SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Ever Armando Robayo Rivera
Nataly Andrea Pacheco Soto
Alison Catalina Diaz Robayo
Ivan Leonardo Zambrano Galindo
1102 JM
Colegio Florida Blanca
Bogotá D.C 2016
LINEA DEL TIEMPO
FILOSOFIA MEDIEVAL
PATRISTICA
CARACTERISTICAS
 Se denomina patrística a la contemplación de los padres de la iglesia con la extensión del cristianismo
en el mundo greco romano en los comienzos del s. II de nuestra era.
 Los ataques doctrinales que recibe el Cristianismo de los filósofos suscita en algunos cristianos cultos
el deseo de defenderlo, fueron los apologistas que defendieron la fe cristiana con argumentos
filosóficos.
 La filosofia patristica niega que hay un conocimiento que se considera superior a la fe ya que la fe es
la verdad
FILOSOFOS
 San basilio de cesarea : ( 330 -1 de enero, 379) llamado Basilio el Magno fue obispo de Cesarea y preeminente clérigo del
.siglo IV Es santo de la Iglesia Ortodoxa y uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio
Nacianceno y San Juan Crisóstomo.
 San Gregorio Nacianceno: (329-ibíd., 25 de enero de 389) ambién conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el
Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV. Está ampliamente considerado como el más completo estilista
retórico de la patrística. Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la iglesia
primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.
 Atanasio de Alejandría: fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se
considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana,
además dedoctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.
 San Gregorio de Nisa: ( 330 y 335 en Cesarea de Capadocia y fallecio entre 394 y 400 en Nisa, Capadocia también
conocido como Gregorio Niseno, fue obispo de Nisa en Capadocia en el siglo IV y teólogo. Venerado como santo en la Iglesia
católica y en la ortodoxa. También figura en el Calendario de Santos Luterano.
* Agustín de Hipona: (13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, también llamadaHipona, 28 de agosto de 430)
e la Iglesia católica.
* Ireneo de Lyon: (130 - m. Lyon, c. 202), fue obispo de la ciudad de Lyon desde 189. Considerado como el más importante
adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las Herejías.
*Hipólito de Roma: fue un escritor de la Iglesia cristiana primitiva. Al parecer fue elegido como el primer antipapa en
217, pero murió reconciliado con la Iglesia el 235 como un mártir, por lo que ahora es honrado como un santo. El misterio
que envuelve a la persona y los escritos de Hipólito, uno de los más prolíficos escritores eclesiásticos de los primeros siglos,
fue desvelado un poco por primera vez a mediados del siglo XIX por el descubrimiento de su Philosophumena. Asumiendo
que este trabajo sea obra de Hipólito, la información dada en él respecto al autor y su época puede combinarse con otras
fechas conocidas para tener un esquema razonable de su vida.
*Quinto Septimio Florente Tertuliano: (ca. 160 – ca. 220 fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante
la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al
movimiento montanista es, junto con OrígeneS, el único padre de la Iglesia que no fue canonizado. Nació, vivió y murió en
FILOSOFIA MEDIEVAL
ESCOLASTICA
QUE ES ?
es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para
comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la
patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe, la filosofía es sierva
de la teología
CARACTERISTICAS
* El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los que se ejercitaban
en la enseñanza en las escuelas monacales.
* Dominó las escuelas (scholae) catedralicias donde dieron lugar a las universidades medievales europeas
entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV.
* Su formación fue heterogénea por que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino
árabes y judaicas.
* Al Escolasticismo se ha achacado una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono
de las ciencias naturales y la experiencia empírica.”
* La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad
media: santo Tomás de Aquino.
PRIMERA ESCOLASTICA
La primera escolastica surge inspirada por cuestiones fundamentalmente
religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida
a la actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias,
fundamentalmente, de ahí que se denominase, tanto a los maestros como a
los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los
estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por
planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia,
basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo
que el termino escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho
contexto, denominación que persistió para referirse a dichas corrientes
filosóficas incluso tras haberse creado las universidades, (en las que muchos
escolásticos impartieron docencia), que fueron asumiendo un papel cultural
creciente en toda Europa.
ALTA ESCOLASTICA
Fue la que tuvo lugar durante los siglos XI Y XV, fue un periodo caracterizado por grandes
cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder que desemboco en
una lucha por las investiduras.
Es cuando alcanza esplendor el pensamiento escolástico, con San Buenaventura, Tomás de
Aquino y Duns Escoto. La recepción de Aristóteles en Occidente, el auge de las
universidades y la extraordinaria actividad científica de las órdenes religiosas, influyeron
notablemente en la consolidación escolástica
BAJA ESCOLASTICA
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación,
menos creativo y falto de originalidad, en el que domina una actitud escéptica
respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior
RENACIMIENTO
CAUSAS Y EFECTOS
El humanismo *Arte en el rencimiento
Mentalidad moderna * Estado moderno
Crisis española * Vuelta al mundo
Problema judío * movimientos de los campesinos
Depresión medieval * Reyes católicos
El cristianismo * Nuevos descubrimientos
CARACTERISTICAS
* Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone
una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
 También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos
naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los
renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación
de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad
natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no
necesita, pues, la gracia divina para su redención).
 Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que
supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y
geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el
desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.
 El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se
quiere inserto en la naturaleza y en la historia.
FILOSOFOS
Basilio Besarión: (2 de enero de 1403 - Rávena, 18 de noviembre de 1472) fue un clérigo y erudito bizantino,arzobispo de Nicea,
Patriarca latino de Constantinopla y cardenal de la Iglesia católica. Participó en los concilios de Ferrara y Florencia defendiendo la Unión
de las Iglesias ortodoxa y católica
Antonio Bonfini: (diciembre de 1427/1434 Piceno, Italia - 1502, Hungría) humanista renacentista italiano, que dedicó los
últimos años de su vida en redactar obras históricas y filosóficas relacionadas con el rey Matías Corvino y Hungría.
Gerolamo Cardano: (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico notable, además de un célebre
matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía, y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue
autor de una de las primeras autobiografías modernas
Marsilio Ficino: (Florencia, 19 de octubre de 1433, - Careggi, Florencia, 1 de octubre de 1499) fue un sacerdote católico,
filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici
(llamado "el Magnífico"), fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica
florentina.
Cristoforo Landino: fue un humanista florentino (1425-1498). Maestro de Lorenzo de Médicis y miembro de la Academia platónica
florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino. Escribió un comentario sobre La Divina Comedia, tratados de filosofía y unas
importantes epístolas.
Nicolás Maquiavelo: (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue undiplomático, funcionario público, filósofo
político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado dedoctrina
política titulado El príncipe, publicado póstumamente en 1531 en Roma.
Nicolás de Cusa: (Cusa, Tréveris, 1401 - Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464). Su nombre primitivo era Nicolaus Krebs o
Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero Johan Cryfts y de Katherina
Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento
medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.
Giovanni Pico del la Mirándola: (Mirándola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494),
humanista y pensador italiano.
Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490 – 1573) sacerdote católico español conocido por su faceta de filósofo,
jurista e historiador del siglo XVI; y su enfrentamiento, en defensa de la guerra contra los indígenas, en oposición a Fray Bartolomé
de las Casas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Samuel Rodríguez
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
Resumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratioResumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratio
feyrazonvilavella
 
