SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGURA COMPLEJA DE REY-
OSTERRIETH
FICHA TÉCNICA
• NOMBRE: Rey, Test de copia de una figura compleja.
• APLICACIÓN: Individual.
• ÁMBITO DE APLICACIÓN: Niños a partir de 4 años, y adultos.
• DURACIÓN: Entre 5 y 10 minutos aproximadamente.
• OBJETIVO: Inicialmente su objetivo era la apreciación de posibles
trastornos neurológicos relacionados con problemas de carácter
perceptivo o motriz. Grado de desarrollo y últimamente es una
herramienta muy usada en la evaluación neuropsicológica y en ocasiones
también es empleada en la evaluación del «Trastorno por Déficit de
Atención».
MATERIAL
• Manual: Común para las figuras A y B
• Lámina modelo
• Hoja de anotación
• Colores o plumones
• Un cronometro
• Hojas Blancas
PROCEDIMIENTO
• El procedimiento a seguir tanto para la figura A como la B es el
mismo. Consiste en pedirle al sujeto que realice dos tipos de tareas;
en primer lugar debe copiar la figura que se le está mostrando (fase
de copia).
• Transcurrido cierto tiempo se le pide que reproduzca la figura antes
mostrada sin tener el modelo a la vista (fase de reproducción de
memoria).
• Ambas tareas se valoran por separado.
FIGURA A
FIGURA B
CORRECCIÓN Y VALORACIÓN
• Para la mayoría de los sujetos la figura consiste en un ensamblaje
arbitrario de elementos geométricos, identificables por separado.
Esta figura no puede ser conocida si no es gracias a una actividad
analítica que visualice y jerarquice las formas que la componen.
• Los siguientes puntos representan los diferentes tipos de copia
definidos por Osterrieth.
Construcción sobre el armazón
II. Detalles englobados en un armazón
III. Contorno General
IV. Yuxtaposición de detalles
V. Detalles sobre un fondo confuso
VI. Reducción a un esquema familiar
VII. Garabatos
Tipos Descripción Edad en que se presenta
VI y VII «Garabatos» y «Reducción de la figura a un esquema
familiar.
Se presenta en los 5 años de edad,
y desaparece a los 6 años.
V «Fondo de líneas más o menos confuso. Esta reacción se da en los grupos
de 5,6 y 7 años, y desaparece a los
8 años.
IV «Yuxtaposición de detalles» Su frecuencia es alta en los grupos
de 5 a 7 años, alcanzando el
máximo en el de 8 años, para
disminuir después de forma regular
en la edad adulta.
III «Contorno general» En los niños de 8 años la frecuencia
es baja, se mantiene uniforme
hasta los 14 años, para casi
desaparecer en adultos.
Tipos Descripción Edad en que se presenta
II «Detalles englobados en el armazón» Se da en escasa proporción hasta los 8 años, y
luego en mayor medida y de forma notablemente
regular hasta la edad adulta.
I «Construcción sobre el armazón» Es la reacción característica del adulto. Esta
reacción está presente desde los 8 años, alcanza el
máximo a partir de los 15.
I y II «Basado en el rectángulo central que sirve
de armazón al dibujo»
Se da a partir de los 9 años hasta alcanzar el
máximo en los adultos.
Etapa I, Tipo IV: predominante desde los 5 a los 11 años.
Etapa II, Tipo III: predominante a los 12-14 años.
Etapa III, Tipo I: predominante a partir de los 15 años.
ELEMENTOS A EVALUAR
1) Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo
grande
2) Rectángulo grande, armazón de la figura
3) Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo
grande.
4) Línea horizontal del rectángulo grande.
5) Línea vertical del rectángulo grande.
6) Pequeño rectángulo interior .
7) Línea horizontal sobre el rectángulo interior.
8) Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la
mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo.
ANALISIS DE DATOS
• FASE DE COPIA
A) Proceso de copia claramente inferior.
a) La reproducción es defectuosa:
1. Tiempo de copia largo
2. Tiempo de copia anormalmente corto
b) Aunque el proceso de copia sea claramente inferior, en relación con
la edad del sujeto, la copia es precisa y rica.
• 1. Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso,
aplicado con dificultades para analizar rápida y racionalmente las
estructuras espaciales.
• Tiempo de copia corto, trazado en general, fácil y firme.
B) Proceso de copia claramente Superior
a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces
un poco largo.
b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución, es a
menudo corto.
• FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA
a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la
reproducción es claramente insuficiente.
a) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción es
muy pobre, en este caso falla tanto el recuerdo como la percepción.
La insuficiencia de la reproducción confirma el nivel inferior de la
elaboración viso-espacial. Sin embargo en relación con la copia
