SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓN
Consiste en dar una serie de características o
cualidades de un ser, un objeto, un paisaje,
etc., con la intención de que otra persona se lo
pueda imaginar.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
OBJETIVA
El autor no da su
opinión ni las
sensaciones que le
produce lo descrito.
SUBJETIVA
El autor da su
opinión o muestra
las emociones que le
produce sobre lo
descrito.
DESCRIPCIÓN OBJETIVA
FORMA
VERBAL:
PRESENTE DE
INDICATIVO
Predominio de
verbos
copulativos: SER
y ESTAR
ADJETIVO
ESPECIFICATIVO
LENGUAJE
DENOTATIVO
LÉXICO
PRECISO
FUNCIÓN DEL
LENGUAJE
PREDOMINANTE:
REFERENCIAL
DESCRIPCIÓN OBJETIVA
Burro:
Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común,
ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy
sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de
tiro.
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
Recursos
literarios:
símiles,
metáforas, etc.
FORMAS
VERBALES:
PRESENTE O
PRETÉRITO
IMPERFECTO
ADJETIVO
EXPLICATIVO
LENGUAJE
CONNOTATIVO
LÉXICO
VALORATIVO
FUNCIÓN DEL
LENGUAJE
PREDOMINANTE:
EXPRESIVA O
POÉTICA
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
Burro:
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.
[…]
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra”.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
En la narración, el autor puede emplear diferentes formas para presentar a los personajes, el
paisaje, el ambiente, la época, etc., con la intención de que nos lo podamos imaginar.
Descripción según el tema
Prospografía Etopeya Retrato Autorretrato Caricatura Cronografía Topografía
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Prosopografía: Se dan las características físicas
de una persona.
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Descripción de Melibea:
“Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas
delgadas y alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los
dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos;
el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho
alto; (…) La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo escuresçe la nieve, la
color mezclada, qual ella la escogió para sí. […] Las manos
pequeñas e mediana manera, de dulce carne acompañadas; los
dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que
parescen rubíes entre perlas”.
Fernando de Rojas, La Celestina
Ejemplo:
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Etopeya: Se tratan los aspectos psicológicos y el
comportamiento de una persona.
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Descripción de Don Gumersindo:
“Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo... y se
desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque
costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase
un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en
todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las
regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta,
aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido
inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero
inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo
más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las
hiciese reír que había en diez leguas a la redonda”...
Juan Valera, Pepita Jiménez
Ejemplo:
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Retrato: Se dan las características físicas y
psicológicas de una persona.
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Descripción de el tío Lucas:
“Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña
estatura (a lo menos con relación a su mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno,
barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas.—En cambio, su boca era regular y su
dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan
pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas
perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva; varonil y
grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después
lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo... Y, por último, en el alma
