SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunas Técnicas para
Demencia
• Mini Mental State Examition (MMSE)
• Global Deterioration Scale (GDS)
• Functional Assessment Stages (FAST)
• Clinical Dementia Ranking (CDR)
Mini Mental State Examination (MMSE)
Folstein y Cols. (1975)
• Población: dirigido a sujetos adultos y ancianos;
• Tiempo de toma: 10 minutos;
• Indicación: detección de DC, rutinas asistenciales y
ensayos farmacológicos;
• Fortalezas: es breve, sencillo de administrar, posee
normas y adaptaciones locales, esta muy difundido
y permite un lenguaje común internacional.
• Debilidades: la edad y el nivel de educación
influyen de manera considerable, no incluye
pruebas ejecutivas frontales, importante influencia
del lenguaje.
En población de 60 a 90 años se
estableció relación con Demencia
MMSE
27-30 Normal
25-26 Dudoso
10-24 Demencia Leve o moderada
6-9 Demencia Moderada a severa
0-6 Demencia severa
Harvey, RJ, 1997
Puntajes de corte del MMSE por edad
y nivel de educación
El “Mini Mental State Examination”
en español. Normas para Buenos
Aires
Mangone, C. A. y col., 2001
Evaluación del estado funcional
Functional Assessment Staging (FAST)
• Objetivo: evolución de las pérdidas funcionales
en el envejecimiento y demencia tipo
Alzheimer;
• Tiempo de administración: 2 minutos si se
dispone de información requerida, en caso
contrario requiere entrevista dirigida.
• Puntuación: se escoge la fase que contiene el
dato funcional que mejor describe la clínica
actual del paciente.
• Se establecen relaciones con MMSE y GDS.
Escala de Deterioro Global
Global Deterioration Scale (GDS)
• Objetivo: evaluación de las fases de deterioro
desde la normalidad hasta las fases mas graves de
la demencia;
• Tiempo de administración: 2 minutos si se dispone
de información requerida, sino requiere entrevista
dirigida;
• Puntuación: se escoge la fase que mejor describa
la clínica actual del paciente.
• Se correlaciona con MMSE, FAST y CDR.
Graduación Clínica de la demencia
Clinical Dementia Rating (CDR)
• Objetivo: medida global del grado de demencia;
• Descripción: se evalúan 6 ámbitos cognitivos y
funcionales: memoria, orientación, juicio y
resolución de problemas, capacidad en la
comunidad, capacidad en casa y en aficiones, y
cuidado personal.
• Tiempo de administración: En general requiere una
entrevista estructurada.
• Puntuación: Se valora cada ámbito y se llega a un
promedio.
• Se correlaciona con GDS.
• Provee una aproximación global al funcionamiento cognitivo del paciente en
forma rápida y válida., aunque no del todo suficiente
• Se utiliza como un instrumento de rastreo inicial de alteraciones cognitivas.
• Hoy en día es altamente utilizado en la práctica clínica.
• Ha sido el test más difundido y aceptado en el mundo científico en los últimos
30 años.
• Se sabe que está dirigido a sujetos adultos y ancianos
• Su puntaje total de 30 puntos: 10 puntos para la orientación, 5 puntos por el ítem
de atención, 3 puntos en fijación, 3 por recuerdo diferido, 8 puntos por el item
de lenguaje y 1 punto por el ítem de viso-construcción.
• El tiempo de administración varía entre 5 a 10 minutos.
• El valor de corte tradicional es de 24 puntos.
• Según el puntaje obtenido en el MMSE, se puede establecer el grado de
deterioro:
entre 30 y 27:sin deterioro
entre 26 y 25: dudoso o posible deterioro
entre 24 y 10: demencia leve a moderada.
entre 9 y 6 : demencia moderada a severa.
menos de 6: demencia severa.
• Influyen factores como la edad y la educación.
ADMINISTRACIÓN.
´´Voy a hacerle algunas preguntas y luego le voy a solicitar que realice algunas
tareas´´.
1)- ORIENTACIÓN: SE LE PREGUNTARA AL PACIENTE……
¿Qué día de la semana es hoy’
¿En que mes del año estamos?
¿qué fecha es hoy?(mes)
¿Que año es?
¿En qué estación del año estamos?
¿En qué lugar estamos?
¿Conoce el nombre de la calle en que está este edificio?
¿En qué piso estamos?
¿Cuál es esta ciudad?
¿En qué país estamos?
2)-FIJACIÓN:
´´Ahora voy a decirle 3 palabras .Quiero que usted las repita en cuanto yo termine
de nombrarlas para asegurarme de que las escuchó bien . 'Trate de recordarlas
porque después se las voy a volver a preguntar´´:
PELOTA - BANDERA - ÁRBOL
-Se asigna 1 punto por cada palabra dicha correctamente , independientemente del
orden en que las diga.
3)-ATENCIÓN:
´´¿Cuánto es 100 – 7? En cuanto haya respondido agregar.. ´´Ahora siga restando
de 7 en 7´´
.Asignar 1 punto por cada uno de los números enunciados correctamente.(93-86-
79-72-85).
-Si se equivoca alguno no se considera el punto, pero si a partir de allí mantiene la
diferencia de 7 en la serie se consideraran correctos los restantes(93-87-80-73-66).
Para la segunda parte se le solicita al sujeto..:
¿Puede usted deletrear la palabra MUNDO, diciendo las letras una por una?
Si lo hace bien, se le pide que la deletree al revés de atrás para adelante ,
empezando por la última letra…
Consigne el puntaje de ambas pruebas( matemática y alfabética), pero para la suma
final tomar en cuenta sólo la mejor de las dos.
4)- RECUERDO:
¿Puede usted recordar las palabras que le pedí que repitiera y memorizara hace un
rato ?. Vuelva a repetirlas ahora..
-( 1 punto por cada palabra correcta).
5)-LENGUAJE:
6)-REPETICIÓN: ´´Escuche bien la frase que yo voy a decir y repítala cuando yo
