SlideShare una empresa de Scribd logo
Edwin Rodríguez
Adrian Ardila
Jimmy León
Maria Paula Cano
1101 J.M
Colegio I.E.D
FloridaBlanca
Bogotá D.c 2016
 Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del
siglo VIII.
 Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía.
 Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín,
hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal
razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades).
 Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone
su mano.
 En encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la
verdad.
 Ireneo de Lyon: (Esmirna, Asia Menor, 130 - Lyon, 208) Obispo de Lyon. Fue discípulo de San
Policarpo, obispo de Esmirna, quien le envió a las Galias (hacia 157). En Lyon fue ordenado sacerdote y
enviado al papa para rogarle que no separara de la comunión a los orientales que celebraban la
Pascua el mismo día que los judíos.
 Clemente de Alejandría: (Tito Flavio Clemente; Atenas, c. 150 - Antioquía, c. 213) Padre de la Iglesia
griega. Discípulo de Panteno, al que sucedió en la cátedra de la escuela catequética de Alejandría, se
vio obligado a huir a Capadocia por las persecuciones de Septimio Severo. Influido por el platonismo
medio, estudió las relaciones entre el cristianismo y la filosofía griega y fue el iniciador de la
elaboración científica de la teología. Es autor de El pedagogo, Protréptico a los griegos y Stromata.
 Hipólito de Roma: El autor más destacado de esta época en Roma es San Hipólito. No se sabe con
precisión el tiempo ni el lugar de su nacimiento. De sus escritos se puede deducir que era de
procedencia oriental –escribió en griego– y se había formado en la filosofía griega y, sobre todo, en la
teología alejandrina. Fue un hombre culto, con gran amplitud de intereses. Su producción literaria es
muy extensa, aunque el tiempo nos ha conservado una escasa parte.
 San Gregorio de Nisa: (Cesarea de Capadocia, c. 335-Nisa, c. 394) Padre y doctor de la Iglesia griega.
Hermano de san Basilio de Cesarea, fue maestro de retórica y esposo de Teosebia, con la que casó
muy joven y a laque permaneció siempre profundamente vinculado.
 San Basilio el Grande: (Cesarea, 329- id. 379) Padre de la Iglesia. Pertenecía a una familia de antigua
tradición cristiana: su madre Emelia, su hermana Marina, sus hermanos Gregorio de Nisa y Pedro de
Sebaste son venerados como santos. Estudió en Constantinopla y en Atenas e intimó con su
condiscípulo Gregorio Nacianceno.
 Flavio Justino: (San Justino Mártir), hijo de Prisco, nació en Neápolis (actual Nablus o
Naplusa, en Samaria, Palestina) hacia el año 100 de nuestra era y moriría, fruto del martirio,
en torno al año 165, en Roma. Su natural inquietud –sed- por el saber y el conocimiento.
 Agustín de Hipona o san Agustín: Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad
situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk
Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el
seno de la familia con una posición económica desahogada.
 Lucio Cecilio Metelo: fue Cónsul romano en dos ocasiones, la primera en el año 251 a. C.,
con C. Furio Pacilo, en la Primera Guerra Púnica. Fue enviado con su colega a Sicilia para
combatir a Asdrúbal Hannón, el general cartaginés.
 Quinto Septimio Florente Tertuliano: Más comúnmente conocido como Tertuliano (ca. 160 –
ca. 220) fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo
II y primera parte del siglo III.
 Clemente de Roma, Clemente Romano o san Clemente I: fue un cristiano insigne de finales
del siglo I, uno de los llamados Padres apostólicos por haber transmitido el «eco vivo» de la
predicación de los apóstoles de Jesús de Nazaret.
 Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación
cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde
mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema
ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.
 Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en
teología.
 Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los
métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros.
 La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el
conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana.
 El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.
 Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la
verdad era uno de Sus principales atributos
 La primera surge gracias al Emperador Carlomagno que impulsa a la aparición de las primeras
escuelas medievales.
 Se denomina "alta escolástica" la que tuvo lugar durante los siglos XI y XV, periodo caracterizado
por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que
desembocó en una lucha por las investiduras.
 Anselmo de Canterbury (1033-1109) suele ser considerado el primer pensador escolástico y es un
estereotipo de pensamiento monacal, en línea con Agustín.
 Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el
resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha
por las investiduras.
 La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina
clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
 Se da en el siglo XIV, cuando se da el divorcio entre la razón y fe.
Su máximo representante es Guillermo de Ockam, quien tiene una postura conocida como
nominalismo, que se opone a la tradición aristotélico-escolástica y dice que los universales son
únicamente nombres y existen sólo en el alma. Esta postura lleva a afirmar el primado de la
voluntad sobre la inteligencia. La voluntad de Dios no está limitada por nada, ni siquiera las ideas
divinas pueden afectar la omnipotencia de él.
 Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de
originalidad, en el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la
escolástica anterior.
 Reforma Protestante
 El Humanismo
 El cristianismo
 Crisis Española
 Depresión Medieval
 El problema Judío
 Mentalidad Moderna
 Movimiento campesino
 Estado Moderno
 Monarquía Autoritaria
 Nuevos descubrimientos
 Los Reyes católicos
 Descubrimiento católico
 Vuelta al mundo
 Arte en el renacimiento
 El periodo que va de la segunda mitad del siglo XIV a los años finales del XVI, el paso de la Edad
Media a la Edad Moderna, se llama—no sin ciertas reservas—Renacimiento
 El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana «originaria» representada, por
ejemplo, en la poesía y la estatuaria romanas.
 En virtud de su ideal formativo, el Renacimiento es también la época de un genio universal («uomo
universale ») como Leonardo da Vinci (1452-1519).
 El movimiento, propagado desde Italia por toda Europa, libera a la filosofía sacándola no solo del
ámbito de la Iglesia, sino también del de las universidades, cuya creatividad se había agotado.
 El componente filosófico-literario del Renacimiento se denomina también «humanismo».
 Se ocupa del campo de estudio de la «humanidad» (en latín, humanistas): la retórica, la poética, la
historia, la filosofía moral y la política.
 Los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir
una prosa científica.
 la escisión de los conocimientos se consolida en dos culturas: el estudio de la lengua, la literatura y
la historia, por un lado, y el de las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la medicina, por otro.
 Antonio Bonfini: humanista renacentista italiano, que dedicó los últimos años de su vida en
redactar obras históricas y filosóficas relacionadas con el rey Matías Corvino y Hungría. Antonio
recibió en Italia una profunda educación humanista desde pequeño. Bonfini recibió el título de
magister y trabajo como tutor e instructor en familias pudientes.
 Miguel Eyquem de Montaigne: fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del
Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la Edad moderna
como ensayo.
 Tommaso Campanella: fue un filósofo y poeta italiano. Escribió, entre otras muchas obras, una
defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del sol, donde describe un Estado teocrático
universal basado en principios comunitarios de igualdad.
 Juan Bodino: fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la
filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en
particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y
conservan en gran medida su valor.
 Gerolamo Cardano: fue un médico notable, además de ser un célebre matemático italiano del
Renacimiento, un astrólogo de valía y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado
enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas.
 Basilio Besarión o Bessarión: fue un clérigo y erudito bizantino, arzobispo de Nicea, Patriarca latino
de Constantinopla y cardenal de la Iglesia Católica Romana. Participó en los concilios de Ferrara y
Florencia defendiendo la Unión de las Iglesias católica ortodoxa y católica romana.
 Erasmo de Róterda: nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon , fue un
humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras, escritas en latín.
 Marsilio Ficino: fue el artífice del renacimiento del neoplatonismo. Este sacerdote y filósofo
renacentista florentino encabezó la famosa Academia platónica florentina.
 André de Gouveia: humanista y pedagogo portugués del Renacimiento. Nació en Beja.Fue elegido
para dirigir la Universidad de París y el Collége de Guyenne, en Burdeos. Por las tareas de
diplomático que desempeñó siendo rector, Juan III lo nombró principal del Colegio de las Artes en
Coímbra.
 Cristoforo Landino: fue un humanista florentino. Maestro de Lorenzo de Médicis y miembro de la
Academia platónica florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino.Como profesor
universitario de retórica, se especializó en el estudio de Horacio y Virgilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla 2- autores
Tabla 2- autoresTabla 2- autores
Tabla 2- autores
jessica Lagos
 