del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos
instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuese su
categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos
del Académico, por un D. Francisco de Quevedo en bruto”.
Pedro Antonio de Alarcón, El Sombrero de tres picos
Ejemplo:
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Autorretrato: el emisor da las características
físicas y psicológicas de sí mismo.
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
“Éste que ves aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y
desembarazada, de alegres ojos, de nariz corva aunque bien proporcionada, las
barbas de plata, que ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca
pequeña, los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis, y éstos mal
acondicionados y peor puestos, sin correspondencia los unos con los otros; el
cuerpo entre dos extremos; ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que
morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el
rostro del autor de Galatea y de don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje
del Parnaso, a imitación del de César, Caporal Perusino, y otras que andan por ahí
descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de
Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde
aprendió a tener paciencia de las adversidades, perdió en la batalla naval de
Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la
tiene por hermosa por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que
vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, militando debajo de las
vencedora banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos V”.
Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares
Ejemplo:
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Caricatura: se deforman los rasgos de una
persona a través del humor o la exageración.
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
“Tenía el abad una descomunal estatura; el abdomen abultado, las piernas delgadas;
las manos grandes y fuertes, los pies enormes, juanetones, planos, que salían por
debajo de los hábitos como dos gabarras.
Sus ojos apagados y a medio cerrar por los caídos párpados estaban a flor de carne,
como sujetos a la piel; la nariz, larga, era además gruesa y rojiza; la cara, estrecha; la
mandíbula prominente, y los dientes, grandes y amarillos, de caballo viejo. El buen
páter le tenía asco al agua; se afeitaba de tarde en tarde y no se lavaba nunca, para
no perder el tiempo”.
Pío Baroja, El mayorazgo de Labraz
Ejemplo:
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Cronografía: se dan las características de un
tiempo o época.
La primavera
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Ejemplo:
La primavera
Poesía culta
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
media Luna las armas de su frente
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas, (…)
Luis de Góngora, Soledades
Poesía popular
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor, (…)
Romance del prisionero
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Topografía: se dan las características de un lugar
o de un ambiente.
Toledo
LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA
Ejemplo:
“Más allá de este arco que baña con su sombra aquel lugar, dándole un tinte de misterio y
tristeza indescriptible, se prolongan a ambos lados dos hileras de casas oscuras, desiguales
y extrañas, cada cual de su forma, sus dimensiones y su color. Unas están construidas de
piedras toscas y desiguales, sin más adornos que algunos blasones groseramente
esculpidos sobre la portada; otras son de ladrillos, y tienen un arco árabe que les sirve de
ingreso, dos o tres ajimeces abiertos a capricho en un paredón grieteado, y un mirador que
termina en una alta veleta. Las hay con traza que no pertenece a ningún orden de
arquitectura, y que tienen, sin embargo, un remiendo de todas que son un modelo acabado
de un género especial y conocido, o una muestra curiosa de las extravagancias de un
período del arte.
Éstas tienen un balcón de madera con un cobertizo disparatado; aquéllas una ventana