termine´´:
----- EL FLAN TIENE FRUTILLAS Y FRAMBUESAS-----
7)-COMPRENSIÓN: ´´Tome este papel con su mano izquierda, dóblelo por la
mitad utilizando ambos manos, y póngalo en el suelo´´
-Está explicitado mano Izquierda, por ser esta usualmente la mano No
dominante).Si fuera el paciente zurdo, pedir que lo hago con la mano derecha.
8)-LECTURA: ´´Le voy a dar una orden por escrito…Quiero que la cumpla. No la
lea en voz alta: FRASE:
9)-ESCRITURA: ´´ Se le pide al sujeto que escriba una frase completa en el
espacio predeterminado de la ficha´´ Se puede guiar al paciente con un referente
temático (día, vacaciones, etc.)
(Evitar que el paciente escriba una frase hecha o un refrán.)
10)-DENOMINACIÓN:
Se le muestra un lápiz, y se le pregunta: ¿Qué es esto?, lo mismo se hace después con
el reloj--- NO se aceptan sinónimos o parecidos-Solamente : (Lápiz– Reloj).
11)-COPIA DE DIBUJO:
Se le muestra al paciente el dibujo de las figuras superpuestas y se le dice:´ ´Copie
este dibujo¨¨
Una vez terminada la prueba :
-AGRADEZCALE AL SUJETO POR SU COLABORACIÓN.
-DIGALE QUE SE HA DESEMPEÑADO BIEN.
-CONSIGNE LA SUMA DE LOS PARCIALES DE CADA ITEM EN LA
FICHA Y LUEGO EL PUNTAJE TOTAL.(PTAJE. MÁXIMO 30
PUNTOS).
El “Mini Mental State Examination” en español.Normas para Buenos Aires
Mangone, C. A. y col., 2001
RELOJ COMANDO-RELOJ A LA COPIA
 Es una tarea Clásica en NPS, de acuerdo
al déficit del paciente se puede solicitar
el dibujo entero, o mostrar un círculo y
pedir que se dibuje los número y horas
indicadas, o en última instancia requerir
solo las agujas del reloj indicando el
horario.
 En el Reloj al Comando, las Funciones
Cognitivas Superiores son:
Visoconstrucción Motora, Orientación ,
Transcodificación Semántica y
Planificación .
 En el Reloj a la Copia: las
Función Cognitiva Superior más
importante es la
Visoconstrucción Motora.
Paciente con EA
TRAIL MAKING A
Este test permite
observar la
capacidad para
alternar entre sets,
la velocidad
grafomotora y
atencional,
habilidad
secuencial y el
scanning visual
CONSIGNA:
Una los números de
principio a fin, de
forma consecutiva
de la manera mas
rápida posible, sin
levantar el lápiz.
TRAIL MAKING B
Este test permite evaluar la
habilidad secuencial, el
scanning visual y la
capacidad para alternar
entre sets (letras y números).
Se administra en dos partes.
El Trail B contiene números –
letras, el sujeto debe ir
alternando números y letras
en el orden consecutivo,
respetando el orden
ascendente y alfabético en
el menor tiempo posible, (1-
A, 2-B, 3-C, etc.).
CONSIGNA:
Una los números en orden
consecutivo y las letras en
orden del abecedario,
alternando numero-letra,
numero-letra, de la manera
mas rápida posible, sin
levantar el lápiz.
REY
AUDITORY
VERBAL
LEARNING
TEST
(RAVLT)
Este test evalúa:
 memoria verbal y working memory
 aprendizaje verbal
 susceptibilidad a interferencias retroactiva
 susceptibilidad a interferencia proactiva
 memoria de reconocimiento.
Presentación de una lista de 15 palabras (Lista A) no relacionadas entre sí. Consta
de 5 presentaciones, tras cada una de las cuales el sujeto debe evocar las palabras
que recuerde. Luego se le presenta al sujeto una segunda lista por única vez (Lista
distractora) y se le solicita que intente aprender cuantas palabras pueda haciendo
énfasis en que no debe olvidar las aprendidas de la lista anterior.
Solicita al sujeto que evoque las palabras de la lista distractora, y tras ello, sin
volver a presentar la primera lista, que recuerde las de la lista original. A los 20
minutos se le solicitará nuevamente al paciente que evoque las palabras
aprendidas de la lista A.
Este test consta además de una fase de reconocimiento en la cual el sujeto debe
reconocer estas palabras de la lista A de un grupo de 50 palabras.
TRIAL I
TRIAL
II TRIAL III TRIAL IV TRIAL V DISTRACTOR
TRIAL
VI
TRIAL
VII RECONOC
MÁXIMA 5,2 6,8 7,9 8,7 9 4,7 7 6,8 11,5
MÍNIMA 3,6 4,9 5,1 6,1 6,7 3,2 4,1 3,1 8,9
PACIENTE 4 6 8 9 9 3 6 6 14
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
MÁXIMA
MÍNIMA
PACIENTE
Hombre. 68 años. Secundario
incompleto
MMSE: 23/30
TRIAL I TRIAL II TRIAL III TRIAL IV TRIAL V DISTRACTOR TRIAL VI TRIAL VII RECONOC
MÁXIMA 3,6 5,7 6,8 8,3 8,2 3,5 6,4 5,6 11,5
MÍNIMA 3,5 4 5,2 5,6 5,7 2,2 4,7 3,6 8,9
PACIENTE 5 5 5 5 7 4 0 0 5
Hombre. 70 años.
Universitario completo
MMSE: 24/30
MEMORIA LÓGICA
Evalúa la memoria verbal a través de la presentación de una
o dos historias que el paciente debe recordar. Se le presentan
al paciente dos relatos de 25 elementos cada una. Se solicita
una evocación inmediata (tras la lectura de las historias) y
una a largo plazo (tras 20 minutos). Por último se realiza una
fase de reconocimiento en la que el paciente debe elegir, de
entre 5 opciones, la respuesta correcta de 20 preguntas. En
nuestro medio las historias más utilizadas son las de los
subtest de memoria lógica de la batería de Barcelona, o el
subtest de memoria lógica de la EMW.
Stroop Test
Consta de series de 3 tareas: denominación de
las palabras, denominación del color de un
conjunto de cruces y denominación del color
en que están escritas las palabras. Con todo
este puntaje se saca el puntaje de interferencia.
Stroop Test
Mide:
 Capacidad de memoria visual inmediata (recuerdo
