SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA.
COORDENADAS
Por Pedro Trigo
Situación del filosofar latinoamericano.
 En primer lugar el punto de partida no es otro que la realidad latinoamericana.
 Llega al nivel de la realidad cuando se toman en cuenta no sólo sus elementos
objetivos, sino el modo en que los latinoamericanos son moldeados por ellos,
responden ante ellos, se sirven de ellos.
 La filosofía latinoamericana actual procede de la filosofía accidental.
 El filosofo es un epígono y su originalidad se basa sólo en la tradición de su
escuela.
 La filosofía no puede desconocer la realidad del neocolonialismo y del
colonialismo interno.
 El pensar filosófico se entiende a partir de tradiciones culturales, éstas son ante
todo indígenas que sobreviven o que viven evolucionado, estas tradiciones se
vierten en causes múltiples: religiosos, festivos, de trabajo, de relaciones
sociales, etc.
 El hecho de la contemporaneidad ocurra en una estructuración económica,
social y política signada no sólo por hiriente desigualdad e insolidaridad, sino
por el hecho de la explotación y la opresión.
TEMA DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
 El tema de una filosofía tiene que ver en el modo en que
percibe su situación y su objetivo. De ahí le viene su
especificidad.
 La situación es punto de partida, no externo sino interno
del filosofar, para tratar de crear un novum en la realidad
social.
 En torno a este problema está el problema de la vida, una
vida precaria, el tema de la vida se planteaban entre
nosotros al nivel más primario de la realidad: vida o
muerte.
 Otro tema es el de la existencia que es también el de la
genuinidad.
 Las categorías fundamentales son:
Es un pensamiento no absoluto, sino relegado,
concreto y voluntariamente limitado por la realidad a
que se refiere. Un pensamiento simbólico.
Señala que la ética es la filosofía primera, es decir,
desacraliza la ontología, distinguiéndola de la
realidad, esta prioridad ética solo es comprendida
desde un sentido histórico.
Solo desde la obsesión puede aprenderse la realidad
latinoamericana con su dinamismo histórico.
La memoria que está ligada a la obsesión, ya que se
considera la memoria como cicatriz.
CATEGORÍAS DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
El sentido de la oportunidad, alimenta la obsesión y
la memoria y las dota de plausibilidad.
Del anterior surgen dos categorías: el sentido
estético y el sentido práctico.
Por último; Latinoamérica y el hombre
latinoamericano se caracterizan por “estar entre”.
Sujeto Histórico del Filosofar
Latinoamericano
 Cualquier filósofo aporta algo y todos lo que en América Latina piensan
con el propósito de indagar en la realidad son de algún modo sujetos
del pensar latinoamericano.
 No se niega la posibilidad de que personas que poseen algunas
promociones y perspectivas occidentales puedan pensar desde ellas la
realidad histórica de América Latina.
 El sujeto histórico es el intelectual que de extracción burguesa, o de
extracción popular; pero promocionado en el orden establecido se liga
orgánicamente a las luchas del pueblo y de los otros sectores aliados en
el proceso de liberación.
 Quién sea hoy de hecho el sujeto de filosofar latinoamericano sólo
puede ser respondido por la práctica teórica y aquí sobretodo “de facto
ad posse valet illatio”. Lo contrario sería dogmatismo.
Método del Filosofar Latinoamericano
 El método debe dejarse determinar por el método de
filosofar, el objetivo, las fuentes, el sujeto y desde luego la
propia legalidad de la disciplina filosófica, para esto se
requiere:
 Que el método tenga que hacer justicia, la complejidad de la
realidad, no menos que a su unidad.
 Queda patente la inadecuación de un método ideológico
estable, pero esto no desestima los aportes metodológicos
de las filosofías susodichas.
