTICA FILOSÓFICA CONTEMPORÁNEA
• 6.5. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL
DESPUÉS DEL VATICANO II
6.1. RENOVACIÓN TOMISTA Y
VIRTUDES
• Se intenta que las virtudes
vuelvan a ser más importantes
que los mandamientos
• Renovación bíblica, vuelta a
los Padres
• Mersch menciona a
Sto.Tomás: caritas forma
omnium virtutum
6.2. LA VIRTUD EN LA
FENOMENOLOGÍA INICIAL
• Scheler destaca la importancia del ordo
amoris, también la importancia de modelos
• Von Hildebrand: la virtud es respuesta afectiva
sobreactual, respuesta a un valor que atrae a
la persona
6.3. EL CONCILIO VATICANO II
• Habla de la vocación a la santidad
• La caridad es la nota distintiva de la praxis
cristiana
• Para que el amor a Dios pueda crecer hay que
escuchar la palabra de Dios, participar en los
sacramentos y dedicarse a la práctica de todas
las virtudes LG 42
6.4. EL RENACIMIENTO DE LA VIRTUD
EN LA ÉTICA FILOSÓFICA
CONTEMPORÁNEA
• Anscombe: critica el utilitarismo y
deontologismo de Kant, el desarrollo de la
filosofía moral exige redescubrir el concepto
de virtud
• McIntyre: el proyecto de la Ilustración ha
fracasado porque olvida la concepción
teleológica
Virtud en clave narrativa
• Lo que da unidad a la vida moral para llegar
con éxito la finalidad del proyecto vital
• La tradición es una comunidad de referencia
sin la que los conceptos morales se vacían de
contenido
6.5. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA
MORAL DESPUÉS DEL VATICANO II
• A. LA VIRTUDES EN LA MORAL AUTÓNOMA
• B. LAS RESTAURACIÓN DE LAS VIRTUDES EN LA
TEOLOGÍA MORAL ACTUAL
A. LA VIRTUDES EN LA MORAL
AUTÓNOMA
• Es una ética normativa las virtudes no
desarrollan más que un papel secundario
(motivación para cumplir las normas)
• Schüller: acción moralmente justa es la que
produce mayor bien para todas las personas
interesadas
• Virtudes son simples caracterizaciones
particularizaciones del único querer moralmente
bueno, virtudes son buenas intenciones
generales
B. LAS RESTAURACIÓN
DE LAS VIRTUDES EN
LA TEOLOGÍA MORAL
ACTUAL
• Virtud como integración de lo sensible
en el orden espiritual
• Connaturalidad afectiva con el bien
que produce la vida virtuosa,
• Conformidad con la razón práctica
• Cristocentrismo
• Libertad como
realización de la
verdad sobre el
bien, para
alcanzar la
plenitud
• Sobre todo
seguimiento de
Cristo
CONCLUSIÓN
• El concepto de virtud sólo se puede valorar
adecuadamente en el contexto de una ética
orientada a la búsqueda de una vida feliz,
santificación unida con Cristo. Si la virtud es
cumplimiento de obligaciones la virtud es
mecanismo para cumplir normas
• Si se juzga externamente la acción no se valoran
las virtudes, hay que adoptar la perspectiva del
sujeto agente, mirar al acto interior de la persona
EL CONCEPTO DE VIRTUD ES CLAVE
PARA LA RENOVACIÓN DE LA MORAL
• Salva la originalidad y autonomía en el
esfuerzo humano
• Interioriza la ley moral
• La teología moral vuelve a unirse a la teología
espiritual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica a nicomaco
Etica a nicomacoEtica a nicomaco
Etica a nicomaco
cerokian
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
José Luis Ríos
 
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo
5610915
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
Marcial Jara
 
Virtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesVirtudes en Aristóteles
Virtudes en Aristóteles
Sapere audere
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
--- ---
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
Jenniffer Negreira
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
Jhon Brayan Sanchez Arbaiza
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
Universidad Modular Abierta
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Albert Blackson
 
Nociones generales de ética
Nociones generales de éticaNociones generales de ética
Nociones generales de ética
Nelson Suárez Delgado
 
Los 10 Mandamientos De La Ley De Dios
Los 10 Mandamientos De La Ley De DiosLos 10 Mandamientos De La Ley De Dios
Los 10 Mandamientos De La Ley De Dios
InfoRama FamiliasBellavista
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 
3. las-virtudes_humanas
3.  las-virtudes_humanas3.  las-virtudes_humanas
3. las-virtudes_humanas
Marllury Mary
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
José Zorrilla
 
