SlideShare una empresa de Scribd logo
Relato del proceso

1. Introducción

2. Atentado y muerte del senador Guzmán

3 FPMR, autoría del asesinato y frentistas involucrados

3.1 Breve historia del FPMR y contexto en el que se produce el asesinato

3.2 Frentistas implicados en el asesinato del senador Guzmán

3.2.1 Ricardo Palma Salamanca

3.2.2 Juan Gutiérrez Fischmann

3.2.3 Mauricio Hernández Norambuena

3.2.4. Sergio Galvarino Apablaza Guerra.

3.2.5 Julio Escobar Poblete y otros miembros del Frente involucrados en el asesinato.

4 Jorge Barraza y sus denuncias en torno al caso

4.1 Secuestro de Edwards y primeras pistas

4.2 El FPMR en Colliguay

4.3 Otras irregularidades denunciadas por Barraza

4.3.1 Colaboración de Palma Salamanca

43.2 Mery recibe y retiene el video del camping de Colliguay

4.3.3 Exculpación de Sergio Olea Gaona

4.3.4 Aylwin conoce la situación

4.3.5 Montaje contra Olea Gaona

4.3.6 Protección a Gutiérrez Fischamnn

4.3.7 Campaña contra Barraza

5 La “Oficina” y la política antisubversiva de los gobiernos de la Concertación.

5.1 Montaje de una organización antisubversiva que excedió el ámbito meramente asesor y las
atribuciones conferidas por la ley
5.2 Protección de terroristas mediante el otorgamiento de beneficios incluso superiores a los
contemplados en la ley de “arrepentimiento eficaz”

5.2.1 Algunas nociones sobre la ley de “arrepentimiento eficaz”

5.2.1.1 La oficina y la ley de “arrepentimiento eficaz”

5.2.2.1Operación de traslado de armas

5.2.2.2 Caso Marco Antonio Villanueva Vinet y Evaristo de la Cruz Godoy Godoy

5.2.2.3 Caso Agdalín Valenzuela

5.2.2.4 Destacamento mirista Pueblo en Armas

5.2.2.5 Caso del “Chele”

5.3 Obstáculo de las investigaciones y Obstrucción de la Justicia

5.3.1 Inculpación de Olea Gaona

5.3.2 Protección a Juan Gutiérrez Fischmann

5.3.3 Traslado de armas

5.3.3.1 Algunas nociones sobre el delito de obstrucción a la justicia

5.3.3.2 Traslado de armamento en la Ley de Control de Armas y en la Ley de Seguridad
Interior del Estado

5.3.4 Mery y la retención del video de Colliguay

5.4 Desprotección a informantes

5.4.1 Caso Agdalín Valenzuela Márquez

5.4.2 Caso Humberto López Candia

5.4.3 Caso Domingo Faustino Sarmiento

5.4.4 Caso Luís Oyarzún Pino

6 Personas o autoridades que se relacionaron directa o indirectamente con la
“Oficina” de Seguridad

6.1 Marcelo Schilling Rodríguez

6.2 Óscar Carpenter Villagra

6.3 Luís Antonio Ramos Lecaros
6.4 Agdalín Valenzuela Márquez

6.5 Nelson Mery Figueroa

6.6 Jorge Zambrano Araya

6.7 Juan Fieldhouse Chávez

6.8 Juan Miguel Sarmiento Luarte

6.9 Jesús Silva San Martín

6.10 Evaristo de la Cruz Godoy Godoy

611 Marie Emmanuelle Verhoeven

6.11.1 Caso del Quebrantamiento de Arraigo y Desacato

6.12 Humberto López Candia

6.12.1 Asesinato del comerciante Sergio Madrid Herrera

6.12.2 Asunto de la falsificación del carnet de identidad

6.13 Francisco Villanueva Molina

6.14 Domiciano Soto Tejías




1 Introducción
Si observamos las extrañas circunstancias que rodean el asesinato del senador Jaime
Guzmán Errázuriz, podemos constatar la existencia de un conjunto de hechos, conductas y
declaraciones, algunos no suficientemente investigados o bien, aclarados y silenciados,
junto con una larga lista de personas y entidades que directa o indirectamente se han visto
involucrados en los mismos, y respecto de las cuales por diversas razones no ha sido
posible hacer efectivas las responsabilidades políticas, administrativas y judiciales del caso.

         Así, aparecen directamente relacionados con el crimen el Frente Patriótico Manuel
Rodríguez Autónomo y sus principales líderes, quienes tienen una participación directa en
el asesinato, tanto en calidad de autores materiales e intelectuales, como de inductores,
ayudistas, financistas, etc. Estos sujetos, no obstante encontrarse la mayor parte de ellos
identificados, procesados y condenados, están en su totalidad prófugos, en varios casos por
la falta de voluntad de los agentes políticos para lograr que cumplan sus condenas.

        Por otra parte, es posible advertir una serie de confusos hechos acaecidos con
posterioridad al asesinato, y que se producen en el marco de la investigación policial y
judicial que da a lugar el mismo, así como también la participación que en ellos
corresponde a autoridades políticas, policiales y entidades de gobierno.

      En este punto destaca, negativamente por cierto, la actuación del denominado
Consejo Coordinador de Seguridad Pública, más conocido como la “Oficina”, creado por el
Gobierno de Aylwin tan pronto fue asesinado el senador Guzmán y la acción
“coadyuvante” que desempeñó particularmente Investigaciones de Chile.

       En cuanto a las autoridades cuyos nombres se vieron involucrados en estos hechos y
que resaltan por sus altas investiduras, pueden mencionarse entre otros al entonces director
de Investigaciones, Judas Nelson Lenin Mery, y ex responsable del Consejo de Seguridad
Pública, Marcelo Schilling.

        Un análisis detenido de los acontecimientos que se desencadenan a partir del
asesinato del senador Guzmán, en especial de la labor de la “Oficina”, y la decisiva
participación de importantes autoridades de gobierno y policiales de la época, nos permiten
ir conociendo y comprendiendo los principios que en la práctica y más allá de los teóricos
programas de gobierno, guiaron la política antiterrorista aplicada por el primer gobierno
democrático de la década, encabezado por el adalid de los Derechos Humanos en nuestro
país, Patricio Aylwin Azócar.

       Esta política antisubversiva se tradujo en evidentes excesos, violaciones a derechos
fundamentales de las personas y reiteradas actuaciones al margen de la ley. Basta
mencionar para acreditar lo expuesto, la estrategia de paga de informantes, el montaje para
inculpar a inocentes, la complicidad y encubrimiento de hechos ilegales (falsificación de
carnet, entrada y salida de personas ilegalmente al país, traslado de armas, etc), la
obstrucció n a la Justicia, la presión a los Tribunales de Justicia y organismos policiales y la
protección e impunidad de subversivos, incluso cuando éstos cometían delitos comunes,
mediante una aplicación criolla de la figura del “arrepentimiento eficaz”.
Desgrac iadamente, bajo el imperio de esta política antisubversiva se vio resentido
seriamente el Estado de Derecho al debilitarse uno de sus pilares: el principio de la
independencia de los poderes, en este caso particular, la independencia del Poder Judicial.
Advertimos con estupor una inédita presión a los Tribunales de Justicia que aumentó a
medida que el investigado asciende en la jerarquía gubernamental o en la estructura de
poder de algún partido concertacionista.

         El principio de la independencia del Poder Judicial, no sólo se vio afectado por las
defensas incondicionales de los inculpados efectuadas por el Ejecutivo y dirigentes
oficialistas, sino también –y gravemente– como consecuencia de las sucesivas presiones,
amenazas y denostaciones públicas de que fueron objeto los distintos magistrados que han
estado a cargo de la causa, y en general, todos aquellos que de una u otro manera han
tratado de investigar a fondo los hechos o dar luz respecto de nuevos antecedentes. En este
punto, es lamentable tener que destacar al menos dos hechos inéditos en la historia judicial
chilena, a saber: la inhabilitación del ministro en visita Alfredo Pfeiffer para seguir
conociendo de la causa basado en las presiones recibidas del Ejecutivo y la decisión del
Consejo de Defensa del Estado de no apelar ante la Corte Suprema de la sentencia que
acogió los recursos de amparo interpuestos frente a los procesamientos de Schilling y Mery.
Esta última decisión trajo como consecuencia –en un hecho también inédito– la renuncia al
Consejo de uno de sus más connotados consejeros, el abogado Davor Harasic.

        Concluyendo esta introducción cabe reproducir la carta enviada por la madre del
extinto senador, señora Carmen Errázuriz de Guzmán al Ministro del Interior de la época
Enrique Krauss, y en la cual expresa sus sentimientos en relación a estos hechos:

“Estimado Ministro:

Después de mucho pensarlo me he decidido a escribirle una carta personal, aunque no le
impongo a usted la carga de la privacidad, para desahogarme de la profunda decepción que
siento por la forma en que el Gobierno ha llevado el caso del asesinato de mi hijo Jaime y
manifestarle el dolor que esto me ha producido.

Yo no soy persona que haga declaraciones públicas ni que aparezca en la prensa o
televisión. Usted habrá podido constatar esto en los dos y medio años que van corridos
desde que mataron a Jaime.

Quiero explicarle que este proceder mío no es porque no sienta ni menos aún porque no
piense o reflexione... Mi abogado en este proceso, Miguel Schweitzer, es testigo de que
durante los vaivenes interminables del caso Olea Gaona muchas veces le dije que esto me
parecía una historia “armada” para demorar las cosas y no llegar al momento álgido de
encontrar al o los culpables, pues en el caso de ello suceder no podía sino aplicarse la pena
de muerte, con el consabido indulto que vendría de atrás, lo que sin duda le provocaría una
situación inconfortable, por decir lo menos, al Presidente la República.

Siempre se supo que Olea Gaona tenía el perfil de un simple ladrón de autos, pero que en el
asesinato mismo quizás no había tenido una participación relevante. Además era absurdo
pensar que con el “profesionalismo” en asesinatos y robos del FMR fueran a confiarle
responsabilidades a alguien tan bajo en el escalafón como Olea G     aona. Es por ello que
cuando el ministro Pfeiffer exculpó a éste para mi no fue una sorpresa, pero sí fue doloroso
comprobar que todo había sido desde el principio un engaño...Yo no digo que usted lo haya
sabido, pero dada la impresión muy favorable que yo me formé de su persona cuando me
vino a visitar, le confieso que me extrañó mucho la constatación de lo sucedido y de lo que
de ello es fuerza colegir, aunque por encima de usted hay personas en el gobierno que
tienen la última decisión.

Además todo el a    sunto del prefecto Barraza apareció en un comienzo más extraño e
inexplicable. Sin embargo, me queda la satisfacción de constatar una vez más que en Chile
todo se sabe, por crudo y doloroso que sea.

Cuando el fiscal de la Corte de Apelaciones condenó a Palma a presidio perpetuo no le dio
ningún castigo por la muerte de Jaime, ya que le habían dado esta pena por el secuestro de
Cristián Edwards.

Sé que la ley me autorizaba para pedir la pena mayor, pero como mujer cristiana, y sobre
todo madre de Jaime, no habría podido hacerlo nunca, pero estimo que en un país que se
precia de vivir en democracia y justicia y tratándose del asesinato de un senador de la
República que dio la vida sirviendo al país, la autoridad política debió haberlo hecho.

Perdóneme Enriq ue [Krauss], que le haya quitado su tiempo, en este momento le hablo
como persona y no como gobierno, pero no he podido dejar de decirle lo que siento en lo
profundo de mi ser. Necesito no sólo morir tranquila y en paz conmigo misma, sino
también vivir de la misma manera.

Esperando que me comprenda y que esta carta no produzca en usted ninguna reacción
negativa, lo saluda muy atentamente,

Carmen Errázuriz de Guzmán”. 1



2 Atentado y muerte del senador Guzmán

       El senador Jaime Guzmán Errázuriz fue asesinado por un comando terrorista
perteneciente al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el día 1 de abril de 1991 en la entrada
principal del Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile, ubicado en Avenida
Battle y Ordóñez2 con Regina Pacis, comuna de Nuñoa, minutos después de haber
terminado sus clases de Derecho Constitucional en esa casa de estudios.

       Siendo las 18:27 horas y cuando el automóvil del senador, un Subaru Legacy
patente DE-3090, abandonaba el Campus Oriente de la Universidad Católica por calle
Battle y Ordóñez, en el semáforo que se encuentra al frente de la entrada principal de esa

1
    Diario “La Segunda”, 23 de Diciembre de 1996, página 14.
2
    En la actualidad dicha avenida lleva el nombre de Jaime Guzmán E.
casa de estudios, y aprovechando que el auto del parlamentario estaba detenido por la luz
roja, se acercaron dos sujetos jóvenes a rostro descubierto y vestidos con blue jeans que a
quemarropa dispararon con armas automáticas contra el fundador de la UDI.. Los
subversivos continuaron disparando contra el vehículo mientras éste se alejaba. Luego
corrieron hacia la esquina de Regina Pacis con Simón Bolívar donde los esperaba un taxi
Opala de color negro. El senador fue trasladado en el mismo auto por su chofer, Luis
Fuentes, hasta la sede de la UDI y de ahí al Hospital Militar, donde falleció cerca de las
21:30 horas a causa de las heridas de bala que dañaron todos los órganos de la región
toráxica-abdominal, en especial el hígado.

        El auto del senador presentaba seis impactos de bala: dos en el tapabarro trasero,
dos en la puerta trasera, uno en la puerta delantera bajo el espejo lateral y uno en el
tapabarro delantero, todas en su costado derecho, y todos los vidrios del mismo lado y
parabrisas trasero pulverizados. Según peritos, la munición empleada –calibre 45– es
utilizada en armamento de guerra.

       Manuel Salazar en su libro “Guzmán, quién, cómo, por qúe”, describe así los
hechos:

        El día 1 de abril, Ricardo Palma Salamanca se reunió con “Emilio” (Raúl Escobar
Poblete, presunto jefe de la fuga ocurrida en diciembre de 1996), en el lugar prefijado y en
él abordaron un auto Opala negro dirigiéndose de inmediato al Campus Oriente de la UC.
En el trayecto, Palma se caracterizó colocándose un bigote negro ancho. Si bien Emilio
también llevaba un bigote, no pudo utilizarlo por falta de pegamento. En el trayecto, Emilio
le comunica a Palma que para obtener el armamento debe ingresar a una schopería ubicada
al frente de la entrada principal del Campus Oriente. En su interior se encontraría un tipo
que tendría como seña una bebida y una chaleca sobre la mesa, quien le proporcionaría el
armamento.

       Una vez llegado al Campus, Palma descendió del auto y se dirigió a la schopería,
mientras Emilio estacionaba el auto en Regina Pacis.

        Al ingresar a la schopería y en una de las mesas del centro se encontraba un tipo
solo, de frente a la puerta de ingreso, dando la espalda a la barra con una bebida y un
chaleco de color oscuro. Palma se dirige hacia él y le dice la contraseña: “Hola,
cambiemos” y él responde “Ya, cambiemos”. El sujeto saca de su cintura un arma que
envuelve en un chaleco y luego entrega. Palma a su vez saca su revólver y se lo entrega al
sujeto. Acto seguido, Palma desenvuelve el chaleco y se da cuenta de que se trata de una
pistola, guardándola de inmediato en su cintura. El sujeto pasa a Palma un cargador, que
rápidamente guarda. Palma le pregunta al sujeto por el estado del arma y la cantidad de
munición. El sujeto responde que se encuentra en buen estado y que ambos depósitos están
completos. Acto seguido se despide del sujeto.

        Palma ya con el arma en su poder sale del local y camina por Battle y Ordóñez hasta
llegar a Regina Pacis, lugar donde se reencuentra con Emilio. Palma le cuenta que le había
ido bien con el arma y Emilio dice, a su vez, que no fue posible dejar el auto en el lugar
planificado y que tuvo que estacionarlo cerca de la calle Holanda.
Palma y Emilio cruzaron la calzada e ingresaron por la puerta principal al recinto
del Campus. Se dirigieron hacia el interior del edificio y por un pasillo lateral llegaron a
una escala que conduce al segundo piso. Doblaron a la derecha y se encaminaron a las salas
de color naranja. Emilio en el intertanto se dirigió hacia las salas, a fin de saber si el
senador se encontraba haciendo clases. Palma lo esperó en el pasillo mirando hacia el patio
interior de la universidad. A los pocos minutos Emilio regresó y le contó a Palma que
Guzmán se encontraba en su interior haciendo clases. Palma y Emilio se dirigieron
entonces hacia los baños de las salas azules y en su interior revisan las armas, percatándose
Palma de que se trataba de una pistola Browning, la cual prepara dejando un cartucho en la
recamara. Emilio no revisó su pistola debido a que se trataba de la Taurus que regularmente
usaba y que Palma ya había conocido en otras acciones.

        Del baño se dirigen hacia la sala de profesores donde esperarían la salida del
senador. Luego de unos minutos sonó el timbre que señalaba el término de las clases,
momento en que se preparan para esperar al senador en el pasillo. Lo vieron pasar y
dirigirse hacia la sala de profesores a entregar el libro de clases. Se adelantaron según el
plan establecido, bajando algunos peldaños en forma muy lenta esperando que apareciera el
senador, quien no tardó mucho en hacerlo. Antes de que ellos llegaran a uno de los
descansos, al no escuchar los pasos, Palma mira hacia atrás, percatándose de que Guzmán
estaba detenido en el segundo peldaño, desde donde observó a los subversivos. Guzmán al
parecer se percató de la situación y se volvió hacia la sala de profesores. Entretanto, Palma
y Emilio, siguieron bajando y una vez que llegaron al pasillo en el primer piso, y mientras
se dirigían a la salida, evaluaron la acción. Los frentistas concluyeron que pese a que
Guzmán se percató de su presencia, tendrían una nueva oportunidad en el exterior, siempre
y cuando el senador pasara con su auto por delante del paradero ubicado en la entrada del
Campus.

        Palma y Emilio esperaron mezclados entre la gente del paradero. Al cabo de
algunos minutos, apareció el Subaru Legacy color gris metálico del senador, que dobla por
Battle y Ordóñez hacia el paradero. El vehículo se desplazaba a poca velocidad lo que
permitió a Palma y Emilio constatar que en el auto venía Guzmán al lado de su conductor.
        Cuando el vehículo se encontraba casi al frente del paradero, Palma y Emilio
desenfundan sus armas y se adelantan al resto de la gente del paradero, quedando Palma en
diagonal al vehículo y Emilio separado como a un metro más hacia el Oriente, enfrentando
al copiloto. En ese momento adoptan posición de tiro, empuñan las pistolas con ambas
manos y disparan contra el objetivo en marcha. Palma dispara cerca de seis tiros, al igual
que Emilio. Mientras se alejaba el auto, Emilio cruza la calle efectuando unos disparos al
aire. Luego ambos corren por Regina Pacis hacia donde estaba estacionado el taxi. Palma
aborda el auto por el lado del copiloto y Emilio se sienta al volante. El vehículo utilizado
por los terroristas –un Opala de color negro, año 1980, patente HN-4808– escapó por calle
Simón Bolívar al oriente y luego por calle Brown Norte al sur, para ser abandonado en el
sector de Plaza Nuñoa, calle Manuel de Salas, frente al Nº 65
Al día siguiente, Palma se reunió en horas de la noche en Walker Martínez con
Emilio, quien le manifestó que traía felicitaciones de los jefes y que como reconocimiento
podía mantener el arma que le habían facilitado en su poder3 .



3 Frente Patriótico Manuel Rodríguez, autoría del asesinato y frentistas involucrados

3.1 Breve historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y contexto en que se
produce el asesinato

        Los orígenes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez se remontan a principios de la
década de los setenta, cuando un grupo de las Juventudes Comunistas comenzó a plantear
la necesidad de crear un grupo armado capaz de defender al gobierno de la Unidad Popular.
La idea finalmente no se concretó, pero luego del levantamiento militar de septiembre del
73 ésta resurgió, ya que un grupo al interior del partido consideraba que la “derrota” había
sido militar antes que política. Esta postura no tuvo mucho apoyo en los dirigentes
nacionales, pero sí en grupos que se encontraban en el exterior, como los jóvenes chilenos
que por ese entonces estudiaban en Cuba 4 .
        Estos estudiantes se encontraban en la isla desde el año anterior, “gracias a una
invitación hecha por Fidel Castro durante su maratónica visita a Chile, entre noviembre y
diciembre de 1971”5 . En ellos se desarrolló fuertemente un sentimiento de recriminación
frente a las cúpulas de Partido Comunista, que no había sido capaz de defender al gobierno
de Allende y lo había entregado sin mayor resistencia. Lo mismo ocurrió con aquellos que,
luego de la llegada al poder de los militares, se dirigieron a países de la órbita comunista en
Europa del este, donde quienes los recibieron les recalcaron la frase de Lenin que sostenía
que “la revolución no sólo hay que conquistarla, sino que hay que saber defenderla”6 .
        Es en Alemania donde se inicia una discusión teórica destinada a resolver y decidir
cuál sería la forma en que los comunistas llevarían a cabo su oposición al régimen de
Pinochet.
        Lejos de eso se encontraban los estudiantes chilenos en Cuba, quienes,
constituyendo un hecho inédito hasta ese entonces, empezaban su formación en el ejército
cubano.
Así, “Fidel por primera vez abrió a un grupo extranjero las puertas de una escuela militar
para oficiales de carrera. Se trataría ahora de una formación castrense en el sentido clásico,
profesional, y no de simples insurgentes ”. 7
        El grupo inicial, formado por aquellos estudiantes que se encontraban en Cuba, la
mayoría realizando estudios de medicina, luego se vio engrosado por hijos de exiliados

3
  Cfr. Salazar, Manuel “Guzmán, quién, comó, por qué”, Santiago, Ediciones BAT, 1994, pp.11-19
4
  Cfr. Cavallo, Ascanio. “La historia oculta de la transición”. Santiago, Editorial Grijalbo, 1998, p. 97
5
   Ortega, Javier. “La oferta de Castro.
En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/oferta03.htm
6
  Ortega, Javier. “El ‘test de los cojones’”.
En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/test02.htm
7
 Ortega, Javier. “ Los hijos adoptivos de Fidel”.
En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/hijos03.htm
chilenos provenientes de Europa del este. Entre ellos destaca Raúl Pellegrín Friedman,
“José Miguel”, futuro comandante del Frente, quien arriba desde Frankfurt para alistarse
en la academia cubana “Camilo Cie nfuegos”.
        Luego de culminar sus estudios a fines de la década de los setenta, algunos de los
chilenos son enviados a Nicaragua para apoyar el combate que las fuerzas sandinistas
libraban contra el gobierno de Anastasio Somoza. Aquí tienen una destacada participación,
luego “algunos siguieron la ruta Centroamericana integrándose al Frente Farabundo Martí
en El Salvador, otros partieron a destinos africanos y asiáticos y por último hay quienes
siguieron especializándose en Europa Oriental, cuya clásica división del trabajo alcanzaba
también al campo militar: inteligencia y contrainteligencia en Moscú, documentos en
Budapest, doctrina estratégica en la RDA y, a veces, técnicas de insurgencia en campos
prácticos de Libia, Angola o Mozambique”8.
        Paralelamente, la dirigencia del Partido, tanto en Alemania como en Moscú,
comenzaban a elaborar tesis militares para hacer frente al régimen de Pinochet. Finalmente
en el pleno del partido efectuado en Moscú el año 1980 se anunció que el partido adoptaba
la política de la Rebelión Popular de Masas, la cual quedó a cargo de Galvarino Sergio
Apablaza Guerra, , “Salvador”.
        La Comisión Militar tendría a su cargo cuatro áreas, una de ellas era la fuerza
militar propia, es decir, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El nombre del grupo, según
sus integrantes se debe a que el grupo consideraba a Rodríguez, entre “los padres de la
patria es quien más representa las formas de lucha que nosotros utilizamos. Su astucia, su
dinamismo y su patriotismo es lo que nos anima, y también su lema que lo hemos hecho
nuestro...’aún tenemos patria, ciudadanos’”9.
        A principios de la década de los ochenta comienzan a ingresar a Chile los
comandantes que debían conformar el aparato revolucionario. Lo hacen con recursos del
Partido Comunista y sól podían actuar bajo su autorización.
                          o
        El Frente debuta públicamente a finales de 1983, poco después de recibir la
autorización por parte del Partido Comunista. Al mando de las acciones quedaba el joven
Raúl Pelegrín, el mismo que años antes había recibido formación militar en Cuba.
        La primera actuación pública del Frente se lleva a cabo el 14 de diciembre del 1983.
Consiste en asaltos a camiones, repartición de alimentos en poblaciones y un gran apagón
nacional provocado por un atentado a cuatro torres de e nergía.
        Los años siguientes son un período en que el Frente realiza numerosas acciones
como secuestros, bombazos, asaltos a cuarteles y lucha callejera en medio de las protestas.
Con el Frente ya en acción se proyecta al año 1986 como “decisivo ”. Él contemplaba la
realización de tres importantes acciones: la masiva internación de armas, el atentado al
general Pinochet y un asalto a Santiago.
        Las dos primeras fracasan, al ser descubierto el arsenal en la zona de Carrizal Bajo y
frustrado el ataque al general Pinochet. Mientras que el asalto a Santiago nunca llegó a
materializarse.
        Así, en 1987 y producto de las sucesivas derrotas que había sufrido el Frente en el
terreno político y militar, y la imposibilidad de convertir el año 1986 en el “año decisivo”
en la lucha contra el gobierno militar, con la consecuente legitimación y consagración del