gótica recientemente enlucida y con algunos tiestos de flores, la de más allá unos
pintorreados azulejos en el marco de la puerta, clavos enormes en los tableros, y dos fustes
de columnas, tal vez procedentes de un alcázar morisco, empotrados en el muro”. […]
Gustavo Adolfo Bécquer, “Las tres fechas” en Leyendas.
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
Observa con atención lo que quieres describir.
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
Piensa en las características de lo que vas a
describir y, luego, selecciona las más
importantes.
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
Ordena las características que has seleccionado:
De izquierda a derecha o de derecha a izquierda.
De arriba a abajo o al contrario.
De lo general a lo particular o viceversa.
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
Redacta con detalle para que lector se pueda
hacer una fiel representación de lo descrito.
PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
Emplea figuras retóricas para embellecer el
texto.
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
1.Se dan las características externas: los rasgos físicos
y su modo de vestir.
CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
PREGUNTAS PARA FACILITAR LA
DESCRIPCIÓN
Para la descripción física:
1. ¿Qué tipo de persona vamos a describir? (Un niño, un anciano, etc.)
2. ¿Cómo es su aspecto? (Gordo, delgado, etc.)
3. ¿Qué estatura tiene?
4. ¿Cómo es su pelo? ¿De qué color lo tiene?
5. ¿Qué forma tiene su rostro? (Redondo, ovalado, etc.)
6. ¿Cómo tiene la frente? (Despejada, lisa, arrugada, etc.)
7. ¿Cómo son sus ojos? ¿De qué color los tiene? (Rasgados, almendrados, etc.) (Marrones,
verdes, etc.)
8. ¿Cómo son sus cejas? (Espesas, pobladas, gruesas, delgadas)
9. ¿Cómo es su nariz? (Respingona, recta, torcida, etc.)
10. ¿Cómo es su boca? (Grande, pequeña, etc.)
11. ¿Cómo es la forma de sus labios? (Gruesos, carnosos, finos…)
12. ¿Cómo son sus dientes? (Perfectos, torcidos, apiñados, etc.)
13. ¿Tiene rasgos particulares en la cara? (Hoyuelos, marcas, espinillas, etc.)
14. ¿Cómo viste?
15. ¿Lleva adornos? (pulseras, etc.)
CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
2. Se presentan las características internas: el carácter.
CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
PREGUNTAS PARA FACILITAR LA
DESCRIPCIÓN
Para la descripción psicológica:
1. ¿Cómo es su personalidad? (Alegre, risueño, simpático, etc.)
2. ¿Cómo se relaciona con los demás?
3. ¿Es una persona inteligente o no?
4. ¿Demuestra valores positivos?
5. ¿Es trabajador o no?
6. ¿Es divertido o no? Etc.
Nota: En general, debes intentar ahondar en la peculiaridades del personaje para que el lector
se haga una visión completa de él como persona.
CÓMO DESCRIBIR UN LUGAR
Al igual que en la descripción de persona, empezaremos
dando las características más visibles y luego ofreceremos las
impresiones que nos da el lugar: alegría, tristeza, misterio,
terror, etc.
PREGUNTAS PARA FACILITAR LA
DESCRIPCIÓN
Para la descripción de un lugar:
1. ¿Qué tipo de paisaje es? (Desértico, fértil, otoñal, etc.)
2. ¿Qué colores destacan? (Verde, marrón, etc.)
3. ¿Cómo es el lugar? (Montañoso, llano, etc.)
4. ¿Qué aspecto tiene? (Húmedo, seco, arenoso, etc.)
5. ¿Cómo está el suelo? (Florido, árido, etc.)
6. ¿Cómo se refleja la luz? (Claro, oscuro, tenue, etc.).
7. ¿Cómo está el cielo? (Nuboso, estrellado, despejado, etc.)
8. ¿Cómo es el paisaje para el emisor? (Desagradable, atractivo, etc.)
9. ¿Cómo se siente el emisor ante este paisaje? (Cómodo, a gusto, etc.)
10. ¿Qué recuerdos le evoca al emisor el paisaje? (Gratos, ingratos, etc.)
Nota: En general, debes intentar ahondar en la peculiaridades del paisaje para que el lector
se haga una visión completa del lugar y de las sensaciones que transmite.
CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO
Para describir un objeto, primero se señalan sus
rasgos característicos: forma, tamaño, etc.
Luego, si el objeto tiene diferentes partes, se
enumeran y se detallan ordenadamente.
PREGUNTAS PARA FACILITAR LA