 La primera determinación del método viene de la
consideración de la filosofía como un saber derivado, no
como un saber fontal y absoluto.
 A partir de esta determinación preliminar se
instaurarían tres momentos:
a) Recibí la luz de la vida.
b) Echar la suerte con los pobres de la tierra y hacer
nuestra su justa causa.
c) De los otros resulta el momento activo-pasivo del
ensayo y error.
Una verificación de la hipótesis.
Todo este método reclama un sujeto plural y en
continuidad histórica que podrá darse como diálogos
entre individualidades filosóficas.
La Filosofía Iberoamericana
• La idea de esta filosofía americana aspira a descubrir un
nuevo conjunto de temas, ideas, principios, doctrinas,
captados en el “ser” y por el “ser” de la circunstancia
histórica y geográfica, Los modos de hacer filosofía,
heterogéneas (informar las ideas antes de proyectar el
cuadro de sus reflexiones) y habituales (el anhelo de la
invención fecunda).
• La filosofía Iberoamericana se basa sobretodo en tres
puntos:
+ Fideísmo: se basa en premisas por la fe, la
actitud de creencia que suministra la razón.
+ Utopía: empezó como novela filosófica que es un
género literario que representa una censura de un
estado de cosas existentes y una rectificación o
corrección de la realidad.
+ Imaginería: representa los hechos mediante
imágenes que no corresponden a la realidad.
• Filmer Northrop supone que la cultura del Nuevo Mundo constituyen
los sillares de la posibilidad de una filosofía panamericana, afirma que
hay dos clases de factores, los genéricos que de ellos se desprenden dos
más los de origen autóctono (indígena) y los de origen extranjero.
• Luis Villoro comparte la idea de filosofía a título de reflexión con
Emilio Ureña, también afirman que esta filosofía es poner en crisis las
culturas ya dadas y por tanto que la pretensión filosófica americana
vaya evolucionando.
• Lezama Lima dice que el barroco es la categoría estética merced a la
cual el hombre americano se apropia de su paisaje y crea una cultura
original y después Alberto Wagner habla de un barroquismo ibero-
americano en donde se unificarán en profética concepción destino y
vocación de estos pueblos.
 José Ferrater afirma que la filosofía no puede poseer verdad o falsedad
pues bajo el término “filosofía” cabe entender un determinado hacer
humano a decir verdad, una función de existencia.
 Risieri Frondizi dice que los iberoamericanos tienen como problema “la
naturaleza del hombre, su destino y sus creaciones” en cambio los
norteamericanos se interesan más por las cuestiones epistemológicas
metodológicas, semánticas y lógicas.
 Miró Quesada afirma que “el filósofo latinoamericano se nutre de la
filosofía europea, extrae todos sus conocimientos filosóficos, todas sus
técnicas y sus métodos del lado Atlántico” y su actitud es mas bien
excéntrica.
 De este problema se ha generado la filosofía de la praxis en un régimen
capitalista la invención de esta es la reacción consiente del hombre en
comunidad, dirigida a transformar las condiciones materiales de la
existencia.
 Ricaurte Soler dice que “con base marxista heterodoxa surge una
sociología del conocimiento realista. La autonomía de la razón” En
Iberoamérica prevalece una ideología burguesa, una praxis burguesa y
es tarea del proletario transformarla dialécticamente
El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico
latinoamericano
El problema de las filosofías nacionales/regionales
Solo pueden aparecer tres posturas cuando se habla de filosofía
nacional/regional:
 La postura universalista: negando profundamente la existencia de las
filosofías nacionales.
 La postura nacionalista: considera legítimo y valido hablar de
filosofías nacionales.
 La postura intermedia o perspectivística/ circunstancialista: se
distingue de la segunda respuesta en negar el carácter esencialista e