espontáneo de un estímulo luego de la copia del mismo)
 Capacidad de memoria visual diferida (recuerdo espontáneo
luego de 20 minutos de la copia del mismo),
 Reconocimiento (evocación ante estímulos visuales).
Además mide planificación, organización, confección de
estrategias para resolución de problemas y estado perceptual
motor.
FIGURA COMPLEJA DE REY
Figura Compleja de Rey
Copia de la RCFT
Buena estrategia
Alteraciones visuoconstructivas leves
Copia de la RCFT
Mala estrategia
Alteraciones visuoconstructivas
Copia de la RFCT
Muy mala estrategia
Alteraciones visuconstructivas
Wisconsin Card Sorting Test (prueba de
ordenar tarjetas):WCST
Desarrollada originalmente por Grant y Berg en 1948
-Medida de las funciones ejecutivas:
-Planificación de estrategias
-Búsqueda organizada
-Utilización del feedback ambiental para cambiar las pautas
cognitivas
-Conducta dirigida a obtener un objetivo
-Modulación de las respuestas impulsivas
-4 tarjetas con 4 estímulos:* Forma (triángulos, estrellas, cruces y
círculos* Color(rojo verde amarillo y azul)* Número de figuras
(1,2,3 y4)
-2 juegos de 64 tarjetas de respuesta.
Finaliza cuando se han terminado 6 categorías o agotado los 2
juegos
TEST SÍMBOLO-DIGITO
• La prueba valora atención y concentración a través del seguimiento
visual.
• La misma fue adaptada por el S. Rao y colaboradores en la forma oral.
CONSIGNA: “ EN ESTE TABLERO APARECEN UNA SERIE DE SÍMBOLOS Y
CADA UNO DE ELLOS TIENEN UN NUMERO; UD. DEBE DECIR (EN FORMA
ORAL) EL NUMERO QUE LE CORRESPONDE A CADA SÍMBOLO. DEBE
DECIRLOS EN FORMA CONSECUTIVA, NO
DEBE SALTEAR LAS CASILLAS.
YO LE DIRE CUANDO COMENZAR Y CUANDO PARAR.´´
• Se consignan las respuestas correctas impresas, en un tiempo de 90 segundos.
• Se realiza como ítem de prueba hasta el casillero 10.
ATENCIÓN
• La atención supone una orientación-concentración
hacia una tarea y la inhibición de actividades
competidoras.
EVALUACIÓN
• Serie de sustracción de 7(Memoria de Trabajo-Atención
Sostenida)
• Test de Cancelación (Atención Selectiva)
• Repetición de dígitos (Atención Sostenida)
• Trail Making A (Atención Focalizada)
Clasificación
 A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el organismo es
capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta
durante tareas cognitivas complejas.
 A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo utiliza para
dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente
 A. SELECTIVA: mecanismos por los cuales el organismo
procesa tan solo una parte de toda la información, y/o da
respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes
EVALUACIÓN
• Serie de sustracción de 7(Memoria de Trabajo-Atención
Sostenida)
• Test de Cancelación (Atención Selectiva)
• Repetición de dígitos (Atención Sostenida)
• Trail Making A (Atención Focalizada)
Memoria
• Es la capacidad para mantener la información en la
mente y recordarla en algún momento futuro.
EVALUACIÓN:
• Memoria de párrafos ( Wechsler).(Memoria lógica)
• Test de aprendizaje de una lista de palabras
(RAVLT).(Memoria episódica).
• Figura compleja de Rey (Memoria visual).
• Dígitos Inversos (Memoria de trabajo).
• Torre de Londres(Memoria Procedural).
• Test de Denominación de Boston (Memoria
Semántica)
LENGUAJE
Es la capacidad para emplear palabras combinadas
en frases para trasmitir conceptos a otras personas.
Evaluación
• Boston Naming Test (Denominación)
• Token Test (Comprensión)
• Fluencia verbal - fonológica( letra P)
- semántica (nombre de animales)
• Test de la Pirámide y la Palmera
Funciones Ejecutivas
Capacidad para mantenerse en un entorno de solución de
problemas con un objetivo futuro, incluyendo conductas
como formar planes, controlar impulsos en una tarea,
inhibir respuestas irrelevantes, mantener la acción, buscar
organizadamente, flexibilizar pensamiento y acción.
(Ozonoff)
Funciones Ejecutivas
Capacidad para elegir la información relevante (at.
selectiva), mantener la direccionalidad de la conducta
(at.sostenida), cambiar flexiblemente la respuesta
cuando los datos lo requieran, resistir las interferencias,
inhibir las respuestas impulsivas, autoevaluarse,
categorizar, secuenciar y resolver problemas (Narbona)
El máximo desarrollo ocurre entre los 6 y 8 años. Continua
hasta el fin de la adolescencia.
Funciones Ejecutivas
Implican el control de activación de las acciones
mediante:
• Wisconsin Card Sorting Test(Gold Standard de las
Funciones Ejecutivas - Flexibilidad Cognitiva)
• Torres de Hanoi, Laberintos (Planificación).
• Velocidad de Procesamiento(Passat)
• Test de Stroop (Evalúa velocidad de procesamiento,
atención selectiva, respuesta Inhibitoria. Selección
adecuada)
• Iowa Gambling Task (Toma de Decisíones).
• FAB (Frontal Assesment Battery)(conceptualización)
• Trail Making Test B (Control Atencional)
• Construcción del Reloj (Planificación , Estrategia)
• Fluencia Verbal (Velocidad de procesamiento,
Categorización)
Visoconstrucción
FUNCIONES VISOCONSTRUCCIÓN:
• Praxias constructivas(Fig. Compleja de Rey)
• Copia o Dibujo Sin Modelo( Reloj)
• Test Con Material Tridimensional( Construcción con
cubos y Pentágonos, Rompecabezas)(Wais III)
• Matrices Progresivas de Raven (Visopercepción)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Leonel Quispe
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
fiorella
 
Análisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berneAnálisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berne
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Mini examen-cognoscitivo-manual
Mini examen-cognoscitivo-manualMini examen-cognoscitivo-manual
Mini examen-cognoscitivo-manual
Cesar Mormontoy
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
sergio pedraza
 
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psiPautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Emanuel Baiz
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Test - GAF.pdf
Test - GAF.pdfTest - GAF.pdf
Test - GAF.pdf
Edison Pallo
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
Laura Domrose
 
ETICA EN LA APLICACION.pptx
ETICA EN LA APLICACION.pptxETICA EN LA APLICACION.pptx
ETICA EN LA APLICACION.pptx
Gabriel Tonatiu Franco Espinosa
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
Alberto Herranz Peris
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
FiorellaRP
 
Test de Barcelona revisado
Test de Barcelona revisadoTest de Barcelona revisado
Test de Barcelona revisado
Ivonne Muñoz
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
Rene Bazaldua
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
maria esther garcia
 
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-trLos cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Pedro Rabadán
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
 
Análisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berneAnálisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berne
 
Mini examen-cognoscitivo-manual
Mini examen-cognoscitivo-manualMini examen-cognoscitivo-manual
Mini examen-cognoscitivo-manual
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psiPautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Test - GAF.pdf
Test - GAF.pdfTest - GAF.pdf
Test - GAF.pdf
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
 
ETICA EN LA APLICACION.pptx
ETICA EN LA APLICACION.pptxETICA EN LA APLICACION.pptx
ETICA EN LA APLICACION.pptx
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
 
Test de Barcelona revisado
Test de Barcelona revisadoTest de Barcelona revisado
Test de Barcelona revisado
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-trLos cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 

Similar a 3 tecnicas de evaluación demencia 1,3

Aplicación minimental
Aplicación minimentalAplicación minimental
Aplicación minimental
Victor Manuel Morales Guzman
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
Lolita Velher
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
LinaRamirezRomero
 
19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
John Cuevas
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdfTrabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdf
AranaMariuth
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Elizabeth Torres
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdfTest_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
camilatorrejon5
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
bateria.pdf
bateria.pdfbateria.pdf
bateria.pdf
StfanoDurnSolrzano
 
