SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE LECTURA
AUTOR Elliot W. Eisner
TÍTULO Educar la visión artística cap. 4
FECHA DE EDICIÓN 1995
TEMA GENERAL Aprendizaje de arte en niños
RESUMEN DE
IDEAS PRINCIPALES
Para el aprendizaje artístico es necesario un desarrollo de las capacidades de percepción,
estética, comprensión de arte como fenómeno cultural.
Para este desarrollo es necesario tres aspectos:
Productivo: se refiere a crear formas artísticas teniendo en cuenta la naturaleza estética y
expresiva.
Crítico: Representa el desarrollo de las capacidades de percepción estética.
Cultural: se refiere a la capacidad de comprender el arte como un fenómeno cultural.
En el aprendizaje de arte la teoría de la Gestalt afirma que las personas maduran
aumentando la capacidad de diferenciar las cualidades constructivas de su entorno. La
diferenciación cognitiva y perceptiva se desarrollan progresivamente haciéndose más
compleja a medida que la persona aumenta las experiencias. Las capacidad de ver las
cualidades visuales no tienen un desarrollo lineal, a medida que maduramos se aprende a
ver símbolos visuales.
Una de las características del desarrollo perceptivo de el niño es que se centran solo en un
aspecto del mundo visual y no reconocen el conjunto de formas de un campo visual.
El desarrollo de la capacidad perceptiva permite ver relaciones visuales complejas,
desarrollar una visión contextual: desarrolla un sentido de la madurez o de la perspectiva.
EL CONTENIDO EXPRESIVO DE LA FORMA VISUAL
La adquisición de las disciplinas del pensamiento y el sentimiento no surge solo de la
simple observación, es necesario atender también el carácter expresivo que provoca el
objeto visual. Los psicólogos llaman a este carácter expresivo como cualidades
fisionómicas, es importante atender el impacto que una imagen en los sentimientos que
genera al que lo observa.
Los artistas siempre buscan llevar a sus obras un carácter expresivo, pero puede ocurrir
que el que observa no lo perciba. Los factores para el dominio productivo del aprendizaje
de arte son:
• Habilidad en el tratamiento del material.
• Habilidad en la pecepción de las relaciones entre las formas observadas del
entorno y las representaciones mentales.
• Habilidad de inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de las
posibilidades del material.
• Habilidad de creación del orden espacial, estético y capacidad expresiva
TEORIAS QUE INTENTAN EXPLICAR LA CAPACIDAD INFANTIL DE PRODUCIR IMÁGENES:
1. La defendida por Arnheim da mayor importancia al desarrollo de la percepción
mediante un proceso de diferenciación de formas gráficas que producen los niños en la
medida en crean equivalentes estructurales bidimensionales de los objetos que perciben.
Arnheim dice que los niños dibujan lo que ven, no lo que saben.
2. La concepción de Alschuler y Hattwick señala la importancia de los rasgos de
personalidad que afectan a las características de las pinturas de los niños en edad
preescolar. Para estos autores el arte es una manifestación de la personalidad. Esta
concepción es similar a las tendencias formuladas por quienes están interesados por la
terapia artística y la utilización del arte como elemento de diagnóstico psicológico.
3. Goodenough y Harris consideran que el arte es indicativo de la formación de conceptos
y, por lo tanto, un índice de la inteligencia general.
4. Meier destaca la importancia de la herencia de patrón constitutivo y considera que la
capacidad, o la aptitud artística es resultado de una interacción entre rasgos genéticos y
condiciones contextuales, identificando seis factores que afectan a la aptitud artística.
5. Lowenfeld destaca el carácter gradual de los estadios del desarrollo infantil e insta a que
los profesores eviten intervenir en el curso natural, por lo tanto adecuado, del desarrollo
artístico del niño. Para él, este curso natural tiene resultado en personas con dos
orientaciones visuales del mundo distintas, determinadas genéticamente:
• El individuo háptico se remite principalmente a respuestas afectivas y cinestésicas en su
contacto con el entorno,
• El individuo de mentalidad visual percibe el mundo de manera más literalmente visual.
6. Read teoriza que el arte infantil está afectado por el tipo de personalidad concreta que
posee el niño y por una serie de imágenes o arquetipos primordiales que provienen de
niveles inconscientes de la mente.