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNFILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Adicciones y ayuda
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
Marien Espinosa Garay
 
Ética moderna
Ética moderna Ética moderna
Ética moderna
Uniambiental
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
Alexander Bejarano Gonzalez
 
San agustin y la educacion medieval
San agustin y la educacion medievalSan agustin y la educacion medieval
San agustin y la educacion medievalemy_sc
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
LUIS ANTONIO MARTINEZ BOSSA
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticadanielagomez1993
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestantevsalazarp
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
Itiel Reyes Ovando
 
Tomas de Aquino
Tomas de AquinoTomas de Aquino
La Pedagogía de los Primeros Cristianos
La Pedagogía de los Primeros CristianosLa Pedagogía de los Primeros Cristianos
La Pedagogía de los Primeros Cristianos
Dario Sanchez Arita
 

La actualidad más candente (20)

Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Resumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratioResumen de Fides et ratio
Resumen de Fides et ratio
 
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNFILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
 
Ética moderna
Ética moderna Ética moderna
Ética moderna
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
San agustin y la educacion medieval
San agustin y la educacion medievalSan agustin y la educacion medieval
San agustin y la educacion medieval
 
Filosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y modernaFilosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y moderna
 
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario MayorFilosofia de la religion - Seminario Mayor
Filosofia de la religion - Seminario Mayor
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Clase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristianaClase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristiana
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
Tomas de Aquino
Tomas de AquinoTomas de Aquino
Tomas de Aquino
 
La Pedagogía de los Primeros Cristianos
La Pedagogía de los Primeros CristianosLa Pedagogía de los Primeros Cristianos
La Pedagogía de los Primeros Cristianos
 

Destacado

Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
edison ruiz
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
Jessica Lagos
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
Marce Mendéz
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Jessica Lagos
 
Tabla 2- autores
Tabla 2- autoresTabla 2- autores
Tabla 2- autores
jessica Lagos
 
Filósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimientoFilósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimiento
MARIA ALEJANDRA CALDERON TORRES
 
Tabla 1- Renacimiento
Tabla 1- RenacimientoTabla 1- Renacimiento
Tabla 1- Renacimiento
jessica Lagos
 
filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento
MARIA ALEJANDRA CALDERON TORRES
 