8
    Cavallo, Ascanio. Op. Cit. p. 98
9
    Lavandero, Jorge. “El precio de sostener un sueño”.LOM Ediciones, 1997, página 125.
camino institucional fijado por la Constitución de 1980 para el traspaso de mando, el Frente
se divide.
        El Frente además recibe críticas por sus acciones de parte del Partido Comunista,
que ordena restringir el poder de decisión de los comandantes, toma el control de los
depósitos de armas y empieza a “recuperar” a sus militantes10 .
        Se produce entonces un quiebre en el Frente, entre aquellos que permanecen fieles
al Partido y aquellos que abogan por continuar con la lucha armada. Raúl Pelegrín, en una
intervención realizada ante la Comisión Militar del Partido Comunista afirmaba, “...a veces
me ha parecido que algunos compañeros se olvidaron de cual es el enemigo principal. Es
necesario avanzar y con la lucha se irán limando asperezas y resolviendo a veces
paralelamente los problemas teóricos”11 .
        Así mismo sostenía que “por parte de los compañeros de la Dirección y de la
Comisión Militar, no ha habido una actitud para arreglar el problema. Más de alguien estará
feliz de que el Frente se vaya del Partido. O más bien, que el Partido se vaya del Frente”12 .
Y luego, “varios compañeros y varias jefaturas consideramos que este es el momento de dar
paso al accionar a la lucha decidida y resuelta en perspectiva de la Sublevación Nacional,
que seguimos considerando como la única estrategia válida para resolver los problemas de
nuestro país”13 .
        Pelegrín es sacado del mando por el Partido en agosto de 1987. Éste rechazó la
decisión, provocándose el quiebre de la Comisión Militar. Algunos regresan al PC
formando el llamado FPMR-Partido, mientras los otros se transforman en un ente separado,
el FPMR-Autónomo.
        El Frente Autónomo decide adoptar la estrategia denominada de “Guerra Patriótica
Nacional”. Su primera acción se llevó a cabo el 1 de septiembre de 1987 y fue de gran
envergadura. La denominada “Operación Príncipe” consistió en el secuestro del Coronel de
Ejército y Subdirector de la Fábrica de Armas y Maestranza del Ejército (FAMAE), Carlos
Carreño.
        Esta operación tuvo gran fue de gran importancia para el Frente-Autónomo, ya que
por una parte les dio notoriedad pública, demostrando además su capacidad operativa sin el
apoyo logístico del Partido Comunista.
        Pese a lo anterior, la acción no fue del todo exitosa, ya que las represalias no se
hicieron esperar, desapareciendo días después cinco miembros del Frente, dos de los cuales
formaban parte del Frente-Partido, lo que evidentemente generó nuevas rencillas entre
ambas facciones.
        Lamentablemente para la nueva organización ésta pronto vendría el primer
contratiempo importante. El 21 de Octubre de 1988 realizan un ataque en la localidad de
Los Queñes, comuna de Curicó, contra el Retén de Carabineros del sector. En él fueron
abatidos el propio Raúl Pellegrin Friedman, Alias “José Miguel” y Cecilia Magni Camino,
alias “Tamara” (encargada de la organización del FPMR Autónomo de Rancagua a
Chillán).
        Es entonces Galvarino Apablaza “Salvador” quien toma el mando de la
organización, la que además decide que a partir de ese momento en sus acciones armadas

10
     Cavallo, Ascanio. Op. Cit. p. 100
11
   Salazar, Manuel. “Guzmán, quién, comó, por qué”. Santiago, BAT Editores, 1994, pp. 49 a 56.
12
   Ibíd.
13
   Ibíd.
no participaría directamente ninguno de sus Comandantes, para evitar de esta forma
problemas de ausencia de liderazgo en sus mandos, producto de eventuales decesos 14 .
        Posteriormente el Frente-Autónomo realiza una serie de acciones entre las que
destacan los atentados contra los generales Gustavo Leigh y Enrique Ruiz, así como el
coronel de Carabineros Luis Fontaine.
        Pero la muerte de Pelegrín había constituido un duro golpe y el Frente-Autónomo
comienza a mostrar fisuras. Había quienes sostenían que el Frente no contaba con apoyo en
la base social y que en consecuencia el camino lógico era el de replegarse, y por otra parte
estaban los mandos intermedios y una parte de los comandantes que partid arios de
continuar con la política militar tradicional del Frente y en consecuencia retomar la “Guerra
Patriótica Nacional”. Partidarios de esta última opción eran Juan Maco Gutiérrez
Fischmann (El Chele) y Hernández Norambuena (Ramiro), ambos autores intelectuales del
asesinato de Guzmán.
        Deciden entonces iniciar un proceso de Consulta Nacional entre sus bases, a fin de
poder definir en conjunto las políticas y estrategias a seguir en adelante, considerando no
sólo los reveses sufridos, sino también el nuevo escenario político que se estaba viviendo
con motivo del advenimiento del régimen “democrático” luego de la llegada al poder de
Patricio Aylwin.
        El proceso llegó a su fin a principios de 1991. Sus resultados mostraban el quiebre
que se había producido al interior de la dirección del Frente, ya que tres comandantes
manifestaban su voluntad de replegarse, los dos ya indicados decidieron continuar la línea
militar de la Guerra Patriótica y el “Comandante Salvador” (Galvarino Apablaza), quien
asume una posición intermedia 15 , decidiendo además redactar un documento con la postura
definitiva, el cual sería analizado posteriormente.
        Pero ello nunca llega a concretarse, ya que “El Chele ” y “Ramiro” toman la decisión
de realizar el atentado que costaría la vida al senador Jaime Guzmán, el que iba a
interrumpir el debate interno, bloqueando “cualquier posibilidad de abandono de la lucha
armada”16 .

     Esto explica que una vez cometido el atentado, la Dirección del Frente en un primer
momento y ante reiteradas consultas de sus dirigencia intermedia, desconoce su autoría.

        Así por ejemplo, el frentista Vasili Carrillo, consultado días despúes del atentado
que cuesta la vida del senador de la UDI, manifiesta que el Frente “...hoy esta abocado a un
proceso de discusión para lo cual se encuentran realizando una consulta nacional en la que
participan todos sus integrantes y que por tanto no esta efectuando acciones armadas” 17 .

       En tanto, al interior de la organización circuló con fuerza en esos días la versión de
que fue la estructura de Hernández Norambuena (“Ramiro”) la que habría cometido el
crimen con el objeto de evitar que se concretaran las intenciones de Apablaza (“Salvador”)
de replegarse 18 .


14
   Cfr. “Qué Pasa”, Santiago, 13 de Julio de 1996, p. 23.
15
   Crf. “Qué Pasa”. Santiago, 21 de Diciembre de 1996, p. 31.
16
   http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo08/decision01.htm
17
   Diario La Nación, 04 de Abril de 1991, página 10
18
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 31.
Esta situación creó un clima de conflicto entre los comandantes que aparecían
vinculados a la acción y aquellos cuya decisión había sido la de replegarse, quienes
evidentemente se sintieron pasados a llevar. Incluso se dice que producto de esta desazón
muchos comenzaron a prestar servicios como informantes de los organismos de seguridad
del Gobierno.

       Hernán Vidal, director del Instituto para el Estudio de Ideologías y Literatura de la
Universidad de Minnesota, señala en relación a este punto lo siguiente:

        “Fue el asesinato del senador Jaime Guzmán el que llevó al distanciamiento de la
gran mayoría de los oficiales que todavía pertenecían al FPMR. La operación de
“ajusticiamiento” fue realizada durante el período de discusiones previsto en la Consulta
Nacional iniciada por la Dirección Nacional del FPMR hacia fines de 1990, en que se
recabarían opiniones entre la militancia sobre la necesidad de reorganizar la estrategia
política para enfrentar el proceso de redemocratización. Se esperaba, por tanto, una
moratoria de operaciones de envergadura hasta llegar a un consenso unitario. En este
contexto de reflexión el “ajusticiamiento” resultó ser imprudencia de elementos deseosos
de forzar a la organización al mantenimiento de la línea militar sin desviaciones. La
confusión interna creada por esta situación llevó al FPMR a un tardío reconocimiento de la
operación, sembrando así mayores confusiones en la Izquierda”19 .

       Lo cierto es que sólo en diciembre de 1992, y con motivo de cumplirse el 9º
aniversario del Frente, aparece publicada en “El Rodriguista” una entrevista efectuada a
Apablaza, donde éste, en forma clara y categórica, despeja las dudas reivindicando el
crimen del senador Guzmán en términos “totales y absolutos”.

        Este reconocimiento fue analizado e interpretado al interior del Frente como una
estrategia de Apablaza para enfrentar el riesgo de que Hernández Norambuena y Gutiérrez
Fischmann, frente a una eventual decisión definitiva de repliegue del Frente autónomo,
hubiesen decidido formar una nueva organización subversiva al margen de la ya existente.
Se trataría entonces de una hábil maniobra de Apablaza para no provocar una nueva
división del Frente.

       Para comprender la importancia que tenía para Apablaza el evitar un nuevo quiebre,
es necesario considerar que ambos “comandantes” (“Ramiro” y el “Chele”) eran vistos
como grandes líderes al interior de la organización, por las apreciables ventajas que
exhibían. “Ramiro” tenía un grupo operativo muy leal, en tanto que el “Chele” tenía
contactos en Cuba y un muy buen manejo de las finanzas.

        La tardía actitud de Apablaza y el objetivo que con ella perseguía, queda de
manifiesto al leer las declaraciones efectuadas por éste último y por el “Chele” a “El
Rodriguista”, reproducidas en el diario “Las Ultimas Noticias”. En ellas, los frentistas
calificaron al senador Guzmán como “uno de los principales autores intelectuales e
ideólogos del golpe de Estado y genocidio posterior. Más allá de los esfuerzos que hagan

19
     Vidal , Hernán, “FPMR, El Tabú del conflicto armado en Chile”,Mosquito Editores, 199 5, página 237.
por presentarlo como un santo, siempre estuvo detrás de los actos criminales en contra del
pueblo”20 .

        Luego y producto de la polémica originada respecto de la autoría y la decisión de
matarlo, afirman que “las versiones de que supuestos miembros de la Dirección no
estuvieron de acuerdo con la acción, nada tiene que ver con la verdad (...) Esa operación, en
particular, estuvo a cargo de nuestro compañero Mauricio Arenas Bejas, el “Comandante
Joaquín” (éste último habría también participado en el atentado a Pinochet. Se fugó de la
cárcel en 1990).

       El aludido Mauricio Arenas Bejas, denominado “Lobo” por Ricardo Palma
Salamanca en su libro sobre la fuga de la Cárcel de Alta Seguridad, habría muerto de
cáncer en Buenos Aires, Argentina21 .

        En definitiva, lo claro es que el Frente reivindicó en términos “totales y absolutos”
el atentado y aparentemente a contar de la fuga de la Cárcel de Alta Seguridad inició una
etapa de repliegue, financiada en forma importante con los dineros obtenidos producto del
secuestro de Cristián Edwards, que el propio “Chele” se habría preocupado de “lavar” en
Bélgica 22



3.2 Frentistas implicados en el asesinato de l senador Guzmán

       A continuación se menciona a algunos de los integrantes del FPMR que aparecen a
la fecha como los principales involucrados en el asesinato del senador Guzmán,
consignando respecto de ciertos de ellos un resumen de su historial subversivo.


3.2.1 Ricardo Palma Salamanca

       Alias “El Negro”. Es el autor material confeso de los disparos efectuados contra la
persona del senador Guzmán.

       Palma fue el primer detenido en la causa y se encuentra condenado a presidio
perpetuo en el proceso por el secuestro de Cristián Edwards y en la causa por el asesinato
del senador Guzmán.
       En la actualidad se encuentra prófugo, pues el día 30 de diciembre de 1996, fue
rescatado por miembros del Frente de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) de Santiago23 .
Los antecedentes que se conocen indican que estaría en Cuba. De hecho, fue “orador



20
   Las Ultimas Noticias, 18 de Octubre de 1996.
21
   Palma Salamanca, Ricardo, “El Gran rescate”, Ediciones LOM, 1997, página 36.
22
   Revista “Qué Pasa”, 20 de Julio de 1996, página 16.
23
   Palma Salamanca relata su fuga en el libro Palma Salamanca, Ricardo. “El gran rescate: desflorando el
viento”. Santiago, LOM Ediciones, 1997.
estrella” en una reunión de aniversario de la “Escuela Internacional de Deportes y
Educación Física”, en febrero del 200224 .

        Palma Salamanca, cursó su enseñanza media en el Colegio Latinoamericano,
realizando luego estudios de fotografía y guitarra. Ingresó a las Juventudes Comunistas en
1985 y al año siguiente al FPMR, cuando recién cumplía los dieciséis años.

“El Negro” cuenta con un nutrido prontuario subversivo, destacándose su participación en
al menos las siguientes acciones:

a) Chofer del auto en que el FPMR secuestró a Cristián Edwards y posteriormente celador
durante su cautiverio. Condenado a presidio perpetuo.

b) Autor confeso de los disparos que ocasionaron la muerte al senador Guzmán, el día 1 de
abril de 1991. Condenado a presidio perpetuo.

c) Autor material del asesinato del coronel de Carabineros Luis Fontaine (Dicomcar).
Condenado a 15 años.

d) Autor material del homicidio del sargento segundo de Ejército y ex agente de la CNI y
escolta de Pinochet, Víctor Enrique Valenzuela. Respecto de este hecho, si bien en un
comienzo fue condenado por la Cuarta Fiscalía Militar a presidio perpetuo, la Corte Marcial
en fallo unánime rebajó la pena a 15 años en virtud de favorecer al condenado la atenuante
de “irreprochable conducta anterior”.

e) Cómplice en el atentado con explosivos contra infantes de marina norteamericanos.

       Fue detenido el día 25 de marzo de 1992 en la intersección de las calles Walker
Martínez con Avenida La Florida, por la Brigada de Investigación de Organizaciones
Criminales (BIOC), la Brigada de Homicidios y el Grupo Operacional Táctico de la Policía
Civil.

       A partir de su detención colaboró activamente con el ministro en visita en el caso
Guzmán, confesando en forma clara su participación en el crimen y descartando de plano la
intervención de Olea Gaona en el mismo, a quien desde un comienzo dice desconocer.


       Se dice que su colaboración en la causa se debió a su creencia en la versión
proporcionada por el ex comisario de la BIOC, Barraza, en el sentido de que todos los
autores del crimen de Guzmán estaban detenidos y confesos. Deja de colaborar en el
proceso, luego de un confuso episodio, en el cual producto de una visita que le realiza su
abogado, Adil Bercovic (abogado del CODEPU), con autorización y en presencia del
prefecto de Investigaciones Juan Fieldhouse (Jefe Grupo Lex), le informa que se trata del
único detenido en la causa.


24
     “Qué Pasa”, 5 de abril de 2002
3.2.2 Juan Maco Gutiérrez Fischmann

       Alias “El Chele”. Es sindicado como uno de los principales autores intelectuales del
asesinato del senador Guzmán.

       Ingeniero hidráulico formado en la Universidad de La Habana, militante de las
Juventudes Comunistas (JJCC)25 .

       Fue uno de los fundadores del Frente en 1983 y pieza importante de su estructura,
tanto por su preparación militar en Cuba, por su experiencia en la revolución nicaragüense,
como además por pertenecer a lo que se denominó la “aristocracia guerrillera
latinoamericana”26.

        Sus padres son Lisimaco Gutiérrez y Beatriz Fischmann. Su padre, de nacionalidad
boliviana, fue un destacado guerrillero que luchó junto a Ernesto Che Guevara en el
Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. Murió en Chile en un confuso incidente
ocurrido en la frontera con el país altiplánico 27 . Su madre, Beatriz Fischmann, es una
arquitecto chilena oriunda de Puerto Montt que también trabajó en la guerrilla boliviana 28 .

       De este matrimonio nacieron tres hijos: Juan Maco, Paula y Juanita Paz. Esta última
estuvo casada con el cantautor cubano, Silvio Rodríguez.

       Con posterioridad a la asunción del Gobierno Militar, Gutiérrez viajó a Holanda
(1975), con un salvoconducto facilitado por el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados.
Posteriormente se dirigió a Cuba.

        En 1977 estudió en la Escuela Militar de Bulgaria, desde donde egresa con el grado
de teniente.

        En 1979 es capacitado como jefe de pelotón de la unidad de combate.

       En 1980 volvió a Cuba, donde se desempeñó como profesor en la Academia Militar
de ese país, impartiendo la cátedra Estrategia e Inteligencia.

       En 1982 ascendió a teniente primero y en esa calidad viajó a Nicaragua, donde se
desempeñó como jefe adjunto de batallón. Ahí desarrolló tareas en el Estado Mayor, en
apoyo del Ejército Sandinista.

       Regresó a Cuba, y contrajo matrimonio con Mariela (María de la Luz) Castro Espín,
la única hija de Raúl Castro, ministro de Defensa cubano y hermano de Fidel Castro, con

25
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 18.
26
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 21.
27
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 23.
28
   Revista “Qué Pasa”, 3 de Agosto de 1996, página 25.
quien tuvo dos hijos. Su entonces suegro, Raúl Castro, era el responsable de los aparatos de
Seguridad e Inteligencia de Cuba y quien tras el triunfo de la Revolución Sandinista en
Nicaragua se refirió a los combatientes chilenos que actuaron en esa insurrección en los
siguientes términos: “Estos son mis hombres”29 .

        En 1983 recibió instrucción en Cuba respecto de las misiones a realizar en Chile.
Regresó a Chile junto a Raúl Pellegrín participando en la formación del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez. En el Frente cumplió funciones en el Estado Mayor, convirtiéndose en
el brazo derecho del “comandante José Miguel” (como se denominaba a Pellegrín).

      En 1987 el Frente se dividió y el “Chele” se alineó con Pellegrín, integrando el
denominado “Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo”.

       En 1989 Gutiérrez Fischmann volvió a Cuba, aprovechando esa visita para
separarse de su cónyuge Mariela Castro.

        En 1990 asumió funciones en la Dirección Nacional del Frente Autónomo,
específicamente en el “Destacamento Raúl Pellegrín”.

        En 1991 participó en el secuestro de Cristián Edwards y, en calidad de autor
intelectual, en el asesinato del senador Guzmán.

        En cuanto a su participación en el secuestro de Edwards, se sostiene que “el Chele”
tenía en esos años a su cargo las finanzas del Frente y que coordinó personalmente el
“lavado” del dinero obtenido del rescate 30 y su posterior distribución. Asimismo y en forma
previa, tuvo a su cargo la administración de los recursos logísticos para materializar la
operación: casas de seguridad, pertrechos, autos y traslados31 .

         Es importante recordar, como ya se ha sostenido, que el secuestro de Edwards
obedece a la política de “repliegue táctico” del Frente, como consecuencia del alto grado de
infiltración que por entonces sufría. Sin embargo, esta estrategia de repliegue requería
financiamiento, pues era necesario asegurar la subsistencia económica de decenas de
personas a través de empresas de papel, que existían principalmente en la zona del carbón,
Octava Región.

        Una de las acciones que el Frente llevó a cabo para financiar los gastos que
demandó la “operación secuestro”, fue el asalto a un camión Prosegur en el Campus
Oriente de la Universidad Católica el día 22 de enero de 1992. En dicha acción participaron
los frentistas Fabián López Luque, los hermanos Pablo y Alexis Muñoz Hoffman y el
“Chele”, que fue sindicado como jefe de la operación. De hecho, según el propio “Chele”
uno de los delincuentes usaba al momento de cometerse el delito una chaqueta de su



29
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 18.
30
   Revista “Qué Pasa”, 20 de Julio de 1996, página 16.
31
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 24.
propiedad. En este asalto resultaron muertos Alexis Muñoz Hoffman y Fabián López Luque
y herido y detenido, Pablo Muñoz Hoffman32 .

        Evidentemente, el éxito económico del secuestro de Edwards fue una manera rápida
y eficiente de obtener los recursos necesarios para iniciar el repliegue proyectado.

       La autoría intelectual del “Chele” en el asesinato del senador Guzmán y la
protección que se le habría brindado por el Gobierno, originaron una intensa polémica.

        La tesis de Jorge Barraza (ex Jefe de la BIOC), que ha ido cobrando fuerza con el
tiempo, indicaba que curiosamente el nombre de Gutiérrez Fischmann se mantuvo ajeno de
las investigaciones pese a que el ex-comisario informó de modo personal a sus superiores
acerca de la identidad y relación de Gutiérrez con el asesinato del senador Guzmán. La
denuncia entonces, apuntaba a que el “Chele” fue uno de los tantos protegidos de la Oficina
de Seguridad y, por ende, de Investigaciones.

        Que el “Chele” tuvo participación en el crimen de Guzmán, después de las
denuncias de Barraza, prácticamente nadie lo descarta. Prueba de lo anterior es que
Mauricio Hernández Norambuena, (el “Comandante Ramiro”), otro de los autores
intelectuales del asesinato, asediado por las reiteradas consultas de los demás miembros del
Frente, aseguró haber realizado la acción con la autorización de los líderes de la
organización y que particularmente había consultado el tema con el “Chele”, quien estuvo
de acuerdo con la ejecución33 . También afirmó haber contado con la autorización del
“Comandante Salvador”, Galvarino Apablaza (máximo líder del Frente), quien si bien al
principio negó la participación y su conocimiento de la acción, luego y por as razones
                                                                                  l
antes explicadas reivindicó el atentado en una entrevista publicada en “El Rodriguista”. De
la misma manera, el “Comandante Ramiro” justificó en más de alguna oportunidad su
acción, asegurando que sólo había cumplido con una resolución anterior del FPMR, que
tiempo atrás había elaborado una nómina de cerca de 50 personeros de Gobierno Militar
“condenados a muerte”, en la que figuraba el senador Guzmán34.

        Con ello evidentemente se reafirma la “tesis de Barraza”, en cuanto a la
participación en calidad de autor intelectual de Gutiérrez Fischmann en el atentado que
costó la vida del senador.

        Se desconoce el paradero de “El Chele”, pero se cree que permanece en Cuba.



3.2.3. Mauricio Hernández Norambuena




32
   Ídem.
33
   Ídem.
34
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 23.
Alias “Comandante Ramiro”. Es otro de l s autores intelectuales del asesinato del
                                              o
senador Guzmán y fue tercer hombre en la línea de mando del Frente Patriótico Manuel
Rodríguez.

       Llegó a la cúpula del Frente ocurrida la muerte del “Comandante Emilio”
(Pellegrín) en el asalto al retén de Los Queñes.

        Considerado uno de los comandantes “duros” y si bien tiene una escasa preparación
política, es reconocido y despierta una gran lealtad y respaldo al interior de la organización,
pues emergió desde las bases. Ostenta además el privilegio de ser el único comandante que
realizó toda su preparación militar en Chile.

        Se atribuye a su grupo operativo el asesinato del senador Guzmán, en una etapa en
la que el Frente se encontraba discutiendo entre dos alternativas: la continuidad de su
política militar o el repliegue táctico.

        Fue detenido en agosto de 1993 en Curanilahue junto a Agdalín Valenzuela. Este
último, fue después liberado, lo que habría alertado al Frente respecto a sus labores de
informante del Gobierno y habría motivado su ajusticiamiento. En el evento de que el
Frente fuera el autor de este asesinato, se dice que Hernández Norambuena sería su autor
intelectual.

       Fue condenado a presidio perpetuo por su autoría intelectual en el asesinato del
senador Guzmán.

       Actualmente se encuentra prófugo, pues es uno de los cuatro frentistas fugados
desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago en diciembre de 1996, junto a Palma
Salamanca, autor material de los disparos en contra del senador. Se presume que pasó por
Cuba.