defectuosa, la pobreza de la reproducción puede ser tan marcada
que debe mantenerse la sospecha de falta de memoria.
La prueba permite, a veces, observaciones que tienen valor
sintomático:
1. Cambio de posición del modelo, la fig A se presenta
horizontalmente con el rombo del extremo orientado a la derecha
del sujeto, algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical
antes de comenzar la copia quedando así el rombo hacia arriba, la
figura colocada de esta forma toma el aspecto de una “casita”. Las
instrucciones de la prueba exigen que se vuelva a colocar el modelo
en la forma correcta.
2. Desde la edad de los 12 años los tipos de copia descritos en los
grupos V, VI y VII se consideran signos de probable retraso mental.
3. Se observaron en psicópatas, generalmente con deterioro mental,
elementos que son añadidos y sobrecargas: ciertos elementos se
repiten, existe una tendencia a llenar superficies a engrosar todas las
líneas repasándolas. Estos fenómenos se acentúan generalmente
cuando se pasa de la copia a la reproducción de memoria, aunque a
veces solo se presenta en esta segunda fase de la prueba.
4. En los niños pequeños se pueden encontrar también el macro y
micrografismo.
FIGURA B
CALIFICACIÓN
• Se conceden 2 puntos por cada uno de los elementos claramente
reconocibles.
• 1 punto si el elemento principal es reconocible con dificultad
• 1 punto si el elemento secundario es dibujado fuera de su lugar
• Los Elementos principales son:
1) Círculo
2) Cuadrado
3) Rectángulo
4) Triángulo
• Los elementos secundarios son:
5) Dos puntos dentro del círculo
6) Cruz dentro del triángulo
7) Semicirculo dentro del rectángulo
8) 4 líneas dentro del semicírculo.
9) Diagonal del cuadrado
10) Punto dentro del cuadrado
11) Signo =
Puntuación máxima: 22 puntos
• Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos:
- Los 2 puntos del círculo bien colocados a la derecha ( si están
superpuestos o muy alejados 1 punto.
1
5
Posición de los elementos secundarios
• La cruz colocada a la izquierda del triángulo
4
6
• El semicírculo colocado en el centro de la base del rectángulo. (Se
permite una ligera oscilación).
• Las líneas que aparecen dentro del semicírculo.
3
3
7
8
• La diagonal correctamente colocada.
• El punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior derecho.
2
9
10
• El signo = (igual) colocado en el cuadrado pequeño formado por la
intersección del rectángulo y el cuadrado.
11
Puntuación máxima: 14 puntos
Calidad de los elementos
• Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos.
Los elementos principales son
- Círculo
- Cuadrado
- Rectángulo
- Triángulo
Los elementos secundarios son:
- Dos puntos del círculo llenos (no círculos).
- Cruz del triángulo bien hecha.
- El semicírculo y sus líneas se apoyan correctamente en la base. Si
alguna línea sobre pasa o no llega al margen superior o inferior se
dará 1 punto. Distancias entre ellas de mas de 1.5 mm es 0 puntos.
- Las 4 líneas en el semicírculo son paralelas entre sí en todo su
trazado (1 punto si aparecen mínimas desviaciones).
- Diagonal del cuadrad: Línea recta sin ondulaciones ni ángulos, sea
cual sea su dirección.
- Punto del cuadrado claramente mas grueso que los del círculo.
- El signo igual no corta los lados del cuadrado pequeño.
Puntuación máxima: 22 puntos
6. OBSERVACIONES
• Orden: Se anota el orden que ha seguido el niño al dibujar los
elementos utilizando las cifras que representan a cada uno de ellos;
según se indica en la hoja de anotación.
1=Círculo 2=Triángulo 3=Rectángulo 4=Cuadrado
• Direccionalidad: Puede indicarse con símbolos la dirección o el inicio
del trazo de los distintos elementos o indicar que dichos trazos no
siguen ninguna dirección definida.
• Situación: Del dibujo en el papel: se anotará en la casilla
correspondiente (copia o memoria) el número que proceda, de
acuerdo con el esquema que aparece en la hoja de anotación y
atendiendo el lugar en que el sujeto haya realizado el dibujo (n° 2 si
esta prácticamente en el centro de la hoja.
1 4
3 5
2
• Calidad Global: Se estima en función del número de puntuaciones
máximas ( de 2 puntos) obtenidas por el sujeto agrupándolas y
valorándolas, a su vez, de acuerdo con la escala que aparece en la
parte inferior derecha de la hoja de anotación.
Veces que recibe la puntuación máxima (2 puntos)
0= menos de 3 veces
1= de 3 a 6 veces
2= de 7 a 10 veces
3= de 11 a 14 veces
4= más de 14 veces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Htp casa arbol persona
Htp casa arbol personaHtp casa arbol persona
Htp casa arbol persona
luis9824
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visualdorabm
 