inamovible de los diferentes puntos de vista perspectivísticos.
La dificultades epistemológicas, metodológicas e ideológicas que conlleva a
la investigación sobre la filosofía latinoamericana.
El problema de la metodología más adecuada a la investigación sobre el
pensamiento filosófico latinoamericano.
Ser conciente y esclarecer la cuestión sobre el sesgo interesado e ideológico
que toda reflexión teórica e histórica.
La problematicidad del ser proviene de varios frentes:
 El primero hacer referencia a la definición misma de filosofía.
 El segundo se refiere al esclarecimiento de la cuestión acerca de si podemos
hablar de filosofía latinoamericana.
Si se indican sus rasgos o caracteres específicos o sea su autenticidad.
J. L. Abellán dice que “el momento de máxima conciencia intelectual
que de si adquieren determinadas culturas grupos, clases sociales o
individuos.
R. Fonet Betancourt afirma se hace cuestión de la universalidad de la
filosofía desde afuera, se logra acceder a la filosofía desde el reverso
de su historia oficial, para juzgarla y reinterpretarla así ligando los
resultados a una determinada vida cultural, ya que esta le exige al
latinoamericano el reencuentro con su propia cultura.
Fonet advierte criticar la formación de centros que se convierten en
paradigmas únicos y exclusivos del filosofar; se trata de aceptar la
existencia de una pluralidad de centros puesto que ninguna puede
responder por sí sola a todas las cuestiones filosóficas.
Esto implica un doble movimiento: la búsqueda de uno mismo, de la
propia cultura y la salida a los otros, para ser solidario con ellos.
Alberdi es el primero en emplear los conceptos problemáticos de
filosofía nacional y americana, quiere vincular substancialmente la
tarea del quehacer filosófico con la realidad histórico-cultural de
América y une la filosofía con la realidad, por eso A. Salazar Bondy lo
considera el primer pensador hispanoamericano que se ha planteado
explícitamente el problema de nuestra filosofía
La idea de identidad nacional de América Latina fue del ecuatoriano
Agoglia mediante varias vías:
 vía política: detectar estructuras y formas de las cuales se pueda
reconocer la peculiaridad y originalidad de América Latina.
 vía cultural: quiere afirmar una idiosincrasia mediante el rescate de
nuestra acervo cultural.
 vía histórica: la posibilidad del desarrollo de una cultura propia.
Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano
Ramos dice que el propósito era hacer una filosofía auténtica
mediante la reflexión sobre los problemas filosóficos abstractos y la
reflexión de nuestra propia cultura y humanidad. Afirma que se debe
de reflexionar en tres generaciones, de modo que empecemos a tener
una conciencia de nosotros mismos.
 La Generación Patriarca (Korn, Vasconcelos, Caso, Molin, etc.) o
Generación del 98, es la que inicia el proceso que conduce hacia el
actual estado de la filosofía latinoamericana.
 La Generación Forjada (Romero, Emilio Oribe, Ramos, Larroyo,
Miró Quesada) que es la que siempre busca quitar el complejo de
inferioridad y tratar de hacer algo productivo.
 La Generación Joven por que cuando esta generación adquiere
conciencia de si misma y asume el ideal de autenticidad se dedica a
hacer una buena formación científica.
 Para una filosofía auténtica se debe formar en la
mente del filósofo una filosofía auténtica, interés y
la hondura del proyecto que residen en que es
posible una filosofía, comprender en un sentido
profundo (filosofar), plantearse problemas y saber
responder a estos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Tabla de autores
Tabla de autoresTabla de autores
Tabla de autores
Sapere audere
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ibranjeny Perez
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
thelonious
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
ruben arredondo diaz
 
Periodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uniPeriodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uni
rafael felix
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
Ywilmer Riapira
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad
11david
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
Elearning Eleaservers
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Tomás Moro
Tomás MoroTomás Moro
Tomás Moro
Prepa Ciz
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
campozz
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Zitro Cruz
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Rafa Garcerán
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Judith Zarate
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 

La actualidad más candente (20)

El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Tabla de autores
Tabla de autoresTabla de autores
Tabla de autores
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
 
Periodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uniPeriodo helenistico romano cepre uni
Periodo helenistico romano cepre uni
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Tomás Moro
Tomás MoroTomás Moro
Tomás Moro
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 

Similar a filosofia lationamericana

Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
rafael felix
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
KarinaBernal23
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
maribrondo
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
luisramong
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericanaMetafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Isaac Barrientos Espinoza
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM
 
Sesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografiaSesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografia
lorena vega
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacion
gissela
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
edwin70
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Roberto Acuna
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Tania romo sandoval
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
Tania romo sandoval
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente
 
Modernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-roblesModernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-robles
estudiantescel
 

Similar a filosofia lationamericana (20)

Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 3 forjadores y generacion tecnica anual unmsm
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Metafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericanaMetafísica en la filosofía latinoamericana
Metafísica en la filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
Sesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografiaSesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografia
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacion
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Modernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-roblesModernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-robles
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
WilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
WilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
WilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
WilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
WilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
WilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
WilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
WilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
WilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
WilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
WilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
WilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
WilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
WilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
WilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
WilmanAndres1
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
WilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (20)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