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
LucilaV
 
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemasPrueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Linsy López
 
Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
crisanson34
 
Test de flostein
Test de flosteinTest de flostein
Test de flostein
Ricardo Garcia
 
MINI MENTAL STATE EXAMINATION
MINI MENTAL STATE EXAMINATIONMINI MENTAL STATE EXAMINATION
MINI MENTAL STATE EXAMINATION
RobertoSolorzano12
 
examen mini mental.pdf
examen mini mental.pdfexamen mini mental.pdf
examen mini mental.pdf
KarlaRamonaUrbinaDav
 
Terman merril
Terman merrilTerman merril
Terman merril
ui_xola
 

Similar a 3 tecnicas de evaluación demencia 1,3 (20)

Aplicación minimental
Aplicación minimentalAplicación minimental
Aplicación minimental
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf19_MiniMental.pdf
19_MiniMental.pdf
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Trabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdfTrabajo final neuropsicología social .pdf
Trabajo final neuropsicología social .pdf
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
 
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdfTest_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
Test_de_Boston_Test_de_Denominacion_y_Te.pdf
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
bateria.pdf
bateria.pdfbateria.pdf
bateria.pdf
 
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
 
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemasPrueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemas
 
Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1Unidad 5. caso 1
Unidad 5. caso 1
 
Test de flostein
Test de flosteinTest de flostein
Test de flostein
 
MINI MENTAL STATE EXAMINATION
MINI MENTAL STATE EXAMINATIONMINI MENTAL STATE EXAMINATION
MINI MENTAL STATE EXAMINATION
 
examen mini mental.pdf
examen mini mental.pdfexamen mini mental.pdf
examen mini mental.pdf
 
Terman merril
Terman merrilTerman merril
Terman merril
 

Más de Dianita Arteaga

Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1
Dianita Arteaga
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
Dianita Arteaga
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
Dianita Arteaga
 
El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentidoEl hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
Dianita Arteaga
 
Risperidona depot
Risperidona depotRisperidona depot
Risperidona depot
Dianita Arteaga
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
Dianita Arteaga
 
Articulo para salud mental
Articulo para salud mentalArticulo para salud mental
Articulo para salud mental
Dianita Arteaga
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
Dianita Arteaga
 
Cocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminarCocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminar
Dianita Arteaga
 
Cocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparadaCocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparada
Dianita Arteaga
 
Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
Dianita Arteaga
 

Más de Dianita Arteaga (11)

Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
 
El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentidoEl hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
 
Risperidona depot
Risperidona depotRisperidona depot
Risperidona depot
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
 
Articulo para salud mental
Articulo para salud mentalArticulo para salud mental
Articulo para salud mental
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
 
Cocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminarCocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminar
 
Cocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparadaCocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparada
 
Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

3 tecnicas de evaluación demencia 1,3

  • 1. Algunas Técnicas para Demencia • Mini Mental State Examition (MMSE) • Global Deterioration Scale (GDS) • Functional Assessment Stages (FAST) • Clinical Dementia Ranking (CDR)
  • 2.
  • 3. Mini Mental State Examination (MMSE) Folstein y Cols. (1975) • Población: dirigido a sujetos adultos y ancianos; • Tiempo de toma: 10 minutos; • Indicación: detección de DC, rutinas asistenciales y ensayos farmacológicos; • Fortalezas: es breve, sencillo de administrar, posee normas y adaptaciones locales, esta muy difundido y permite un lenguaje común internacional. • Debilidades: la edad y el nivel de educación influyen de manera considerable, no incluye pruebas ejecutivas frontales, importante influencia del lenguaje.
  • 4. En población de 60 a 90 años se estableció relación con Demencia MMSE 27-30 Normal 25-26 Dudoso 10-24 Demencia Leve o moderada 6-9 Demencia Moderada a severa 0-6 Demencia severa Harvey, RJ, 1997
  • 5. Puntajes de corte del MMSE por edad y nivel de educación El “Mini Mental State Examination” en español. Normas para Buenos Aires Mangone, C. A. y col., 2001
  • 6. Evaluación del estado funcional Functional Assessment Staging (FAST) • Objetivo: evolución de las pérdidas funcionales en el envejecimiento y demencia tipo Alzheimer; • Tiempo de administración: 2 minutos si se dispone de información requerida, en caso contrario requiere entrevista dirigida. • Puntuación: se escoge la fase que contiene el dato funcional que mejor describe la clínica actual del paciente. • Se establecen relaciones con MMSE y GDS.
  • 7.
  • 8. Escala de Deterioro Global Global Deterioration Scale (GDS) • Objetivo: evaluación de las fases de deterioro desde la normalidad hasta las fases mas graves de la demencia; • Tiempo de administración: 2 minutos si se dispone de información requerida, sino requiere entrevista dirigida; • Puntuación: se escoge la fase que mejor describa la clínica actual del paciente. • Se correlaciona con MMSE, FAST y CDR.
  • 9.
  • 10. Graduación Clínica de la demencia Clinical Dementia Rating (CDR) • Objetivo: medida global del grado de demencia; • Descripción: se evalúan 6 ámbitos cognitivos y funcionales: memoria, orientación, juicio y resolución de problemas, capacidad en la comunidad, capacidad en casa y en aficiones, y cuidado personal. • Tiempo de administración: En general requiere una entrevista estructurada. • Puntuación: Se valora cada ámbito y se llega a un promedio. • Se correlaciona con GDS.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Provee una aproximación global al funcionamiento cognitivo del paciente en forma rápida y válida., aunque no del todo suficiente • Se utiliza como un instrumento de rastreo inicial de alteraciones cognitivas. • Hoy en día es altamente utilizado en la práctica clínica. • Ha sido el test más difundido y aceptado en el mundo científico en los últimos 30 años. • Se sabe que está dirigido a sujetos adultos y ancianos • Su puntaje total de 30 puntos: 10 puntos para la orientación, 5 puntos por el ítem de atención, 3 puntos en fijación, 3 por recuerdo diferido, 8 puntos por el item de lenguaje y 1 punto por el ítem de viso-construcción. • El tiempo de administración varía entre 5 a 10 minutos.
  • 16. • El valor de corte tradicional es de 24 puntos. • Según el puntaje obtenido en el MMSE, se puede establecer el grado de deterioro: entre 30 y 27:sin deterioro entre 26 y 25: dudoso o posible deterioro entre 24 y 10: demencia leve a moderada. entre 9 y 6 : demencia moderada a severa. menos de 6: demencia severa. • Influyen factores como la edad y la educación.
  • 17. ADMINISTRACIÓN. ´´Voy a hacerle algunas preguntas y luego le voy a solicitar que realice algunas tareas´´. 1)- ORIENTACIÓN: SE LE PREGUNTARA AL PACIENTE…… ¿Qué día de la semana es hoy’ ¿En que mes del año estamos? ¿qué fecha es hoy?(mes) ¿Que año es? ¿En qué estación del año estamos? ¿En qué lugar estamos? ¿Conoce el nombre de la calle en que está este edificio? ¿En qué piso estamos? ¿Cuál es esta ciudad? ¿En qué país estamos?
  • 18. 2)-FIJACIÓN: ´´Ahora voy a decirle 3 palabras .Quiero que usted las repita en cuanto yo termine de nombrarlas para asegurarme de que las escuchó bien . 'Trate de recordarlas porque después se las voy a volver a preguntar´´: PELOTA - BANDERA - ÁRBOL -Se asigna 1 punto por cada palabra dicha correctamente , independientemente del orden en que las diga. 3)-ATENCIÓN: ´´¿Cuánto es 100 – 7? En cuanto haya respondido agregar.. ´´Ahora siga restando de 7 en 7´´ .Asignar 1 punto por cada uno de los números enunciados correctamente.(93-86- 79-72-85). -Si se equivoca alguno no se considera el punto, pero si a partir de allí mantiene la diferencia de 7 en la serie se consideraran correctos los restantes(93-87-80-73-66).
  • 19. Para la segunda parte se le solicita al sujeto..: ¿Puede usted deletrear la palabra MUNDO, diciendo las letras una por una? Si lo hace bien, se le pide que la deletree al revés de atrás para adelante , empezando por la última letra… Consigne el puntaje de ambas pruebas( matemática y alfabética), pero para la suma final tomar en cuenta sólo la mejor de las dos. 4)- RECUERDO: ¿Puede usted recordar las palabras que le pedí que repitiera y memorizara hace un rato ?. Vuelva a repetirlas ahora.. -( 1 punto por cada palabra correcta). 5)-LENGUAJE: 6)-REPETICIÓN: ´´Escuche bien la frase que yo voy a decir y repítala cuando yo termine´´: ----- EL FLAN TIENE FRUTILLAS Y FRAMBUESAS-----