Test gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderTest gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderIvonne Muñoz
 
Test del rosal juan kaneko
Test del rosal   juan kanekoTest del rosal   juan kaneko
Test del rosal juan kaneko
juanmorales933311
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
Patricia Andrade
 
Test htp john buck
Test htp john buckTest htp john buck
Test htp john buck
LUNA7855
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.
carlasilvad
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
Escuela Normal Superior
 
Manual test visomotor de Bender
Manual test visomotor de BenderManual test visomotor de Bender
Manual test visomotor de Bender
Jocelyne Claire Vilches Poma
 
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdfEvaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
Ana Menegotto
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
129092211 interpretacion-wartegg
129092211 interpretacion-wartegg129092211 interpretacion-wartegg
129092211 interpretacion-wartegg
Jorge Luis Villanueva Maza
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completohendrinabv20
 
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA  Niños y Adolescentes.pptINVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA  Niños y Adolescentes.ppt
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
JoseVargas464022
 
Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3
Ivonne Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Presentación taller Zulliger
Presentación taller ZulligerPresentación taller Zulliger
Presentación taller Zulliger
 
Htp casa arbol persona
Htp casa arbol personaHtp casa arbol persona
Htp casa arbol persona
 
Informe modelo z
Informe modelo zInforme modelo z
Informe modelo z
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
 
Test gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor BenderTest gestaltico visomotor Bender
Test gestaltico visomotor Bender
 
Test del rosal juan kaneko
Test del rosal   juan kanekoTest del rosal   juan kaneko
Test del rosal juan kaneko
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
 
Gordon manual doc.
Gordon manual doc.Gordon manual doc.
Gordon manual doc.
 
Test htp john buck
Test htp john buckTest htp john buck
Test htp john buck
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
 
Manual test visomotor de Bender
Manual test visomotor de BenderManual test visomotor de Bender
Manual test visomotor de Bender
 
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdfEvaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
Evaluacion-Protocolo-Bender-Adultos.pdf
 
Manual taller test z
Manual taller test  zManual taller test  z
Manual taller test z
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
129092211 interpretacion-wartegg
129092211 interpretacion-wartegg129092211 interpretacion-wartegg
129092211 interpretacion-wartegg
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
 
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA  Niños y Adolescentes.pptINVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA  Niños y Adolescentes.ppt
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
 
Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3
 

Similar a FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx

CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
AlexandraAlexandra72
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
Andre Simón
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Eduardo Maybé Narváez
 
Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)
Consuelo Delgado
 
Figura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-OsterriethFigura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-Osterrieth
Sol Rincón
 
Practica 5e2 (2)
Practica 5e2 (2)Practica 5e2 (2)
Practica 5e2 (2)
BeatrizAdiela
 
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejasRey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
05ESHUMAYELINATALICH
 
Practica crft.ppt
Practica crft.pptPractica crft.ppt
Practica crft.ppt
davidsksr
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
Paulina Nuñez Arenas
 
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
Wilman Amor
 
Test de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de reyTest de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de rey
Andres Garcia Padilla
 
Figura de Rey.pptx
Figura de Rey.pptxFigura de Rey.pptx
Figura de Rey.pptx
CeciSolano5
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015
Caty Pérez
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoTere Alvarez
 
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruletaFichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
wendy1975p
 
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruletaFichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
wendy1975p
 
Memoria practicas
Memoria practicasMemoria practicas
Memoria practicas
CristianOrs1
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
Daissy Bibiana Ospina
 

Similar a FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx (20)

CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
 
Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)
 
Figura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-OsterriethFigura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-Osterrieth
 
Practica 5e2 (2)
Practica 5e2 (2)Practica 5e2 (2)
Practica 5e2 (2)
 
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejasRey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
Rey, Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas
 
Practica crft.ppt
Practica crft.pptPractica crft.ppt
Practica crft.ppt
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
 
Test de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de reyTest de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de rey
 
Figura de Rey.pptx
Figura de Rey.pptxFigura de Rey.pptx
Figura de Rey.pptx
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sexto
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruletaFichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
 
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruletaFichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
Fichas que nos ayudan en la creacion de la ruleta
 