4. Patrística
4. Patrística4. Patrística
4. Patrística
Cristina
 
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
IED Floridablanca
 
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofiaFilosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
IED Floridablanca
 
Pensamiento cristiano
Pensamiento cristianoPensamiento cristiano
Pensamiento cristiano
Bagoas de Persia
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
la ilusion de la verdad
 
Lluvia de ideas - Inducción emprendimiento
Lluvia de ideas - Inducción emprendimientoLluvia de ideas - Inducción emprendimiento
Lluvia de ideas - Inducción emprendimiento
RICE-BOX
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Kevin Resendiz Osorio
 
Expansion del cristianismo y persecusiones
Expansion del cristianismo y persecusionesExpansion del cristianismo y persecusiones
Expansion del cristianismo y persecusiones
Yolanda Escajadillo
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICAthelonious
 
Línea del tiempo Época Medieval, periodo Renacentista
Línea del tiempo Época Medieval, periodo RenacentistaLínea del tiempo Época Medieval, periodo Renacentista
Línea del tiempo Época Medieval, periodo RenacentistaJuan Martínez
 

Destacado (20)

Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Tabla 2- autores
Tabla 2- autoresTabla 2- autores
Tabla 2- autores
 
Filósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimientoFilósofos del-renacimiento
Filósofos del-renacimiento
 
Tabla 1- Renacimiento
Tabla 1- RenacimientoTabla 1- Renacimiento
Tabla 1- Renacimiento
 
filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento filosofía y Renacimiento
filosofía y Renacimiento
 
4. Patrística
4. Patrística4. Patrística
4. Patrística
 
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
Filosofía 11 estructura argumentativa sobre verdad y mentira en sentido extra...
 
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofiaFilosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
Filosofía 11 estructura argumentativa la ciencia su metodo y su filosofia
 
Pensamiento cristiano
Pensamiento cristianoPensamiento cristiano
Pensamiento cristiano
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Lluvia de ideas - Inducción emprendimiento
Lluvia de ideas - Inducción emprendimientoLluvia de ideas - Inducción emprendimiento
Lluvia de ideas - Inducción emprendimiento
 
Organizadores graficos 1
Organizadores graficos 1Organizadores graficos 1
Organizadores graficos 1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Expansion del cristianismo y persecusiones
Expansion del cristianismo y persecusionesExpansion del cristianismo y persecusiones
Expansion del cristianismo y persecusiones
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
Línea del tiempo Época Medieval, periodo Renacentista
Línea del tiempo Época Medieval, periodo RenacentistaLínea del tiempo Época Medieval, periodo Renacentista
Línea del tiempo Época Medieval, periodo Renacentista
 

Similar a Linea del tiempo

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalsmokganjah
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalpapayina
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
Estefania Vizcaino
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
smokganjah
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
jimmy leon
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalpapayina
 
Filosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentista
Fuerte Filosofico
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Juan Hurtado Murillo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Fuerte Filosofico
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Mediasantybsc
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mike Sandoval
 
Filosofia de decimo
Filosofia de decimoFilosofia de decimo
Filosofia de decimo
filosofia97
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
alexdelgado
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
Willy Ramirez
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
Valeria Ospina Sánchez
 
Cristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismoCristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismo
margotpittfranklin
 

Similar a Linea del tiempo (20)

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentista
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Media
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Filosofia de decimo
Filosofia de decimoFilosofia de decimo
Filosofia de decimo
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
Cristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismoCristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismo
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 