Tabla informativa renacimiento
Tabla informativa renacimientoTabla informativa renacimiento
Tabla informativa renacimiento
Danǐela Riveros
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ashley Pinzón
 
Filosofos Renacenistas
Filosofos RenacenistasFilosofos Renacenistas
Filosofos Renacenistas
Fuerte Filosofico
 
Filosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentista
Fuerte Filosofico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mike Sandoval
 
Entrada 3
Entrada 3Entrada 3
Entrada 3
980730
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
Estefania Vizcaino
 
Renacimiento tabla informativa filosofia
Renacimiento tabla informativa filosofia Renacimiento tabla informativa filosofia
Renacimiento tabla informativa filosofia
filosofiahle
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
980730
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
la ilusion de la verdad
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
Mayerly Gomez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Jessica Lagos
 
Trabjo filosofia
Trabjo filosofiaTrabjo filosofia
Trabjo filosofia
fabio carrero
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
jimmy leon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Mayerly Gomez
 
Filosofia medieval-y-renacimiento
Filosofia medieval-y-renacimientoFilosofia medieval-y-renacimiento
Filosofia medieval-y-renacimiento
edwin rodriguez
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
Jessica Lagos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
fidel zambrano varon
 

La actualidad más candente (20)

Tabla 2- autores
Tabla 2- autoresTabla 2- autores
Tabla 2- autores
 
Tabla informativa renacimiento
Tabla informativa renacimientoTabla informativa renacimiento
Tabla informativa renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofos Renacenistas
Filosofos RenacenistasFilosofos Renacenistas
Filosofos Renacenistas
 
Filosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Entrada 3
Entrada 3Entrada 3
Entrada 3
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Renacimiento tabla informativa filosofia
Renacimiento tabla informativa filosofia Renacimiento tabla informativa filosofia
Renacimiento tabla informativa filosofia
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Trabjo filosofia
Trabjo filosofiaTrabjo filosofia
Trabjo filosofia
 
Linea de tiempo del renacimiento
Linea de tiempo del renacimiento Linea de tiempo del renacimiento
Linea de tiempo del renacimiento
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Filosofia medieval-y-renacimiento
Filosofia medieval-y-renacimientoFilosofia medieval-y-renacimiento
Filosofia medieval-y-renacimiento
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Destacado

Filósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimientoFilósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimiento
MARIA ALEJANDRA CALDERON TORRES
 
filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento
MARIA ALEJANDRA CALDERON TORRES
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
Fuerte Filosofico
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
Dayana Morales Avila
 
Filosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentistaFilosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentista
cuestionamiento saber
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Tanatos filosofia
 

Destacado (16)

Filósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimientoFilósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimiento
 
filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento
 
Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval Linea de tiempo Filosofia medieval
Linea de tiempo Filosofia medieval
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
 
Filosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentistaFilosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentista
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
 

Similar a Filosofía

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
Willy Ramirez
 
Filosofia de decimo
Filosofia de decimoFilosofia de decimo
Filosofia de decimo
filosofia97
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Mediasantybsc
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Nicole Parra
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden2015psicopedagogia
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden
2015psicopedagogia
 
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Fuerte Filosofico
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Juan Hurtado Murillo
 
Etica Medieval.-2.0
Etica Medieval.-2.0Etica Medieval.-2.0
Etica Medieval.-2.0
Valentina Prieto
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalsmokganjah
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalpapayina
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
smokganjah
 
Cristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismoCristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismo
margotpittfranklin
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
keiryoli
 
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medievalEdad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
camilobello15
 

Similar a Filosofía (20)