Virtud es
Virtud esVirtud es
Virtud es
faropaideia
 
Los siete pecados capitales
Los siete pecados capitalesLos siete pecados capitales
Los siete pecados capitales
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
zamalunxho
 
Taller nº 2 grado séptimo la alteridad
Taller nº 2 grado séptimo  la alteridadTaller nº 2 grado séptimo  la alteridad
Taller nº 2 grado séptimo la alteridad
lydugo
 
DIGNIDAD HUMANA
DIGNIDAD HUMANADIGNIDAD HUMANA
DIGNIDAD HUMANA
cristhianfigueroa10
 

La actualidad más candente (20)

Etica a nicomaco
Etica a nicomacoEtica a nicomaco
Etica a nicomaco
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
 
Virtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesVirtudes en Aristóteles
Virtudes en Aristóteles
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Nociones generales de ética
Nociones generales de éticaNociones generales de ética
Nociones generales de ética
 
Los 10 Mandamientos De La Ley De Dios
Los 10 Mandamientos De La Ley De DiosLos 10 Mandamientos De La Ley De Dios
Los 10 Mandamientos De La Ley De Dios
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
3. las-virtudes_humanas
3.  las-virtudes_humanas3.  las-virtudes_humanas
3. las-virtudes_humanas
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Virtud es
Virtud esVirtud es
Virtud es
 
Los siete pecados capitales
Los siete pecados capitalesLos siete pecados capitales
Los siete pecados capitales
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
 
Taller nº 2 grado séptimo la alteridad
Taller nº 2 grado séptimo  la alteridadTaller nº 2 grado séptimo  la alteridad
Taller nº 2 grado séptimo la alteridad
 
DIGNIDAD HUMANA
DIGNIDAD HUMANADIGNIDAD HUMANA
DIGNIDAD HUMANA
 

Destacado

19. la ley moral
19.  la ley moral19.  la ley moral
19. la ley moral
David Galarza Fernández
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
Hcubillos
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
Aurora RM
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
pilarsosaobando
 
Valores y virtudes mf.ppt
Valores y virtudes mf.pptValores y virtudes mf.ppt
Valores y virtudes mf.ppt
Mónica Santos Piñón
 
Vicio y virtud
Vicio y virtudVicio y virtud
Vicio y virtud
lucyflow
 

Destacado (6)

19. la ley moral
19.  la ley moral19.  la ley moral
19. la ley moral
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
 
Valores y virtudes mf.ppt
Valores y virtudes mf.pptValores y virtudes mf.ppt
Valores y virtudes mf.ppt
 
Vicio y virtud
Vicio y virtudVicio y virtud
Vicio y virtud
 

Similar a 12. el concepto de virtud

18. la templanza
18. la templanza18. la templanza
18. la templanza
David Galarza Fernández
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
franciscofulquet1
 
Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1
'Liia Somerhalder
 
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
clasesteologia
 
EP - SEMANA 02.pdf
EP - SEMANA 02.pdfEP - SEMANA 02.pdf
EP - SEMANA 02.pdf
thalia rios martinez
 
7. el hombre, señor de sus actos
7. el hombre, señor de sus actos7. el hombre, señor de sus actos
7. el hombre, señor de sus actos
David Galarza Fernández
 
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptxc1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
Martín Ramírez
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
rafael felix
 
13. virtudes morales
13. virtudes morales13. virtudes morales
13. virtudes morales
Religión Upna
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Ética nicomaquea
Ética nicomaqueaÉtica nicomaquea
Ética nicomaquea
Renson Velandia Jaimes
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Gabriela Cervantes
 
Etica
EticaEtica
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
Martín De La Ravanal
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
NICOL BERROCAL
 
Diana v
Diana v Diana v
Diana v
Junnior Vargas
 
Gimnasio Tundama
Gimnasio TundamaGimnasio Tundama
Gimnasio Tundama
Sissi Isabelita
 
Curso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada psCurso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada ps
CamilaCristinaMcnish
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH Consultant RH
 

Similar a 12. el concepto de virtud (20)

18. la templanza
18. la templanza18. la templanza
18. la templanza
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
 
Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1Expo etica equipo 1
Expo etica equipo 1
 
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
La+virtud+cardinal+de+la+templanza+05 06
 