  • 20. 7)-COMPRENSIÓN: ´´Tome este papel con su mano izquierda, dóblelo por la mitad utilizando ambos manos, y póngalo en el suelo´´ -Está explicitado mano Izquierda, por ser esta usualmente la mano No dominante).Si fuera el paciente zurdo, pedir que lo hago con la mano derecha. 8)-LECTURA: ´´Le voy a dar una orden por escrito…Quiero que la cumpla. No la lea en voz alta: FRASE: 9)-ESCRITURA: ´´ Se le pide al sujeto que escriba una frase completa en el espacio predeterminado de la ficha´´ Se puede guiar al paciente con un referente temático (día, vacaciones, etc.) (Evitar que el paciente escriba una frase hecha o un refrán.) 10)-DENOMINACIÓN: Se le muestra un lápiz, y se le pregunta: ¿Qué es esto?, lo mismo se hace después con el reloj--- NO se aceptan sinónimos o parecidos-Solamente : (Lápiz– Reloj).
  • 21. 11)-COPIA DE DIBUJO: Se le muestra al paciente el dibujo de las figuras superpuestas y se le dice:´ ´Copie este dibujo¨¨
  • 22. Una vez terminada la prueba : -AGRADEZCALE AL SUJETO POR SU COLABORACIÓN. -DIGALE QUE SE HA DESEMPEÑADO BIEN. -CONSIGNE LA SUMA DE LOS PARCIALES DE CADA ITEM EN LA FICHA Y LUEGO EL PUNTAJE TOTAL.(PTAJE. MÁXIMO 30 PUNTOS).
  • 23. El “Mini Mental State Examination” en español.Normas para Buenos Aires Mangone, C. A. y col., 2001
  • 24. RELOJ COMANDO-RELOJ A LA COPIA  Es una tarea Clásica en NPS, de acuerdo al déficit del paciente se puede solicitar el dibujo entero, o mostrar un círculo y pedir que se dibuje los número y horas indicadas, o en última instancia requerir solo las agujas del reloj indicando el horario.  En el Reloj al Comando, las Funciones Cognitivas Superiores son: Visoconstrucción Motora, Orientación , Transcodificación Semántica y Planificación .  En el Reloj a la Copia: las Función Cognitiva Superior más importante es la Visoconstrucción Motora.
  • 25.
  • 28. Este test permite observar la capacidad para alternar entre sets, la velocidad grafomotora y atencional, habilidad secuencial y el scanning visual CONSIGNA: Una los números de principio a fin, de forma consecutiva de la manera mas rápida posible, sin levantar el lápiz.
  • 30. Este test permite evaluar la habilidad secuencial, el scanning visual y la capacidad para alternar entre sets (letras y números). Se administra en dos partes. El Trail B contiene números – letras, el sujeto debe ir alternando números y letras en el orden consecutivo, respetando el orden ascendente y alfabético en el menor tiempo posible, (1- A, 2-B, 3-C, etc.). CONSIGNA: Una los números en orden consecutivo y las letras en orden del abecedario, alternando numero-letra, numero-letra, de la manera mas rápida posible, sin levantar el lápiz.
  • 32. Este test evalúa:  memoria verbal y working memory  aprendizaje verbal  susceptibilidad a interferencias retroactiva  susceptibilidad a interferencia proactiva  memoria de reconocimiento. Presentación de una lista de 15 palabras (Lista A) no relacionadas entre sí. Consta de 5 presentaciones, tras cada una de las cuales el sujeto debe evocar las palabras que recuerde. Luego se le presenta al sujeto una segunda lista por única vez (Lista distractora) y se le solicita que intente aprender cuantas palabras pueda haciendo énfasis en que no debe olvidar las aprendidas de la lista anterior. Solicita al sujeto que evoque las palabras de la lista distractora, y tras ello, sin volver a presentar la primera lista, que recuerde las de la lista original. A los 20 minutos se le solicitará nuevamente al paciente que evoque las palabras aprendidas de la lista A. Este test consta además de una fase de reconocimiento en la cual el sujeto debe reconocer estas palabras de la lista A de un grupo de 50 palabras.
  • 33. TRIAL I TRIAL II TRIAL III TRIAL IV TRIAL V DISTRACTOR TRIAL VI TRIAL VII RECONOC MÁXIMA 5,2 6,8 7,9 8,7 9 4,7 7 6,8 11,5 MÍNIMA 3,6 4,9 5,1 6,1 6,7 3,2 4,1 3,1 8,9 PACIENTE 4 6 8 9 9 3 6 6 14 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 MÁXIMA MÍNIMA PACIENTE Hombre. 68 años. Secundario incompleto MMSE: 23/30
  • 34. TRIAL I TRIAL II TRIAL III TRIAL IV TRIAL V DISTRACTOR TRIAL VI TRIAL VII RECONOC MÁXIMA 3,6 5,7 6,8 8,3 8,2 3,5 6,4 5,6 11,5 MÍNIMA 3,5 4 5,2 5,6 5,7 2,2 4,7 3,6 8,9 PACIENTE 5 5 5 5 7 4 0 0 5 Hombre. 70 años. Universitario completo MMSE: 24/30
  • 35. MEMORIA LÓGICA Evalúa la memoria verbal a través de la presentación de una o dos historias que el paciente debe recordar. Se le presentan al paciente dos relatos de 25 elementos cada una. Se solicita una evocación inmediata (tras la lectura de las historias) y una a largo plazo (tras 20 minutos). Por último se realiza una fase de reconocimiento en la que el paciente debe elegir, de entre 5 opciones, la respuesta correcta de 20 preguntas. En nuestro medio las historias más utilizadas son las de los subtest de memoria lógica de la batería de Barcelona, o el subtest de memoria lógica de la EMW.