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
 
Cinthia
CinthiaCinthia
Cinthia
 
Filosofia de decimo
Filosofia de decimoFilosofia de decimo
Filosofia de decimo
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Media
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden
 
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Etica Medieval.-2.0
Etica Medieval.-2.0Etica Medieval.-2.0
Etica Medieval.-2.0
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Cristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismoCristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medievalEdad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Filosofía

  • 1. Edwin Rodríguez Adrian Ardila Jimmy León Maria Paula Cano 1101 J.M Colegio I.E.D FloridaBlanca Bogotá D.c 2016
  • 2.
  • 3.  Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII.  Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía.  Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades).  Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano.  En encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad.
  • 4.  Ireneo de Lyon: (Esmirna, Asia Menor, 130 - Lyon, 208) Obispo de Lyon. Fue discípulo de San Policarpo, obispo de Esmirna, quien le envió a las Galias (hacia 157). En Lyon fue ordenado sacerdote y enviado al papa para rogarle que no separara de la comunión a los orientales que celebraban la Pascua el mismo día que los judíos.  Clemente de Alejandría: (Tito Flavio Clemente; Atenas, c. 150 - Antioquía, c. 213) Padre de la Iglesia griega. Discípulo de Panteno, al que sucedió en la cátedra de la escuela catequética de Alejandría, se vio obligado a huir a Capadocia por las persecuciones de Septimio Severo. Influido por el platonismo medio, estudió las relaciones entre el cristianismo y la filosofía griega y fue el iniciador de la elaboración científica de la teología. Es autor de El pedagogo, Protréptico a los griegos y Stromata.  Hipólito de Roma: El autor más destacado de esta época en Roma es San Hipólito. No se sabe con precisión el tiempo ni el lugar de su nacimiento. De sus escritos se puede deducir que era de procedencia oriental –escribió en griego– y se había formado en la filosofía griega y, sobre todo, en la teología alejandrina. Fue un hombre culto, con gran amplitud de intereses. Su producción literaria es muy extensa, aunque el tiempo nos ha conservado una escasa parte.  San Gregorio de Nisa: (Cesarea de Capadocia, c. 335-Nisa, c. 394) Padre y doctor de la Iglesia griega. Hermano de san Basilio de Cesarea, fue maestro de retórica y esposo de Teosebia, con la que casó muy joven y a laque permaneció siempre profundamente vinculado.  San Basilio el Grande: (Cesarea, 329- id. 379) Padre de la Iglesia. Pertenecía a una familia de antigua tradición cristiana: su madre Emelia, su hermana Marina, sus hermanos Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste son venerados como santos. Estudió en Constantinopla y en Atenas e intimó con su condiscípulo Gregorio Nacianceno.
  • 5.  Flavio Justino: (San Justino Mártir), hijo de Prisco, nació en Neápolis (actual Nablus o Naplusa, en Samaria, Palestina) hacia el año 100 de nuestra era y moriría, fruto del martirio, en torno al año 165, en Roma. Su natural inquietud –sed- por el saber y el conocimiento.  Agustín de Hipona o san Agustín: Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el seno de la familia con una posición económica desahogada.  Lucio Cecilio Metelo: fue Cónsul romano en dos ocasiones, la primera en el año 251 a. C., con C. Furio Pacilo, en la Primera Guerra Púnica. Fue enviado con su colega a Sicilia para combatir a Asdrúbal Hannón, el general cartaginés.  Quinto Septimio Florente Tertuliano: Más comúnmente conocido como Tertuliano (ca. 160 – ca. 220) fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III.  Clemente de Roma, Clemente Romano o san Clemente I: fue un cristiano insigne de finales del siglo I, uno de los llamados Padres apostólicos por haber transmitido el «eco vivo» de la predicación de los apóstoles de Jesús de Nazaret.
  • 6.
  • 7.  Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.
  • 8.  Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología.  Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros.  La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana.  El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.  Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos
  • 9.  La primera surge gracias al Emperador Carlomagno que impulsa a la aparición de las primeras escuelas medievales.