Memoria practicas
Memoria practicasMemoria practicas
Memoria practicas
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx

  • 1. FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH
  • 2. FICHA TÉCNICA • NOMBRE: Rey, Test de copia de una figura compleja. • APLICACIÓN: Individual. • ÁMBITO DE APLICACIÓN: Niños a partir de 4 años, y adultos. • DURACIÓN: Entre 5 y 10 minutos aproximadamente. • OBJETIVO: Inicialmente su objetivo era la apreciación de posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas de carácter perceptivo o motriz. Grado de desarrollo y últimamente es una herramienta muy usada en la evaluación neuropsicológica y en ocasiones también es empleada en la evaluación del «Trastorno por Déficit de Atención».
  • 3. MATERIAL • Manual: Común para las figuras A y B • Lámina modelo • Hoja de anotación • Colores o plumones • Un cronometro • Hojas Blancas
  • 4. PROCEDIMIENTO • El procedimiento a seguir tanto para la figura A como la B es el mismo. Consiste en pedirle al sujeto que realice dos tipos de tareas; en primer lugar debe copiar la figura que se le está mostrando (fase de copia). • Transcurrido cierto tiempo se le pide que reproduzca la figura antes mostrada sin tener el modelo a la vista (fase de reproducción de memoria). • Ambas tareas se valoran por separado.
  • 7. CORRECCIÓN Y VALORACIÓN • Para la mayoría de los sujetos la figura consiste en un ensamblaje arbitrario de elementos geométricos, identificables por separado. Esta figura no puede ser conocida si no es gracias a una actividad analítica que visualice y jerarquice las formas que la componen. • Los siguientes puntos representan los diferentes tipos de copia definidos por Osterrieth.
  • 9. II. Detalles englobados en un armazón
  • 12. V. Detalles sobre un fondo confuso
  • 13. VI. Reducción a un esquema familiar
  • 15. Tipos Descripción Edad en que se presenta VI y VII «Garabatos» y «Reducción de la figura a un esquema familiar. Se presenta en los 5 años de edad, y desaparece a los 6 años. V «Fondo de líneas más o menos confuso. Esta reacción se da en los grupos de 5,6 y 7 años, y desaparece a los 8 años. IV «Yuxtaposición de detalles» Su frecuencia es alta en los grupos de 5 a 7 años, alcanzando el máximo en el de 8 años, para disminuir después de forma regular en la edad adulta. III «Contorno general» En los niños de 8 años la frecuencia es baja, se mantiene uniforme hasta los 14 años, para casi desaparecer en adultos.
  • 16. Tipos Descripción Edad en que se presenta II «Detalles englobados en el armazón» Se da en escasa proporción hasta los 8 años, y luego en mayor medida y de forma notablemente regular hasta la edad adulta. I «Construcción sobre el armazón» Es la reacción característica del adulto. Esta reacción está presente desde los 8 años, alcanza el máximo a partir de los 15. I y II «Basado en el rectángulo central que sirve de armazón al dibujo» Se da a partir de los 9 años hasta alcanzar el máximo en los adultos.
  • 17. Etapa I, Tipo IV: predominante desde los 5 a los 11 años. Etapa II, Tipo III: predominante a los 12-14 años. Etapa III, Tipo I: predominante a partir de los 15 años.
  • 19. 1) Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande 2) Rectángulo grande, armazón de la figura 3) Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande. 4) Línea horizontal del rectángulo grande. 5) Línea vertical del rectángulo grande. 6) Pequeño rectángulo interior . 7) Línea horizontal sobre el rectángulo interior. 8) Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo.
  • 20. ANALISIS DE DATOS • FASE DE COPIA A) Proceso de copia claramente inferior. a) La reproducción es defectuosa: 1. Tiempo de copia largo 2. Tiempo de copia anormalmente corto b) Aunque el proceso de copia sea claramente inferior, en relación con la edad del sujeto, la copia es precisa y rica.
  • 21. • 1. Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado con dificultades para analizar rápida y racionalmente las estructuras espaciales. • Tiempo de copia corto, trazado en general, fácil y firme. B) Proceso de copia claramente Superior a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco largo. b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución, es a menudo corto.
  • 22. • FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproducción es claramente insuficiente. a) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción es muy pobre, en este caso falla tanto el recuerdo como la percepción. La insuficiencia de la reproducción confirma el nivel inferior de la elaboración viso-espacial. Sin embargo en relación con la copia defectuosa, la pobreza de la reproducción puede ser tan marcada que debe mantenerse la sospecha de falta de memoria.