7. McFee identifica cuatro factores o puntos que afectan a la realización del niño en el arte:
su disponibilidad, su capacidad de manejar información, la situación concreta en la cual va
a trabajar y las habilidades de delineación que posee.
CUATRO FACTORES IMPORTANTES EN EL DOMINIO PRODUCTIVO:
1. HABILIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL MATERIAL
2. HABILIDAD EN LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES CUALITATIVAS ENTRE LAS FORMAS
PRODUCIDAS EN LA PROPIA OBRA, ENTRE LAS FORMAS OBSERVADAS EN EL ENTORNO Y
ENTRE LAS FORMAS OBSERVADAS COMO IMÁGENES MENTALES.
3. HABILIDAD EN INVENTAR FORMAS QUE SATISFAGAN A QUIENES LA REALIZA, DENTRO
DE LOS LÍMITES DEL MATERIAL CON EL CUAL ESTÁ TRABAJANDO
4. HABILIDAD EN LA CREACIÓN DE ORDEN ESPACIAL, ORDEN ESTÉTICO Y CAPACIDAD
EXPRESIVA.
• El tratamiento del material implica una capacidad de controlar los materiales con los que
se trabaja, para que éste se convierta en agente, en vehículo plástico de expresión.
• Producir formas visuales también requiere la capacidad de percibir las cualidades que
emergen a medida que se trabaja con un material, para hacer un buen uso de las
habilidades adquiridas para la manipulación.
• La capacidad de ver las formas del arte y la naturaleza es otro factor que afecta la
capacidad individual de producir formas visuales, hace que sea posible que los individuos
experimenten las formas visuales que les rodean, que están tanto en el arte como en la
naturaleza.
• El acto de creación no surge del vacío. Está influido por la experiencia que se ha
acumulado durante el proceso vital.
• Los significados perceptivos adquiridos a través de una sensibilidad refinada van más allá
de la atención a la estructura formal de la forma visual. Los artistas tienden a traspasar la
mera superficialidad de una situación, a descubrir los significados o implicaciones ocultos
de la situación.
• ARTE PICTOGRÁFICO Y ARTE REPRESENTATIVO:
• El desarrollo de un código visual para la expresión de significado visual puede construirse
siguiendo tres directrices:
1. Pueden utilizarse las formas como pictogramas: los niños muy pequeños utilizan el arte
pictográfico como una manera de esquematizar ciertas imágenes, ideas u objetos que
desean representar.
2. Pueden utilizarse para imitar el entorno visual en el que vivimos: el arte representativo
es en parte un esfuerzo por crear la ilusión del mundo visual con cierto material. Conseguir
resolver los problemas de perspectiva, luz, forma y color ofrece al niño una serie de
mecanismos visuales que se convierten en parte de su repertorio artístico y que podrá
emplear cuando se enfrente a problemas posteriores.
3. Pueden utilizarse para expresar emociones: este modo de actividad inventa y organiza la
forma con el objetivo de expresar sentimientos, con frecuencia alterando las formas
imitativas con el fin de producir sentimientos en el observador.
• ASPECTOS CRÍTICOS DEL APRENDIZAJE DE ARTE
• Además del dominio productivo, los programas de educación del arte pueden desarrollar
capacidades que permitan que el niño se divierta y experimente con las obras de arte. A
este ámbito de la actividad artística se le denomina dominio crítico.
• La percepción de formas artísticas visuales plantea demandas especiales al observador.
• Una función principal de cualquier obra de arte es provocar algo en nuestra experiencia:
afectarnos.
1. La estructura de referencia para atender al arte visual se llama DIMENSIÓN
EXPERIENCIAL, que se muestra cuando el niño informa lo que le hace sentir la obra. Es una
de las diversas estructuras de referencia que pueden utilizarse al observar una forma
visual.
2. Una segunda estructura de referencia es la DIMENSIÓN FORMAL de la obra: el
observador atiende a la estructura formal de la obra, las relaciones existentes entre las
diversas formas individuales que constituyen la obra. El observador está menos interesado
por lo que le hace sentir la obra que por descomponer su estructura.
3. Una tercera dimensión es la DIMENSIÓN SIMBÓLICA: los artistas han intentado codificar
significados en las obras no sólo a través de formas abstractas, sino también mediante la
utilización de símbolos, que requieren ser reconocidos y decodificados. La temática está
relacionada a la dimensión simbólica, a una apreciación del significado general subyacente
a la obra.
ficha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
ferlapitz
 