       Posteriormente en Brasil, en diciembre del año 2001, es secuestrado el publicista
Washington Olivetto. Esta operación es liderada por Mauricio Hernández Norambuena, y,
secundada. Después de que Olivetto es liberado, la policía de San Pablo, en febrero del
2002, detiene a seis de sus captores, entre ellos tres chilenos, dentro de los cuales está
Hernández Norambuena, uno de los autores intelectuales del asesinato de Jaime Guzmán.

       Se solicita la extradición de Hernández Norambuena a Brasil, la que fue concedida
por el máximo tribunal brasileño en agosto del 2004. Sin embargo, el Presidente de Brasil
no estaba dispuesto a autorizar la extradición hasta que Hernández Norambuena no
cumpliera con la pena por el secuestro del publicista Olivetto. Las razones esgrimidas por
los abogados de Olivetto y por el propio Gobierno Brasileño, es que existía temor de que al
enviar a Hernández Norambuena a Chile, este fuera indultado. Al respecto resulta
sintomático, en cambio, que el abogado del frentista señalara que él quería volver a Chile.
       Hernández Noramb uena insiste en la solicitud de su extradición.

3.2.4. Sergio Galvarino Apablaza Guerra.
Galvarino Sergio Apablaza Guerra, el “comandante Salvador”, “fue el primer y más
carismático líder del destacamento militar del PC en La Habana. Gracias al “Chele”, yerno
de Raúl Castro, “Salvador” articuló una fuerte relación con los cubanos y terminó
dirigiendo el ala más dura del FPMR, escindida de las líneas del PC”35 .
Formado en Cuba alcanza el grado de comandante. Combate en Nicaragua, dirigiendo el
“Frente Sur”.
        “El estreno en sociedad de Apablaza como militar-dirigente fue tan avasallador
como su liderazgo. En agosto de 1977, durante el pleno del PC chileno celebrado en
Moscú, intervino sorpresivamente ante la comisión política vestido con el uniforme verde
olivo. Antes, pidió con tono marcial y acento caribeño permiso para hablar.
        El ascenso de “Salvador” al comité central del PC, en 1978, fue una señal de que el
partido jugaba todas sus cartas en su figura para sacar adelante su proyecto armado. Sin
embargo, l colectividad nunca se preocupó de conocer realmente su pensamiento. Según
            a
un ex compañero de armas, en público Apablaza era muy apegado a la línea del partido,
pero en privado criticaba a los viejos dirigentes”36 .
        “Apablaza recién ingresaría a Chile en 1986, cuando se integró al Trabajo Militar de
Masas (TMM) de PC. Pero el descubrimiento del desembarco de armas en Carrizal Bajo y
el fracaso del atentado contra Pinochet lo hicieron replegarse rápidamente a la isla. Sólo
volvió a ingresar tras la muerte de “José Miguel”, en octubre de 1988. Entonces, asumió
plenamente la jefatura del FPMR-Autónomo, la facción más radical del frentismo, que un
año antes se había separado del PC para seguir combatiendo.
        Para conducir al FPMR-Autónomo, “Salvador” articuló una dirección colectiva
junto al “Chele” y “Ramiro”, Mauricio Hernández Norambuena, el único alto mando
frentista formado íntegramente en Chile. Según consta en las investigaciones judiciales
posteriores, fue al interior de este trío donde surgieron las órdene s para asesinar al senador
de la UDI Jaime Guzmán (en abril de 1991) y secuestrar a Cristián Edwards (en septiembre
del mismo año)”37 .
        Acusado como autor intelectual del homicidio del senador Guzmán. Sometido a
proceso en diciembre de 2004.
        Fue detenido en Argentina en noviembre de 2004.
        En junio del 2005 comienza juicio de extradición en el Palacio de Justicia federal en
Buenos Aires, luego del cual el juez Bonadío niega la extradición, quedando Apablaza en
libertad.
        El Gobierno chileno apela ante la Suprema Corte argentina en julio del 2005.
Nuevamente es negada la extradición.




3.2.5 Julio Escobar Poblete y otros miembros del Frente involucrados en el asesinato


35
   http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo05/compay01.htm
36
   Ídem.
37
   Ídem.
Alias “Comandante Emilio”.

        En la actualidad, prófugo de la Justicia, pero a diferencia de los dos anteriores, con
posterioridad al asesinato del senador Guzmán no ha sido detenido.

           Habría participado entre otros en los siguientes hechos:

a) Autor material del asesinato del senador Guzmán

b) Secuestro de Cristián Edwards

c) Asesinato del coronel Luis Fontaine

d) Asesinato del escolta presidencial Víctor Valenzuela

e) Atentado al canadiense James Trevor Thomas (caso del bate de béisbol)

           Escobar, al igual que Hernández Norambuena, participó en el secuestro de
Washington Olivetto, luego del cual estuvo a punto de ser detenido por la policía brasilera,
pero finalmente escapó al cerco policial.



Otros frentistas implicados:


       Marcela Mardones Rojas: “Ximena”. Estudiante de Pedagogía Básica de la
Universidad Católica que habría cumplido funciones como punto de apoyo y seguridad.

       Mauricio Arenas Bejas: “Comandante Joaquín”. Mencionado por El Rodriguista
como jefe de la operación, fallecido de cáncer 38 .

           Enrique Villanueva Molina: “Comandante Eduardo”. Actualmente en Cuba.

       Miguel Angel Peña Moreno: “Rambo” o “Simón”. Habría actuado proporcionando
el Opala negro en que se trasladaron los autores materiales del asesinato.




4. Jorge Barraza y sus denuncias en torno al caso


38
     Palma Salamanca, Ricardo; op. cit., página 36.
El ex- jefe de la Brigada de Investigaciones de Organizaciones Criminales (BIOC)
Jorge Barraza es uno de los principales responsables de que el proceso judicial por el
asesinato del senador Guzmán haya cambiado su curso a mediados de los noventa.

        En abril de 1996, el ex-comisario efectúo una serie de denuncias al progra ma de
televisión “Aquí en Vivo” de Megavisión, denuncias que motivan al entonces ministro
sustanciador, Alfredo Pfeiffer, a reabrir el sumario.

        Tan contundentes y decisivas resultaron estas denuncias que procesan a un alto
funcionario de Gobierno y a la máxima autoridad de la policía civil, nada menos que por el
delito de obstrucción a la Justicia.

        Barraza asume la investigación del asesinato del senador Guzmán, producto de los
sucesivos éxitos en su labor policial, constatados y reconocidos por el alto mando de
Investigaciones.

       El año 1991 Barraza se encontraba trabajando en Concepción con un grupo especial
destinado a aclarar el homicidio del prefecto de Investigaciones Héctor Sarmiento,
asesinato perpetrado por el grupo subversivo Mapu Lautaro. En esta gestión, Barraza logra
dar con los autores y prácticamente desmantelar la estructura lautarista en la VIII Región,
lo que se constituye en el primer éxito del Gobierno de la Concertación en la lucha
antisubversiva. 39

      El objetivo propuesto en esta pesquisa se cumple a cabalidad, pues no sólo no hubo
muertos, sino que se obtuvieron contundentes medios de prueba y se aclararon 14
homicidios y 52 asaltos.

        En paralelo, en Santiago, ya acaecido el asesinato del senador Guzmán, las
pesquisas a cargo del jefe de Inteligencia de Investigaciones, Guillermo Mora, no arrojaban
resultados positivos.

       Son estas circunstancias, la ineficiencia de los organismos encargados de las
pesquisas en Santiago y la excelente labor desarrollada por Barraza en las investigaciones
encomendadas en Concepción, las que llevan al entonces director de Investigaciones,
Horacio Toro, a recurrir a Barraza.

       Pese a que Barraza era un subordinado de Mora, “estaba en mejores condiciones
para asumir las pesquisas”40 . Toro pone a Barraza a cargo de un grupo especial, con
recursos provenientes de los fondos reservados del Gobierno, que llegó a contar con cerca
de 80 funcionarios. Este grupo da lugar posteriormente a lo que sería la Brigada
Investigadora de Organizaciones Criminales (BIOC).

Barraza, divide el trabajo en dos grupos: uno a cargo del secuestro de Cristián Edwards y el
otro a cargo del asesinato del senador Guzmán.

39
     Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 18.
40
     Ídem.
4.1 Secuestro de Edwards y primeras pistas

       En las pesquisas por el asesinato del senador, el trabajo comienza con un
empadronamiento de los testigos y el chequeo de los frentistas que podían estar
involucrados en la operación secuestro.

        Uno de los antecedentes en que reparó Barraza y que se convertiría posteriormente
en una pista clave para dar con el paradero del secuestrado, fue que una alumna de
Educación General Básica del Campus Oriente, Marcela Eugenia Mardones Rojas,
miembro del FPMR conocida como “Ximena”, inexplicablemente abandonó las clases poco
antes del atentado del senador 41 .
        Mas tardé se comprobaría que “Ximena ” actúo como “punto de apoyo y seguridad”
en el asesinato. 42

       Una vez chequeado por Barraza el domicilio de “Ximena” y concurriendo personal
de la Brigada a su hogar, su marido informa que ella vivía desde hace un tiempo con Raúl
Julio Escobar Poblete, alias “Comandante Emilio”, jefe operativo del atentado a Guzmán y
del secuestro de Cristián Edwards43 .

        Ya a estas alturas y producto de las investigaciones que efectuaba Barraza en los
casos mencionados, comienzan los roces con el entonces subdirector operativo de la Policía
Civil, Juan Fieldhouse, las que se acentúan cuando Barraza desecha las imputaciones que el
Grupo Lex –a cargo de Fieldhouse– efectúa respecto de Olea Gaona. Hay que recordar que
Investigaciones, con motivo del asesinato del senador Guzmán, creó un grupo especial
encargado de sus pesquisas, el Grupo Lex, que más tarde inculparía al delincuente común,
Sergio Olea Gaona del asesinato.

       Poco tiempo después y luego de sucesivos seguimientos a “Ximena” y a “Emilio”,
Barraza logra dar con el lugar en que se encontraba secuestrado Edwards. Se trataba de una
casa ubicada en calle Poeta Vicente Huidobro Nº3.718-1, en las inmediaciones de la Villa
Macul. El 25 de diciembre de 1991, Barraza le comunica al director de Investigaciones,
Horacio Toro, que había encontrado el lugar donde estaba cautivo Edwards y que desde el
punto de vista policial el caso estaba resuelto.

       Es a partir de este momento que Toro autoriza la creación de la BIOC, que nace
formalmente el 1 de enero de 1992 con Barraza como su jefe máximo en reconocimiento a
la labor desarrollada. La BIOC agrupó a la mejor gente de la Policía Civil, a alumnos
destacados de la Escuela de Investigaciones y a algunos ex agentes que habían estado en
comisión de servicio en la CNI 44 .


41
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 17.
42
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, páginas 82,83.
43
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, páginas 82,83 y 84.
44
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 18.
Si bien se cumplió con el principal objetivo en la operación Secuestro, cual era la
liberación de Cristián Edwards, la BIOC perdió los pasos del grupo de rodriguistas
involucrados en la operación.



4.2 EL FPMR en Colliguay

       Con posterioridad a la liberación de Edwards y con el objeto de celebrar el éxito de
ambas acciones, los principales miembros del Frente, participes del secuestro y del
asesinato del senador Guzmán, se dirigen a la V Región.

        Según se informa, esta celebración se desarrollaba en plena normalidad, hasta que
Hernández Norambuena inicia una aventura amorosa con una joven vendedora de la Quinta
Región. Su nombre, Ingrid Flores, hija de un ex-detective porteño apodado el “Tata
Flores 45 -

       El idilio entre el frentista y la hija del detective culmina abruptamente cuando la
joven es encontrada ahogada en el mar tras caer desde un acantilado en el litoral central.
Este hecho que atraería la atención de la policía fue la que motivó que los frentistas
abandonaran la costa y se trasladaran rápidamente al interior, específicamente a Colliguay.

      Incluso se señala que antes de irse, los extremistas quemaron la cabaña en que había
permanecido la joven con “Ramiro” a fin de que no quedara ninguna huella del
“Comandante” del Frente, que lo vinculara con la joven46 .

        En conocimiento de algunas pistas en relación al paradero de los frentistas, la BIOC
centró su vigilancia en los principales cruces de carreteras de la V Región.

        Es así como días después en un cruce a la ciudad de Quintero se ubicó el automóvil
conducido por Silvia Brzovic Pérez, alias “Natalia”, una de las integrantes del comando que
participó en el secuestro de Edwards 47 .

        De esta forma y producto de sucesivos chequeos, Investigaciones llega hasta el
camping de Las Vertientes, ubicado en la localidad de Colliguay, donde detectan al grupo
de frentistas.

       Una vez identificados y con el objeto de seguir más de cerca las actividades del
grupo, Barraza ubica a un funcionario de Investigaciones de Limache que estuviera
dispuesto a ingresar con su familia al camping, sin armas y sin radio para no despertar
sospechas. Contactado este funcionario y ya al interior del camping, dedicó su tiempo a


45
   Salazar, Manuel, “Bajo Sospecha. Doce Crímenes en suspenso”, Editorial Grijalbo, 1996, página 106 y
107.
46
   Ídem.
47
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 19.
estudiar las rutinas de los frentistas, la relación jerárquica entre ellos y el armamento que
portaban.

        En su declaración extrajudicial, el propietario del camping señaló que el grupo de
frentistas estaba compuesto por unas siete personas, entre hombres y mujeres, que se
presentaron como estudiantes universitarios de vacaciones a cargo de un sujeto semicalvo
de unos 35 años que se registró como Miguel Ángel Osorio 48 .

        Paralelamente al trabajo del detective en el camping, una pareja de la BIOC desde
los cerros aledaños y a una distancia aproximada de 1,5 km., con trajes camuflados,
prismáticos y visores nocturnos, filmó y fotografió a lo s rodriguistas durante siete días.
Otro grupo de la BIOC se ubicó a 30 kms. del camping, por la única vía de salida que
tenían los sospechosos, simulando ser excursionistas.

       Encontrándose Toro en Canadá y en calidad de director interino de Investigaciones
Nelson Mery, se produce uno de los tantos hechos poco claros en la investigación.

        Según Barraza, el 23 de marzo llegaron a Colliguay en un vehículo de la Dirección
General de Investigaciones, dos agentes de inteligencia de la Jefatura Nacional
Antinarcóticos, Juan Salazar Cordero y Oscar Marcelo Silva Carrasco. Ambos habrían sido
enviados por el jefe de Inteligencia de Narcóticos, Manuel Valenzuela, con el objeto de
detectar un laboratorio de cocaína49 .

       Valenzuela, quien había tenido un fugaz paso por la BIOC informa de esta comisión
de servicio a su superior directo, el subprefecto José Almirka Sotomayor Llano, en ese
entonces Jefe Nacional de Narcóticos.

        Según declaran quienes intervienen en este operativo, la existencia de este
laboratorio fue denunciada por un oficial en retiro de Investigaciones de apellido
Maturana 50 a cambio de diez millones de pesos 51 .

       Barraza denuncia que el operativo de antinarcoticos en Colliguay es una maniobra
destinada a desbaratar el operativo para detener a los miembros del Frente, cuestión de la
cual había sido alertado previamente por un amigo. Al día siguiente “Ramiro” fue a buscar
al grupo y lo sacó de allí.

       Días después de ocurrido este sospechoso hecho, se produce en el cuartel central de
Investigaciones un serio altercado entre Barraza y Valenzuela. En esa ocasión, Valenzuela
le manifestó a Barraza que la orden de enviar agentes fue dada por Fieldhouse, para
reventar su operativo 52 .



48
   Ídem.
49
   Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
50
   Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 21.
51
   Sala zar, Manuel; op. cit., página 109.
52
   Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
Existe también controversia respecto de la fecha en que se efectúo el operativo
antinarcóticos en Colliguay, cuestión que ha sido objeto de un sumario al interior de
Investigaciones a cargo del prefecto Luis González Cuevas y respecto del cual no se
conocen sus resultados. Resulta al menos peculiar que se desarrolle este sumario en forma
paralela a la investigación judicia 53 l.

        Barraza reafirma que fue el suegro de un ex funcionario de Investigaciones quien
dio a este organismo el dato del camping. Lo que se discute es si fue o no a cambio de diez
millones de pesos. Valenzuela negó esa ve rsión en el proceso 54

        Según fuentes cercanas a Barraza fue personal del Gobierno, vinculado a sus
servicios de seguridad pública, a través de Juan Maco Gutiérrez Fischmann, quienes
alertaron al grupo frentista de que la BIOC los había detectado en Colliguay. El “Chele” a
su vez le habría entregado la información a “Ramiro” para que evacuara el lugar 55 .

        Barraza sostiene que los frentistas salieron del camping anticipadamente, pues
tenían cancelados cinco días más, lo cual revelaría que fueron advertidos de la presencia de
la BIOC.

       Tras la huida de los rodriguistas, Barraza ordenó practicar todas las detenciones
posibles. Producto de lo anterior, son detenidos en los meses siguientes, José Miguel
Martínez, Maritza Jara y Ricardo Palma Salamanca.

        La versión del Gobierno es distinta. El Ejecutivo sostiene que es Barraza el que deja
escapar al grupo de rodriguistas de Colliguay en marzo de 1992. Esto con el objeto de que
los frentistas cruzaran la frontera hacia Argentina y descubrir de esta forma las redes
trasandinas del movimiento subversivo. De no ser, según La Moneda, por una orden de
Mery, Barraza no habría detenido en el paso Los Libertadores a Maritza Jara y José Miguel
Poblete. Por último, sostienen fuentes de Gobierno que subalternos de Barraza han
declarado que el ex comisario no quiso detener a los frentistas teniendo medios y motivos
para hacerlo. Según la misma fuente, la idea de Barraza era llegar hasta Apablaza, máximo
líder del Frente.

       Los cercanos a Barraza replican señalando que la conducta del ex-comisario
obedece a las instrucciones expresas del entonces director de Investigaciones Horacio Toro,
quien era partidario de esperar el retorno de los frentistas a Santiago y de esta forma detener
a todos los que componían el grupo y no sólo a los siete u ocho identificados en
Colliguay56 .

4.3 Otras irregularidades denunciadas por Barraza



53
     Revista “Qué Pasa”, 06 de Julio de 1996, página 20.
54
     Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
55
     Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 19.
56
     Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
4.3.1. Colaboración de Palma Salamanca

        Barraza señala que Palma Salamanca, autor material del atentado, colaboró con las
investigaciones durante todo el tiempo en que Barraza lo mantuvo convencido de que
estaban detenidos y confesos todos los demás participes del atentado. Es en esta etapa en
que reconoce su participación como autor material no sólo en el asesinato del senador
Guzmán, sino también en el del coronel de Carabineros Luis Fontaine y su participación en
el secuestro de Edwards.

       Palma le habría manifestado a Barraza en esa oportunidad que cuando el Gobierno
inculpó a Olea Gaona, preocupado se dirigió donde “Emilio” a quien le preguntó si
efectivamente Olea tenía algo que ver en el asunto, a lo que “Emilio” le contestó “no sé de
donde ch....sacaron a ese h....”57 .[19]

       Barraza denuncia que en una visita del abogado de Palma, Adil Bercovic, este le
informa a su defendido que era el único detenido en la caus a y le instruye en el sentido de
no seguir entregando información, luego de lo cual Palma evidentemente deja de
colaborar58 .

        Según se sostiene, Juan Fieldhouse, entonces subdirector de Investigaciones y
oficial a cargo del grupo Lex, exigió que el abogado se entrevistara con Palma,
argumentando que había sido autorizado por el magistrado a cargo del caso Guzmán,
Guillermo Navas, lo que consta en el libro de novedades de esa unidad policial. En ese
momento se encontraba en el cuartel, el subcomisario Roberto Ruiz, segundo hombre de
Barraza, quien se negó a autorizar la entrevista, ante lo cual Fieldhouse hizo valer su rango.
La conversación de Palma con su abogado fue presenciada por Fieldhouse, se encuentra
grabada y fue entregada al ministro en visita que instruía la causa 59 .


4.3.2. Mery recibe y retiene el video del camping de Colliguay

       El 27 de marzo de 1992, Barraza se dirige a la oficina de Mery, mostrándole los
videos de Colliguay e informándole que había resuelto policialmente los casos Fontaine,
Guzmán y Edwards y que descartaba la participación de Olea Gaona en el asesinato del
senador60.

      Lo anterior era muy grave pues Investigaciones se había obsesionado con Olea
Gaona y empecinado en su captura, particularmente el Grupo Lex dirigido por Fieldhous e.
Más grave aún era esta noticia si se considera que se realizaban importantes gestiones con
el Gobierno español a fin de obtener la extradición de Olea Gaona. Lo anterior había
motivado incluso la visita de Marcelo Schilling a España.


57
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 20.
58
   Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
59
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 22.
60
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 20.
Mery, en un hecho absolutamente irregular, le pide a Barraza que no entregue estos
antecedentes a los tribunales respectivos, aduciendo que ello provocaría un serio “problema
político”. Para tranquilizar a Barraza se comprometió a solucionar el asunto en el más breve
plazo después de conversar con funcionarios de Gobierno, cuestión que por cierto nunca
ocurrió.

       Mery retuvo en su poder esta cinta de video proporcionada por Barraza por más de
un año. Recordemos que en dicha cinta se encontraban filmados los principales terroristas
de Chile, acusados del secuestro de Cristián Edwards y del atentado a Jaime Guzmán.

        Barraza sólo logró obtener copias de la misma a través de personal de su unidad que
tenía el master de las grabaciones.

       La retención de este importante elemento de prueba por parte de Mery, le acarrearía
un auto de procesamiento por el delito de obstrucción a la justicia, que posteriormente
queda sin efecto, producto de haberse acogido un recurso de amparo interpuesto en su
favor.


4.3.3. Exculpación de Sergio Olea Gaona

        En una reunión realizada el día 30 de marzo de 1992, en La Moneda y a la que
asisten los representantes de la familia Edwards, Juan Pablo Illanes y Enrique Montero
Marx; el ministro del Interior, Enrique Krauss; el subsecretario del Interior, Belisario
Velasco; los miembros de la “Oficina” Jorge Burgos, Marcelo Schilling, Rodrigo Asenjo y
Hugo Frühling; el Director de Investigaciones, Nelson Mery; el subdirector Operativo de
Investigaciones, Juan Fieldhouse; el Jefe de la Brigada de Homicidios, Osva ldo Carmona;
el abogado del Ministerio del Interior Luis Toro, y a la cual Barraza asiste sin estar
invitado, el sub -comisario informa de la inocencia de Olea Gaona 61 . Tanto Juan Pablo
Illanes como Enrique Montero Marx se habían retirado de la reunión cuando Barraza
informa acerca de este hecho.

        Con posterioridad a este encuentro, en que tanto el Gobierno como sus aparatos de
inteligencia y seguridad fueron informados de que Olea Gaona no tenía responsabilidad en
los hechos, Krauss envió dos memos a Mery solicitándole informes sobre “las persistencias
de las pruebas que incriminan a Olea”. Los memos están fechados el día 13 y 23 de Abril
de 1992. Entre tanto se continuaron por largo tiempo los trámites de extradición de Olea
Gaona.

       Esta situación habría provocado mucho malestar en el magistrado Guillermo Navas
B. con Fieldhouse 62 .



61
   Revista “Qué Pasa”, 06 de Julio de 1996, página 19 y Minuta de Alegatos del Consejo de Defensa del
Estado en la acción de amparo interpuesta en favor de Don Nelson Mery Figueroa, página 25.
62
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 23.
Una vez más, una gravísima situación, como el ocultamiento de la inocencia de
Olea Gaona obstruye el curso de la investigación en forma descarada, desviando, de forma
intencional, la atención de los verdaderos culpables, de los cuales ya se tenía conocimiento.

4.3.4. Aylwin conoce la situación

      En diversas oportunidades se habrían enviado mensajes al Presidente Aylwin a fin
de que interviniera en esferas de Gobierno con el objeto de rectificar el rumbo que el
Gobierno le daba a la investigación y que se traducía en la inculpación de Olea Gaona.

        Primero fue Barraza, a través del sobrino de Aylwin, Marcelo Trivelli. El
subcomisario se reunió en más de diez oportunidades con Trivelli, quien aseguró haberle
planteado el tema al Presidente. Sin embargo, Barraza declara no haber visto cambios en la
actitud de Mery ni mucho menos de Fieldhouse.