DESCRIPCIÓN
Para la descripción de un objeto:
1. ¿Qué es?
2. ¿Cómo es? ¿Qué forma tiene? (redondeada, cuadrada, etc.)
3. ¿De qué está hecho? (De madera, de plástico, etc.)
4. ¿Qué tamaño tiene?
5. ¿De qué color es?
6. ¿Dónde está?
7. ¿Para qué sirve?
8. ¿Produce algún sonido?
9. ¿Cómo es al tacto? (Suave, áspero, etc.)
10. ¿Cómo está? (Nuevo, viejo, etc.)
Nota: en general, describir objetos permiten también descubrir los ambientes que pintamos.
UTILIZA LOS SENTIDOS PARA DESCRIBIR
PALABRAS PARA DESCRIBIR UN SONIDO
Describir un sonido
Adjetivos
Agradable, tranquilizador, cadencioso,
rumoroso, constante, persistente,
irritante, molesto, ensordecedor,
atronador, chirriante, estridente, raro,
desconocido, inquietante, aterrador.
Nombres:
Voz, silencio, resonancia, reverberación,
eco, rumor, susurro, gorgoteo, soplo,
ronquido, hervidero, chisporroteo,
crujido, chasquido, zumbido, runruneo,
latido, tic-tac, chirrido, silbido, latigazo,
palmada, golpe, estruendo, estrépito,
rugido, estallido, traca, trueno, grito,
bramido
Verbos
Sonar, resonar, sonorizar, silenciar,
ensordecer, susurrar, murmurar, roncar,
chapotear, crepitar, chasquear, gruñir,
castañetear, cascabelear, chillar, rugir,
gemir, retumbar, traquetear, tronar.
PALABRAS PARA DESCRIBIR SABORES
Describir sabores
Adjetivos
Delicioso, suculento, afrutado,
dulce, dulzón, empalagoso,
acaramelado, salado, sabroso,
picante, agrio, avinagrado, ácido,
fuerte, repugnante, rancio, insípido,
soso, desabrido. .
Verbos
Saborear, paladear, gustar, probar,
degustar, catar, sazonar, condimentar,
aliñar, aderezar, marinar, salar,
azucarar, endulzar, agriar, margar
PALABRAS PARA DESCRIBIR SENSACIONES
VISUALES
Describir sensaciones
visuales
Adjetivos
BLANCO: bayo, cándido, albo, armiñado, nacarado.
NEGRO: bruno, apizarrado, ahumado, endrino, bronceado,
negruzco.
ROJO: colorado, púrpura, encarnado, arrebol, carmín, carmesí,
escarlata, grana, magenta, burdeos, granate.
AMARILLO: oro, rubio, pajizo, cetrino, ocre, trigueño, alazán, beige,
crema, crudo, cobrizo, ámbar, gualdo.
ROSA: rosáceo, rosicler, salmón, asalmonado, fucsia.
GRIS: marengo, ceniciento, cenizo, plomizo.
MARRÓN: Castaño, sepia, zaino, tabaco, avellanado, agarbanzado,
pardo, parduzco.
VERDE: verdinegro, oliva, aceituno, esmeralda, caqui.
AZUL: cerúleo, turquesa, índigo, añil, celeste, azulado.
Verbos
Ver, advertir, percibir, vislumbrar, mirar, contemplar, observar,
percatarse, notar, fijarse.
PALABRAS PARA DESCRIBIR OLORES
Describir olores
Adjetivos
OLORES AGRADABLES:
aroma, fragancia, esencia, embriagador, suave,
refrescante, excitante, fragante.
OLORES DESAGRADABLES:
fétido, pestilente, apestoso, nauseabundo,
hediondo, mareante, penetrante.
Verbos
Oler, percibir, notar, respirar,
aspirar, sentir, advertir.
Emanar, despedir, perfumar,
aromatizar, desprender.
PALABRAS PARA DESCRIBIR SENSACIONES
TÁCTILES
Describir sensaciones
táctiles
Adjetivos
Temperatura:
frío, gélido, helado, templado, cálido, caliente,
tibio, bochornoso, caluroso, caldeado,
abrasador.
Consistencia:
duro, tieso, rígido, esponjoso, blando, tierno,
flácido fofo, hueco, correoso, fibroso.
Flexibilidad o resistencia:
elástico, flexible, quebradizo, frágil, dúctil,
resistente.
Verbos
tocar, retocar, tantear, palpar, pulsar, rozar,
acariciar.
BIBLIOGRAFÍA
En papel:
1. Álvarez, Teodoro (2005): Didáctica del texto en la
formación del profesorado. Madrid, Síntesis.
2. Hernández, Guillermo y Clara Rellán (1998): Aprendo a
escribir 1. Madrid, SGEL.
3. VVAA(2007): Introducción a la lengua española. Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces.
En Internet:
http://www.retoricas.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
La novela
La novelaLa novela
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
Lau Ospino
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 
La rima
La rimaLa rima
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalJulio Cordova
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
Conchy Martínez
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
natalia123soria
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 