Linea del tiempo

  • 1. INTEGRANTES Ever Armando Robayo Rivera Nataly Andrea Pacheco Soto Alison Catalina Diaz Robayo Ivan Leonardo Zambrano Galindo 1102 JM Colegio Florida Blanca Bogotá D.C 2016 LINEA DEL TIEMPO
  • 3. CARACTERISTICAS  Se denomina patrística a la contemplación de los padres de la iglesia con la extensión del cristianismo en el mundo greco romano en los comienzos del s. II de nuestra era.  Los ataques doctrinales que recibe el Cristianismo de los filósofos suscita en algunos cristianos cultos el deseo de defenderlo, fueron los apologistas que defendieron la fe cristiana con argumentos filosóficos.  La filosofia patristica niega que hay un conocimiento que se considera superior a la fe ya que la fe es la verdad
  • 4. FILOSOFOS  San basilio de cesarea : ( 330 -1 de enero, 379) llamado Basilio el Magno fue obispo de Cesarea y preeminente clérigo del .siglo IV Es santo de la Iglesia Ortodoxa y uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.  San Gregorio Nacianceno: (329-ibíd., 25 de enero de 389) ambién conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV. Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística. Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.  Atanasio de Alejandría: fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además dedoctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.  San Gregorio de Nisa: ( 330 y 335 en Cesarea de Capadocia y fallecio entre 394 y 400 en Nisa, Capadocia también conocido como Gregorio Niseno, fue obispo de Nisa en Capadocia en el siglo IV y teólogo. Venerado como santo en la Iglesia católica y en la ortodoxa. También figura en el Calendario de Santos Luterano.
  • 5. * Agustín de Hipona: (13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, también llamadaHipona, 28 de agosto de 430) e la Iglesia católica. * Ireneo de Lyon: (130 - m. Lyon, c. 202), fue obispo de la ciudad de Lyon desde 189. Considerado como el más importante adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las Herejías. *Hipólito de Roma: fue un escritor de la Iglesia cristiana primitiva. Al parecer fue elegido como el primer antipapa en 217, pero murió reconciliado con la Iglesia el 235 como un mártir, por lo que ahora es honrado como un santo. El misterio que envuelve a la persona y los escritos de Hipólito, uno de los más prolíficos escritores eclesiásticos de los primeros siglos, fue desvelado un poco por primera vez a mediados del siglo XIX por el descubrimiento de su Philosophumena. Asumiendo que este trabajo sea obra de Hipólito, la información dada en él respecto al autor y su época puede combinarse con otras fechas conocidas para tener un esquema razonable de su vida. *Quinto Septimio Florente Tertuliano: (ca. 160 – ca. 220 fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al movimiento montanista es, junto con OrígeneS, el único padre de la Iglesia que no fue canonizado. Nació, vivió y murió en
  • 7. QUE ES ? es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe, la filosofía es sierva de la teología
  • 8. CARACTERISTICAS * El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. * Dominó las escuelas (scholae) catedralicias donde dieron lugar a las universidades medievales europeas entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV. * Su formación fue heterogénea por que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino árabes y judaicas. * Al Escolasticismo se ha achacado una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias naturales y la experiencia empírica.” * La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: santo Tomás de Aquino.
  • 9. PRIMERA ESCOLASTICA La primera escolastica surge inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.
  • 10. ALTA ESCOLASTICA Fue la que tuvo lugar durante los siglos XI Y XV, fue un periodo caracterizado por grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder que desemboco en una lucha por las investiduras. Es cuando alcanza esplendor el pensamiento escolástico, con San Buenaventura, Tomás de Aquino y Duns Escoto. La recepción de Aristóteles en Occidente, el auge de las universidades y la extraordinaria actividad científica de las órdenes religiosas, influyeron notablemente en la consolidación escolástica
  • 11. BAJA ESCOLASTICA Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de originalidad, en el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior
  • 13. CAUSAS Y EFECTOS El humanismo *Arte en el rencimiento Mentalidad moderna * Estado moderno Crisis española * Vuelta al mundo Problema judío * movimientos de los campesinos Depresión medieval * Reyes católicos El cristianismo * Nuevos descubrimientos
  • 14. CARACTERISTICAS * Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.  También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).  Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.  El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.
  • 15. FILOSOFOS Basilio Besarión: (2 de enero de 1403 - Rávena, 18 de noviembre de 1472) fue un clérigo y erudito bizantino,arzobispo de Nicea, Patriarca latino de Constantinopla y cardenal de la Iglesia católica. Participó en los concilios de Ferrara y Florencia defendiendo la Unión de las Iglesias ortodoxa y católica Antonio Bonfini: (diciembre de 1427/1434 Piceno, Italia - 1502, Hungría) humanista renacentista italiano, que dedicó los últimos años de su vida en redactar obras históricas y filosóficas relacionadas con el rey Matías Corvino y Hungría. Gerolamo Cardano: (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico notable, además de un célebre matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía, y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas Marsilio Ficino: (Florencia, 19 de octubre de 1433, - Careggi, Florencia, 1 de octubre de 1499) fue un sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici (llamado "el Magnífico"), fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.
  • 16. Cristoforo Landino: fue un humanista florentino (1425-1498). Maestro de Lorenzo de Médicis y miembro de la Academia platónica florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino. Escribió un comentario sobre La Divina Comedia, tratados de filosofía y unas importantes epístolas. Nicolás Maquiavelo: (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue undiplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado dedoctrina política titulado El príncipe, publicado póstumamente en 1531 en Roma. Nicolás de Cusa: (Cusa, Tréveris, 1401 - Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464). Su nombre primitivo era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero Johan Cryfts y de Katherina Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. Giovanni Pico del la Mirándola: (Mirándola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494), humanista y pensador italiano. Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490 – 1573) sacerdote católico español conocido por su faceta de filósofo, jurista e historiador del siglo XVI; y su enfrentamiento, en defensa de la guerra contra los indígenas, en oposición a Fray Bartolomé de las Casas.