      Marcelo Ignacio Trivelli Oyarzún, sobrino y secretario privado del ex-Presidente
Aylwin consultado sobre el particular, señaló lo siguiente (fojas 206):

       “Llegó (Barraza) hasta mi domicilio llevando una carpeta de cartulina de color
suave, en cuyo interior había un conjunto de documentos. Me señaló que en esa carpeta
estaban los antecedentes conforme a los cuales se establecía que Sergio Olea Gaona no
había tenido participación en el homicidio del senador Guzmán. A mí “me quemaban las
manos” por revisar el contenido de dicha carpeta, pero me abstuve de ello, por cuanto en mi
cargo no me correspondía participar en asuntos relacionados con Justicia, ni me sentía
idóneo para evaluar el contenido de esos documentos. En todo caso, como yo lo conocía
como un buen policía, especialmente por el trabajo que había llevado a cabo en mi
beneficio, le señale que si yo podía poner esos antecedentes en conocimiento de los
funcionarios correspondientes. Fue así como llamé por teléfono a Jorge Burgos
expresándole que el señor Barraza tenía antecedentes que llevaban a concluir en un sentido
diverso respecto del homicidio del señor Guzmán. Recuerdo que en esa ocasión Burgos me
señaló que ellos se encontraban en conocimiento de esos antecedentes, ya que Barraza lo
había expuesto ante el Comité de Coordinación que precedió a la Dirección de Seguridad
Pública, agregando que se trataba de una tesis desechada por Investigaciones”63 .

        Otro de los que se reunió y conversó este tema con Aylwin fue el ex director de
Investigaciones, Horacio Toro.

       Toro, un día antes de partir de cónsul a Sevilla, se reunió con Aylwin y le contó
todos los detalles que exculpaban a Olea Gaona, manifestándole que el insistir en su
culpabilidad podría provocar un problema político mayor en cualquier momento. Sin
embargo, el 2 de febrero de 1993, un día después de la partida de Toro a Sevilla, se
materializó el cambio de dependencia de la BIOC. A partir de esa fecha deja de depender
de Mery y pasa a depender de la Jefatura de Inteligencia Policial64 .


63
     Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 26.
64
     Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
Toro, en relación a esta reunión con Aylwin, señala (fojas 575):

“Y en palabras aproximadas le dije: Deseo poner en conocimiento suyo un hecho que
estimo importante, se trata de la inculpación de Olea Gaona en el crimen del senador
Guzmán, en circunstancias que hay pruebas de su inocencia.

        Policialmente llegaba a esta conclusión el subcomisario Jorge Barraza, el cual está
en contacto con Marcelo Trivelli, de manera que ambos pueden informarle en detalle sobre
el caso. El Presidente tomó nota (mentalmente) de lo dicho y no hizo mayor comentario”65 .

        En todo caso, como concluye el Consejo de Defensa del Estado, “hay una serie de
testimonios indicativos de que, durante el periodo que no se informó oficialmente a los
tribunales acerca de la exculpación de Olea Gaona, efectivamente este hecho era una
preocupación preponderante de Barraza y fue llevado por él a los más altos niveles de la
administración del Estado, lo cual es indicativo de una diferencia importante que existía
entre la posición de Barraza y la del señor Mery sobre la materia y hace que, algunos de los
dichos del señor Barraza, adquieran efectiva relevancia”66 .


4.3.5. Montaje contra Olea Gaona

       Barraza denuncia que existió un montaje para inculpar a Olea Gaona, según se da
cuenta con más detalle en las páginas siguientes de este informe. La gravedad de esta
acusación no es que se haya insistido por motivos políticos en una pista equivocada, sino
que esa pista lisa y llanamente fue un montaje para engañar a la opinión pública67 . [30]


4.3.6. Protección a Gutiérres Fischmann


a) Conocimiento de la existencia del “Chele” antes de las denuncias de Barraza.

       Tanto en Investigaciones como en el Gobierno se tenía conocimiento de la
existencia del “Chele” mucho antes de las denuncias de Barraza. Se sabía que se trataba no
sólo de uno de los fundadores del Frente, sino además de uno de los líderes de la
organización con mayores contactos en Cuba.

       Ratifica lo anterior, uno de los principales informantes de la “Oficina”, Humberto
López Candia, quien señala en su declaración ante el magistrado (fojas 1.018) que
substanciaba la causa por el asesinato del senador Guzmán y en relación a las actividades
del Frente en Brasil lo siguiente: “...sólo sabíamos que allí estaban Salvador Apablaza,
Ramiro Hernández Norambuena y el “Chele” o Gutiérrez Fischmann. De éstos yo sólo
conocía a Salvador y Ramiro, del “Chele” no conocía su identificación, porque en la

65
   Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 26.
66
   Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 27.
67
   Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
Oficina no se hablaba de él, sólo se lo mencionaba a veces y se sabía que era el contacto en
Cuba” 68

        Es un hecho que en una reunión realizada en dependencias de la Escuela de
Investigaciones, el detective Juan Sarmiento reconoció a Nelson Mery, director de la
Institución, que había identificado al “Chele” a fines de 1993 y que habría entregado el
informe a sus superiores: prefecto Luis González Cuevas, jefe de Inteligencia; subprefecto
Camilo Opazo, jefe de la BIP; Simó n Tapia, subdirector Operativo y Jorge Zambrano 69 .

       Tiempo después se filtró la existencia de un documento fechado en mayo de 1992
firmado por el agente “Lorenzo” (subcomisario de Investigaciones Juan Sarmiento) dando
cuenta de seguimientos, grabaciones y f tos tomadas a Gutiérrez Fischmann, gracias a la
                                        o
importante colaboración de Agdalín Valenzuela, frentista informante de la Oficina 70.

      Sarmiento declaró conocer al “Chele” el año 1992. En entrevista concedida por Juan
Sarmiento a La Tercera el 27 de junio de 1997, éste ratifica lo anterior:

–¿Usted conoció al “Chele”?
Juan Sarmiento: –Sí

–¿En qué circunstancias?
–De vista

–¿Se ha dicho que colaboró con la Oficina?
–Lo desconozco. Yo nunca tomé contacto directo con él, ni tampoco en Santiago

–¿Donde?
–En otros sectores del país. Lo vi, tuve un contacto operativo respecto de esta persona, pero
con el solo propósito de individualizarlo, nada más ....chequearlo.

–¿Por qué no lo detuvo?
–Porque mi misión era individualizarlo. Su identidad la obtuve más tarde.

–¿Cuándo lo chequea por primera vez?
–En 1992.Hay una minuta en la que sale la diligencia que yo hice con respecto al “Chele”71 .
[39]

       La minuta a que se refiere Sarmiento es el fruto de un seguimiento que se le hizo al
“Chele”, gracias a las informaciones proporcionadas por Agdalín Valenzuela (“Felipe”) a la
“Oficina”. Valenzuela informó al ente de gobierno acerca de la posible visita del “Chele” a
su casa en Curanilahue, ante lo cual Investigaciones adoptó las medidas necesarias para la

68
   Minuta de Alegatos del Consejo de Defensa del Estado en las acciones de amparo interpuestas en favor de
Don Marcelo Gastón Schilling Rodriguez, Jorge Alvaro Zambrano Araya y Oscar Eduardo Carpenter
Villagra, 1996, página 23.
69
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 43.
70
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32.
71
   La Tercera, 27 de Junio de 1997.
obtención de importante material de audio y gráfico que les permitió identificar e incluso
detener en la oportunidad a Gutiérrez Fischmann.

        Juan Miguel Sarmiento Luarte, “Agente Lorenzo”, señaló (fojas 1.477) que fue
Marcelo Schilling “en su oficina ubicada en La Moneda” quien lo puso en contacto con
Agdalín, al señalarle que debía dirigirse a un “cruce de Arauco”. Puesta en conocimiento de
sus jefes, Cancino y Opazo le dieron orden de ir y el viático correspondiente. “Schilling me
dijo que Felipe (Agdalín) me iba a dar antecedentes sobre un sujeto que llegaba hasta su
casa y tenía un cargo importante dentro de la estructura del FPMR... Felipe nombró al
“Chele” como el personaje que iría a su casa”72 .

Sarmiento declaró en el proceso que él no era el agente controlador de “Felipe” (Agdalín)
sino que lo era Antonio Ramos,(otro empleado de la Oficina) quien le daba indicaciones
sobre informaciones a conseguir, “le pagaba,- según supo de oídas- y le daba las normas de
seguridad”73 .

        El agente “Lorenzo” grabó una conversación sostenida por el “Chele” y Agdalín
Valenzuela, en la casa de este último en Curanilahue. En ella, el frentista manifestó entre
otras cosas, que en el asalto perpetrado por tres rodriguistas al Campus Oriente de la UC
(que culminó con la muerte de dos de ellos) uno de los subversivos llevaba su chaqueta, por
lo que temía ser identificado. Ese asalto habría sido planificado según Gutiérrez Fischmann
para financiar el operativo de liberación de Edwards y tuvo lugar el 22 de enero de 1992.
Edwards fue liberado el 1 de Febrero del mismo año 74.

        En la misma ocasión, el agente “Lorenzo” junto con efectuar estas grabaciones,
tomó fotografías al “Chele”, las que posteriormente llegaron a manos de Schilling. Según
Investigaciones, el personero de Gobierno las habría pedido para luego enviarlas a
Alemania con el objeto de mejorar la calidad de las fotos y de esa forma establecer de
mejor forma la identidad del rodriguista. Por supuesto, Investigaciones nunca más supo de
las fotos. Schilling habría declarado en el proceso que se enviaron a España y no a
Alemania como se sostuvo originalmente75 . Esto motivó a la ministra Camposano a
solicitar vía exhorto una respuesta en orden a confirmar si fueron recibidas en ese país.
        Recién el año 1998 y producto de una carta rogatoria enviada el 21 de abril de 1997
por el ministro Dolmestch, el Servicio de Inteligencia Español, CESID, informó que tuvo
en su poder la foto pero que la devolvió a los organismos de inteligencia chilenos.


b) Omisión de las actividades antiterroristas de la “Oficina”.

      Otro indicio de que aparentemente existiría una protección de la “Oficina” hacia el
“Chele” se pudo advertir con motivo de la conferencia de prensa conjunta que da el
“Chele” y el “Comandante Salvador” a la revista “El Rodriguista”. En esa conferencia,

72
   Consejo de Defensa del Estado; op. cit., página 18.
73
   Ídem.
74
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32.
75
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32.
extrañamente, todas las acusaciones formuladas por los líderes del Frente van dirigidas
contra los principales adversarios de Schilling al interior del Gobierno en materia de control
del área de inteligencia y seguridad: Barraza y Velasco. Sin embargo, no hay mención
alguna por parte de estos frentistas de las actividades de la “Oficina” como tampoco a la
supuesta relación del “Chele” con este organismo, pese a que es justamente la “Oficina” la
causante de la infiltración y desestabilización de la organización subversiva.

       En esa ocasión, los máximos líderes del Frente denunciaron que Velasco habría
montado una red para infiltrarlos, compuesta entre otros por Lenin Guardia e Iván Carrillo,
guardando un curioso silencio respecto de las actividades que en este sentido realizaba la
“Oficina”76 .

c) Facilidades de Gutiérrez Fischmann para ingresar, permanecer y salir del país.

Pese a existir plena claridad respecto de su existencia y su implicancia en el caso Guzmán,
el “Chele” nunca tuvo mayores problemas para entrar, permanecer y salir del país.

Es evidente que nunca tuvo problemas para permanecer en el país, pues los organismos
policiales tuvieron la oportunidad de detenerlo en Curanilahue (cuando fue grabado y
fotografiado en la casa de Agdalín Valenzuela), en el camping Colliguay (cuando departía
con otros líderes del Frente después del secuestro de Edwards) y nuevamente en
Curanilahue cuando fue detenido “Ramiro” y Agdalín Valenzuela (informaciones indican
que se encontraba a pocas cuadras del lugar).

      Además, sus parientes cercanos han confirmado que el frentista pasó la Navidad de
1994 en su casa en el sector Oriente de la capital, después de la detención de “Ramiro” y
cuando ya su nombre era conocido en esferas policiales 77 .

       Posteriormente, parlamentarios de la UDI denunciaron que en Marzo de 1996, el
“Chele” habría abandonado el país con su identidad por el Paso Puyehue.

d) Relación Previa con integrantes de la “Oficina” de Seguridad del Gobierno.

        Hay más antecedentes que alimentan la tesis de que el “Chele” fue protegido por la
Oficina de Seguridad del Gobierno. Estos radican en la existencia de información que
prueba una relación previa entre Gutiérrez Fischmann y Oscar Carpenter, brazo derecho de
Schilling en la Oficina y principal responsable del reclutamiento de informantes.

       Carpenter, a comienzos de 1980 y durante su permanencia en Cuba, fue profesor no
sólo del “Chele” sino también de Humberto López Candia, otro informante clave de la
“Oficina”, en el Departamento de Operaciones Especiales (DOE) de ese país. Carpenter
impartía los cursos de “Métodos Conspirativos” e “Infiltración”78 .

76
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 34.
77
   Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 16 y Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996,
página 34.
78
   Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 34.
Posteriormente, ambos cumplieron labores en Nicaragua: López Candia trabajó en
la organización del Estado Mayor de la policía y el “Chele” integró el Ejército Sandinista,
como oficial cubano, en el conflicto con la “contra”. Es decir, Carpenter conocía
perfectamente a Gutiérrez Fischmann, lo que hace probable la existencia de contactos entre
ellos durante el período en que funcionó la Oficina, más aún si se piensa que Carpenter era
precisamente el encargado de reclutar a los informantes de ese organismo.

e) Conductas de funcionarios de Investigaciones.

        En relación a esta situación de aparente protección resulta al menos curiosa la
actitud asumida por funcionarios de Investigaciones en relación a las pesquisas mismas y al
propio “Chele”.

        Entre ellos destaca –negativamente por cierto– las conductas imputadas al prefecto
de la Policía Civil Jorge Zambrano. Así por ejemplo, cuando fue detenido el “Comandante
Ramiro” en Curanilahue, Zambrano participó del interrogatorio y, sin embargo, en el parte
oficial no hay constancia alguna de que el policía le haya consultado por el “Chele” a
Hernández Norambuena , pese a que ya se sabía de su existencia.

        Asimismo, como ya se ha relatado, Barraza denunció que el 14 de agosto de 1993 se
enteró de que el “Chele” estaba en Chile. Cuando logra ubicarlo, le informa de la situación
a su jefe directo, Haroldo López quien le solicita a Barraza no detenerlo. Frente a esta
determinación, Barraza le solicita a López que se lo ordene por escrito. López no lo hizo y
sólo le informó del suceso a Nelson Mery79 .

       Lo lógico es pensar que Mery debió haber informado del hecho al Gobierno, sin
embargo, el “Chele”, “alertado por fuentes desconocidas, burló la vigilancia de los agentes
de Barraza”80 .

¿Cómo relata el detective de Investigaciones Juan Sarmiento este suceso en el proceso?

        Juan Sarmiento señala (fojas 298) que en su calidad de detective integrante del
“Grupo Frente” y “Frente 2”, le correspondió interactuar con la Oficina de Seguridad
Pública, “la cual le puso en contacto con un informante (...) Agdalín Valenzuela, quien le
informó que a su casa llegaría Hernández y el Chele”. En agosto de 1993 sus superiores le
ordenan ir a Curanilahue a detener a “Ramiro” (Hernández Norambuena) y a Agdalín
Valenzuela. Sarmiento se opuso detener a este último, “pero su jefe insistió”. Después de la
detención expuso a su jefe que Ramiro quería “conversar” pero le ordenaron que le
entregara el detenid o a Zambrano “a quien se le encargaba que procediera al
interrogatorio”, sin que por ello haya podido obtener más antecedentes del “Chele”.




79
     Ídem.
80
     Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
Esta versión es confirmada por Jorge Zambrano (fojas 300) quien reconoce haber
recibido la orden de interrogar a Ra miro de Hernán Opazo “ignorando la razón por la cual
se le encomendó esa diligencia”.

        Hernán Opazo Cerrato (fojas 324) niega que le haya prohibido a Sarmiento
interrogar a “Ramiro”81 .

        En otro hecho irregular que no ha sido aclarado, Zambrano es sindicado como el
principal responsable de la pérdida de los vasos que Agdalín Valenzuela entregó a Schilling
con las huellas del “Chele”.

        Según consta en el proceso, en junio de 1992, Valenzuela entregó a Marcelo
Schilling unos vasos con las huellas del “Chele”, obtenidos producto de una operación
coordinada entre Agdalín Valenzuela y el prefecto Sarmiento. Estos vasos llegaron
finalmente a Zambrano para que los sometiera a pericias dactilares en el Laboratorio de
Criminalística de Investigaciones. Sin embargo, es tos elementos de prueba junto a una cinta
con la grabación de la voz del “Chele”, grabada desde la casa de Valenzuela por un equipo
a cargo del subcomisario Juan Sarmiento, nunca más aparecieron.

       Schilling (fojas 536) niega que Valenzuela le entregó los vasos con las huellas del
“Chele” y que se los haya pasado a Zambrano. Afirma que sobre esta materia “cree que
Sarmiento se equivoca o confunde, pero reconoce que le entregó fotos y negativos del
“Chele” entre los cuales “puede haber estado” la de fojas 303.

        Luego agrega : “...en cuanto a las fotos que me entregó Sarmiento en presencia de
Cancino y del señor Zambrano, eran como quince, no todas iguales, pues habían fotos
tomadas desde diversos puntos, eran en blanco y negro. En cuanto a los negativos, venía n
dentro de un sobre y no los miré; todo lo entregué a España y puedo agregar que las fotos
eran muy malas. En realidad no me acuerdo si las fotos me las entregó Sarmiento o Burgos.
El trabajo de las fotos que encomendé en España llegaron a La Moneda, vía Embajada de
España, y yo las vi, tenían un color jaspeado, como café, debe habérmelas mostrado Jorge
Burgos”82 .

        Burgos, en tanto, (fojas 1.577) contradice a Schilling señalando que “recuerda haber
visto las fotografías con Schilling, pero no recuerda haber tenido posesión material de las
fotografías ni con anterioridad ni con posterioridad al envío a España”83 .

        También resulta curiosa la actitud de Nelson Mery, quien retuvo en su poder
durante más de un año un video grabado en el camping de Colliguay, entregado por Barraza
y en el cual figuran miembros importantes del Frente que tuvieron participación directa en
el crimen del senador Guzmán, entre ellos el “Chele”, “Ramiro” y Palma Salamanca.


81
   Consejo de Defensa d el Estado; op. cit., página 19.
82
   Consejo de Defensa del Estado; op. cit., página 34.
83
   Ídem.
Este hecho significará más tarde el procesamiento de Mery por el delito de
obstrucción a la Justicia. Sin embargo, esta resolución adoptada de la ministra Camposano
fue revocada posteriormente por la Corte Suprema, la que acoge sendos recursos de amparo
interpuestos por los afectados.

        Se sostiene que Mery habría recibido “órdenes superiores” que lo llevaron a retener
este video y de paso proteger al “Chele”.

f) Nexos con Cuba

       Por último, hay quienes piensan (incluso ex-rodriguistas) que debido a la necesidad
urgente de Cuba de reanudar nexos diplomáticos con Chile, y debido al condicionamiento
del Gobierno de la Concertación al Gobierno de Castro de suspender el apoyo a los grupos
subversivos de ultraizquierda, el “Chele” haya jugado algún rol en una eventual
negociación para neutralizar al Frente. Esto le habría otorgado una protección e inmunidad
especial por parte de los organismos encargados de la seguridad del Gobierno, más aún si
se piensa los contactos que tenía Gutiérrez Fischmann con el Gobierno cubano (su suegro
es Raúl Castro) y la relación de profunda amistad que tiene el subsecretario del Interior
chileno, Belisario Velasco, con el líder de la isla.

       Por lo demás esta es una exigencia que públicamente se le impuso a Cuba por el
propio Presidente Aylwin, quien al asumir su mandato manifestaba lo siguiente:

        “Para la normalización de las relaciones Santiago - La Habana es básico que se
acepte el Principio de Autodeterminación y de No Intervención de un estado en los asuntos
internos de otro....Y nosotros tenemos derecho a pedir a Cuba deje bien en claro que v a a
renunciar a cualquier propósito o acción de interferencia o de ayuda a grupos extremistas en
el país”84.

       La tesis anterior estaría confirmada por el testimonio de ex frentistas que, aunque
descartan que el “Chele” pudo haber sido informante o colaborador permanente de la
“Oficina”, piensan que Gutiérrez se contactó con miembros de ese organismo para negociar
protección para algunos militantes a cambio de suspender el accionar del FPMR.

        Todos los hechos relatados, la mayoría de ellos acreditados en el proceso judicial,
revelan la existencia de presunciones de peso en orden a que Juan Gutiérrez Fischmann fue
protegido. Lo que resulta extraordinariamente grave, es que la protección a Gutiérrez no le
fue brindada por su organización subversiva –el Frente Manuel Rodríguez–, sino por las
propias autoridades policiales encargadas de las pesquisas y por funcionarios de Gobierno
que se desempeñaban en organismos de inteligencia creados, paradójicamente, con el fin de
desarticular a estos grupos y hacer efectivas las responsabilidades de sus líderes.

       Es curioso que todos los episodios mencionados y que llevan a presumir la
existencia de una red de protección del “Chele,” coincidentemente logren ese objetivo. Su
nombre se mantiene al margen de la investigación un par de años y las pruebas de su

84
     Diario El Mercurio, 07 de Marzo de 1990.
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán
Atentado Senador Guzmán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz
3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz
3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diazEstudiante UNY
 
2. mecanismos de muerte
2.  mecanismos de  muerte2.  mecanismos de  muerte
2. mecanismos de muerteWalter Saiz
 
4ta. act. análisis del tipo penal 10% josmaida pastora mendez diaz
4ta. act. análisis del tipo penal 10%  josmaida pastora mendez diaz4ta. act. análisis del tipo penal 10%  josmaida pastora mendez diaz
4ta. act. análisis del tipo penal 10% josmaida pastora mendez diazEstudiante UNY
 
El delito de homicidio en venezuela
El delito de homicidio en venezuelaEl delito de homicidio en venezuela
El delito de homicidio en venezuelaJesusRojas06
 
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especialJuany Alfaro
 
Homicidio concausal (1)
Homicidio concausal (1)Homicidio concausal (1)
Homicidio concausal (1)liberon
 
Derecho penal especial peru
Derecho penal especial peruDerecho penal especial peru
Derecho penal especial peruHector Mallqui
 
El día 7 de marzo del presente año
El día 7 de marzo del presente añoEl día 7 de marzo del presente año
El día 7 de marzo del presente añoviryskate
 
Caso: Horacio Conzi
Caso: Horacio ConziCaso: Horacio Conzi
Caso: Horacio ConziHaruka303
 
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe VelezReporte Mundial
 
Delitos contra la vida
Delitos contra la vidaDelitos contra la vida
Delitos contra la vidaDiego Clavijo
 
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...Marinel Brea
 

La actualidad más candente (20)

1. habeas corpus
1. habeas corpus1. habeas corpus
1. habeas corpus
 
3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz
3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz
3era. act. ensayo ponderación 5%- josmaida pastora mendez diaz
 
2. mecanismos de muerte
2.  mecanismos de  muerte2.  mecanismos de  muerte
2. mecanismos de muerte
 
Modulo derecho penal ii
Modulo derecho penal iiModulo derecho penal ii
Modulo derecho penal ii
 
Homicidio calificado
Homicidio calificadoHomicidio calificado
Homicidio calificado
 
4ta. act. análisis del tipo penal 10% josmaida pastora mendez diaz
4ta. act. análisis del tipo penal 10%  josmaida pastora mendez diaz4ta. act. análisis del tipo penal 10%  josmaida pastora mendez diaz
4ta. act. análisis del tipo penal 10% josmaida pastora mendez diaz
 
El delito de homicidio en venezuela
El delito de homicidio en venezuelaEl delito de homicidio en venezuela
El delito de homicidio en venezuela
 
La muerte del Fiscal
La muerte del FiscalLa muerte del Fiscal
La muerte del Fiscal
 
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especial
 
NC-2011-05-29-1
NC-2011-05-29-1NC-2011-05-29-1
NC-2011-05-29-1
 
Homicidio concausal (1)
Homicidio concausal (1)Homicidio concausal (1)
Homicidio concausal (1)
 
Derecho penal especial peru
Derecho penal especial peruDerecho penal especial peru
Derecho penal especial peru
 
El homicicdio ensayo
El homicicdio ensayoEl homicicdio ensayo
El homicicdio ensayo
 
El día 7 de marzo del presente año
El día 7 de marzo del presente añoEl día 7 de marzo del presente año
El día 7 de marzo del presente año
 
Caso: Horacio Conzi
Caso: Horacio ConziCaso: Horacio Conzi
Caso: Horacio Conzi
 
Acción de protección
Acción de protección Acción de protección
Acción de protección
 
Ley Contra Acecho
Ley Contra AcechoLey Contra Acecho
Ley Contra Acecho
 
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez
77 puntos entregados a la Corte Suprema de Justicia por Álvaro Uribe Velez
 
Delitos contra la vida
Delitos contra la vidaDelitos contra la vida
Delitos contra la vida
 
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
 

Similar a Atentado Senador Guzmán

La dentención permanente
La dentención permanenteLa dentención permanente
La dentención permanenteIADERE
 
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdf
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdfINFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdf
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdfCarlosLV5
 
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuicios
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuiciosCASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuicios
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuiciosRodolfoCalderon17
 
Porque no cierran el caso rosza no. 1
Porque no cierran el caso rosza no. 1Porque no cierran el caso rosza no. 1
Porque no cierran el caso rosza no. 1Juan Manuel Arias
 
Una gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaUna gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaAmeraunGoizueta
 
Caso:: Soledad Morales
Caso:: Soledad MoralesCaso:: Soledad Morales
Caso:: Soledad MoralesHaruka303
 
Carta de onu caso terrorismo
Carta de onu caso terrorismoCarta de onu caso terrorismo
Carta de onu caso terrorismoAlejandra Prado
 
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...Comisión Colombiana de Juristas
 
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidio
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidioLa verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidio
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidioala7ala7
 
Impugnación del CELS a la designación de César Milani
Impugnación del CELS a la designación de César Milani Impugnación del CELS a la designación de César Milani
Impugnación del CELS a la designación de César Milani Andrés Oliva
 
Amia: de la pista iraní a la pista israelí (notas)
Amia: de la pista iraní a la pista israelí  (notas)Amia: de la pista iraní a la pista israelí  (notas)
Amia: de la pista iraní a la pista israelí (notas)Ramón Copa
 
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje Estatal
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje EstatalJuicio Chuzadas Colombia: Espionaje Estatal
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje EstatalCrónicas del despojo
 
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...Espacio Público
 
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo Karam
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo KaramCarta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo Karam
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo KaramRicardo Mejía Berdeja
 

Similar a Atentado Senador Guzmán (20)

La dentención permanente
La dentención permanenteLa dentención permanente
La dentención permanente
 
Chact ddhh0012
Chact ddhh0012Chact ddhh0012
Chact ddhh0012
 
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdf
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdfINFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdf
INFORME FINAL - DERECHOS HUMANOS-1.pdf
 
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuicios
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuiciosCASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuicios
CASO LA CANTUTA CONTRA EL PERÚ.docx daños y perjuicios
 
Porque no cierran el caso rosza no. 1
Porque no cierran el caso rosza no. 1Porque no cierran el caso rosza no. 1
Porque no cierran el caso rosza no. 1
 
Una gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanzaUna gran noticia. Continua la esperanza
Una gran noticia. Continua la esperanza
 
Caso:: Soledad Morales
Caso:: Soledad MoralesCaso:: Soledad Morales
Caso:: Soledad Morales
 
Carta de onu caso terrorismo
Carta de onu caso terrorismoCarta de onu caso terrorismo
Carta de onu caso terrorismo
 
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...
Fiscalía no quiere o no puede esclarecer responsabilidad de paramilitares, se...
 