Destacado

Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language
Meudys Figueroa
 
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Conocer Ciencia
 
Casos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaCasos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaMeudys Figueroa
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
Meudys Figueroa
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
Meudys Figueroa
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Meudys Figueroa
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivosnizaragoza
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
aprovechaeldia
 
Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
Jesús Mª Santos
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
Jesús Mª Santos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOMeudys Figueroa
 

Destacado (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language Consejos igcse spanish-first language
Consejos igcse spanish-first language
 
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
 
Casos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografíaCasos particulares de la ortografía
Casos particulares de la ortografía
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
 
Cómo redactar bien
Cómo redactar bienCómo redactar bien
Cómo redactar bien
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivos
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
 

Similar a La descripción

Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
Rikardohdezz
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
conlaspalabras
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
DayanaVsquezReyes
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteMANUELA FERNÁNDEZ
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
GabinoSantiagoVelez
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamientoRikardohdezz
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento'Arthur Huesca
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
aliciabarrero64
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
tala11
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
César Santos
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
UCC_Elearning
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco agutie29
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
licha7
 
Modalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipbModalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipb
Mili Pérez Baro
 

Similar a La descripción (20)

Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
 
Que es la descripcion
Que es la descripcionQue es la descripcion
Que es la descripcion
 
Que es la descripcion
Que es la descripcionQue es la descripcion
Que es la descripcion
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Modalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipbModalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipb
 

Más de Meudys Figueroa

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
Meudys Figueroa
 
Complemento de régimen
Complemento de régimenComplemento de régimen
Complemento de régimen
Meudys Figueroa
 
El complemento predicativo
El complemento predicativoEl complemento predicativo
El complemento predicativo
Meudys Figueroa
 
El complemento indirecto
El complemento indirectoEl complemento indirecto
El complemento indirecto
Meudys Figueroa
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
Meudys Figueroa
 
El complemento directo
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directo
Meudys Figueroa
 
El sujeto de la oración
El sujeto de la oraciónEl sujeto de la oración
El sujeto de la oración
Meudys Figueroa
 
Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975
Meudys Figueroa
 
Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939
Meudys Figueroa
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Meudys Figueroa
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Meudys Figueroa
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
Meudys Figueroa
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meudys Figueroa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Meudys Figueroa
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Meudys Figueroa
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesMeudys Figueroa
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 

Más de Meudys Figueroa (18)

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
Complemento de régimen
Complemento de régimenComplemento de régimen
Complemento de régimen
 
El complemento predicativo
El complemento predicativoEl complemento predicativo
El complemento predicativo
 
El complemento indirecto
El complemento indirectoEl complemento indirecto
El complemento indirecto
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
 
El complemento directo
El complemento directoEl complemento directo
El complemento directo
 
El sujeto de la oración
El sujeto de la oraciónEl sujeto de la oración
El sujeto de la oración
 
Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975Novela española desde 1939 hasta 1975
Novela española desde 1939 hasta 1975
 
Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939Teatro anterior a 1939
Teatro anterior a 1939
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis Verbales
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La descripción