EP - SEMANA 02.pdf
EP - SEMANA 02.pdfEP - SEMANA 02.pdf
EP - SEMANA 02.pdf
 
7. el hombre, señor de sus actos
7. el hombre, señor de sus actos7. el hombre, señor de sus actos
7. el hombre, señor de sus actos
 
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptxc1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
13. virtudes morales
13. virtudes morales13. virtudes morales
13. virtudes morales
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ética nicomaquea
Ética nicomaqueaÉtica nicomaquea
Ética nicomaquea
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
 
Las virtudes
Las virtudesLas virtudes
Las virtudes
 
Diana v
Diana v Diana v
Diana v
 
Gimnasio Tundama
Gimnasio TundamaGimnasio Tundama
Gimnasio Tundama
 
Curso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada psCurso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada ps
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

12. el concepto de virtud

  • 1. 4ª PARTE: LAS VIRTUDES 12. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 13.VIRTUDES HUMANAS 14. VIRTUDES TEOLOGALES Y DONES DEL ESPÍRITU SANTO 15. VIRTUDES Y DONES INTELECTUALES 16. FORTALEZA Y ESPERANZA 17. JUSTICIA Y CARIDAD 18. TEMPLANZA
  • 2. Un ser descentrado • Lo propio del hombre es que somos libres, estamos dotados peor que el resto de los animales pero nos diferenciamos de ellos en nuestra libertad; podemos ir contra nuestros instintos • El león no se admira de la belleza de la gacela siempre la ve como comida, ve el mundo en cuanto que le satisface, está centrado en sí mismo • Así somos nosotros de pequeños; pero luego podemos descentrarnos, ponernos en el lugar de las cosas, admirarnos del mundo
  • 3. El hombre tiene dos llamadas • 1. DE DENTRO, DE SUS NECESIDADES (BIENES) • 2. DE FUERA, DE LAS COSAS QUE LE RODEAN (DEBERES) • EL BIEN SEGÚN ARISTÓTELES ES LO APETECIBLE POR LA PERSONA • COMO LA NATURALEZA ESTÁ BIEN HECHA, AL HOMBRE LE APETECE LO QUE LE CONVIENE • PERO EL CAMPO DE LOS BIENES ES MUCHO MÁS AMPLIO QUE LAS NECESIDADES PRIMARIAS • HAY BIENES NO PRIMARIOS FÁCILES DE DESCUBRIR (DINERO, PODER) • DESCUBRIR LOS BIENES ESPIRITUALES ES MÁS DIFÍCIL
  • 4. DEBERES • POR NUESTRA INTELIGENCIA OÍMOS AL RESTO DE LOS SERES • SI ESTOY COMIENDO Y TENGO A UN HAMBRIENTO AL LADO NO PUEDO COMER TRANQUILO • REACCIONAMOS ANTE EL DOLOR, EL SUFRIMIENTO EL MAL
  • 5. • TODOS SENTIMOS EL DEBER DE PROTEGER A UN BEBÉ
  • 6. • EL ATRACTIVO DE LOS BIENES SE SIENTE SOBRE TODO EN LA SENSIBILIDAD • LA OBLIGACIÓN DE LOS DEBERES SE PERCIBE SOBRE TODO EN LA INTELIGENCIA • CONJUGAR BIENES Y DEBERES ES TAREA DE LA MORAL • PONER ORDEN EN LOS AMORES
  • 7. ES UN DEBER OÍR LA VOZ DE LOS BIENES • OÍR EL MANDATO DEL DEBER ES UN BIEN
  • 8. PARA QUE SE CONVIERTE EN UN DEBER LA LLAMADA DEL BIEN DEBE PASAR POR EL JUICIO DE LA INTELIGENCIA (CONCIENCIA) • Debemos comer, pero es malo en exceso o sólo nuestros caprichos, Comer bien es un arte Pensad cuántas normas de educación cuando comemos y además no comemos sólo para mantener el cuerpo, comemos en relación Las fiestas siempre giran en torno a un banquete
  • 9. CUMPLIR CON EL DEBER ES UN BIEN • No se puede aprender en un libro a amar y cuidar y educar a los hijos, sabes técnicas, pero cuando tienes un hijo el deber de protegerlo sale sólo • El problema es cuando no sentimos ese afecto… • O mejor cómo conseguir que amemos lo que nos conviene, pero que no es inmediato • Como llegar a amar el trabajo, el sacrificio, el dolor … • Mostrar la belleza de la conducta recta
  • 10. MADURAR SUPONE QUE NOS ALEJAMOS DE LOS BIENES INMEDIATOS Y SEGUIMOS MÁS A LOS DEBERES • 3 TIPOS DE SERES Y 3 TIPOS DE DEBERES • DIOS • LOS HOMBRES • LA NATURALEZA