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidio
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidioLa verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidio
La verdad del caso Nisman - Los móviles y el modo de su suicidio
 
24 de junio del 2014
24 de junio del 201424 de junio del 2014
24 de junio del 2014
 
Impugnación contra Milani
Impugnación contra MilaniImpugnación contra Milani
Impugnación contra Milani
 
Impugnación del CELS a la designación de César Milani
Impugnación del CELS a la designación de César Milani Impugnación del CELS a la designación de César Milani
Impugnación del CELS a la designación de César Milani
 
Amia: de la pista iraní a la pista israelí (notas)
Amia: de la pista iraní a la pista israelí  (notas)Amia: de la pista iraní a la pista israelí  (notas)
Amia: de la pista iraní a la pista israelí (notas)
 
Caso chehade
Caso chehadeCaso chehade
Caso chehade
 
Contralínea 503
Contralínea 503Contralínea 503
Contralínea 503
 
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje Estatal
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje EstatalJuicio Chuzadas Colombia: Espionaje Estatal
Juicio Chuzadas Colombia: Espionaje Estatal
 
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...
Desapariciones forzadas en Venezuela - Espacio Público, UCAB, HRC Texas Unive...
 
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo Karam
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo KaramCarta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo Karam
Carta de Ricardo Mejía y Elena Tapia Fonllem a Murillo Karam
 
Caso iguala
Caso igualaCaso iguala
Caso iguala
 

Más de Free lancer

robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdfrobb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdfFree lancer
 
healthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol totalhealthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol totalFree lancer
 
aperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdfaperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdfFree lancer
 
Sabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-mauleSabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-mauleFree lancer
 
Resumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevoResumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevoFree lancer
 
Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1Free lancer
 
Como diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo fritoComo diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo fritoFree lancer
 
El gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevoEl gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevoFree lancer
 
Alimentos saludables
Alimentos saludablesAlimentos saludables
Alimentos saludablesFree lancer
 
Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014Free lancer
 

Más de Free lancer (20)

Al vacio
Al vacioAl vacio
Al vacio
 
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdfrobb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
 
healthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol totalhealthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol total
 
aperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdfaperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdf
 
Tapaspinchos
TapaspinchosTapaspinchos
Tapaspinchos
 
Tapas
TapasTapas
Tapas
 
Sabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-mauleSabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-maule
 
Resumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevoResumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevo
 
Pastelería
PasteleríaPastelería
Pastelería
 
Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1
 
Comohacerpan
ComohacerpanComohacerpan
Comohacerpan
 
Como diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo fritoComo diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo frito
 
Cocina espanola
Cocina espanolaCocina espanola
Cocina espanola
 
paella
paellapaella
paella
 
El gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevoEl gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevo
 
Alimentos saludables
Alimentos saludablesAlimentos saludables
Alimentos saludables
 
Parot Censura
Parot CensuraParot Censura
Parot Censura
 
Programa nm mb
Programa nm mbPrograma nm mb
Programa nm mb
 
Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014
 
Get informeafp
Get informeafpGet informeafp
Get informeafp
 

Último

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (16)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 