  • 2. LA DESCRIPCIÓN Consiste en dar una serie de características o cualidades de un ser, un objeto, un paisaje, etc., con la intención de que otra persona se lo pueda imaginar.
  • 3. TIPOS DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA El autor no da su opinión ni las sensaciones que le produce lo descrito. SUBJETIVA El autor da su opinión o muestra las emociones que le produce sobre lo descrito.
  • 4. DESCRIPCIÓN OBJETIVA FORMA VERBAL: PRESENTE DE INDICATIVO Predominio de verbos copulativos: SER y ESTAR ADJETIVO ESPECIFICATIVO LENGUAJE DENOTATIVO LÉXICO PRECISO FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINANTE: REFERENCIAL
  • 5. DESCRIPCIÓN OBJETIVA Burro: Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
  • 6. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA Recursos literarios: símiles, metáforas, etc. FORMAS VERBALES: PRESENTE O PRETÉRITO IMPERFECTO ADJETIVO EXPLICATIVO LENGUAJE CONNOTATIVO LÉXICO VALORATIVO FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINANTE: EXPRESIVA O POÉTICA
  • 7. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA Burro: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. […] Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra”. Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
  • 9. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA En la narración, el autor puede emplear diferentes formas para presentar a los personajes, el paisaje, el ambiente, la época, etc., con la intención de que nos lo podamos imaginar. Descripción según el tema Prospografía Etopeya Retrato Autorretrato Caricatura Cronografía Topografía
  • 10. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Prosopografía: Se dan las características físicas de una persona.
  • 11. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Descripción de Melibea: “Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; (…) La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo escuresçe la nieve, la color mezclada, qual ella la escogió para sí. […] Las manos pequeñas e mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parescen rubíes entre perlas”. Fernando de Rojas, La Celestina Ejemplo:
  • 12. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Etopeya: Se tratan los aspectos psicológicos y el comportamiento de una persona.
  • 13. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Descripción de Don Gumersindo: “Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo... y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reír que había en diez leguas a la redonda”... Juan Valera, Pepita Jiménez Ejemplo:
  • 14. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Retrato: Se dan las características físicas y psicológicas de una persona.
  • 15. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Descripción de el tío Lucas: “Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura (a lo menos con relación a su mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas.—En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo... Y, por último, en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos del Académico, por un D. Francisco de Quevedo en bruto”. Pedro Antonio de Alarcón, El Sombrero de tres picos Ejemplo:
  • 16. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Autorretrato: el emisor da las características físicas y psicológicas de sí mismo.
  • 17. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA “Éste que ves aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, de nariz corva aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis, y éstos mal acondicionados y peor puestos, sin correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos; ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de Galatea y de don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César, Caporal Perusino, y otras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia de las adversidades, perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedora banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos V”. Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares Ejemplo:
  • 18. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Caricatura: se deforman los rasgos de una persona a través del humor o la exageración.
  • 19. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA “Tenía el abad una descomunal estatura; el abdomen abultado, las piernas delgadas; las manos grandes y fuertes, los pies enormes, juanetones, planos, que salían por debajo de los hábitos como dos gabarras. Sus ojos apagados y a medio cerrar por los caídos párpados estaban a flor de carne, como sujetos a la piel; la nariz, larga, era además gruesa y rojiza; la cara, estrecha; la mandíbula prominente, y los dientes, grandes y amarillos, de caballo viejo. El buen páter le tenía asco al agua; se afeitaba de tarde en tarde y no se lavaba nunca, para no perder el tiempo”. Pío Baroja, El mayorazgo de Labraz Ejemplo:
  • 20. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Cronografía: se dan las características de un tiempo o época. La primavera
  • 21. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Ejemplo: La primavera Poesía culta Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa, media Luna las armas de su frente y el Sol todo los rayos de su pelo, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas, (…) Luis de Góngora, Soledades Poesía popular Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, (…) Romance del prisionero
  • 22. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Topografía: se dan las características de un lugar o de un ambiente. Toledo
  • 23. LA DESCRIPCIÓN SEGÚN EL TEMA Ejemplo: “Más allá de este arco que baña con su sombra aquel lugar, dándole un tinte de misterio y tristeza indescriptible, se prolongan a ambos lados dos hileras de casas oscuras, desiguales y extrañas, cada cual de su forma, sus dimensiones y su color. Unas están construidas de piedras toscas y desiguales, sin más adornos que algunos blasones groseramente esculpidos sobre la portada; otras son de ladrillos, y tienen un arco árabe que les sirve de ingreso, dos o tres ajimeces abiertos a capricho en un paredón grieteado, y un mirador que termina en una alta veleta. Las hay con traza que no pertenece a ningún orden de arquitectura, y que tienen, sin embargo, un remiendo de todas que son un modelo acabado de un género especial y conocido, o una muestra curiosa de las extravagancias de un período del arte. Éstas tienen un balcón de madera con un cobertizo disparatado; aquéllas una ventana gótica recientemente enlucida y con algunos tiestos de flores, la de más allá unos pintorreados azulejos en el marco de la puerta, clavos enormes en los tableros, y dos fustes de columnas, tal vez procedentes de un alcázar morisco, empotrados en el muro”. […] Gustavo Adolfo Bécquer, “Las tres fechas” en Leyendas.
  • 24. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
  • 25. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN Observa con atención lo que quieres describir.
  • 26. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN Piensa en las características de lo que vas a describir y, luego, selecciona las más importantes.
  • 27. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN Ordena las características que has seleccionado: De izquierda a derecha o de derecha a izquierda. De arriba a abajo o al contrario. De lo general a lo particular o viceversa.
  • 28. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN Redacta con detalle para que lector se pueda hacer una fiel representación de lo descrito.
  • 29. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN Emplea figuras retóricas para embellecer el texto.
  • 31. CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA 1.Se dan las características externas: los rasgos físicos y su modo de vestir.
  • 32. CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
  • 33. PREGUNTAS PARA FACILITAR LA DESCRIPCIÓN Para la descripción física: 1. ¿Qué tipo de persona vamos a describir? (Un niño, un anciano, etc.) 2. ¿Cómo es su aspecto? (Gordo, delgado, etc.) 3. ¿Qué estatura tiene? 4. ¿Cómo es su pelo? ¿De qué color lo tiene? 5. ¿Qué forma tiene su rostro? (Redondo, ovalado, etc.) 6. ¿Cómo tiene la frente? (Despejada, lisa, arrugada, etc.) 7. ¿Cómo son sus ojos? ¿De qué color los tiene? (Rasgados, almendrados, etc.) (Marrones, verdes, etc.) 8. ¿Cómo son sus cejas? (Espesas, pobladas, gruesas, delgadas) 9. ¿Cómo es su nariz? (Respingona, recta, torcida, etc.) 10. ¿Cómo es su boca? (Grande, pequeña, etc.) 11. ¿Cómo es la forma de sus labios? (Gruesos, carnosos, finos…) 12. ¿Cómo son sus dientes? (Perfectos, torcidos, apiñados, etc.) 13. ¿Tiene rasgos particulares en la cara? (Hoyuelos, marcas, espinillas, etc.) 14. ¿Cómo viste? 15. ¿Lleva adornos? (pulseras, etc.)
  • 34. CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA 2. Se presentan las características internas: el carácter.
  • 35. CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA
  • 36. PREGUNTAS PARA FACILITAR LA DESCRIPCIÓN Para la descripción psicológica: 1. ¿Cómo es su personalidad? (Alegre, risueño, simpático, etc.) 2. ¿Cómo se relaciona con los demás? 3. ¿Es una persona inteligente o no? 4. ¿Demuestra valores positivos? 5. ¿Es trabajador o no? 6. ¿Es divertido o no? Etc. Nota: En general, debes intentar ahondar en la peculiaridades del personaje para que el lector se haga una visión completa de él como persona.
  • 37. CÓMO DESCRIBIR UN LUGAR Al igual que en la descripción de persona, empezaremos dando las características más visibles y luego ofreceremos las impresiones que nos da el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror, etc.