  • 10.  Se denomina "alta escolástica" la que tuvo lugar durante los siglos XI y XV, periodo caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.  Anselmo de Canterbury (1033-1109) suele ser considerado el primer pensador escolástico y es un estereotipo de pensamiento monacal, en línea con Agustín.  Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.  La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
  • 11.  Se da en el siglo XIV, cuando se da el divorcio entre la razón y fe. Su máximo representante es Guillermo de Ockam, quien tiene una postura conocida como nominalismo, que se opone a la tradición aristotélico-escolástica y dice que los universales son únicamente nombres y existen sólo en el alma. Esta postura lleva a afirmar el primado de la voluntad sobre la inteligencia. La voluntad de Dios no está limitada por nada, ni siquiera las ideas divinas pueden afectar la omnipotencia de él.  Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de originalidad, en el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior.
  • 12.
  • 13.  Reforma Protestante  El Humanismo  El cristianismo  Crisis Española  Depresión Medieval  El problema Judío  Mentalidad Moderna  Movimiento campesino  Estado Moderno  Monarquía Autoritaria  Nuevos descubrimientos  Los Reyes católicos  Descubrimiento católico  Vuelta al mundo  Arte en el renacimiento
  • 14.  El periodo que va de la segunda mitad del siglo XIV a los años finales del XVI, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, se llama—no sin ciertas reservas—Renacimiento  El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana «originaria» representada, por ejemplo, en la poesía y la estatuaria romanas.  En virtud de su ideal formativo, el Renacimiento es también la época de un genio universal («uomo universale ») como Leonardo da Vinci (1452-1519).  El movimiento, propagado desde Italia por toda Europa, libera a la filosofía sacándola no solo del ámbito de la Iglesia, sino también del de las universidades, cuya creatividad se había agotado.  El componente filosófico-literario del Renacimiento se denomina también «humanismo».  Se ocupa del campo de estudio de la «humanidad» (en latín, humanistas): la retórica, la poética, la historia, la filosofía moral y la política.  Los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta hacerlas idóneas para producir una prosa científica.  la escisión de los conocimientos se consolida en dos culturas: el estudio de la lengua, la literatura y la historia, por un lado, y el de las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la medicina, por otro.
  • 15.  Antonio Bonfini: humanista renacentista italiano, que dedicó los últimos años de su vida en redactar obras históricas y filosóficas relacionadas con el rey Matías Corvino y Hungría. Antonio recibió en Italia una profunda educación humanista desde pequeño. Bonfini recibió el título de magister y trabajo como tutor e instructor en familias pudientes.  Miguel Eyquem de Montaigne: fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la Edad moderna como ensayo.  Tommaso Campanella: fue un filósofo y poeta italiano. Escribió, entre otras muchas obras, una defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del sol, donde describe un Estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad.  Juan Bodino: fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.  Gerolamo Cardano: fue un médico notable, además de ser un célebre matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas.
  • 16.  Basilio Besarión o Bessarión: fue un clérigo y erudito bizantino, arzobispo de Nicea, Patriarca latino de Constantinopla y cardenal de la Iglesia Católica Romana. Participó en los concilios de Ferrara y Florencia defendiendo la Unión de las Iglesias católica ortodoxa y católica romana.  Erasmo de Róterda: nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon , fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras, escritas en latín.  Marsilio Ficino: fue el artífice del renacimiento del neoplatonismo. Este sacerdote y filósofo renacentista florentino encabezó la famosa Academia platónica florentina.  André de Gouveia: humanista y pedagogo portugués del Renacimiento. Nació en Beja.Fue elegido para dirigir la Universidad de París y el Collége de Guyenne, en Burdeos. Por las tareas de diplomático que desempeñó siendo rector, Juan III lo nombró principal del Colegio de las Artes en Coímbra.  Cristoforo Landino: fue un humanista florentino. Maestro de Lorenzo de Médicis y miembro de la Academia platónica florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino.Como profesor universitario de retórica, se especializó en el estudio de Horacio y Virgilio.