Atentado Senador Guzmán

  • 1. Relato del proceso 1. Introducción 2. Atentado y muerte del senador Guzmán 3 FPMR, autoría del asesinato y frentistas involucrados 3.1 Breve historia del FPMR y contexto en el que se produce el asesinato 3.2 Frentistas implicados en el asesinato del senador Guzmán 3.2.1 Ricardo Palma Salamanca 3.2.2 Juan Gutiérrez Fischmann 3.2.3 Mauricio Hernández Norambuena 3.2.4. Sergio Galvarino Apablaza Guerra. 3.2.5 Julio Escobar Poblete y otros miembros del Frente involucrados en el asesinato. 4 Jorge Barraza y sus denuncias en torno al caso 4.1 Secuestro de Edwards y primeras pistas 4.2 El FPMR en Colliguay 4.3 Otras irregularidades denunciadas por Barraza 4.3.1 Colaboración de Palma Salamanca 43.2 Mery recibe y retiene el video del camping de Colliguay 4.3.3 Exculpación de Sergio Olea Gaona 4.3.4 Aylwin conoce la situación 4.3.5 Montaje contra Olea Gaona 4.3.6 Protección a Gutiérrez Fischamnn 4.3.7 Campaña contra Barraza 5 La “Oficina” y la política antisubversiva de los gobiernos de la Concertación. 5.1 Montaje de una organización antisubversiva que excedió el ámbito meramente asesor y las atribuciones conferidas por la ley
  • 2. 5.2 Protección de terroristas mediante el otorgamiento de beneficios incluso superiores a los contemplados en la ley de “arrepentimiento eficaz” 5.2.1 Algunas nociones sobre la ley de “arrepentimiento eficaz” 5.2.1.1 La oficina y la ley de “arrepentimiento eficaz” 5.2.2.1Operación de traslado de armas 5.2.2.2 Caso Marco Antonio Villanueva Vinet y Evaristo de la Cruz Godoy Godoy 5.2.2.3 Caso Agdalín Valenzuela 5.2.2.4 Destacamento mirista Pueblo en Armas 5.2.2.5 Caso del “Chele” 5.3 Obstáculo de las investigaciones y Obstrucción de la Justicia 5.3.1 Inculpación de Olea Gaona 5.3.2 Protección a Juan Gutiérrez Fischmann 5.3.3 Traslado de armas 5.3.3.1 Algunas nociones sobre el delito de obstrucción a la justicia 5.3.3.2 Traslado de armamento en la Ley de Control de Armas y en la Ley de Seguridad Interior del Estado 5.3.4 Mery y la retención del video de Colliguay 5.4 Desprotección a informantes 5.4.1 Caso Agdalín Valenzuela Márquez 5.4.2 Caso Humberto López Candia 5.4.3 Caso Domingo Faustino Sarmiento 5.4.4 Caso Luís Oyarzún Pino 6 Personas o autoridades que se relacionaron directa o indirectamente con la “Oficina” de Seguridad 6.1 Marcelo Schilling Rodríguez 6.2 Óscar Carpenter Villagra 6.3 Luís Antonio Ramos Lecaros
  • 3. 6.4 Agdalín Valenzuela Márquez 6.5 Nelson Mery Figueroa 6.6 Jorge Zambrano Araya 6.7 Juan Fieldhouse Chávez 6.8 Juan Miguel Sarmiento Luarte 6.9 Jesús Silva San Martín 6.10 Evaristo de la Cruz Godoy Godoy 611 Marie Emmanuelle Verhoeven 6.11.1 Caso del Quebrantamiento de Arraigo y Desacato 6.12 Humberto López Candia 6.12.1 Asesinato del comerciante Sergio Madrid Herrera 6.12.2 Asunto de la falsificación del carnet de identidad 6.13 Francisco Villanueva Molina 6.14 Domiciano Soto Tejías 1 Introducción
  • 4. Si observamos las extrañas circunstancias que rodean el asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz, podemos constatar la existencia de un conjunto de hechos, conductas y declaraciones, algunos no suficientemente investigados o bien, aclarados y silenciados, junto con una larga lista de personas y entidades que directa o indirectamente se han visto involucrados en los mismos, y respecto de las cuales por diversas razones no ha sido posible hacer efectivas las responsabilidades políticas, administrativas y judiciales del caso. Así, aparecen directamente relacionados con el crimen el Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo y sus principales líderes, quienes tienen una participación directa en el asesinato, tanto en calidad de autores materiales e intelectuales, como de inductores, ayudistas, financistas, etc. Estos sujetos, no obstante encontrarse la mayor parte de ellos identificados, procesados y condenados, están en su totalidad prófugos, en varios casos por la falta de voluntad de los agentes políticos para lograr que cumplan sus condenas. Por otra parte, es posible advertir una serie de confusos hechos acaecidos con posterioridad al asesinato, y que se producen en el marco de la investigación policial y judicial que da a lugar el mismo, así como también la participación que en ellos corresponde a autoridades políticas, policiales y entidades de gobierno. En este punto destaca, negativamente por cierto, la actuación del denominado Consejo Coordinador de Seguridad Pública, más conocido como la “Oficina”, creado por el Gobierno de Aylwin tan pronto fue asesinado el senador Guzmán y la acción “coadyuvante” que desempeñó particularmente Investigaciones de Chile. En cuanto a las autoridades cuyos nombres se vieron involucrados en estos hechos y que resaltan por sus altas investiduras, pueden mencionarse entre otros al entonces director de Investigaciones, Judas Nelson Lenin Mery, y ex responsable del Consejo de Seguridad Pública, Marcelo Schilling. Un análisis detenido de los acontecimientos que se desencadenan a partir del asesinato del senador Guzmán, en especial de la labor de la “Oficina”, y la decisiva participación de importantes autoridades de gobierno y policiales de la época, nos permiten ir conociendo y comprendiendo los principios que en la práctica y más allá de los teóricos programas de gobierno, guiaron la política antiterrorista aplicada por el primer gobierno democrático de la década, encabezado por el adalid de los Derechos Humanos en nuestro país, Patricio Aylwin Azócar. Esta política antisubversiva se tradujo en evidentes excesos, violaciones a derechos fundamentales de las personas y reiteradas actuaciones al margen de la ley. Basta mencionar para acreditar lo expuesto, la estrategia de paga de informantes, el montaje para inculpar a inocentes, la complicidad y encubrimiento de hechos ilegales (falsificación de carnet, entrada y salida de personas ilegalmente al país, traslado de armas, etc), la obstrucció n a la Justicia, la presión a los Tribunales de Justicia y organismos policiales y la protección e impunidad de subversivos, incluso cuando éstos cometían delitos comunes, mediante una aplicación criolla de la figura del “arrepentimiento eficaz”.
  • 5. Desgrac iadamente, bajo el imperio de esta política antisubversiva se vio resentido seriamente el Estado de Derecho al debilitarse uno de sus pilares: el principio de la independencia de los poderes, en este caso particular, la independencia del Poder Judicial. Advertimos con estupor una inédita presión a los Tribunales de Justicia que aumentó a medida que el investigado asciende en la jerarquía gubernamental o en la estructura de poder de algún partido concertacionista. El principio de la independencia del Poder Judicial, no sólo se vio afectado por las defensas incondicionales de los inculpados efectuadas por el Ejecutivo y dirigentes oficialistas, sino también –y gravemente– como consecuencia de las sucesivas presiones, amenazas y denostaciones públicas de que fueron objeto los distintos magistrados que han estado a cargo de la causa, y en general, todos aquellos que de una u otro manera han tratado de investigar a fondo los hechos o dar luz respecto de nuevos antecedentes. En este punto, es lamentable tener que destacar al menos dos hechos inéditos en la historia judicial chilena, a saber: la inhabilitación del ministro en visita Alfredo Pfeiffer para seguir conociendo de la causa basado en las presiones recibidas del Ejecutivo y la decisión del Consejo de Defensa del Estado de no apelar ante la Corte Suprema de la sentencia que acogió los recursos de amparo interpuestos frente a los procesamientos de Schilling y Mery. Esta última decisión trajo como consecuencia –en un hecho también inédito– la renuncia al Consejo de uno de sus más connotados consejeros, el abogado Davor Harasic. Concluyendo esta introducción cabe reproducir la carta enviada por la madre del extinto senador, señora Carmen Errázuriz de Guzmán al Ministro del Interior de la época Enrique Krauss, y en la cual expresa sus sentimientos en relación a estos hechos: “Estimado Ministro: Después de mucho pensarlo me he decidido a escribirle una carta personal, aunque no le impongo a usted la carga de la privacidad, para desahogarme de la profunda decepción que siento por la forma en que el Gobierno ha llevado el caso del asesinato de mi hijo Jaime y manifestarle el dolor que esto me ha producido. Yo no soy persona que haga declaraciones públicas ni que aparezca en la prensa o televisión. Usted habrá podido constatar esto en los dos y medio años que van corridos desde que mataron a Jaime. Quiero explicarle que este proceder mío no es porque no sienta ni menos aún porque no piense o reflexione... Mi abogado en este proceso, Miguel Schweitzer, es testigo de que durante los vaivenes interminables del caso Olea Gaona muchas veces le dije que esto me parecía una historia “armada” para demorar las cosas y no llegar al momento álgido de encontrar al o los culpables, pues en el caso de ello suceder no podía sino aplicarse la pena de muerte, con el consabido indulto que vendría de atrás, lo que sin duda le provocaría una situación inconfortable, por decir lo menos, al Presidente la República. Siempre se supo que Olea Gaona tenía el perfil de un simple ladrón de autos, pero que en el asesinato mismo quizás no había tenido una participación relevante. Además era absurdo pensar que con el “profesionalismo” en asesinatos y robos del FMR fueran a confiarle
  • 6. responsabilidades a alguien tan bajo en el escalafón como Olea G aona. Es por ello que cuando el ministro Pfeiffer exculpó a éste para mi no fue una sorpresa, pero sí fue doloroso comprobar que todo había sido desde el principio un engaño...Yo no digo que usted lo haya sabido, pero dada la impresión muy favorable que yo me formé de su persona cuando me vino a visitar, le confieso que me extrañó mucho la constatación de lo sucedido y de lo que de ello es fuerza colegir, aunque por encima de usted hay personas en el gobierno que tienen la última decisión. Además todo el a sunto del prefecto Barraza apareció en un comienzo más extraño e inexplicable. Sin embargo, me queda la satisfacción de constatar una vez más que en Chile todo se sabe, por crudo y doloroso que sea. Cuando el fiscal de la Corte de Apelaciones condenó a Palma a presidio perpetuo no le dio ningún castigo por la muerte de Jaime, ya que le habían dado esta pena por el secuestro de Cristián Edwards. Sé que la ley me autorizaba para pedir la pena mayor, pero como mujer cristiana, y sobre todo madre de Jaime, no habría podido hacerlo nunca, pero estimo que en un país que se precia de vivir en democracia y justicia y tratándose del asesinato de un senador de la República que dio la vida sirviendo al país, la autoridad política debió haberlo hecho. Perdóneme Enriq ue [Krauss], que le haya quitado su tiempo, en este momento le hablo como persona y no como gobierno, pero no he podido dejar de decirle lo que siento en lo profundo de mi ser. Necesito no sólo morir tranquila y en paz conmigo misma, sino también vivir de la misma manera. Esperando que me comprenda y que esta carta no produzca en usted ninguna reacción negativa, lo saluda muy atentamente, Carmen Errázuriz de Guzmán”. 1 2 Atentado y muerte del senador Guzmán El senador Jaime Guzmán Errázuriz fue asesinado por un comando terrorista perteneciente al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el día 1 de abril de 1991 en la entrada principal del Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile, ubicado en Avenida Battle y Ordóñez2 con Regina Pacis, comuna de Nuñoa, minutos después de haber terminado sus clases de Derecho Constitucional en esa casa de estudios. Siendo las 18:27 horas y cuando el automóvil del senador, un Subaru Legacy patente DE-3090, abandonaba el Campus Oriente de la Universidad Católica por calle Battle y Ordóñez, en el semáforo que se encuentra al frente de la entrada principal de esa 1 Diario “La Segunda”, 23 de Diciembre de 1996, página 14. 2 En la actualidad dicha avenida lleva el nombre de Jaime Guzmán E.
  • 7. casa de estudios, y aprovechando que el auto del parlamentario estaba detenido por la luz roja, se acercaron dos sujetos jóvenes a rostro descubierto y vestidos con blue jeans que a quemarropa dispararon con armas automáticas contra el fundador de la UDI.. Los subversivos continuaron disparando contra el vehículo mientras éste se alejaba. Luego corrieron hacia la esquina de Regina Pacis con Simón Bolívar donde los esperaba un taxi Opala de color negro. El senador fue trasladado en el mismo auto por su chofer, Luis Fuentes, hasta la sede de la UDI y de ahí al Hospital Militar, donde falleció cerca de las 21:30 horas a causa de las heridas de bala que dañaron todos los órganos de la región toráxica-abdominal, en especial el hígado. El auto del senador presentaba seis impactos de bala: dos en el tapabarro trasero, dos en la puerta trasera, uno en la puerta delantera bajo el espejo lateral y uno en el tapabarro delantero, todas en su costado derecho, y todos los vidrios del mismo lado y parabrisas trasero pulverizados. Según peritos, la munición empleada –calibre 45– es utilizada en armamento de guerra. Manuel Salazar en su libro “Guzmán, quién, cómo, por qúe”, describe así los hechos: El día 1 de abril, Ricardo Palma Salamanca se reunió con “Emilio” (Raúl Escobar Poblete, presunto jefe de la fuga ocurrida en diciembre de 1996), en el lugar prefijado y en él abordaron un auto Opala negro dirigiéndose de inmediato al Campus Oriente de la UC. En el trayecto, Palma se caracterizó colocándose un bigote negro ancho. Si bien Emilio también llevaba un bigote, no pudo utilizarlo por falta de pegamento. En el trayecto, Emilio le comunica a Palma que para obtener el armamento debe ingresar a una schopería ubicada al frente de la entrada principal del Campus Oriente. En su interior se encontraría un tipo que tendría como seña una bebida y una chaleca sobre la mesa, quien le proporcionaría el armamento. Una vez llegado al Campus, Palma descendió del auto y se dirigió a la schopería, mientras Emilio estacionaba el auto en Regina Pacis. Al ingresar a la schopería y en una de las mesas del centro se encontraba un tipo solo, de frente a la puerta de ingreso, dando la espalda a la barra con una bebida y un chaleco de color oscuro. Palma se dirige hacia él y le dice la contraseña: “Hola, cambiemos” y él responde “Ya, cambiemos”. El sujeto saca de su cintura un arma que envuelve en un chaleco y luego entrega. Palma a su vez saca su revólver y se lo entrega al sujeto. Acto seguido, Palma desenvuelve el chaleco y se da cuenta de que se trata de una pistola, guardándola de inmediato en su cintura. El sujeto pasa a Palma un cargador, que rápidamente guarda. Palma le pregunta al sujeto por el estado del arma y la cantidad de munición. El sujeto responde que se encuentra en buen estado y que ambos depósitos están completos. Acto seguido se despide del sujeto. Palma ya con el arma en su poder sale del local y camina por Battle y Ordóñez hasta llegar a Regina Pacis, lugar donde se reencuentra con Emilio. Palma le cuenta que le había ido bien con el arma y Emilio dice, a su vez, que no fue posible dejar el auto en el lugar planificado y que tuvo que estacionarlo cerca de la calle Holanda.
  • 8. Palma y Emilio cruzaron la calzada e ingresaron por la puerta principal al recinto del Campus. Se dirigieron hacia el interior del edificio y por un pasillo lateral llegaron a una escala que conduce al segundo piso. Doblaron a la derecha y se encaminaron a las salas de color naranja. Emilio en el intertanto se dirigió hacia las salas, a fin de saber si el senador se encontraba haciendo clases. Palma lo esperó en el pasillo mirando hacia el patio interior de la universidad. A los pocos minutos Emilio regresó y le contó a Palma que Guzmán se encontraba en su interior haciendo clases. Palma y Emilio se dirigieron entonces hacia los baños de las salas azules y en su interior revisan las armas, percatándose Palma de que se trataba de una pistola Browning, la cual prepara dejando un cartucho en la recamara. Emilio no revisó su pistola debido a que se trataba de la Taurus que regularmente usaba y que Palma ya había conocido en otras acciones. Del baño se dirigen hacia la sala de profesores donde esperarían la salida del senador. Luego de unos minutos sonó el timbre que señalaba el término de las clases, momento en que se preparan para esperar al senador en el pasillo. Lo vieron pasar y dirigirse hacia la sala de profesores a entregar el libro de clases. Se adelantaron según el plan establecido, bajando algunos peldaños en forma muy lenta esperando que apareciera el senador, quien no tardó mucho en hacerlo. Antes de que ellos llegaran a uno de los descansos, al no escuchar los pasos, Palma mira hacia atrás, percatándose de que Guzmán estaba detenido en el segundo peldaño, desde donde observó a los subversivos. Guzmán al parecer se percató de la situación y se volvió hacia la sala de profesores. Entretanto, Palma y Emilio, siguieron bajando y una vez que llegaron al pasillo en el primer piso, y mientras se dirigían a la salida, evaluaron la acción. Los frentistas concluyeron que pese a que Guzmán se percató de su presencia, tendrían una nueva oportunidad en el exterior, siempre y cuando el senador pasara con su auto por delante del paradero ubicado en la entrada del Campus. Palma y Emilio esperaron mezclados entre la gente del paradero. Al cabo de algunos minutos, apareció el Subaru Legacy color gris metálico del senador, que dobla por Battle y Ordóñez hacia el paradero. El vehículo se desplazaba a poca velocidad lo que permitió a Palma y Emilio constatar que en el auto venía Guzmán al lado de su conductor. Cuando el vehículo se encontraba casi al frente del paradero, Palma y Emilio desenfundan sus armas y se adelantan al resto de la gente del paradero, quedando Palma en diagonal al vehículo y Emilio separado como a un metro más hacia el Oriente, enfrentando al copiloto. En ese momento adoptan posición de tiro, empuñan las pistolas con ambas manos y disparan contra el objetivo en marcha. Palma dispara cerca de seis tiros, al igual que Emilio. Mientras se alejaba el auto, Emilio cruza la calle efectuando unos disparos al aire. Luego ambos corren por Regina Pacis hacia donde estaba estacionado el taxi. Palma aborda el auto por el lado del copiloto y Emilio se sienta al volante. El vehículo utilizado por los terroristas –un Opala de color negro, año 1980, patente HN-4808– escapó por calle Simón Bolívar al oriente y luego por calle Brown Norte al sur, para ser abandonado en el sector de Plaza Nuñoa, calle Manuel de Salas, frente al Nº 65
  • 9. Al día siguiente, Palma se reunió en horas de la noche en Walker Martínez con Emilio, quien le manifestó que traía felicitaciones de los jefes y que como reconocimiento podía mantener el arma que le habían facilitado en su poder3 . 3 Frente Patriótico Manuel Rodríguez, autoría del asesinato y frentistas involucrados 3.1 Breve historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y contexto en que se produce el asesinato Los orígenes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez se remontan a principios de la década de los setenta, cuando un grupo de las Juventudes Comunistas comenzó a plantear la necesidad de crear un grupo armado capaz de defender al gobierno de la Unidad Popular. La idea finalmente no se concretó, pero luego del levantamiento militar de septiembre del 73 ésta resurgió, ya que un grupo al interior del partido consideraba que la “derrota” había sido militar antes que política. Esta postura no tuvo mucho apoyo en los dirigentes nacionales, pero sí en grupos que se encontraban en el exterior, como los jóvenes chilenos que por ese entonces estudiaban en Cuba 4 . Estos estudiantes se encontraban en la isla desde el año anterior, “gracias a una invitación hecha por Fidel Castro durante su maratónica visita a Chile, entre noviembre y diciembre de 1971”5 . En ellos se desarrolló fuertemente un sentimiento de recriminación frente a las cúpulas de Partido Comunista, que no había sido capaz de defender al gobierno de Allende y lo había entregado sin mayor resistencia. Lo mismo ocurrió con aquellos que, luego de la llegada al poder de los militares, se dirigieron a países de la órbita comunista en Europa del este, donde quienes los recibieron les recalcaron la frase de Lenin que sostenía que “la revolución no sólo hay que conquistarla, sino que hay que saber defenderla”6 . Es en Alemania donde se inicia una discusión teórica destinada a resolver y decidir cuál sería la forma en que los comunistas llevarían a cabo su oposición al régimen de Pinochet. Lejos de eso se encontraban los estudiantes chilenos en Cuba, quienes, constituyendo un hecho inédito hasta ese entonces, empezaban su formación en el ejército cubano. Así, “Fidel por primera vez abrió a un grupo extranjero las puertas de una escuela militar para oficiales de carrera. Se trataría ahora de una formación castrense en el sentido clásico, profesional, y no de simples insurgentes ”. 7 El grupo inicial, formado por aquellos estudiantes que se encontraban en Cuba, la mayoría realizando estudios de medicina, luego se vio engrosado por hijos de exiliados 3 Cfr. Salazar, Manuel “Guzmán, quién, comó, por qué”, Santiago, Ediciones BAT, 1994, pp.11-19 4 Cfr. Cavallo, Ascanio. “La historia oculta de la transición”. Santiago, Editorial Grijalbo, 1998, p. 97 5 Ortega, Javier. “La oferta de Castro. En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/oferta03.htm 6 Ortega, Javier. “El ‘test de los cojones’”. En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/test02.htm 7 Ortega, Javier. “ Los hijos adoptivos de Fidel”. En: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo01/hijos03.htm
  • 10. chilenos provenientes de Europa del este. Entre ellos destaca Raúl Pellegrín Friedman, “José Miguel”, futuro comandante del Frente, quien arriba desde Frankfurt para alistarse en la academia cubana “Camilo Cie nfuegos”. Luego de culminar sus estudios a fines de la década de los setenta, algunos de los chilenos son enviados a Nicaragua para apoyar el combate que las fuerzas sandinistas libraban contra el gobierno de Anastasio Somoza. Aquí tienen una destacada participación, luego “algunos siguieron la ruta Centroamericana integrándose al Frente Farabundo Martí en El Salvador, otros partieron a destinos africanos y asiáticos y por último hay quienes siguieron especializándose en Europa Oriental, cuya clásica división del trabajo alcanzaba también al campo militar: inteligencia y contrainteligencia en Moscú, documentos en Budapest, doctrina estratégica en la RDA y, a veces, técnicas de insurgencia en campos prácticos de Libia, Angola o Mozambique”8. Paralelamente, la dirigencia del Partido, tanto en Alemania como en Moscú, comenzaban a elaborar tesis militares para hacer frente al régimen de Pinochet. Finalmente en el pleno del partido efectuado en Moscú el año 1980 se anunció que el partido adoptaba la política de la Rebelión Popular de Masas, la cual quedó a cargo de Galvarino Sergio Apablaza Guerra, , “Salvador”. La Comisión Militar tendría a su cargo cuatro áreas, una de ellas era la fuerza militar propia, es decir, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El nombre del grupo, según sus integrantes se debe a que el grupo consideraba a Rodríguez, entre “los padres de la patria es quien más representa las formas de lucha que nosotros utilizamos. Su astucia, su dinamismo y su patriotismo es lo que nos anima, y también su lema que lo hemos hecho nuestro...’aún tenemos patria, ciudadanos’”9. A principios de la década de los ochenta comienzan a ingresar a Chile los comandantes que debían conformar el aparato revolucionario. Lo hacen con recursos del Partido Comunista y sól podían actuar bajo su autorización. o El Frente debuta públicamente a finales de 1983, poco después de recibir la autorización por parte del Partido Comunista. Al mando de las acciones quedaba el joven Raúl Pelegrín, el mismo que años antes había recibido formación militar en Cuba. La primera actuación pública del Frente se lleva a cabo el 14 de diciembre del 1983. Consiste en asaltos a camiones, repartición de alimentos en poblaciones y un gran apagón nacional provocado por un atentado a cuatro torres de e nergía. Los años siguientes son un período en que el Frente realiza numerosas acciones como secuestros, bombazos, asaltos a cuarteles y lucha callejera en medio de las protestas. Con el Frente ya en acción se proyecta al año 1986 como “decisivo ”. Él contemplaba la realización de tres importantes acciones: la masiva internación de armas, el atentado al general Pinochet y un asalto a Santiago. Las dos primeras fracasan, al ser descubierto el arsenal en la zona de Carrizal Bajo y frustrado el ataque al general Pinochet. Mientras que el asalto a Santiago nunca llegó a materializarse. Así, en 1987 y producto de las sucesivas derrotas que había sufrido el Frente en el terreno político y militar, y la imposibilidad de convertir el año 1986 en el “año decisivo” en la lucha contra el gobierno militar, con la consecuente legitimación y consagración del 8 Cavallo, Ascanio. Op. Cit. p. 98 9 Lavandero, Jorge. “El precio de sostener un sueño”.LOM Ediciones, 1997, página 125.
  • 11. camino institucional fijado por la Constitución de 1980 para el traspaso de mando, el Frente se divide. El Frente además recibe críticas por sus acciones de parte del Partido Comunista, que ordena restringir el poder de decisión de los comandantes, toma el control de los depósitos de armas y empieza a “recuperar” a sus militantes10 . Se produce entonces un quiebre en el Frente, entre aquellos que permanecen fieles al Partido y aquellos que abogan por continuar con la lucha armada. Raúl Pelegrín, en una intervención realizada ante la Comisión Militar del Partido Comunista afirmaba, “...a veces me ha parecido que algunos compañeros se olvidaron de cual es el enemigo principal. Es necesario avanzar y con la lucha se irán limando asperezas y resolviendo a veces paralelamente los problemas teóricos”11 . Así mismo sostenía que “por parte de los compañeros de la Dirección y de la Comisión Militar, no ha habido una actitud para arreglar el problema. Más de alguien estará feliz de que el Frente se vaya del Partido. O más bien, que el Partido se vaya del Frente”12 . Y luego, “varios compañeros y varias jefaturas consideramos que este es el momento de dar paso al accionar a la lucha decidida y resuelta en perspectiva de la Sublevación Nacional, que seguimos considerando como la única estrategia válida para resolver los problemas de nuestro país”13 . Pelegrín es sacado del mando por el Partido en agosto de 1987. Éste rechazó la decisión, provocándose el quiebre de la Comisión Militar. Algunos regresan al PC formando el llamado FPMR-Partido, mientras los otros se transforman en un ente separado, el FPMR-Autónomo. El Frente Autónomo decide adoptar la estrategia denominada de “Guerra Patriótica Nacional”. Su primera acción se llevó a cabo el 1 de septiembre de 1987 y fue de gran envergadura. La denominada “Operación Príncipe” consistió en el secuestro del Coronel de Ejército y Subdirector de la Fábrica de Armas y Maestranza del Ejército (FAMAE), Carlos Carreño. Esta operación tuvo gran fue de gran importancia para el Frente-Autónomo, ya que por una parte les dio notoriedad pública, demostrando además su capacidad operativa sin el apoyo logístico del Partido Comunista. Pese a lo anterior, la acción no fue del todo exitosa, ya que las represalias no se hicieron esperar, desapareciendo días después cinco miembros del Frente, dos de los cuales formaban parte del Frente-Partido, lo que evidentemente generó nuevas rencillas entre ambas facciones. Lamentablemente para la nueva organización ésta pronto vendría el primer contratiempo importante. El 21 de Octubre de 1988 realizan un ataque en la localidad de Los Queñes, comuna de Curicó, contra el Retén de Carabineros del sector. En él fueron abatidos el propio Raúl Pellegrin Friedman, Alias “José Miguel” y Cecilia Magni Camino, alias “Tamara” (encargada de la organización del FPMR Autónomo de Rancagua a Chillán). Es entonces Galvarino Apablaza “Salvador” quien toma el mando de la organización, la que además decide que a partir de ese momento en sus acciones armadas 10 Cavallo, Ascanio. Op. Cit. p. 100 11 Salazar, Manuel. “Guzmán, quién, comó, por qué”. Santiago, BAT Editores, 1994, pp. 49 a 56. 12 Ibíd. 13 Ibíd.
  • 12. no participaría directamente ninguno de sus Comandantes, para evitar de esta forma problemas de ausencia de liderazgo en sus mandos, producto de eventuales decesos 14 . Posteriormente el Frente-Autónomo realiza una serie de acciones entre las que destacan los atentados contra los generales Gustavo Leigh y Enrique Ruiz, así como el coronel de Carabineros Luis Fontaine. Pero la muerte de Pelegrín había constituido un duro golpe y el Frente-Autónomo comienza a mostrar fisuras. Había quienes sostenían que el Frente no contaba con apoyo en la base social y que en consecuencia el camino lógico era el de replegarse, y por otra parte estaban los mandos intermedios y una parte de los comandantes que partid arios de continuar con la política militar tradicional del Frente y en consecuencia retomar la “Guerra Patriótica Nacional”. Partidarios de esta última opción eran Juan Maco Gutiérrez Fischmann (El Chele) y Hernández Norambuena (Ramiro), ambos autores intelectuales del asesinato de Guzmán. Deciden entonces iniciar un proceso de Consulta Nacional entre sus bases, a fin de poder definir en conjunto las políticas y estrategias a seguir en adelante, considerando no sólo los reveses sufridos, sino también el nuevo escenario político que se estaba viviendo con motivo del advenimiento del régimen “democrático” luego de la llegada al poder de Patricio Aylwin. El proceso llegó a su fin a principios de 1991. Sus resultados mostraban el quiebre que se había producido al interior de la dirección del Frente, ya que tres comandantes manifestaban su voluntad de replegarse, los dos ya indicados decidieron continuar la línea militar de la Guerra Patriótica y el “Comandante Salvador” (Galvarino Apablaza), quien asume una posición intermedia 15 , decidiendo además redactar un documento con la postura definitiva, el cual sería analizado posteriormente. Pero ello nunca llega a concretarse, ya que “El Chele ” y “Ramiro” toman la decisión de realizar el atentado que costaría la vida al senador Jaime Guzmán, el que iba a interrumpir el debate interno, bloqueando “cualquier posibilidad de abandono de la lucha armada”16 . Esto explica que una vez cometido el atentado, la Dirección del Frente en un primer momento y ante reiteradas consultas de sus dirigencia intermedia, desconoce su autoría. Así por ejemplo, el frentista Vasili Carrillo, consultado días despúes del atentado que cuesta la vida del senador de la UDI, manifiesta que el Frente “...hoy esta abocado a un proceso de discusión para lo cual se encuentran realizando una consulta nacional en la que participan todos sus integrantes y que por tanto no esta efectuando acciones armadas” 17 . En tanto, al interior de la organización circuló con fuerza en esos días la versión de que fue la estructura de Hernández Norambuena (“Ramiro”) la que habría cometido el crimen con el objeto de evitar que se concretaran las intenciones de Apablaza (“Salvador”) de replegarse 18 . 14 Cfr. “Qué Pasa”, Santiago, 13 de Julio de 1996, p. 23. 15 Crf. “Qué Pasa”. Santiago, 21 de Diciembre de 1996, p. 31. 16 http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo08/decision01.htm 17 Diario La Nación, 04 de Abril de 1991, página 10 18 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 31.