  • 23. La prueba permite, a veces, observaciones que tienen valor sintomático: 1. Cambio de posición del modelo, la fig A se presenta horizontalmente con el rombo del extremo orientado a la derecha del sujeto, algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical antes de comenzar la copia quedando así el rombo hacia arriba, la figura colocada de esta forma toma el aspecto de una “casita”. Las instrucciones de la prueba exigen que se vuelva a colocar el modelo en la forma correcta. 2. Desde la edad de los 12 años los tipos de copia descritos en los grupos V, VI y VII se consideran signos de probable retraso mental.
  • 24. 3. Se observaron en psicópatas, generalmente con deterioro mental, elementos que son añadidos y sobrecargas: ciertos elementos se repiten, existe una tendencia a llenar superficies a engrosar todas las líneas repasándolas. Estos fenómenos se acentúan generalmente cuando se pasa de la copia a la reproducción de memoria, aunque a veces solo se presenta en esta segunda fase de la prueba. 4. En los niños pequeños se pueden encontrar también el macro y micrografismo.
  • 26. CALIFICACIÓN • Se conceden 2 puntos por cada uno de los elementos claramente reconocibles. • 1 punto si el elemento principal es reconocible con dificultad • 1 punto si el elemento secundario es dibujado fuera de su lugar
  • 27. • Los Elementos principales son: 1) Círculo 2) Cuadrado 3) Rectángulo 4) Triángulo • Los elementos secundarios son: 5) Dos puntos dentro del círculo 6) Cruz dentro del triángulo 7) Semicirculo dentro del rectángulo
  • 28. 8) 4 líneas dentro del semicírculo. 9) Diagonal del cuadrado 10) Punto dentro del cuadrado 11) Signo = Puntuación máxima: 22 puntos
  • 29. • Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos: - Los 2 puntos del círculo bien colocados a la derecha ( si están superpuestos o muy alejados 1 punto. 1 5 Posición de los elementos secundarios
  • 30. • La cruz colocada a la izquierda del triángulo 4 6
  • 31. • El semicírculo colocado en el centro de la base del rectángulo. (Se permite una ligera oscilación). • Las líneas que aparecen dentro del semicírculo. 3 3 7 8
  • 32. • La diagonal correctamente colocada. • El punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior derecho. 2 9 10
  • 33. • El signo = (igual) colocado en el cuadrado pequeño formado por la intersección del rectángulo y el cuadrado. 11 Puntuación máxima: 14 puntos
  • 34. Calidad de los elementos • Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos. Los elementos principales son - Círculo - Cuadrado - Rectángulo - Triángulo
  • 35. Los elementos secundarios son: - Dos puntos del círculo llenos (no círculos). - Cruz del triángulo bien hecha. - El semicírculo y sus líneas se apoyan correctamente en la base. Si alguna línea sobre pasa o no llega al margen superior o inferior se dará 1 punto. Distancias entre ellas de mas de 1.5 mm es 0 puntos. - Las 4 líneas en el semicírculo son paralelas entre sí en todo su trazado (1 punto si aparecen mínimas desviaciones). - Diagonal del cuadrad: Línea recta sin ondulaciones ni ángulos, sea cual sea su dirección.
  • 36. - Punto del cuadrado claramente mas grueso que los del círculo. - El signo igual no corta los lados del cuadrado pequeño. Puntuación máxima: 22 puntos
  • 37. 6. OBSERVACIONES • Orden: Se anota el orden que ha seguido el niño al dibujar los elementos utilizando las cifras que representan a cada uno de ellos; según se indica en la hoja de anotación. 1=Círculo 2=Triángulo 3=Rectángulo 4=Cuadrado
  • 38. • Direccionalidad: Puede indicarse con símbolos la dirección o el inicio del trazo de los distintos elementos o indicar que dichos trazos no siguen ninguna dirección definida. • Situación: Del dibujo en el papel: se anotará en la casilla correspondiente (copia o memoria) el número que proceda, de acuerdo con el esquema que aparece en la hoja de anotación y atendiendo el lugar en que el sujeto haya realizado el dibujo (n° 2 si esta prácticamente en el centro de la hoja. 1 4 3 5 2
  • 39. • Calidad Global: Se estima en función del número de puntuaciones máximas ( de 2 puntos) obtenidas por el sujeto agrupándolas y valorándolas, a su vez, de acuerdo con la escala que aparece en la parte inferior derecha de la hoja de anotación. Veces que recibe la puntuación máxima (2 puntos) 0= menos de 3 veces 1= de 3 a 6 veces 2= de 7 a 10 veces 3= de 11 a 14 veces 4= más de 14 veces