  • 11. LA MORAL CRISTIANA DICE QUE DANDO A DIOS UN AMOR TOTAL Y EXCLUSIVO LOS OTROS DOS AMORES SE ORDENAN • CUANDO ES AL REVÉS, PRIMERO YO O LOS HOMBRES LUEGO DIOS, EL AMOR A DIOS DESAPARECE, • AMOR A DIOS DE VERDAD SÓLO PUEDE SER TOTAL, NO SE CONFORMA CON MEDIAS TINTAS • EL ORDEN DE LOS AMORES DEBE SER EL ORDEN DE LA REALIDAD
  • 12. ORDENAR LOS AMORES • AMAR LAS PERSONAS Y UTILIZAR LAS COSAS Y NO AL REVÉS
  • 13. PODEMOS JUZGAR ACCIONES EN ABSTRACTO PERO NO EN CONCRETO, POR ESO SÓLO DIOS PUEDE JUZGAR • Todos vemos malo un asesinato y nos repugnaría ver uno, pero si fuéramos de la época romana seguramente nos divertiría la lucha de gladiadores
  • 14. • Que lo hagan muchos no es criterio de moralidad (pensad en la esclavitud)
  • 15. La debilidad humana • “Las morales aceptadas entre los hombres pueden diferir, pero todas ellas concuerdan en prescribir una conducta que sus fieles no alcanzan a practicar. Todos los hombres están condenados por igual y son conscientes de su propia culpa “ C.S.Lewis • Tener un código moral y querer cumplirlo no basta para vivirlo • Todos acabamos traicionando nuestros ideales y deberes… • Cada fracaso daña más nuestra fuerza de voluntad
  • 16. 3 frentes de debilidad • Amor desordenado a los bienes
  • 17. Disgusto ante el esfuerzo: pereza • Contra la pereza la sociedad liberal propugna el interés económico, nosotros el espíritu de servicio
  • 18. Ceder a la presión social • ¿Qué importante es el ambiente? Educar ignorando el ambiente es imposible
  • 19.
  • 20. HUIR DE LAS OCASIONES • SI ESTAMOS A RÉGIMEN NO COMPRAR BOMBONES • ENTRENAR NUESTRA LIBERTAD • IGUAL QUE MANTENERNOS EN FORMA TAMBIÉN NECESITAMOS HACER EJERCICIO, NO PASARNOS, ETC. • ESTO ES LA TEMPLANZA, SOBRIEDAD, CASTIDAD • Sé valiente, ¡huye!
  • 21. 12. EL CONCEPTO DE VIRTUD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA Y TEOLÓGICA
  • 22. 12. EL CONCEPTO DE VIRTUD • 1. PENSAMIENTO GRIEGO Y ROMANO • 2. SAGRADA ESCRITURA • 3. PADRES DE LA IGLESIA • 4. TEOLOGÍA MEDIEVAL • 5. PENSAMIENTO MODERNO • 6. REVALORIZACIÓN DE LA VIRTUD EN EL PENSAMIENTO ACTUAL
  • 23. 1. PENSAMIENTO GRIEGO Y ROMANO • Frente a los sofistas que consideraban la virtud como algo relativo a cada hombre y sus circunstancias, Sócrates busca la esencia de la virtud, lo que es bueno para todos los hombres • Sócrates lo entendía de modo intelectualista, identificaba la virtud con el saber sobre el bien
  • 24. PLATÓN• Clasifica las virtudes: Sabiduría de la parte racional, fortaleza de la irascible, templanza de la concupiscible y justicia como la virtud gracias a la que cada parte cumple su misión • La virtud es armonía, proporción, imitar a las ideas…
  • 25. ARISTÓTELES • La virtud es disposición estable de las facultades operativas, tanto intelectuales como apetitivas • Lo que hace feliz al hombre es vivir según la razón, su actividad específica • No basta conocer el bien para practicarlo
  • 26. ESTOICOS • Armonía entre felicidad, vida virtuosa y naturaleza humana • Hay que eliminar las pasiones, apatía • Cicerón influyó mucho, por ejemplo sobre S.Ambrosio
  • 27. 2. SAGRADA ESCRITURA • En griego se denominan dynamis, traducido al latín virtus • En el A.T. más que reflexiones hay narraciones sobre hombres virtuosos • Hombre justo equivale al que tiene fe • En el libro de la Sabiduría se registran las 4 virtudes platónicas, pero también hay otras virtudes que no aparecen en el pensamiento griego, como la humildad, el perdón o la penitencia
  • 28. NUEVO TESTAMENTO  También aparece el término justicia para designar el conjunto de virtudes de una persona santa  Hambre y sed de justicia es deseo de cumplir la voluntad de Dios  Cristo maestro y modelo de todas las virtudes