  • 13. Esta situación creó un clima de conflicto entre los comandantes que aparecían vinculados a la acción y aquellos cuya decisión había sido la de replegarse, quienes evidentemente se sintieron pasados a llevar. Incluso se dice que producto de esta desazón muchos comenzaron a prestar servicios como informantes de los organismos de seguridad del Gobierno. Hernán Vidal, director del Instituto para el Estudio de Ideologías y Literatura de la Universidad de Minnesota, señala en relación a este punto lo siguiente: “Fue el asesinato del senador Jaime Guzmán el que llevó al distanciamiento de la gran mayoría de los oficiales que todavía pertenecían al FPMR. La operación de “ajusticiamiento” fue realizada durante el período de discusiones previsto en la Consulta Nacional iniciada por la Dirección Nacional del FPMR hacia fines de 1990, en que se recabarían opiniones entre la militancia sobre la necesidad de reorganizar la estrategia política para enfrentar el proceso de redemocratización. Se esperaba, por tanto, una moratoria de operaciones de envergadura hasta llegar a un consenso unitario. En este contexto de reflexión el “ajusticiamiento” resultó ser imprudencia de elementos deseosos de forzar a la organización al mantenimiento de la línea militar sin desviaciones. La confusión interna creada por esta situación llevó al FPMR a un tardío reconocimiento de la operación, sembrando así mayores confusiones en la Izquierda”19 . Lo cierto es que sólo en diciembre de 1992, y con motivo de cumplirse el 9º aniversario del Frente, aparece publicada en “El Rodriguista” una entrevista efectuada a Apablaza, donde éste, en forma clara y categórica, despeja las dudas reivindicando el crimen del senador Guzmán en términos “totales y absolutos”. Este reconocimiento fue analizado e interpretado al interior del Frente como una estrategia de Apablaza para enfrentar el riesgo de que Hernández Norambuena y Gutiérrez Fischmann, frente a una eventual decisión definitiva de repliegue del Frente autónomo, hubiesen decidido formar una nueva organización subversiva al margen de la ya existente. Se trataría entonces de una hábil maniobra de Apablaza para no provocar una nueva división del Frente. Para comprender la importancia que tenía para Apablaza el evitar un nuevo quiebre, es necesario considerar que ambos “comandantes” (“Ramiro” y el “Chele”) eran vistos como grandes líderes al interior de la organización, por las apreciables ventajas que exhibían. “Ramiro” tenía un grupo operativo muy leal, en tanto que el “Chele” tenía contactos en Cuba y un muy buen manejo de las finanzas. La tardía actitud de Apablaza y el objetivo que con ella perseguía, queda de manifiesto al leer las declaraciones efectuadas por éste último y por el “Chele” a “El Rodriguista”, reproducidas en el diario “Las Ultimas Noticias”. En ellas, los frentistas calificaron al senador Guzmán como “uno de los principales autores intelectuales e ideólogos del golpe de Estado y genocidio posterior. Más allá de los esfuerzos que hagan 19 Vidal , Hernán, “FPMR, El Tabú del conflicto armado en Chile”,Mosquito Editores, 199 5, página 237.
  • 14. por presentarlo como un santo, siempre estuvo detrás de los actos criminales en contra del pueblo”20 . Luego y producto de la polémica originada respecto de la autoría y la decisión de matarlo, afirman que “las versiones de que supuestos miembros de la Dirección no estuvieron de acuerdo con la acción, nada tiene que ver con la verdad (...) Esa operación, en particular, estuvo a cargo de nuestro compañero Mauricio Arenas Bejas, el “Comandante Joaquín” (éste último habría también participado en el atentado a Pinochet. Se fugó de la cárcel en 1990). El aludido Mauricio Arenas Bejas, denominado “Lobo” por Ricardo Palma Salamanca en su libro sobre la fuga de la Cárcel de Alta Seguridad, habría muerto de cáncer en Buenos Aires, Argentina21 . En definitiva, lo claro es que el Frente reivindicó en términos “totales y absolutos” el atentado y aparentemente a contar de la fuga de la Cárcel de Alta Seguridad inició una etapa de repliegue, financiada en forma importante con los dineros obtenidos producto del secuestro de Cristián Edwards, que el propio “Chele” se habría preocupado de “lavar” en Bélgica 22 3.2 Frentistas implicados en el asesinato de l senador Guzmán A continuación se menciona a algunos de los integrantes del FPMR que aparecen a la fecha como los principales involucrados en el asesinato del senador Guzmán, consignando respecto de ciertos de ellos un resumen de su historial subversivo. 3.2.1 Ricardo Palma Salamanca Alias “El Negro”. Es el autor material confeso de los disparos efectuados contra la persona del senador Guzmán. Palma fue el primer detenido en la causa y se encuentra condenado a presidio perpetuo en el proceso por el secuestro de Cristián Edwards y en la causa por el asesinato del senador Guzmán. En la actualidad se encuentra prófugo, pues el día 30 de diciembre de 1996, fue rescatado por miembros del Frente de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) de Santiago23 . Los antecedentes que se conocen indican que estaría en Cuba. De hecho, fue “orador 20 Las Ultimas Noticias, 18 de Octubre de 1996. 21 Palma Salamanca, Ricardo, “El Gran rescate”, Ediciones LOM, 1997, página 36. 22 Revista “Qué Pasa”, 20 de Julio de 1996, página 16. 23 Palma Salamanca relata su fuga en el libro Palma Salamanca, Ricardo. “El gran rescate: desflorando el viento”. Santiago, LOM Ediciones, 1997.
  • 15. estrella” en una reunión de aniversario de la “Escuela Internacional de Deportes y Educación Física”, en febrero del 200224 . Palma Salamanca, cursó su enseñanza media en el Colegio Latinoamericano, realizando luego estudios de fotografía y guitarra. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1985 y al año siguiente al FPMR, cuando recién cumplía los dieciséis años. “El Negro” cuenta con un nutrido prontuario subversivo, destacándose su participación en al menos las siguientes acciones: a) Chofer del auto en que el FPMR secuestró a Cristián Edwards y posteriormente celador durante su cautiverio. Condenado a presidio perpetuo. b) Autor confeso de los disparos que ocasionaron la muerte al senador Guzmán, el día 1 de abril de 1991. Condenado a presidio perpetuo. c) Autor material del asesinato del coronel de Carabineros Luis Fontaine (Dicomcar). Condenado a 15 años. d) Autor material del homicidio del sargento segundo de Ejército y ex agente de la CNI y escolta de Pinochet, Víctor Enrique Valenzuela. Respecto de este hecho, si bien en un comienzo fue condenado por la Cuarta Fiscalía Militar a presidio perpetuo, la Corte Marcial en fallo unánime rebajó la pena a 15 años en virtud de favorecer al condenado la atenuante de “irreprochable conducta anterior”. e) Cómplice en el atentado con explosivos contra infantes de marina norteamericanos. Fue detenido el día 25 de marzo de 1992 en la intersección de las calles Walker Martínez con Avenida La Florida, por la Brigada de Investigación de Organizaciones Criminales (BIOC), la Brigada de Homicidios y el Grupo Operacional Táctico de la Policía Civil. A partir de su detención colaboró activamente con el ministro en visita en el caso Guzmán, confesando en forma clara su participación en el crimen y descartando de plano la intervención de Olea Gaona en el mismo, a quien desde un comienzo dice desconocer. Se dice que su colaboración en la causa se debió a su creencia en la versión proporcionada por el ex comisario de la BIOC, Barraza, en el sentido de que todos los autores del crimen de Guzmán estaban detenidos y confesos. Deja de colaborar en el proceso, luego de un confuso episodio, en el cual producto de una visita que le realiza su abogado, Adil Bercovic (abogado del CODEPU), con autorización y en presencia del prefecto de Investigaciones Juan Fieldhouse (Jefe Grupo Lex), le informa que se trata del único detenido en la causa. 24 “Qué Pasa”, 5 de abril de 2002
  • 16. 3.2.2 Juan Maco Gutiérrez Fischmann Alias “El Chele”. Es sindicado como uno de los principales autores intelectuales del asesinato del senador Guzmán. Ingeniero hidráulico formado en la Universidad de La Habana, militante de las Juventudes Comunistas (JJCC)25 . Fue uno de los fundadores del Frente en 1983 y pieza importante de su estructura, tanto por su preparación militar en Cuba, por su experiencia en la revolución nicaragüense, como además por pertenecer a lo que se denominó la “aristocracia guerrillera latinoamericana”26. Sus padres son Lisimaco Gutiérrez y Beatriz Fischmann. Su padre, de nacionalidad boliviana, fue un destacado guerrillero que luchó junto a Ernesto Che Guevara en el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. Murió en Chile en un confuso incidente ocurrido en la frontera con el país altiplánico 27 . Su madre, Beatriz Fischmann, es una arquitecto chilena oriunda de Puerto Montt que también trabajó en la guerrilla boliviana 28 . De este matrimonio nacieron tres hijos: Juan Maco, Paula y Juanita Paz. Esta última estuvo casada con el cantautor cubano, Silvio Rodríguez. Con posterioridad a la asunción del Gobierno Militar, Gutiérrez viajó a Holanda (1975), con un salvoconducto facilitado por el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados. Posteriormente se dirigió a Cuba. En 1977 estudió en la Escuela Militar de Bulgaria, desde donde egresa con el grado de teniente. En 1979 es capacitado como jefe de pelotón de la unidad de combate. En 1980 volvió a Cuba, donde se desempeñó como profesor en la Academia Militar de ese país, impartiendo la cátedra Estrategia e Inteligencia. En 1982 ascendió a teniente primero y en esa calidad viajó a Nicaragua, donde se desempeñó como jefe adjunto de batallón. Ahí desarrolló tareas en el Estado Mayor, en apoyo del Ejército Sandinista. Regresó a Cuba, y contrajo matrimonio con Mariela (María de la Luz) Castro Espín, la única hija de Raúl Castro, ministro de Defensa cubano y hermano de Fidel Castro, con 25 Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 18. 26 Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 21. 27 Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 23. 28 Revista “Qué Pasa”, 3 de Agosto de 1996, página 25.
  • 17. quien tuvo dos hijos. Su entonces suegro, Raúl Castro, era el responsable de los aparatos de Seguridad e Inteligencia de Cuba y quien tras el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua se refirió a los combatientes chilenos que actuaron en esa insurrección en los siguientes términos: “Estos son mis hombres”29 . En 1983 recibió instrucción en Cuba respecto de las misiones a realizar en Chile. Regresó a Chile junto a Raúl Pellegrín participando en la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En el Frente cumplió funciones en el Estado Mayor, convirtiéndose en el brazo derecho del “comandante José Miguel” (como se denominaba a Pellegrín). En 1987 el Frente se dividió y el “Chele” se alineó con Pellegrín, integrando el denominado “Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo”. En 1989 Gutiérrez Fischmann volvió a Cuba, aprovechando esa visita para separarse de su cónyuge Mariela Castro. En 1990 asumió funciones en la Dirección Nacional del Frente Autónomo, específicamente en el “Destacamento Raúl Pellegrín”. En 1991 participó en el secuestro de Cristián Edwards y, en calidad de autor intelectual, en el asesinato del senador Guzmán. En cuanto a su participación en el secuestro de Edwards, se sostiene que “el Chele” tenía en esos años a su cargo las finanzas del Frente y que coordinó personalmente el “lavado” del dinero obtenido del rescate 30 y su posterior distribución. Asimismo y en forma previa, tuvo a su cargo la administración de los recursos logísticos para materializar la operación: casas de seguridad, pertrechos, autos y traslados31 . Es importante recordar, como ya se ha sostenido, que el secuestro de Edwards obedece a la política de “repliegue táctico” del Frente, como consecuencia del alto grado de infiltración que por entonces sufría. Sin embargo, esta estrategia de repliegue requería financiamiento, pues era necesario asegurar la subsistencia económica de decenas de personas a través de empresas de papel, que existían principalmente en la zona del carbón, Octava Región. Una de las acciones que el Frente llevó a cabo para financiar los gastos que demandó la “operación secuestro”, fue el asalto a un camión Prosegur en el Campus Oriente de la Universidad Católica el día 22 de enero de 1992. En dicha acción participaron los frentistas Fabián López Luque, los hermanos Pablo y Alexis Muñoz Hoffman y el “Chele”, que fue sindicado como jefe de la operación. De hecho, según el propio “Chele” uno de los delincuentes usaba al momento de cometerse el delito una chaqueta de su 29 Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 18. 30 Revista “Qué Pasa”, 20 de Julio de 1996, página 16. 31 Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 24.
  • 18. propiedad. En este asalto resultaron muertos Alexis Muñoz Hoffman y Fabián López Luque y herido y detenido, Pablo Muñoz Hoffman32 . Evidentemente, el éxito económico del secuestro de Edwards fue una manera rápida y eficiente de obtener los recursos necesarios para iniciar el repliegue proyectado. La autoría intelectual del “Chele” en el asesinato del senador Guzmán y la protección que se le habría brindado por el Gobierno, originaron una intensa polémica. La tesis de Jorge Barraza (ex Jefe de la BIOC), que ha ido cobrando fuerza con el tiempo, indicaba que curiosamente el nombre de Gutiérrez Fischmann se mantuvo ajeno de las investigaciones pese a que el ex-comisario informó de modo personal a sus superiores acerca de la identidad y relación de Gutiérrez con el asesinato del senador Guzmán. La denuncia entonces, apuntaba a que el “Chele” fue uno de los tantos protegidos de la Oficina de Seguridad y, por ende, de Investigaciones. Que el “Chele” tuvo participación en el crimen de Guzmán, después de las denuncias de Barraza, prácticamente nadie lo descarta. Prueba de lo anterior es que Mauricio Hernández Norambuena, (el “Comandante Ramiro”), otro de los autores intelectuales del asesinato, asediado por las reiteradas consultas de los demás miembros del Frente, aseguró haber realizado la acción con la autorización de los líderes de la organización y que particularmente había consultado el tema con el “Chele”, quien estuvo de acuerdo con la ejecución33 . También afirmó haber contado con la autorización del “Comandante Salvador”, Galvarino Apablaza (máximo líder del Frente), quien si bien al principio negó la participación y su conocimiento de la acción, luego y por as razones l antes explicadas reivindicó el atentado en una entrevista publicada en “El Rodriguista”. De la misma manera, el “Comandante Ramiro” justificó en más de alguna oportunidad su acción, asegurando que sólo había cumplido con una resolución anterior del FPMR, que tiempo atrás había elaborado una nómina de cerca de 50 personeros de Gobierno Militar “condenados a muerte”, en la que figuraba el senador Guzmán34. Con ello evidentemente se reafirma la “tesis de Barraza”, en cuanto a la participación en calidad de autor intelectual de Gutiérrez Fischmann en el atentado que costó la vida del senador. Se desconoce el paradero de “El Chele”, pero se cree que permanece en Cuba. 3.2.3. Mauricio Hernández Norambuena 32 Ídem. 33 Ídem. 34 Revista “Qué Pasa”, 13 de Julio de 1996, página 23.
  • 19. Alias “Comandante Ramiro”. Es otro de l s autores intelectuales del asesinato del o senador Guzmán y fue tercer hombre en la línea de mando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Llegó a la cúpula del Frente ocurrida la muerte del “Comandante Emilio” (Pellegrín) en el asalto al retén de Los Queñes. Considerado uno de los comandantes “duros” y si bien tiene una escasa preparación política, es reconocido y despierta una gran lealtad y respaldo al interior de la organización, pues emergió desde las bases. Ostenta además el privilegio de ser el único comandante que realizó toda su preparación militar en Chile. Se atribuye a su grupo operativo el asesinato del senador Guzmán, en una etapa en la que el Frente se encontraba discutiendo entre dos alternativas: la continuidad de su política militar o el repliegue táctico. Fue detenido en agosto de 1993 en Curanilahue junto a Agdalín Valenzuela. Este último, fue después liberado, lo que habría alertado al Frente respecto a sus labores de informante del Gobierno y habría motivado su ajusticiamiento. En el evento de que el Frente fuera el autor de este asesinato, se dice que Hernández Norambuena sería su autor intelectual. Fue condenado a presidio perpetuo por su autoría intelectual en el asesinato del senador Guzmán. Actualmente se encuentra prófugo, pues es uno de los cuatro frentistas fugados desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago en diciembre de 1996, junto a Palma Salamanca, autor material de los disparos en contra del senador. Se presume que pasó por Cuba. Posteriormente en Brasil, en diciembre del año 2001, es secuestrado el publicista Washington Olivetto. Esta operación es liderada por Mauricio Hernández Norambuena, y, secundada. Después de que Olivetto es liberado, la policía de San Pablo, en febrero del 2002, detiene a seis de sus captores, entre ellos tres chilenos, dentro de los cuales está Hernández Norambuena, uno de los autores intelectuales del asesinato de Jaime Guzmán. Se solicita la extradición de Hernández Norambuena a Brasil, la que fue concedida por el máximo tribunal brasileño en agosto del 2004. Sin embargo, el Presidente de Brasil no estaba dispuesto a autorizar la extradición hasta que Hernández Norambuena no cumpliera con la pena por el secuestro del publicista Olivetto. Las razones esgrimidas por los abogados de Olivetto y por el propio Gobierno Brasileño, es que existía temor de que al enviar a Hernández Norambuena a Chile, este fuera indultado. Al respecto resulta sintomático, en cambio, que el abogado del frentista señalara que él quería volver a Chile. Hernández Noramb uena insiste en la solicitud de su extradición. 3.2.4. Sergio Galvarino Apablaza Guerra.
  • 20. Galvarino Sergio Apablaza Guerra, el “comandante Salvador”, “fue el primer y más carismático líder del destacamento militar del PC en La Habana. Gracias al “Chele”, yerno de Raúl Castro, “Salvador” articuló una fuerte relación con los cubanos y terminó dirigiendo el ala más dura del FPMR, escindida de las líneas del PC”35 . Formado en Cuba alcanza el grado de comandante. Combate en Nicaragua, dirigiendo el “Frente Sur”. “El estreno en sociedad de Apablaza como militar-dirigente fue tan avasallador como su liderazgo. En agosto de 1977, durante el pleno del PC chileno celebrado en Moscú, intervino sorpresivamente ante la comisión política vestido con el uniforme verde olivo. Antes, pidió con tono marcial y acento caribeño permiso para hablar. El ascenso de “Salvador” al comité central del PC, en 1978, fue una señal de que el partido jugaba todas sus cartas en su figura para sacar adelante su proyecto armado. Sin embargo, l colectividad nunca se preocupó de conocer realmente su pensamiento. Según a un ex compañero de armas, en público Apablaza era muy apegado a la línea del partido, pero en privado criticaba a los viejos dirigentes”36 . “Apablaza recién ingresaría a Chile en 1986, cuando se integró al Trabajo Militar de Masas (TMM) de PC. Pero el descubrimiento del desembarco de armas en Carrizal Bajo y el fracaso del atentado contra Pinochet lo hicieron replegarse rápidamente a la isla. Sólo volvió a ingresar tras la muerte de “José Miguel”, en octubre de 1988. Entonces, asumió plenamente la jefatura del FPMR-Autónomo, la facción más radical del frentismo, que un año antes se había separado del PC para seguir combatiendo. Para conducir al FPMR-Autónomo, “Salvador” articuló una dirección colectiva junto al “Chele” y “Ramiro”, Mauricio Hernández Norambuena, el único alto mando frentista formado íntegramente en Chile. Según consta en las investigaciones judiciales posteriores, fue al interior de este trío donde surgieron las órdene s para asesinar al senador de la UDI Jaime Guzmán (en abril de 1991) y secuestrar a Cristián Edwards (en septiembre del mismo año)”37 . Acusado como autor intelectual del homicidio del senador Guzmán. Sometido a proceso en diciembre de 2004. Fue detenido en Argentina en noviembre de 2004. En junio del 2005 comienza juicio de extradición en el Palacio de Justicia federal en Buenos Aires, luego del cual el juez Bonadío niega la extradición, quedando Apablaza en libertad. El Gobierno chileno apela ante la Suprema Corte argentina en julio del 2005. Nuevamente es negada la extradición. 3.2.5 Julio Escobar Poblete y otros miembros del Frente involucrados en el asesinato 35 http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo05/compay01.htm 36 Ídem. 37 Ídem.
  • 21. Alias “Comandante Emilio”. En la actualidad, prófugo de la Justicia, pero a diferencia de los dos anteriores, con posterioridad al asesinato del senador Guzmán no ha sido detenido. Habría participado entre otros en los siguientes hechos: a) Autor material del asesinato del senador Guzmán b) Secuestro de Cristián Edwards c) Asesinato del coronel Luis Fontaine d) Asesinato del escolta presidencial Víctor Valenzuela e) Atentado al canadiense James Trevor Thomas (caso del bate de béisbol) Escobar, al igual que Hernández Norambuena, participó en el secuestro de Washington Olivetto, luego del cual estuvo a punto de ser detenido por la policía brasilera, pero finalmente escapó al cerco policial. Otros frentistas implicados: Marcela Mardones Rojas: “Ximena”. Estudiante de Pedagogía Básica de la Universidad Católica que habría cumplido funciones como punto de apoyo y seguridad. Mauricio Arenas Bejas: “Comandante Joaquín”. Mencionado por El Rodriguista como jefe de la operación, fallecido de cáncer 38 . Enrique Villanueva Molina: “Comandante Eduardo”. Actualmente en Cuba. Miguel Angel Peña Moreno: “Rambo” o “Simón”. Habría actuado proporcionando el Opala negro en que se trasladaron los autores materiales del asesinato. 4. Jorge Barraza y sus denuncias en torno al caso 38 Palma Salamanca, Ricardo; op. cit., página 36.
  • 22. El ex- jefe de la Brigada de Investigaciones de Organizaciones Criminales (BIOC) Jorge Barraza es uno de los principales responsables de que el proceso judicial por el asesinato del senador Guzmán haya cambiado su curso a mediados de los noventa. En abril de 1996, el ex-comisario efectúo una serie de denuncias al progra ma de televisión “Aquí en Vivo” de Megavisión, denuncias que motivan al entonces ministro sustanciador, Alfredo Pfeiffer, a reabrir el sumario. Tan contundentes y decisivas resultaron estas denuncias que procesan a un alto funcionario de Gobierno y a la máxima autoridad de la policía civil, nada menos que por el delito de obstrucción a la Justicia. Barraza asume la investigación del asesinato del senador Guzmán, producto de los sucesivos éxitos en su labor policial, constatados y reconocidos por el alto mando de Investigaciones. El año 1991 Barraza se encontraba trabajando en Concepción con un grupo especial destinado a aclarar el homicidio del prefecto de Investigaciones Héctor Sarmiento, asesinato perpetrado por el grupo subversivo Mapu Lautaro. En esta gestión, Barraza logra dar con los autores y prácticamente desmantelar la estructura lautarista en la VIII Región, lo que se constituye en el primer éxito del Gobierno de la Concertación en la lucha antisubversiva. 39 El objetivo propuesto en esta pesquisa se cumple a cabalidad, pues no sólo no hubo muertos, sino que se obtuvieron contundentes medios de prueba y se aclararon 14 homicidios y 52 asaltos. En paralelo, en Santiago, ya acaecido el asesinato del senador Guzmán, las pesquisas a cargo del jefe de Inteligencia de Investigaciones, Guillermo Mora, no arrojaban resultados positivos. Son estas circunstancias, la ineficiencia de los organismos encargados de las pesquisas en Santiago y la excelente labor desarrollada por Barraza en las investigaciones encomendadas en Concepción, las que llevan al entonces director de Investigaciones, Horacio Toro, a recurrir a Barraza. Pese a que Barraza era un subordinado de Mora, “estaba en mejores condiciones para asumir las pesquisas”40 . Toro pone a Barraza a cargo de un grupo especial, con recursos provenientes de los fondos reservados del Gobierno, que llegó a contar con cerca de 80 funcionarios. Este grupo da lugar posteriormente a lo que sería la Brigada Investigadora de Organizaciones Criminales (BIOC). Barraza, divide el trabajo en dos grupos: uno a cargo del secuestro de Cristián Edwards y el otro a cargo del asesinato del senador Guzmán. 39 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 18. 40 Ídem.
  • 23. 4.1 Secuestro de Edwards y primeras pistas En las pesquisas por el asesinato del senador, el trabajo comienza con un empadronamiento de los testigos y el chequeo de los frentistas que podían estar involucrados en la operación secuestro. Uno de los antecedentes en que reparó Barraza y que se convertiría posteriormente en una pista clave para dar con el paradero del secuestrado, fue que una alumna de Educación General Básica del Campus Oriente, Marcela Eugenia Mardones Rojas, miembro del FPMR conocida como “Ximena”, inexplicablemente abandonó las clases poco antes del atentado del senador 41 . Mas tardé se comprobaría que “Ximena ” actúo como “punto de apoyo y seguridad” en el asesinato. 42 Una vez chequeado por Barraza el domicilio de “Ximena” y concurriendo personal de la Brigada a su hogar, su marido informa que ella vivía desde hace un tiempo con Raúl Julio Escobar Poblete, alias “Comandante Emilio”, jefe operativo del atentado a Guzmán y del secuestro de Cristián Edwards43 . Ya a estas alturas y producto de las investigaciones que efectuaba Barraza en los casos mencionados, comienzan los roces con el entonces subdirector operativo de la Policía Civil, Juan Fieldhouse, las que se acentúan cuando Barraza desecha las imputaciones que el Grupo Lex –a cargo de Fieldhouse– efectúa respecto de Olea Gaona. Hay que recordar que Investigaciones, con motivo del asesinato del senador Guzmán, creó un grupo especial encargado de sus pesquisas, el Grupo Lex, que más tarde inculparía al delincuente común, Sergio Olea Gaona del asesinato. Poco tiempo después y luego de sucesivos seguimientos a “Ximena” y a “Emilio”, Barraza logra dar con el lugar en que se encontraba secuestrado Edwards. Se trataba de una casa ubicada en calle Poeta Vicente Huidobro Nº3.718-1, en las inmediaciones de la Villa Macul. El 25 de diciembre de 1991, Barraza le comunica al director de Investigaciones, Horacio Toro, que había encontrado el lugar donde estaba cautivo Edwards y que desde el punto de vista policial el caso estaba resuelto. Es a partir de este momento que Toro autoriza la creación de la BIOC, que nace formalmente el 1 de enero de 1992 con Barraza como su jefe máximo en reconocimiento a la labor desarrollada. La BIOC agrupó a la mejor gente de la Policía Civil, a alumnos destacados de la Escuela de Investigaciones y a algunos ex agentes que habían estado en comisión de servicio en la CNI 44 . 41 Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 17. 42 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, páginas 82,83. 43 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, páginas 82,83 y 84. 44 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 18.
  • 24. Si bien se cumplió con el principal objetivo en la operación Secuestro, cual era la liberación de Cristián Edwards, la BIOC perdió los pasos del grupo de rodriguistas involucrados en la operación. 4.2 EL FPMR en Colliguay Con posterioridad a la liberación de Edwards y con el objeto de celebrar el éxito de ambas acciones, los principales miembros del Frente, participes del secuestro y del asesinato del senador Guzmán, se dirigen a la V Región. Según se informa, esta celebración se desarrollaba en plena normalidad, hasta que Hernández Norambuena inicia una aventura amorosa con una joven vendedora de la Quinta Región. Su nombre, Ingrid Flores, hija de un ex-detective porteño apodado el “Tata Flores 45 - El idilio entre el frentista y la hija del detective culmina abruptamente cuando la joven es encontrada ahogada en el mar tras caer desde un acantilado en el litoral central. Este hecho que atraería la atención de la policía fue la que motivó que los frentistas abandonaran la costa y se trasladaran rápidamente al interior, específicamente a Colliguay. Incluso se señala que antes de irse, los extremistas quemaron la cabaña en que había permanecido la joven con “Ramiro” a fin de que no quedara ninguna huella del “Comandante” del Frente, que lo vinculara con la joven46 . En conocimiento de algunas pistas en relación al paradero de los frentistas, la BIOC centró su vigilancia en los principales cruces de carreteras de la V Región. Es así como días después en un cruce a la ciudad de Quintero se ubicó el automóvil conducido por Silvia Brzovic Pérez, alias “Natalia”, una de las integrantes del comando que participó en el secuestro de Edwards 47 . De esta forma y producto de sucesivos chequeos, Investigaciones llega hasta el camping de Las Vertientes, ubicado en la localidad de Colliguay, donde detectan al grupo de frentistas. Una vez identificados y con el objeto de seguir más de cerca las actividades del grupo, Barraza ubica a un funcionario de Investigaciones de Limache que estuviera dispuesto a ingresar con su familia al camping, sin armas y sin radio para no despertar sospechas. Contactado este funcionario y ya al interior del camping, dedicó su tiempo a 45 Salazar, Manuel, “Bajo Sospecha. Doce Crímenes en suspenso”, Editorial Grijalbo, 1996, página 106 y 107. 46 Ídem. 47 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 19.
  • 25. estudiar las rutinas de los frentistas, la relación jerárquica entre ellos y el armamento que portaban. En su declaración extrajudicial, el propietario del camping señaló que el grupo de frentistas estaba compuesto por unas siete personas, entre hombres y mujeres, que se presentaron como estudiantes universitarios de vacaciones a cargo de un sujeto semicalvo de unos 35 años que se registró como Miguel Ángel Osorio 48 . Paralelamente al trabajo del detective en el camping, una pareja de la BIOC desde los cerros aledaños y a una distancia aproximada de 1,5 km., con trajes camuflados, prismáticos y visores nocturnos, filmó y fotografió a lo s rodriguistas durante siete días. Otro grupo de la BIOC se ubicó a 30 kms. del camping, por la única vía de salida que tenían los sospechosos, simulando ser excursionistas. Encontrándose Toro en Canadá y en calidad de director interino de Investigaciones Nelson Mery, se produce uno de los tantos hechos poco claros en la investigación. Según Barraza, el 23 de marzo llegaron a Colliguay en un vehículo de la Dirección General de Investigaciones, dos agentes de inteligencia de la Jefatura Nacional Antinarcóticos, Juan Salazar Cordero y Oscar Marcelo Silva Carrasco. Ambos habrían sido enviados por el jefe de Inteligencia de Narcóticos, Manuel Valenzuela, con el objeto de detectar un laboratorio de cocaína49 . Valenzuela, quien había tenido un fugaz paso por la BIOC informa de esta comisión de servicio a su superior directo, el subprefecto José Almirka Sotomayor Llano, en ese entonces Jefe Nacional de Narcóticos. Según declaran quienes intervienen en este operativo, la existencia de este laboratorio fue denunciada por un oficial en retiro de Investigaciones de apellido Maturana 50 a cambio de diez millones de pesos 51 . Barraza denuncia que el operativo de antinarcoticos en Colliguay es una maniobra destinada a desbaratar el operativo para detener a los miembros del Frente, cuestión de la cual había sido alertado previamente por un amigo. Al día siguiente “Ramiro” fue a buscar al grupo y lo sacó de allí. Días después de ocurrido este sospechoso hecho, se produce en el cuartel central de Investigaciones un serio altercado entre Barraza y Valenzuela. En esa ocasión, Valenzuela le manifestó a Barraza que la orden de enviar agentes fue dada por Fieldhouse, para reventar su operativo 52 . 48 Ídem. 49 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21. 50 Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 21. 51 Sala zar, Manuel; op. cit., página 109. 52 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