filosofia lationamericana

  • 2. Situación del filosofar latinoamericano.  En primer lugar el punto de partida no es otro que la realidad latinoamericana.  Llega al nivel de la realidad cuando se toman en cuenta no sólo sus elementos objetivos, sino el modo en que los latinoamericanos son moldeados por ellos, responden ante ellos, se sirven de ellos.  La filosofía latinoamericana actual procede de la filosofía accidental.  El filosofo es un epígono y su originalidad se basa sólo en la tradición de su escuela.  La filosofía no puede desconocer la realidad del neocolonialismo y del colonialismo interno.  El pensar filosófico se entiende a partir de tradiciones culturales, éstas son ante todo indígenas que sobreviven o que viven evolucionado, estas tradiciones se vierten en causes múltiples: religiosos, festivos, de trabajo, de relaciones sociales, etc.  El hecho de la contemporaneidad ocurra en una estructuración económica, social y política signada no sólo por hiriente desigualdad e insolidaridad, sino por el hecho de la explotación y la opresión.
  • 3. TEMA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA  El tema de una filosofía tiene que ver en el modo en que percibe su situación y su objetivo. De ahí le viene su especificidad.  La situación es punto de partida, no externo sino interno del filosofar, para tratar de crear un novum en la realidad social.  En torno a este problema está el problema de la vida, una vida precaria, el tema de la vida se planteaban entre nosotros al nivel más primario de la realidad: vida o muerte.  Otro tema es el de la existencia que es también el de la genuinidad.
  • 4.  Las categorías fundamentales son: Es un pensamiento no absoluto, sino relegado, concreto y voluntariamente limitado por la realidad a que se refiere. Un pensamiento simbólico. Señala que la ética es la filosofía primera, es decir, desacraliza la ontología, distinguiéndola de la realidad, esta prioridad ética solo es comprendida desde un sentido histórico. Solo desde la obsesión puede aprenderse la realidad latinoamericana con su dinamismo histórico. La memoria que está ligada a la obsesión, ya que se considera la memoria como cicatriz. CATEGORÍAS DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
  • 5. El sentido de la oportunidad, alimenta la obsesión y la memoria y las dota de plausibilidad. Del anterior surgen dos categorías: el sentido estético y el sentido práctico. Por último; Latinoamérica y el hombre latinoamericano se caracterizan por “estar entre”.
  • 6. Sujeto Histórico del Filosofar Latinoamericano  Cualquier filósofo aporta algo y todos lo que en América Latina piensan con el propósito de indagar en la realidad son de algún modo sujetos del pensar latinoamericano.  No se niega la posibilidad de que personas que poseen algunas promociones y perspectivas occidentales puedan pensar desde ellas la realidad histórica de América Latina.  El sujeto histórico es el intelectual que de extracción burguesa, o de extracción popular; pero promocionado en el orden establecido se liga orgánicamente a las luchas del pueblo y de los otros sectores aliados en el proceso de liberación.  Quién sea hoy de hecho el sujeto de filosofar latinoamericano sólo puede ser respondido por la práctica teórica y aquí sobretodo “de facto ad posse valet illatio”. Lo contrario sería dogmatismo.
  • 7. Método del Filosofar Latinoamericano  El método debe dejarse determinar por el método de filosofar, el objetivo, las fuentes, el sujeto y desde luego la propia legalidad de la disciplina filosófica, para esto se requiere:  Que el método tenga que hacer justicia, la complejidad de la realidad, no menos que a su unidad.  Queda patente la inadecuación de un método ideológico estable, pero esto no desestima los aportes metodológicos de las filosofías susodichas.  La primera determinación del método viene de la consideración de la filosofía como un saber derivado, no como un saber fontal y absoluto.
  • 8.  A partir de esta determinación preliminar se instaurarían tres momentos: a) Recibí la luz de la vida. b) Echar la suerte con los pobres de la tierra y hacer nuestra su justa causa. c) De los otros resulta el momento activo-pasivo del ensayo y error. Una verificación de la hipótesis. Todo este método reclama un sujeto plural y en continuidad histórica que podrá darse como diálogos entre individualidades filosóficas.
  • 9. La Filosofía Iberoamericana • La idea de esta filosofía americana aspira a descubrir un nuevo conjunto de temas, ideas, principios, doctrinas, captados en el “ser” y por el “ser” de la circunstancia histórica y geográfica, Los modos de hacer filosofía, heterogéneas (informar las ideas antes de proyectar el cuadro de sus reflexiones) y habituales (el anhelo de la invención fecunda). • La filosofía Iberoamericana se basa sobretodo en tres puntos: + Fideísmo: se basa en premisas por la fe, la actitud de creencia que suministra la razón. + Utopía: empezó como novela filosófica que es un género literario que representa una censura de un estado de cosas existentes y una rectificación o corrección de la realidad. + Imaginería: representa los hechos mediante imágenes que no corresponden a la realidad.
  • 10. • Filmer Northrop supone que la cultura del Nuevo Mundo constituyen los sillares de la posibilidad de una filosofía panamericana, afirma que hay dos clases de factores, los genéricos que de ellos se desprenden dos más los de origen autóctono (indígena) y los de origen extranjero. • Luis Villoro comparte la idea de filosofía a título de reflexión con Emilio Ureña, también afirman que esta filosofía es poner en crisis las culturas ya dadas y por tanto que la pretensión filosófica americana vaya evolucionando. • Lezama Lima dice que el barroco es la categoría estética merced a la cual el hombre americano se apropia de su paisaje y crea una cultura original y después Alberto Wagner habla de un barroquismo ibero- americano en donde se unificarán en profética concepción destino y vocación de estos pueblos.