  • 36. Stroop Test Consta de series de 3 tareas: denominación de las palabras, denominación del color de un conjunto de cruces y denominación del color en que están escritas las palabras. Con todo este puntaje se saca el puntaje de interferencia.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Mide:  Capacidad de memoria visual inmediata (recuerdo espontáneo de un estímulo luego de la copia del mismo)  Capacidad de memoria visual diferida (recuerdo espontáneo luego de 20 minutos de la copia del mismo),  Reconocimiento (evocación ante estímulos visuales). Además mide planificación, organización, confección de estrategias para resolución de problemas y estado perceptual motor. FIGURA COMPLEJA DE REY
  • 42. Copia de la RCFT Buena estrategia Alteraciones visuoconstructivas leves
  • 43. Copia de la RCFT Mala estrategia Alteraciones visuoconstructivas
  • 44. Copia de la RFCT Muy mala estrategia Alteraciones visuconstructivas
  • 45. Wisconsin Card Sorting Test (prueba de ordenar tarjetas):WCST Desarrollada originalmente por Grant y Berg en 1948 -Medida de las funciones ejecutivas: -Planificación de estrategias -Búsqueda organizada -Utilización del feedback ambiental para cambiar las pautas cognitivas -Conducta dirigida a obtener un objetivo -Modulación de las respuestas impulsivas -4 tarjetas con 4 estímulos:* Forma (triángulos, estrellas, cruces y círculos* Color(rojo verde amarillo y azul)* Número de figuras (1,2,3 y4) -2 juegos de 64 tarjetas de respuesta. Finaliza cuando se han terminado 6 categorías o agotado los 2 juegos
  • 46.
  • 47. TEST SÍMBOLO-DIGITO • La prueba valora atención y concentración a través del seguimiento visual. • La misma fue adaptada por el S. Rao y colaboradores en la forma oral. CONSIGNA: “ EN ESTE TABLERO APARECEN UNA SERIE DE SÍMBOLOS Y CADA UNO DE ELLOS TIENEN UN NUMERO; UD. DEBE DECIR (EN FORMA ORAL) EL NUMERO QUE LE CORRESPONDE A CADA SÍMBOLO. DEBE DECIRLOS EN FORMA CONSECUTIVA, NO DEBE SALTEAR LAS CASILLAS. YO LE DIRE CUANDO COMENZAR Y CUANDO PARAR.´´ • Se consignan las respuestas correctas impresas, en un tiempo de 90 segundos. • Se realiza como ítem de prueba hasta el casillero 10.
  • 48.
  • 49. ATENCIÓN • La atención supone una orientación-concentración hacia una tarea y la inhibición de actividades competidoras. EVALUACIÓN • Serie de sustracción de 7(Memoria de Trabajo-Atención Sostenida) • Test de Cancelación (Atención Selectiva) • Repetición de dígitos (Atención Sostenida) • Trail Making A (Atención Focalizada)
  • 50. Clasificación  A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas.  A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente  A. SELECTIVA: mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información, y/o da respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes
  • 51. EVALUACIÓN • Serie de sustracción de 7(Memoria de Trabajo-Atención Sostenida) • Test de Cancelación (Atención Selectiva) • Repetición de dígitos (Atención Sostenida) • Trail Making A (Atención Focalizada)
  • 52. Memoria • Es la capacidad para mantener la información en la mente y recordarla en algún momento futuro. EVALUACIÓN: • Memoria de párrafos ( Wechsler).(Memoria lógica) • Test de aprendizaje de una lista de palabras (RAVLT).(Memoria episódica). • Figura compleja de Rey (Memoria visual). • Dígitos Inversos (Memoria de trabajo). • Torre de Londres(Memoria Procedural). • Test de Denominación de Boston (Memoria Semántica)
  • 53. LENGUAJE Es la capacidad para emplear palabras combinadas en frases para trasmitir conceptos a otras personas. Evaluación • Boston Naming Test (Denominación) • Token Test (Comprensión) • Fluencia verbal - fonológica( letra P) - semántica (nombre de animales) • Test de la Pirámide y la Palmera
  • 54. Funciones Ejecutivas Capacidad para mantenerse en un entorno de solución de problemas con un objetivo futuro, incluyendo conductas como formar planes, controlar impulsos en una tarea, inhibir respuestas irrelevantes, mantener la acción, buscar organizadamente, flexibilizar pensamiento y acción. (Ozonoff)
  • 55. Funciones Ejecutivas Capacidad para elegir la información relevante (at. selectiva), mantener la direccionalidad de la conducta (at.sostenida), cambiar flexiblemente la respuesta cuando los datos lo requieran, resistir las interferencias, inhibir las respuestas impulsivas, autoevaluarse, categorizar, secuenciar y resolver problemas (Narbona) El máximo desarrollo ocurre entre los 6 y 8 años. Continua hasta el fin de la adolescencia.
  • 56. Funciones Ejecutivas Implican el control de activación de las acciones mediante: • Wisconsin Card Sorting Test(Gold Standard de las Funciones Ejecutivas - Flexibilidad Cognitiva) • Torres de Hanoi, Laberintos (Planificación). • Velocidad de Procesamiento(Passat) • Test de Stroop (Evalúa velocidad de procesamiento, atención selectiva, respuesta Inhibitoria. Selección adecuada) • Iowa Gambling Task (Toma de Decisíones). • FAB (Frontal Assesment Battery)(conceptualización) • Trail Making Test B (Control Atencional) • Construcción del Reloj (Planificación , Estrategia) • Fluencia Verbal (Velocidad de procesamiento, Categorización)
  • 57. Visoconstrucción FUNCIONES VISOCONSTRUCCIÓN: • Praxias constructivas(Fig. Compleja de Rey) • Copia o Dibujo Sin Modelo( Reloj) • Test Con Material Tridimensional( Construcción con cubos y Pentágonos, Rompecabezas)(Wais III) • Matrices Progresivas de Raven (Visopercepción)