Educar la visión artística.
Educar la visión artística.Educar la visión artística.
Educar la visión artística.
amelialuissi
 
ficha
fichaficha
Ficha de lectura lowenfeld
Ficha de lectura lowenfeldFicha de lectura lowenfeld
Ficha de lectura lowenfeld
elisadibujo
 
Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.
elisadibujo
 
Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)
KarinaMerletti
 
Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8
ferlapitz
 
Eisner
EisnerEisner
Procesos Cognitivos Y Curriculum
Procesos Cognitivos Y CurriculumProcesos Cognitivos Y Curriculum
Procesos Cognitivos Y Curriculum
analupa
 
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes PlasticasModulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
ELIANA MOLINA
 
Ficha de lectura en blanco
Ficha de lectura   en blancoFicha de lectura   en blanco
Ficha de lectura en blanco
arieely8
 
Creatividad final
Creatividad finalCreatividad final
Creatividad final
MERCEDES SUAREZ ROLDAN
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
JorgeAlvarado199
 
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
amelialuissi
 
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
amelialuissi
 
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
amelialuissi
 
Elliot w Eisner
Elliot w EisnerElliot w Eisner
Elliot w Eisner
Celina Salvatierra
 
Mi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_artMi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_art
María Fernández
 
Las artes plasticas ppt
Las artes plasticas pptLas artes plasticas ppt
Las artes plasticas ppt
Liz Morales Cano
 
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arteProducción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Alicia Ipiña
 

La actualidad más candente (20)

FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
 
Educar la visión artística.
Educar la visión artística.Educar la visión artística.
Educar la visión artística.
 
ficha
fichaficha
ficha
 
Ficha de lectura lowenfeld
Ficha de lectura lowenfeldFicha de lectura lowenfeld
Ficha de lectura lowenfeld
 
Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.Ficha de lectura lowenfeld.
Ficha de lectura lowenfeld.
 
Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)Ficha de lectura (1)
Ficha de lectura (1)
 
Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8
 
Eisner
EisnerEisner
Eisner
 
Procesos Cognitivos Y Curriculum
Procesos Cognitivos Y CurriculumProcesos Cognitivos Y Curriculum
Procesos Cognitivos Y Curriculum
 
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes PlasticasModulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
Modulo Instruccional Creatividad Y Artes Plasticas
 
Ficha de lectura en blanco
Ficha de lectura   en blancoFicha de lectura   en blanco
Ficha de lectura en blanco
 
Creatividad final
Creatividad finalCreatividad final
Creatividad final
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 Lowenfeld(1)
 
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1. Lowenfeld(1)
 
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)
 
Elliot w Eisner
Elliot w EisnerElliot w Eisner
Elliot w Eisner
 
Mi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_artMi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_art
 
Las artes plasticas ppt
Las artes plasticas pptLas artes plasticas ppt
Las artes plasticas ppt
 
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arteProducción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
 

Similar a ficha

Asds
AsdsAsds
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
home
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
maine8
 
Elliot W. Eisner
Elliot W. EisnerElliot W. Eisner
Elliot W. Eisner
Janet Porras
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2
PINBINBIN
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Tp4 grupo10
Tp4 grupo10Tp4 grupo10
Tp4 grupo10
tecnologiaic
 
desarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasdesarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapas
H S
 
Nucleo 3
Nucleo 3Nucleo 3
Nucleo 3
davidniebla
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
LorelaStockl
 
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicialDesarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Solucion Fredy
 
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEIUF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
LAURARODRIGUEZCATALA1
 
Rep
RepRep
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
inspeccionmontevideoeste
 
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia aUnidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
Universidad Yacambú
 
introduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
introduccion-a-la-educacion-artistica.pptintroduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
introduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
Ronald Naira Quispe
 
Tecnicas plasticas
Tecnicas plasticasTecnicas plasticas
Tecnicas plasticas
elenn1
 
trabajos de uladech
trabajos de uladechtrabajos de uladech
trabajos de uladech
pkarla2015
 
Educación artística
Educación artísticaEducación artística
Educación artística
Narciso Atilano
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
Eduardo Novoa
 

Similar a ficha (20)

Asds
AsdsAsds
Asds
 
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
 
Elliot W. Eisner
Elliot W. EisnerElliot W. Eisner
Elliot W. Eisner
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
Tp4 grupo10
Tp4 grupo10Tp4 grupo10
Tp4 grupo10
 
desarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapasdesarrollo de la habilidad artística por etapas
desarrollo de la habilidad artística por etapas
 
Nucleo 3
Nucleo 3Nucleo 3
Nucleo 3
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicialDesarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
 
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEIUF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
 
Rep
RepRep
Rep
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia aUnidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
Unidad iii, tema 1,psicología de la niñez y de la adolescencia a
 
introduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
introduccion-a-la-educacion-artistica.pptintroduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
introduccion-a-la-educacion-artistica.ppt
 
Tecnicas plasticas
Tecnicas plasticasTecnicas plasticas
Tecnicas plasticas
 
trabajos de uladech
trabajos de uladechtrabajos de uladech
trabajos de uladech
 
Educación artística
Educación artísticaEducación artística
Educación artística
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
 