  • 26. Existe también controversia respecto de la fecha en que se efectúo el operativo antinarcóticos en Colliguay, cuestión que ha sido objeto de un sumario al interior de Investigaciones a cargo del prefecto Luis González Cuevas y respecto del cual no se conocen sus resultados. Resulta al menos peculiar que se desarrolle este sumario en forma paralela a la investigación judicia 53 l. Barraza reafirma que fue el suegro de un ex funcionario de Investigaciones quien dio a este organismo el dato del camping. Lo que se discute es si fue o no a cambio de diez millones de pesos. Valenzuela negó esa ve rsión en el proceso 54 Según fuentes cercanas a Barraza fue personal del Gobierno, vinculado a sus servicios de seguridad pública, a través de Juan Maco Gutiérrez Fischmann, quienes alertaron al grupo frentista de que la BIOC los había detectado en Colliguay. El “Chele” a su vez le habría entregado la información a “Ramiro” para que evacuara el lugar 55 . Barraza sostiene que los frentistas salieron del camping anticipadamente, pues tenían cancelados cinco días más, lo cual revelaría que fueron advertidos de la presencia de la BIOC. Tras la huida de los rodriguistas, Barraza ordenó practicar todas las detenciones posibles. Producto de lo anterior, son detenidos en los meses siguientes, José Miguel Martínez, Maritza Jara y Ricardo Palma Salamanca. La versión del Gobierno es distinta. El Ejecutivo sostiene que es Barraza el que deja escapar al grupo de rodriguistas de Colliguay en marzo de 1992. Esto con el objeto de que los frentistas cruzaran la frontera hacia Argentina y descubrir de esta forma las redes trasandinas del movimiento subversivo. De no ser, según La Moneda, por una orden de Mery, Barraza no habría detenido en el paso Los Libertadores a Maritza Jara y José Miguel Poblete. Por último, sostienen fuentes de Gobierno que subalternos de Barraza han declarado que el ex comisario no quiso detener a los frentistas teniendo medios y motivos para hacerlo. Según la misma fuente, la idea de Barraza era llegar hasta Apablaza, máximo líder del Frente. Los cercanos a Barraza replican señalando que la conducta del ex-comisario obedece a las instrucciones expresas del entonces director de Investigaciones Horacio Toro, quien era partidario de esperar el retorno de los frentistas a Santiago y de esta forma detener a todos los que componían el grupo y no sólo a los siete u ocho identificados en Colliguay56 . 4.3 Otras irregularidades denunciadas por Barraza 53 Revista “Qué Pasa”, 06 de Julio de 1996, página 20. 54 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21. 55 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 19. 56 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21.
  • 27. 4.3.1. Colaboración de Palma Salamanca Barraza señala que Palma Salamanca, autor material del atentado, colaboró con las investigaciones durante todo el tiempo en que Barraza lo mantuvo convencido de que estaban detenidos y confesos todos los demás participes del atentado. Es en esta etapa en que reconoce su participación como autor material no sólo en el asesinato del senador Guzmán, sino también en el del coronel de Carabineros Luis Fontaine y su participación en el secuestro de Edwards. Palma le habría manifestado a Barraza en esa oportunidad que cuando el Gobierno inculpó a Olea Gaona, preocupado se dirigió donde “Emilio” a quien le preguntó si efectivamente Olea tenía algo que ver en el asunto, a lo que “Emilio” le contestó “no sé de donde ch....sacaron a ese h....”57 .[19] Barraza denuncia que en una visita del abogado de Palma, Adil Bercovic, este le informa a su defendido que era el único detenido en la caus a y le instruye en el sentido de no seguir entregando información, luego de lo cual Palma evidentemente deja de colaborar58 . Según se sostiene, Juan Fieldhouse, entonces subdirector de Investigaciones y oficial a cargo del grupo Lex, exigió que el abogado se entrevistara con Palma, argumentando que había sido autorizado por el magistrado a cargo del caso Guzmán, Guillermo Navas, lo que consta en el libro de novedades de esa unidad policial. En ese momento se encontraba en el cuartel, el subcomisario Roberto Ruiz, segundo hombre de Barraza, quien se negó a autorizar la entrevista, ante lo cual Fieldhouse hizo valer su rango. La conversación de Palma con su abogado fue presenciada por Fieldhouse, se encuentra grabada y fue entregada al ministro en visita que instruía la causa 59 . 4.3.2. Mery recibe y retiene el video del camping de Colliguay El 27 de marzo de 1992, Barraza se dirige a la oficina de Mery, mostrándole los videos de Colliguay e informándole que había resuelto policialmente los casos Fontaine, Guzmán y Edwards y que descartaba la participación de Olea Gaona en el asesinato del senador60. Lo anterior era muy grave pues Investigaciones se había obsesionado con Olea Gaona y empecinado en su captura, particularmente el Grupo Lex dirigido por Fieldhous e. Más grave aún era esta noticia si se considera que se realizaban importantes gestiones con el Gobierno español a fin de obtener la extradición de Olea Gaona. Lo anterior había motivado incluso la visita de Marcelo Schilling a España. 57 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 20. 58 Revista “Qué Pasa”, 29 de Junio de 1996, página 21. 59 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 22. 60 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 20.
  • 28. Mery, en un hecho absolutamente irregular, le pide a Barraza que no entregue estos antecedentes a los tribunales respectivos, aduciendo que ello provocaría un serio “problema político”. Para tranquilizar a Barraza se comprometió a solucionar el asunto en el más breve plazo después de conversar con funcionarios de Gobierno, cuestión que por cierto nunca ocurrió. Mery retuvo en su poder esta cinta de video proporcionada por Barraza por más de un año. Recordemos que en dicha cinta se encontraban filmados los principales terroristas de Chile, acusados del secuestro de Cristián Edwards y del atentado a Jaime Guzmán. Barraza sólo logró obtener copias de la misma a través de personal de su unidad que tenía el master de las grabaciones. La retención de este importante elemento de prueba por parte de Mery, le acarrearía un auto de procesamiento por el delito de obstrucción a la justicia, que posteriormente queda sin efecto, producto de haberse acogido un recurso de amparo interpuesto en su favor. 4.3.3. Exculpación de Sergio Olea Gaona En una reunión realizada el día 30 de marzo de 1992, en La Moneda y a la que asisten los representantes de la familia Edwards, Juan Pablo Illanes y Enrique Montero Marx; el ministro del Interior, Enrique Krauss; el subsecretario del Interior, Belisario Velasco; los miembros de la “Oficina” Jorge Burgos, Marcelo Schilling, Rodrigo Asenjo y Hugo Frühling; el Director de Investigaciones, Nelson Mery; el subdirector Operativo de Investigaciones, Juan Fieldhouse; el Jefe de la Brigada de Homicidios, Osva ldo Carmona; el abogado del Ministerio del Interior Luis Toro, y a la cual Barraza asiste sin estar invitado, el sub -comisario informa de la inocencia de Olea Gaona 61 . Tanto Juan Pablo Illanes como Enrique Montero Marx se habían retirado de la reunión cuando Barraza informa acerca de este hecho. Con posterioridad a este encuentro, en que tanto el Gobierno como sus aparatos de inteligencia y seguridad fueron informados de que Olea Gaona no tenía responsabilidad en los hechos, Krauss envió dos memos a Mery solicitándole informes sobre “las persistencias de las pruebas que incriminan a Olea”. Los memos están fechados el día 13 y 23 de Abril de 1992. Entre tanto se continuaron por largo tiempo los trámites de extradición de Olea Gaona. Esta situación habría provocado mucho malestar en el magistrado Guillermo Navas B. con Fieldhouse 62 . 61 Revista “Qué Pasa”, 06 de Julio de 1996, página 19 y Minuta de Alegatos del Consejo de Defensa del Estado en la acción de amparo interpuesta en favor de Don Nelson Mery Figueroa, página 25. 62 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 23.
  • 29. Una vez más, una gravísima situación, como el ocultamiento de la inocencia de Olea Gaona obstruye el curso de la investigación en forma descarada, desviando, de forma intencional, la atención de los verdaderos culpables, de los cuales ya se tenía conocimiento. 4.3.4. Aylwin conoce la situación En diversas oportunidades se habrían enviado mensajes al Presidente Aylwin a fin de que interviniera en esferas de Gobierno con el objeto de rectificar el rumbo que el Gobierno le daba a la investigación y que se traducía en la inculpación de Olea Gaona. Primero fue Barraza, a través del sobrino de Aylwin, Marcelo Trivelli. El subcomisario se reunió en más de diez oportunidades con Trivelli, quien aseguró haberle planteado el tema al Presidente. Sin embargo, Barraza declara no haber visto cambios en la actitud de Mery ni mucho menos de Fieldhouse. Marcelo Ignacio Trivelli Oyarzún, sobrino y secretario privado del ex-Presidente Aylwin consultado sobre el particular, señaló lo siguiente (fojas 206): “Llegó (Barraza) hasta mi domicilio llevando una carpeta de cartulina de color suave, en cuyo interior había un conjunto de documentos. Me señaló que en esa carpeta estaban los antecedentes conforme a los cuales se establecía que Sergio Olea Gaona no había tenido participación en el homicidio del senador Guzmán. A mí “me quemaban las manos” por revisar el contenido de dicha carpeta, pero me abstuve de ello, por cuanto en mi cargo no me correspondía participar en asuntos relacionados con Justicia, ni me sentía idóneo para evaluar el contenido de esos documentos. En todo caso, como yo lo conocía como un buen policía, especialmente por el trabajo que había llevado a cabo en mi beneficio, le señale que si yo podía poner esos antecedentes en conocimiento de los funcionarios correspondientes. Fue así como llamé por teléfono a Jorge Burgos expresándole que el señor Barraza tenía antecedentes que llevaban a concluir en un sentido diverso respecto del homicidio del señor Guzmán. Recuerdo que en esa ocasión Burgos me señaló que ellos se encontraban en conocimiento de esos antecedentes, ya que Barraza lo había expuesto ante el Comité de Coordinación que precedió a la Dirección de Seguridad Pública, agregando que se trataba de una tesis desechada por Investigaciones”63 . Otro de los que se reunió y conversó este tema con Aylwin fue el ex director de Investigaciones, Horacio Toro. Toro, un día antes de partir de cónsul a Sevilla, se reunió con Aylwin y le contó todos los detalles que exculpaban a Olea Gaona, manifestándole que el insistir en su culpabilidad podría provocar un problema político mayor en cualquier momento. Sin embargo, el 2 de febrero de 1993, un día después de la partida de Toro a Sevilla, se materializó el cambio de dependencia de la BIOC. A partir de esa fecha deja de depender de Mery y pasa a depender de la Jefatura de Inteligencia Policial64 . 63 Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 26. 64 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
  • 30. Toro, en relación a esta reunión con Aylwin, señala (fojas 575): “Y en palabras aproximadas le dije: Deseo poner en conocimiento suyo un hecho que estimo importante, se trata de la inculpación de Olea Gaona en el crimen del senador Guzmán, en circunstancias que hay pruebas de su inocencia. Policialmente llegaba a esta conclusión el subcomisario Jorge Barraza, el cual está en contacto con Marcelo Trivelli, de manera que ambos pueden informarle en detalle sobre el caso. El Presidente tomó nota (mentalmente) de lo dicho y no hizo mayor comentario”65 . En todo caso, como concluye el Consejo de Defensa del Estado, “hay una serie de testimonios indicativos de que, durante el periodo que no se informó oficialmente a los tribunales acerca de la exculpación de Olea Gaona, efectivamente este hecho era una preocupación preponderante de Barraza y fue llevado por él a los más altos niveles de la administración del Estado, lo cual es indicativo de una diferencia importante que existía entre la posición de Barraza y la del señor Mery sobre la materia y hace que, algunos de los dichos del señor Barraza, adquieran efectiva relevancia”66 . 4.3.5. Montaje contra Olea Gaona Barraza denuncia que existió un montaje para inculpar a Olea Gaona, según se da cuenta con más detalle en las páginas siguientes de este informe. La gravedad de esta acusación no es que se haya insistido por motivos políticos en una pista equivocada, sino que esa pista lisa y llanamente fue un montaje para engañar a la opinión pública67 . [30] 4.3.6. Protección a Gutiérres Fischmann a) Conocimiento de la existencia del “Chele” antes de las denuncias de Barraza. Tanto en Investigaciones como en el Gobierno se tenía conocimiento de la existencia del “Chele” mucho antes de las denuncias de Barraza. Se sabía que se trataba no sólo de uno de los fundadores del Frente, sino además de uno de los líderes de la organización con mayores contactos en Cuba. Ratifica lo anterior, uno de los principales informantes de la “Oficina”, Humberto López Candia, quien señala en su declaración ante el magistrado (fojas 1.018) que substanciaba la causa por el asesinato del senador Guzmán y en relación a las actividades del Frente en Brasil lo siguiente: “...sólo sabíamos que allí estaban Salvador Apablaza, Ramiro Hernández Norambuena y el “Chele” o Gutiérrez Fischmann. De éstos yo sólo conocía a Salvador y Ramiro, del “Chele” no conocía su identificación, porque en la 65 Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 26. 66 Minuta Alegatos Mery; op. cit., página 27. 67 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
  • 31. Oficina no se hablaba de él, sólo se lo mencionaba a veces y se sabía que era el contacto en Cuba” 68 Es un hecho que en una reunión realizada en dependencias de la Escuela de Investigaciones, el detective Juan Sarmiento reconoció a Nelson Mery, director de la Institución, que había identificado al “Chele” a fines de 1993 y que habría entregado el informe a sus superiores: prefecto Luis González Cuevas, jefe de Inteligencia; subprefecto Camilo Opazo, jefe de la BIP; Simó n Tapia, subdirector Operativo y Jorge Zambrano 69 . Tiempo después se filtró la existencia de un documento fechado en mayo de 1992 firmado por el agente “Lorenzo” (subcomisario de Investigaciones Juan Sarmiento) dando cuenta de seguimientos, grabaciones y f tos tomadas a Gutiérrez Fischmann, gracias a la o importante colaboración de Agdalín Valenzuela, frentista informante de la Oficina 70. Sarmiento declaró conocer al “Chele” el año 1992. En entrevista concedida por Juan Sarmiento a La Tercera el 27 de junio de 1997, éste ratifica lo anterior: –¿Usted conoció al “Chele”? Juan Sarmiento: –Sí –¿En qué circunstancias? –De vista –¿Se ha dicho que colaboró con la Oficina? –Lo desconozco. Yo nunca tomé contacto directo con él, ni tampoco en Santiago –¿Donde? –En otros sectores del país. Lo vi, tuve un contacto operativo respecto de esta persona, pero con el solo propósito de individualizarlo, nada más ....chequearlo. –¿Por qué no lo detuvo? –Porque mi misión era individualizarlo. Su identidad la obtuve más tarde. –¿Cuándo lo chequea por primera vez? –En 1992.Hay una minuta en la que sale la diligencia que yo hice con respecto al “Chele”71 . [39] La minuta a que se refiere Sarmiento es el fruto de un seguimiento que se le hizo al “Chele”, gracias a las informaciones proporcionadas por Agdalín Valenzuela (“Felipe”) a la “Oficina”. Valenzuela informó al ente de gobierno acerca de la posible visita del “Chele” a su casa en Curanilahue, ante lo cual Investigaciones adoptó las medidas necesarias para la 68 Minuta de Alegatos del Consejo de Defensa del Estado en las acciones de amparo interpuestas en favor de Don Marcelo Gastón Schilling Rodriguez, Jorge Alvaro Zambrano Araya y Oscar Eduardo Carpenter Villagra, 1996, página 23. 69 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 43. 70 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32. 71 La Tercera, 27 de Junio de 1997.
  • 32. obtención de importante material de audio y gráfico que les permitió identificar e incluso detener en la oportunidad a Gutiérrez Fischmann. Juan Miguel Sarmiento Luarte, “Agente Lorenzo”, señaló (fojas 1.477) que fue Marcelo Schilling “en su oficina ubicada en La Moneda” quien lo puso en contacto con Agdalín, al señalarle que debía dirigirse a un “cruce de Arauco”. Puesta en conocimiento de sus jefes, Cancino y Opazo le dieron orden de ir y el viático correspondiente. “Schilling me dijo que Felipe (Agdalín) me iba a dar antecedentes sobre un sujeto que llegaba hasta su casa y tenía un cargo importante dentro de la estructura del FPMR... Felipe nombró al “Chele” como el personaje que iría a su casa”72 . Sarmiento declaró en el proceso que él no era el agente controlador de “Felipe” (Agdalín) sino que lo era Antonio Ramos,(otro empleado de la Oficina) quien le daba indicaciones sobre informaciones a conseguir, “le pagaba,- según supo de oídas- y le daba las normas de seguridad”73 . El agente “Lorenzo” grabó una conversación sostenida por el “Chele” y Agdalín Valenzuela, en la casa de este último en Curanilahue. En ella, el frentista manifestó entre otras cosas, que en el asalto perpetrado por tres rodriguistas al Campus Oriente de la UC (que culminó con la muerte de dos de ellos) uno de los subversivos llevaba su chaqueta, por lo que temía ser identificado. Ese asalto habría sido planificado según Gutiérrez Fischmann para financiar el operativo de liberación de Edwards y tuvo lugar el 22 de enero de 1992. Edwards fue liberado el 1 de Febrero del mismo año 74. En la misma ocasión, el agente “Lorenzo” junto con efectuar estas grabaciones, tomó fotografías al “Chele”, las que posteriormente llegaron a manos de Schilling. Según Investigaciones, el personero de Gobierno las habría pedido para luego enviarlas a Alemania con el objeto de mejorar la calidad de las fotos y de esa forma establecer de mejor forma la identidad del rodriguista. Por supuesto, Investigaciones nunca más supo de las fotos. Schilling habría declarado en el proceso que se enviaron a España y no a Alemania como se sostuvo originalmente75 . Esto motivó a la ministra Camposano a solicitar vía exhorto una respuesta en orden a confirmar si fueron recibidas en ese país. Recién el año 1998 y producto de una carta rogatoria enviada el 21 de abril de 1997 por el ministro Dolmestch, el Servicio de Inteligencia Español, CESID, informó que tuvo en su poder la foto pero que la devolvió a los organismos de inteligencia chilenos. b) Omisión de las actividades antiterroristas de la “Oficina”. Otro indicio de que aparentemente existiría una protección de la “Oficina” hacia el “Chele” se pudo advertir con motivo de la conferencia de prensa conjunta que da el “Chele” y el “Comandante Salvador” a la revista “El Rodriguista”. En esa conferencia, 72 Consejo de Defensa del Estado; op. cit., página 18. 73 Ídem. 74 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32. 75 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 32.
  • 33. extrañamente, todas las acusaciones formuladas por los líderes del Frente van dirigidas contra los principales adversarios de Schilling al interior del Gobierno en materia de control del área de inteligencia y seguridad: Barraza y Velasco. Sin embargo, no hay mención alguna por parte de estos frentistas de las actividades de la “Oficina” como tampoco a la supuesta relación del “Chele” con este organismo, pese a que es justamente la “Oficina” la causante de la infiltración y desestabilización de la organización subversiva. En esa ocasión, los máximos líderes del Frente denunciaron que Velasco habría montado una red para infiltrarlos, compuesta entre otros por Lenin Guardia e Iván Carrillo, guardando un curioso silencio respecto de las actividades que en este sentido realizaba la “Oficina”76 . c) Facilidades de Gutiérrez Fischmann para ingresar, permanecer y salir del país. Pese a existir plena claridad respecto de su existencia y su implicancia en el caso Guzmán, el “Chele” nunca tuvo mayores problemas para entrar, permanecer y salir del país. Es evidente que nunca tuvo problemas para permanecer en el país, pues los organismos policiales tuvieron la oportunidad de detenerlo en Curanilahue (cuando fue grabado y fotografiado en la casa de Agdalín Valenzuela), en el camping Colliguay (cuando departía con otros líderes del Frente después del secuestro de Edwards) y nuevamente en Curanilahue cuando fue detenido “Ramiro” y Agdalín Valenzuela (informaciones indican que se encontraba a pocas cuadras del lugar). Además, sus parientes cercanos han confirmado que el frentista pasó la Navidad de 1994 en su casa en el sector Oriente de la capital, después de la detención de “Ramiro” y cuando ya su nombre era conocido en esferas policiales 77 . Posteriormente, parlamentarios de la UDI denunciaron que en Marzo de 1996, el “Chele” habría abandonado el país con su identidad por el Paso Puyehue. d) Relación Previa con integrantes de la “Oficina” de Seguridad del Gobierno. Hay más antecedentes que alimentan la tesis de que el “Chele” fue protegido por la Oficina de Seguridad del Gobierno. Estos radican en la existencia de información que prueba una relación previa entre Gutiérrez Fischmann y Oscar Carpenter, brazo derecho de Schilling en la Oficina y principal responsable del reclutamiento de informantes. Carpenter, a comienzos de 1980 y durante su permanencia en Cuba, fue profesor no sólo del “Chele” sino también de Humberto López Candia, otro informante clave de la “Oficina”, en el Departamento de Operaciones Especiales (DOE) de ese país. Carpenter impartía los cursos de “Métodos Conspirativos” e “Infiltración”78 . 76 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 34. 77 Revista “Qué Pasa”, 13 de Abril de 1996, página 16 y Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 34. 78 Revista “Qué Pasa”, 21 de Diciembre de 1996, página 34.
  • 34. Posteriormente, ambos cumplieron labores en Nicaragua: López Candia trabajó en la organización del Estado Mayor de la policía y el “Chele” integró el Ejército Sandinista, como oficial cubano, en el conflicto con la “contra”. Es decir, Carpenter conocía perfectamente a Gutiérrez Fischmann, lo que hace probable la existencia de contactos entre ellos durante el período en que funcionó la Oficina, más aún si se piensa que Carpenter era precisamente el encargado de reclutar a los informantes de ese organismo. e) Conductas de funcionarios de Investigaciones. En relación a esta situación de aparente protección resulta al menos curiosa la actitud asumida por funcionarios de Investigaciones en relación a las pesquisas mismas y al propio “Chele”. Entre ellos destaca –negativamente por cierto– las conductas imputadas al prefecto de la Policía Civil Jorge Zambrano. Así por ejemplo, cuando fue detenido el “Comandante Ramiro” en Curanilahue, Zambrano participó del interrogatorio y, sin embargo, en el parte oficial no hay constancia alguna de que el policía le haya consultado por el “Chele” a Hernández Norambuena , pese a que ya se sabía de su existencia. Asimismo, como ya se ha relatado, Barraza denunció que el 14 de agosto de 1993 se enteró de que el “Chele” estaba en Chile. Cuando logra ubicarlo, le informa de la situación a su jefe directo, Haroldo López quien le solicita a Barraza no detenerlo. Frente a esta determinación, Barraza le solicita a López que se lo ordene por escrito. López no lo hizo y sólo le informó del suceso a Nelson Mery79 . Lo lógico es pensar que Mery debió haber informado del hecho al Gobierno, sin embargo, el “Chele”, “alertado por fuentes desconocidas, burló la vigilancia de los agentes de Barraza”80 . ¿Cómo relata el detective de Investigaciones Juan Sarmiento este suceso en el proceso? Juan Sarmiento señala (fojas 298) que en su calidad de detective integrante del “Grupo Frente” y “Frente 2”, le correspondió interactuar con la Oficina de Seguridad Pública, “la cual le puso en contacto con un informante (...) Agdalín Valenzuela, quien le informó que a su casa llegaría Hernández y el Chele”. En agosto de 1993 sus superiores le ordenan ir a Curanilahue a detener a “Ramiro” (Hernández Norambuena) y a Agdalín Valenzuela. Sarmiento se opuso detener a este último, “pero su jefe insistió”. Después de la detención expuso a su jefe que Ramiro quería “conversar” pero le ordenaron que le entregara el detenid o a Zambrano “a quien se le encargaba que procediera al interrogatorio”, sin que por ello haya podido obtener más antecedentes del “Chele”. 79 Ídem. 80 Revista “Qué Pasa”, 22 de Junio de 1996, página 24.
  • 35. Esta versión es confirmada por Jorge Zambrano (fojas 300) quien reconoce haber recibido la orden de interrogar a Ra miro de Hernán Opazo “ignorando la razón por la cual se le encomendó esa diligencia”. Hernán Opazo Cerrato (fojas 324) niega que le haya prohibido a Sarmiento interrogar a “Ramiro”81 . En otro hecho irregular que no ha sido aclarado, Zambrano es sindicado como el principal responsable de la pérdida de los vasos que Agdalín Valenzuela entregó a Schilling con las huellas del “Chele”. Según consta en el proceso, en junio de 1992, Valenzuela entregó a Marcelo Schilling unos vasos con las huellas del “Chele”, obtenidos producto de una operación coordinada entre Agdalín Valenzuela y el prefecto Sarmiento. Estos vasos llegaron finalmente a Zambrano para que los sometiera a pericias dactilares en el Laboratorio de Criminalística de Investigaciones. Sin embargo, es tos elementos de prueba junto a una cinta con la grabación de la voz del “Chele”, grabada desde la casa de Valenzuela por un equipo a cargo del subcomisario Juan Sarmiento, nunca más aparecieron. Schilling (fojas 536) niega que Valenzuela le entregó los vasos con las huellas del “Chele” y que se los haya pasado a Zambrano. Afirma que sobre esta materia “cree que Sarmiento se equivoca o confunde, pero reconoce que le entregó fotos y negativos del “Chele” entre los cuales “puede haber estado” la de fojas 303. Luego agrega : “...en cuanto a las fotos que me entregó Sarmiento en presencia de Cancino y del señor Zambrano, eran como quince, no todas iguales, pues habían fotos tomadas desde diversos puntos, eran en blanco y negro. En cuanto a los negativos, venía n dentro de un sobre y no los miré; todo lo entregué a España y puedo agregar que las fotos eran muy malas. En realidad no me acuerdo si las fotos me las entregó Sarmiento o Burgos. El trabajo de las fotos que encomendé en España llegaron a La Moneda, vía Embajada de España, y yo las vi, tenían un color jaspeado, como café, debe habérmelas mostrado Jorge Burgos”82 . Burgos, en tanto, (fojas 1.577) contradice a Schilling señalando que “recuerda haber visto las fotografías con Schilling, pero no recuerda haber tenido posesión material de las fotografías ni con anterioridad ni con posterioridad al envío a España”83 . También resulta curiosa la actitud de Nelson Mery, quien retuvo en su poder durante más de un año un video grabado en el camping de Colliguay, entregado por Barraza y en el cual figuran miembros importantes del Frente que tuvieron participación directa en el crimen del senador Guzmán, entre ellos el “Chele”, “Ramiro” y Palma Salamanca. 81 Consejo de Defensa d el Estado; op. cit., página 19. 82 Consejo de Defensa del Estado; op. cit., página 34. 83 Ídem.
  • 36. Este hecho significará más tarde el procesamiento de Mery por el delito de obstrucción a la Justicia. Sin embargo, esta resolución adoptada de la ministra Camposano fue revocada posteriormente por la Corte Suprema, la que acoge sendos recursos de amparo interpuestos por los afectados. Se sostiene que Mery habría recibido “órdenes superiores” que lo llevaron a retener este video y de paso proteger al “Chele”. f) Nexos con Cuba Por último, hay quienes piensan (incluso ex-rodriguistas) que debido a la necesidad urgente de Cuba de reanudar nexos diplomáticos con Chile, y debido al condicionamiento del Gobierno de la Concertación al Gobierno de Castro de suspender el apoyo a los grupos subversivos de ultraizquierda, el “Chele” haya jugado algún rol en una eventual negociación para neutralizar al Frente. Esto le habría otorgado una protección e inmunidad especial por parte de los organismos encargados de la seguridad del Gobierno, más aún si se piensa los contactos que tenía Gutiérrez Fischmann con el Gobierno cubano (su suegro es Raúl Castro) y la relación de profunda amistad que tiene el subsecretario del Interior chileno, Belisario Velasco, con el líder de la isla. Por lo demás esta es una exigencia que públicamente se le impuso a Cuba por el propio Presidente Aylwin, quien al asumir su mandato manifestaba lo siguiente: “Para la normalización de las relaciones Santiago - La Habana es básico que se acepte el Principio de Autodeterminación y de No Intervención de un estado en los asuntos internos de otro....Y nosotros tenemos derecho a pedir a Cuba deje bien en claro que v a a renunciar a cualquier propósito o acción de interferencia o de ayuda a grupos extremistas en el país”84. La tesis anterior estaría confirmada por el testimonio de ex frentistas que, aunque descartan que el “Chele” pudo haber sido informante o colaborador permanente de la “Oficina”, piensan que Gutiérrez se contactó con miembros de ese organismo para negociar protección para algunos militantes a cambio de suspender el accionar del FPMR. Todos los hechos relatados, la mayoría de ellos acreditados en el proceso judicial, revelan la existencia de presunciones de peso en orden a que Juan Gutiérrez Fischmann fue protegido. Lo que resulta extraordinariamente grave, es que la protección a Gutiérrez no le fue brindada por su organización subversiva –el Frente Manuel Rodríguez–, sino por las propias autoridades policiales encargadas de las pesquisas y por funcionarios de Gobierno que se desempeñaban en organismos de inteligencia creados, paradójicamente, con el fin de desarticular a estos grupos y hacer efectivas las responsabilidades de sus líderes. Es curioso que todos los episodios mencionados y que llevan a presumir la existencia de una red de protección del “Chele,” coincidentemente logren ese objetivo. Su nombre se mantiene al margen de la investigación un par de años y las pruebas de su 84 Diario El Mercurio, 07 de Marzo de 1990.