  • 29. S. PABLO • Habla de virtudes griegas pero transformadas por el E.S. • La moral griega sólo conocía el esfuerzo para adquirir la virtud, pero para los cristianos la iniciativa la tiene el E.S. No nos santificamos con nuestro esfuerzo; es el E.S. el que se santifica • No es seguir a un maestro sino dejarse guiar por el E.S. para identificarse con Cristo
  • 30. • No elaboran un tratado sistemático asumen el pensamiento griego pero su base sobre todo, es la Escritura • Por encima de las virtudes humanas están las teologales, que dan un nuevo brillo a las humanas • Parece que es S.Ambrosio el que primero hablando de Cicerón habla de las virtudes cardinales (del Edén salía un río con 4 brazos)
  • 31. S.AGUSTÍN • La virtud es el arte de llegar a la felicidad eterna, la virtud la produce Dios en nosotros sin nosotros • Las virtudes son distintas funciones del amor • La templanza es el amor que se entrega totalmente al objeto amado • La fortaleza es el amor que todo los soporta por el objeto de sus amores
  • 32. • La justicia es el amor esclavo únicamente del su amado y que ejerce señorío conforme a la razón • La prudencia es el amor que con sagacidad y sabiduría elige los medios de defensa contra todo clase de obstáculos
  • 33. S. GREGORIO MAGNO  Moralia in Job, de tipo práctico, interconexión de las virtudes  “Si la humildad descuida la castidad, ¿Qué valor tiene ante el Autor de la humildad y la pureza una castidad soberbia o una humildad contaminada?
  • 34. 4. TEOLOGÍA MEDIEVAL • Es la época de la sistematización, las virtudes son medulares para la moral • 4.1. SANTO TOMÁS • 4.2. EL NOMINALISMO
  • 35. 4.1. SANTO TOMÁS • Las virtudes y los dones del Espíritu Santo forman la estructura de la vida moral • Fuerzas interiores que potencian el conocimiento y la libertad, con la ley moral hacen posible la perfección humana y sobrenatural • El hombre obra rectamente cuando obra según la virtud. Estudiaremos a Santo Tomás en toda esta obra
  • 36. 4.2. EL NOMINALISMO Para Ockham la libertad no es poder obrar con perfección, sino poder elegir entre cosas contrarias, esta concepción de la libertad hace que la virtud no sea algo que nos hace más libres al potencia nuestra inteligencia y libertad, sino que las virtudes inclinan a actuar en una dirección determinada y por tanto disminuyen la indiferencia de la voluntad para poder elegir libremente
  • 37. El centro de la moral ya no es la virtud y la felicidad, sino la ley y su obligación • La virtud queda reducida a un mecanismo para refrenar las pasiones y así que se pueda cumplir con la obligación
  • 38. 5. PENSAMIENTO MODERNO • 5.1. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL MODERNA • 5.2. LAS VIRTUDES EN LA FILOSOFÍA MODERNA
  • 39. 5.1. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL MODERNA • Las virtudes se estudian desde las obligaciones que comportan, se consideran la justicia, la templanza y la castidad • Pero lo principal es el Decálogo • Las virtudes teologales e infusas se estudiarán en la Teología dogmática. • La virtud llamada al máximo de la perfección, queda reducida al mínimo esfuerzo para no pecar, perdiendo el atractivo que tenía en otros tiempos
  • 40. PROTESTANTES • No importan las virtudes, porque quitarían papel a la gracia
  • 41. Los santos • Son los autores espirituales los que salvaguardan las virtudes en sus escritos místicos y pastorales
  • 42. 5.2. LAS VIRTUDES EN LA FILOSOFÍA MODERNA • La virtud no es perfección de la inteligencia y voluntad sino simple costumbre, para cumplir más fácil con las obligaciones • -Mecanicista: cierto reflejo corporal (Descartes, Comte) • - Vitalista: Intermedio entre el puro automatismo y la actividad voluntaria libre (Leibniz, Maine de Biran) es un automatismo que disminuye la voluntariedad