Más de Mariel Garbarino

Presentacion tribus
Presentacion tribusPresentacion tribus
Presentacion tribus
Mariel Garbarino
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
Mariel Garbarino
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Mariel Garbarino
 
Material gia
Material giaMaterial gia
Material gia
Mariel Garbarino
 
anamorfosis
anamorfosis anamorfosis
anamorfosis
Mariel Garbarino
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
Mariel Garbarino
 
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Mariel Garbarino
 

Más de Mariel Garbarino (7)

Presentacion tribus
Presentacion tribusPresentacion tribus
Presentacion tribus
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Material gia
Material giaMaterial gia
Material gia
 
anamorfosis
anamorfosis anamorfosis
anamorfosis
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
 

ficha

  • 1. FICHA DE LECTURA AUTOR Elliot W. Eisner TÍTULO Educar la visión artística cap. 4 FECHA DE EDICIÓN 1995 TEMA GENERAL Aprendizaje de arte en niños RESUMEN DE IDEAS PRINCIPALES Para el aprendizaje artístico es necesario un desarrollo de las capacidades de percepción, estética, comprensión de arte como fenómeno cultural. Para este desarrollo es necesario tres aspectos: Productivo: se refiere a crear formas artísticas teniendo en cuenta la naturaleza estética y expresiva. Crítico: Representa el desarrollo de las capacidades de percepción estética. Cultural: se refiere a la capacidad de comprender el arte como un fenómeno cultural. En el aprendizaje de arte la teoría de la Gestalt afirma que las personas maduran aumentando la capacidad de diferenciar las cualidades constructivas de su entorno. La diferenciación cognitiva y perceptiva se desarrollan progresivamente haciéndose más compleja a medida que la persona aumenta las experiencias. Las capacidad de ver las cualidades visuales no tienen un desarrollo lineal, a medida que maduramos se aprende a ver símbolos visuales. Una de las características del desarrollo perceptivo de el niño es que se centran solo en un aspecto del mundo visual y no reconocen el conjunto de formas de un campo visual. El desarrollo de la capacidad perceptiva permite ver relaciones visuales complejas, desarrollar una visión contextual: desarrolla un sentido de la madurez o de la perspectiva. EL CONTENIDO EXPRESIVO DE LA FORMA VISUAL La adquisición de las disciplinas del pensamiento y el sentimiento no surge solo de la simple observación, es necesario atender también el carácter expresivo que provoca el objeto visual. Los psicólogos llaman a este carácter expresivo como cualidades fisionómicas, es importante atender el impacto que una imagen en los sentimientos que genera al que lo observa. Los artistas siempre buscan llevar a sus obras un carácter expresivo, pero puede ocurrir que el que observa no lo perciba. Los factores para el dominio productivo del aprendizaje de arte son: • Habilidad en el tratamiento del material. • Habilidad en la pecepción de las relaciones entre las formas observadas del entorno y las representaciones mentales. • Habilidad de inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de las posibilidades del material. • Habilidad de creación del orden espacial, estético y capacidad expresiva TEORIAS QUE INTENTAN EXPLICAR LA CAPACIDAD INFANTIL DE PRODUCIR IMÁGENES: 1. La defendida por Arnheim da mayor importancia al desarrollo de la percepción
  • 2. mediante un proceso de diferenciación de formas gráficas que producen los niños en la medida en crean equivalentes estructurales bidimensionales de los objetos que perciben. Arnheim dice que los niños dibujan lo que ven, no lo que saben. 2. La concepción de Alschuler y Hattwick señala la importancia de los rasgos de personalidad que afectan a las características de las pinturas de los niños en edad preescolar. Para estos autores el arte es una manifestación de la personalidad. Esta concepción es similar a las tendencias formuladas por quienes están interesados por la terapia artística y la utilización del arte como elemento de diagnóstico psicológico. 3. Goodenough y Harris consideran que el arte es indicativo de la formación de conceptos y, por lo tanto, un índice de la inteligencia general. 4. Meier destaca la importancia de la herencia de patrón constitutivo y considera que la capacidad, o la aptitud artística es resultado de una interacción entre rasgos genéticos y condiciones contextuales, identificando seis factores que afectan a la aptitud artística. 5. Lowenfeld destaca el carácter gradual de los estadios del desarrollo infantil e insta a que los profesores eviten intervenir en el curso natural, por lo tanto adecuado, del desarrollo artístico del niño. Para él, este curso natural tiene resultado en personas con dos orientaciones visuales del mundo distintas, determinadas genéticamente: • El individuo háptico se remite principalmente a respuestas afectivas y cinestésicas en su contacto con el entorno, • El individuo de mentalidad visual percibe el mundo de manera más literalmente visual. 