  • 38. PREGUNTAS PARA FACILITAR LA DESCRIPCIÓN Para la descripción de un lugar: 1. ¿Qué tipo de paisaje es? (Desértico, fértil, otoñal, etc.) 2. ¿Qué colores destacan? (Verde, marrón, etc.) 3. ¿Cómo es el lugar? (Montañoso, llano, etc.) 4. ¿Qué aspecto tiene? (Húmedo, seco, arenoso, etc.) 5. ¿Cómo está el suelo? (Florido, árido, etc.) 6. ¿Cómo se refleja la luz? (Claro, oscuro, tenue, etc.). 7. ¿Cómo está el cielo? (Nuboso, estrellado, despejado, etc.) 8. ¿Cómo es el paisaje para el emisor? (Desagradable, atractivo, etc.) 9. ¿Cómo se siente el emisor ante este paisaje? (Cómodo, a gusto, etc.) 10. ¿Qué recuerdos le evoca al emisor el paisaje? (Gratos, ingratos, etc.) Nota: En general, debes intentar ahondar en la peculiaridades del paisaje para que el lector se haga una visión completa del lugar y de las sensaciones que transmite.
  • 39. CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO Para describir un objeto, primero se señalan sus rasgos característicos: forma, tamaño, etc. Luego, si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y se detallan ordenadamente.
  • 40. PREGUNTAS PARA FACILITAR LA DESCRIPCIÓN Para la descripción de un objeto: 1. ¿Qué es? 2. ¿Cómo es? ¿Qué forma tiene? (redondeada, cuadrada, etc.) 3. ¿De qué está hecho? (De madera, de plástico, etc.) 4. ¿Qué tamaño tiene? 5. ¿De qué color es? 6. ¿Dónde está? 7. ¿Para qué sirve? 8. ¿Produce algún sonido? 9. ¿Cómo es al tacto? (Suave, áspero, etc.) 10. ¿Cómo está? (Nuevo, viejo, etc.) Nota: en general, describir objetos permiten también descubrir los ambientes que pintamos.
  • 41. UTILIZA LOS SENTIDOS PARA DESCRIBIR
  • 42. PALABRAS PARA DESCRIBIR UN SONIDO Describir un sonido Adjetivos Agradable, tranquilizador, cadencioso, rumoroso, constante, persistente, irritante, molesto, ensordecedor, atronador, chirriante, estridente, raro, desconocido, inquietante, aterrador. Nombres: Voz, silencio, resonancia, reverberación, eco, rumor, susurro, gorgoteo, soplo, ronquido, hervidero, chisporroteo, crujido, chasquido, zumbido, runruneo, latido, tic-tac, chirrido, silbido, latigazo, palmada, golpe, estruendo, estrépito, rugido, estallido, traca, trueno, grito, bramido Verbos Sonar, resonar, sonorizar, silenciar, ensordecer, susurrar, murmurar, roncar, chapotear, crepitar, chasquear, gruñir, castañetear, cascabelear, chillar, rugir, gemir, retumbar, traquetear, tronar.
  • 43. PALABRAS PARA DESCRIBIR SABORES Describir sabores Adjetivos Delicioso, suculento, afrutado, dulce, dulzón, empalagoso, acaramelado, salado, sabroso, picante, agrio, avinagrado, ácido, fuerte, repugnante, rancio, insípido, soso, desabrido. . Verbos Saborear, paladear, gustar, probar, degustar, catar, sazonar, condimentar, aliñar, aderezar, marinar, salar, azucarar, endulzar, agriar, margar
  • 44. PALABRAS PARA DESCRIBIR SENSACIONES VISUALES Describir sensaciones visuales Adjetivos BLANCO: bayo, cándido, albo, armiñado, nacarado. NEGRO: bruno, apizarrado, ahumado, endrino, bronceado, negruzco. ROJO: colorado, púrpura, encarnado, arrebol, carmín, carmesí, escarlata, grana, magenta, burdeos, granate. AMARILLO: oro, rubio, pajizo, cetrino, ocre, trigueño, alazán, beige, crema, crudo, cobrizo, ámbar, gualdo. ROSA: rosáceo, rosicler, salmón, asalmonado, fucsia. GRIS: marengo, ceniciento, cenizo, plomizo. MARRÓN: Castaño, sepia, zaino, tabaco, avellanado, agarbanzado, pardo, parduzco. VERDE: verdinegro, oliva, aceituno, esmeralda, caqui. AZUL: cerúleo, turquesa, índigo, añil, celeste, azulado. Verbos Ver, advertir, percibir, vislumbrar, mirar, contemplar, observar, percatarse, notar, fijarse.
  • 45. PALABRAS PARA DESCRIBIR OLORES Describir olores Adjetivos OLORES AGRADABLES: aroma, fragancia, esencia, embriagador, suave, refrescante, excitante, fragante. OLORES DESAGRADABLES: fétido, pestilente, apestoso, nauseabundo, hediondo, mareante, penetrante. Verbos Oler, percibir, notar, respirar, aspirar, sentir, advertir. Emanar, despedir, perfumar, aromatizar, desprender.
  • 46. PALABRAS PARA DESCRIBIR SENSACIONES TÁCTILES Describir sensaciones táctiles Adjetivos Temperatura: frío, gélido, helado, templado, cálido, caliente, tibio, bochornoso, caluroso, caldeado, abrasador. Consistencia: duro, tieso, rígido, esponjoso, blando, tierno, flácido fofo, hueco, correoso, fibroso. Flexibilidad o resistencia: elástico, flexible, quebradizo, frágil, dúctil, resistente. Verbos tocar, retocar, tantear, palpar, pulsar, rozar, acariciar.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA En papel: 1. Álvarez, Teodoro (2005): Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid, Síntesis. 2. Hernández, Guillermo y Clara Rellán (1998): Aprendo a escribir 1. Madrid, SGEL. 3. VVAA(2007): Introducción a la lengua española. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. En Internet: http://www.retoricas.com/