  • 11.  José Ferrater afirma que la filosofía no puede poseer verdad o falsedad pues bajo el término “filosofía” cabe entender un determinado hacer humano a decir verdad, una función de existencia.  Risieri Frondizi dice que los iberoamericanos tienen como problema “la naturaleza del hombre, su destino y sus creaciones” en cambio los norteamericanos se interesan más por las cuestiones epistemológicas metodológicas, semánticas y lógicas.  Miró Quesada afirma que “el filósofo latinoamericano se nutre de la filosofía europea, extrae todos sus conocimientos filosóficos, todas sus técnicas y sus métodos del lado Atlántico” y su actitud es mas bien excéntrica.
  • 12.  De este problema se ha generado la filosofía de la praxis en un régimen capitalista la invención de esta es la reacción consiente del hombre en comunidad, dirigida a transformar las condiciones materiales de la existencia.  Ricaurte Soler dice que “con base marxista heterodoxa surge una sociología del conocimiento realista. La autonomía de la razón” En Iberoamérica prevalece una ideología burguesa, una praxis burguesa y es tarea del proletario transformarla dialécticamente
  • 13. El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano El problema de las filosofías nacionales/regionales Solo pueden aparecer tres posturas cuando se habla de filosofía nacional/regional:  La postura universalista: negando profundamente la existencia de las filosofías nacionales.  La postura nacionalista: considera legítimo y valido hablar de filosofías nacionales.  La postura intermedia o perspectivística/ circunstancialista: se distingue de la segunda respuesta en negar el carácter esencialista e inamovible de los diferentes puntos de vista perspectivísticos.
  • 14. La dificultades epistemológicas, metodológicas e ideológicas que conlleva a la investigación sobre la filosofía latinoamericana. El problema de la metodología más adecuada a la investigación sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Ser conciente y esclarecer la cuestión sobre el sesgo interesado e ideológico que toda reflexión teórica e histórica. La problematicidad del ser proviene de varios frentes:  El primero hacer referencia a la definición misma de filosofía.  El segundo se refiere al esclarecimiento de la cuestión acerca de si podemos hablar de filosofía latinoamericana. Si se indican sus rasgos o caracteres específicos o sea su autenticidad.
  • 15. J. L. Abellán dice que “el momento de máxima conciencia intelectual que de si adquieren determinadas culturas grupos, clases sociales o individuos. R. Fonet Betancourt afirma se hace cuestión de la universalidad de la filosofía desde afuera, se logra acceder a la filosofía desde el reverso de su historia oficial, para juzgarla y reinterpretarla así ligando los resultados a una determinada vida cultural, ya que esta le exige al latinoamericano el reencuentro con su propia cultura. Fonet advierte criticar la formación de centros que se convierten en paradigmas únicos y exclusivos del filosofar; se trata de aceptar la existencia de una pluralidad de centros puesto que ninguna puede responder por sí sola a todas las cuestiones filosóficas. Esto implica un doble movimiento: la búsqueda de uno mismo, de la propia cultura y la salida a los otros, para ser solidario con ellos.
  • 16. Alberdi es el primero en emplear los conceptos problemáticos de filosofía nacional y americana, quiere vincular substancialmente la tarea del quehacer filosófico con la realidad histórico-cultural de América y une la filosofía con la realidad, por eso A. Salazar Bondy lo considera el primer pensador hispanoamericano que se ha planteado explícitamente el problema de nuestra filosofía La idea de identidad nacional de América Latina fue del ecuatoriano Agoglia mediante varias vías:  vía política: detectar estructuras y formas de las cuales se pueda reconocer la peculiaridad y originalidad de América Latina.  vía cultural: quiere afirmar una idiosincrasia mediante el rescate de nuestra acervo cultural.  vía histórica: la posibilidad del desarrollo de una cultura propia.
  • 17. Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano Ramos dice que el propósito era hacer una filosofía auténtica mediante la reflexión sobre los problemas filosóficos abstractos y la reflexión de nuestra propia cultura y humanidad. Afirma que se debe de reflexionar en tres generaciones, de modo que empecemos a tener una conciencia de nosotros mismos.  La Generación Patriarca (Korn, Vasconcelos, Caso, Molin, etc.) o Generación del 98, es la que inicia el proceso que conduce hacia el actual estado de la filosofía latinoamericana.  La Generación Forjada (Romero, Emilio Oribe, Ramos, Larroyo, Miró Quesada) que es la que siempre busca quitar el complejo de inferioridad y tratar de hacer algo productivo.  La Generación Joven por que cuando esta generación adquiere conciencia de si misma y asume el ideal de autenticidad se dedica a hacer una buena formación científica.
  • 18.  Para una filosofía auténtica se debe formar en la mente del filósofo una filosofía auténtica, interés y la hondura del proyecto que residen en que es posible una filosofía, comprender en un sentido profundo (filosofar), plantearse problemas y saber responder a estos.