6. Read teoriza que el arte infantil está afectado por el tipo de personalidad concreta que posee el niño y por una serie de imágenes o arquetipos primordiales que provienen de niveles inconscientes de la mente. 7. McFee identifica cuatro factores o puntos que afectan a la realización del niño en el arte: su disponibilidad, su capacidad de manejar información, la situación concreta en la cual va a trabajar y las habilidades de delineación que posee. CUATRO FACTORES IMPORTANTES EN EL DOMINIO PRODUCTIVO: 1. HABILIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL MATERIAL 2. HABILIDAD EN LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES CUALITATIVAS ENTRE LAS FORMAS PRODUCIDAS EN LA PROPIA OBRA, ENTRE LAS FORMAS OBSERVADAS EN EL ENTORNO Y ENTRE LAS FORMAS OBSERVADAS COMO IMÁGENES MENTALES. 3. HABILIDAD EN INVENTAR FORMAS QUE SATISFAGAN A QUIENES LA REALIZA, DENTRO DE LOS LÍMITES DEL MATERIAL CON EL CUAL ESTÁ TRABAJANDO 4. HABILIDAD EN LA CREACIÓN DE ORDEN ESPACIAL, ORDEN ESTÉTICO Y CAPACIDAD EXPRESIVA. • El tratamiento del material implica una capacidad de controlar los materiales con los que
  • 3. se trabaja, para que éste se convierta en agente, en vehículo plástico de expresión. • Producir formas visuales también requiere la capacidad de percibir las cualidades que emergen a medida que se trabaja con un material, para hacer un buen uso de las habilidades adquiridas para la manipulación. • La capacidad de ver las formas del arte y la naturaleza es otro factor que afecta la capacidad individual de producir formas visuales, hace que sea posible que los individuos experimenten las formas visuales que les rodean, que están tanto en el arte como en la naturaleza. • El acto de creación no surge del vacío. Está influido por la experiencia que se ha acumulado durante el proceso vital. • Los significados perceptivos adquiridos a través de una sensibilidad refinada van más allá de la atención a la estructura formal de la forma visual. Los artistas tienden a traspasar la mera superficialidad de una situación, a descubrir los significados o implicaciones ocultos de la situación. • ARTE PICTOGRÁFICO Y ARTE REPRESENTATIVO: • El desarrollo de un código visual para la expresión de significado visual puede construirse siguiendo tres directrices: 1. Pueden utilizarse las formas como pictogramas: los niños muy pequeños utilizan el arte pictográfico como una manera de esquematizar ciertas imágenes, ideas u objetos que desean representar. 2. Pueden utilizarse para imitar el entorno visual en el que vivimos: el arte representativo es en parte un esfuerzo por crear la ilusión del mundo visual con cierto material. Conseguir resolver los problemas de perspectiva, luz, forma y color ofrece al niño una serie de mecanismos visuales que se convierten en parte de su repertorio artístico y que podrá emplear cuando se enfrente a problemas posteriores. 3. Pueden utilizarse para expresar emociones: este modo de actividad inventa y organiza la forma con el objetivo de expresar sentimientos, con frecuencia alterando las formas imitativas con el fin de producir sentimientos en el observador. • ASPECTOS CRÍTICOS DEL APRENDIZAJE DE ARTE • Además del dominio productivo, los programas de educación del arte pueden desarrollar capacidades que permitan que el niño se divierta y experimente con las obras de arte. A este ámbito de la actividad artística se le denomina dominio crítico. • La percepción de formas artísticas visuales plantea demandas especiales al observador. • Una función principal de cualquier obra de arte es provocar algo en nuestra experiencia: afectarnos. 1. La estructura de referencia para atender al arte visual se llama DIMENSIÓN EXPERIENCIAL, que se muestra cuando el niño informa lo que le hace sentir la obra. Es una de las diversas estructuras de referencia que pueden utilizarse al observar una forma visual. 2. Una segunda estructura de referencia es la DIMENSIÓN FORMAL de la obra: el observador atiende a la estructura formal de la obra, las relaciones existentes entre las diversas formas individuales que constituyen la obra. El observador está menos interesado por lo que le hace sentir la obra que por descomponer su estructura. 3. Una tercera dimensión es la DIMENSIÓN SIMBÓLICA: los artistas han intentado codificar significados en las obras no sólo a través de formas abstractas, sino también mediante la utilización de símbolos, que requieren ser reconocidos y decodificados. La temática está relacionada a la dimensión simbólica, a una apreciación del significado general subyacente a la obra.