  • 43. No una visión unitaria de la vida, busca normas de colaboración social • Hobbes: la moral busca el orden de la sociedad • Bentham: La acción es justa o injusta por sus consecuencias, es una ética sin referencia a Dios • Kant: la virtud es un refuerzo volitivo al servicio del cumplimiento del deber • La mentalidad capitalista convierte en virtudes fundamentales el celo por el trabajo, el ahorro, la propiedad y el respeto a los convencionalismos sociales, de la creatividad, excelencia moral y potenciación de la libertad no queda nada, la virtud ahora es edificante y mediocre, pasivo, sumisión a reglas externas
  • 44. 6. REVALORIZACIÓN DE LA VIRTUD EN EL PENSAMIENTO ACTUAL • 6.1. RENOVACIÓN TOMISTA Y VIRTUDES • 6.2. LA VIRTUD EN LA FENOMENOLOGÍA INICIAL • 6.3. EL CONCILIO VATICANO II • 6.4. EL RENACIMIENTO DE LA VIRTUD EN LA ÉTICA FILOSÓFICA CONTEMPORÁNEA • 6.5. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL DESPUÉS DEL VATICANO II
  • 45. 6.1. RENOVACIÓN TOMISTA Y VIRTUDES • Se intenta que las virtudes vuelvan a ser más importantes que los mandamientos • Renovación bíblica, vuelta a los Padres • Mersch menciona a Sto.Tomás: caritas forma omnium virtutum
  • 46. 6.2. LA VIRTUD EN LA FENOMENOLOGÍA INICIAL • Scheler destaca la importancia del ordo amoris, también la importancia de modelos • Von Hildebrand: la virtud es respuesta afectiva sobreactual, respuesta a un valor que atrae a la persona
  • 47. 6.3. EL CONCILIO VATICANO II • Habla de la vocación a la santidad • La caridad es la nota distintiva de la praxis cristiana • Para que el amor a Dios pueda crecer hay que escuchar la palabra de Dios, participar en los sacramentos y dedicarse a la práctica de todas las virtudes LG 42
  • 48. 6.4. EL RENACIMIENTO DE LA VIRTUD EN LA ÉTICA FILOSÓFICA CONTEMPORÁNEA • Anscombe: critica el utilitarismo y deontologismo de Kant, el desarrollo de la filosofía moral exige redescubrir el concepto de virtud • McIntyre: el proyecto de la Ilustración ha fracasado porque olvida la concepción teleológica
  • 49. Virtud en clave narrativa • Lo que da unidad a la vida moral para llegar con éxito la finalidad del proyecto vital • La tradición es una comunidad de referencia sin la que los conceptos morales se vacían de contenido
  • 50. 6.5. LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL DESPUÉS DEL VATICANO II • A. LA VIRTUDES EN LA MORAL AUTÓNOMA • B. LAS RESTAURACIÓN DE LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL ACTUAL
  • 51. A. LA VIRTUDES EN LA MORAL AUTÓNOMA • Es una ética normativa las virtudes no desarrollan más que un papel secundario (motivación para cumplir las normas) • Schüller: acción moralmente justa es la que produce mayor bien para todas las personas interesadas • Virtudes son simples caracterizaciones particularizaciones del único querer moralmente bueno, virtudes son buenas intenciones generales
  • 52. B. LAS RESTAURACIÓN DE LAS VIRTUDES EN LA TEOLOGÍA MORAL ACTUAL • Virtud como integración de lo sensible en el orden espiritual • Connaturalidad afectiva con el bien que produce la vida virtuosa, • Conformidad con la razón práctica • Cristocentrismo
  • 53. • Libertad como realización de la verdad sobre el bien, para alcanzar la plenitud • Sobre todo seguimiento de Cristo
  • 54. CONCLUSIÓN • El concepto de virtud sólo se puede valorar adecuadamente en el contexto de una ética orientada a la búsqueda de una vida feliz, santificación unida con Cristo. Si la virtud es cumplimiento de obligaciones la virtud es mecanismo para cumplir normas • Si se juzga externamente la acción no se valoran las virtudes, hay que adoptar la perspectiva del sujeto agente, mirar al acto interior de la persona
  • 55. EL CONCEPTO DE VIRTUD ES CLAVE PARA LA RENOVACIÓN DE LA MORAL • Salva la originalidad y autonomía en el esfuerzo humano • Interioriza la ley moral • La teología moral vuelve a unirse a la teología espiritual