SlideShare una empresa de Scribd logo
25 AC - 102 - 10 
2a. Sesión 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) 
Las preguntas de este tipo constas de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las 
cuales usted debe escoger la que considere correcta. 
85. Marx concibe al hombre en permanente re-laci 
ón con la naturaleza buscando en ella los 
medios para lograr satisfacer sus necesidades 
básicas y creando así el trabajo. Una consecuen-cia 
de la anterior afirmación es que para Marx 
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal. 
B. el hombre y la naturaleza conforman una 
unidad indivisible. 
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente 
para el hombre. 
D. el hombre produce indirectamente su vida 
material. 
86. Para los sofistas, la naturaleza moral del 
hombre es moldeable y perfectible a través de la 
razón y de la persuasión de la palabra, motivo 
por el cual se hace necesario que el hombre ad-quiera 
conocimiento sobre 
A. verdades absolutas como la libertad. 
B. las leyes del saber científico. 
C. las virtudes del alma. 
D. conocimientos objetivos como la física. 
87. Un principio fundamental de la teoría de 
Hegel es que la parte no manifiesta su verdad 
más que en el todo y por tanto, debe renunciar a 
plantearse aisladamente. De esta forma, la uni-dad 
dialéctica es la relación de lo particular con 
la totalidad. La dialéctica en consecuencia, es la 
forma en que se manifiesta la realidad misma, 
porque 
A. demuestra que los cambios del mundo son 
un solo proceso de movimiento. 
B. afirma que la realidad es simplemente la 
apariencia de las contradicciones. 
C. devela completamente la esencia exacta y 
armónica del mundo en que vivimos. 
D. es sólo a partir de ella que nos hacemos 
conscientes de lo caótico de la realidad. 
88. Para los empiristas modernos como John 
Locke, la mente es como una hoja en blanco so-bre 
la cual se escriben y organizan los datos pro-venientes 
de la experiencia sensible. La organi-zaci 
ón de estos datos resulta posible gracias a la 
existencia de ciertas leyes que permiten asociar 
las ideas más simples para formar ideas más 
complejas. Por lo tanto, para estos empiristas 
A. la ciencia es simplemente experiencia sen-sible. 
B. es imposible el conocimiento de las ideas 
por ser intangibles. 
C. la realidad sólo existe en nuestro pensa-miento. 
D. el conocimiento es un trabajo conjunto 
entre experiencia y reflexión. 
89. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus 
actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo 
propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que 
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre. 
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos. 
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad. 
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.
26 AC - 102 - 10 
2a. Sesión 
90. Parménides advirtió acerca del peligro que 
podía tener la confianza que el hombre deposita 
en la experiencia sensible y resaltó el valor de la 
razón como único camino posible hacia el cono-cimiento. 
Desde el punto de vista de Parménides, 
hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sa-bemos 
porque 
A. somos seres pensantes. 
B. la experiencia es fuente de conocimiento. 
C. recurrimos al ensayo error. 
D. nuestras ideas están abiertas a la discu-si 
ón. 
91. Giordano Bruno sostiene que lo que se en-tiende 
por bello depende de la apreciación parti-cular 
del individuo. Incluso sus valoraciones es-t 
éticas pueden variar según los cambios de su 
estado anímico. De lo anterior se deduce que 
A. la psicología demuestra la imposibilidad del 
arte y la inexistencia de la belleza. 
B. lo bello carece de una significación única 
válida para todos los seres humanos. 
C. la psicología puede definir la belleza a partir 
del análisis del individuo. 
D. lo que se conoce como belleza es simple-mente 
un estado psicológico. 
92. El racionalismo y el empirismo son dos co-rrientes 
epistemológicas características de la 
época moderna. En el racionalismo prima la in-tuici 
ón racional sobre la intuición sensible, mien-tras 
que en el empirismo la intuición sensible es 
el principal fundamento del conocimiento. Se con-sidera 
que una de las diferencias más importan-tes 
entre el racionalismo y el empirismo consiste 
en que, para 
A. los empíricos el conocimiento depende de 
la experiencia, fruto de los datos suminis-trados 
por los sentidos. 
B. los modernos la concepción de la filosofía 
eleática y de los filósofos atomistas fue 
importante. 
C. algunos racionalistas, el criterio de la ver-dad 
parte de procedimientos intelectuales 
y deductivos. 
D. los modernos el conocimiento científico es 
una de las fuentes para la reflexión filosó- 
fica. 
93. Si bien para Santo Tomás el hombre es una 
creación de Dios, quien además del ser le da el 
sentido a su existencia, para Descartes el hom-bre 
es una res cogitans o cosa pensante. El pen-samiento 
es el que le da el sentido a la vida del 
hombre y le hace consciente de existir, porque 
A. a través del pensamiento el hombre al-canza 
su felicidad. 
B. a través del pensamiento se reconoce 
como creación de Dios. 
C. a través del pensamiento se percibe a sí 
mismo como existente. 
D. a través del pensamiento saca a la luz la 
duda. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV ) 
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los núme-ros 
1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la res-puesta 
correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.
27 AC - 102 - 10 
2a. Sesión 
94. Para Adorno, las creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a las 
personas y les hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían puesto atención. Asimismo, 
Adorno considera que las obras son revolucionarias porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la 
situación de esclavitud disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas capi-talistas. 
Esta teoría estética es justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son únicamente 
una fuente de placer sino que son también y ante todo 
1. medios comunicativos diseñados para enseñar y entretener al mismo tiempo. 
2. herramientas que pueden contribuir en el desarrollo hacia una sociedad más equitativa. 
3. creaciones que amplían el horizonte de posibilidades vitales de las personas. 
4. objetos que refuerzan la rentabilidad de las relaciones de intercambio en el capitalismo. 
95. En filosofía ha sido imposible establecer definitivamente cuál es la dirección del tiempo. Algunos 
filósofos opinan que el tiempo fluye desde el pasado hacia el futuro. Otros, por su parte, argumentan que 
el tiempo fluye desde el futuro hacia el pasado, ya que es un futuro que se va actualizando en el presen-te 
y se va convirtiendo en pasado. Frente a esta alternativa una tercera opción consistiría en afirmar la 
universalidad del tiempo presente teniendo en cuenta que 
1. en la experiencia subjetiva el futuro y el pasado son fuente de deseos y recuerdos. 
2. el porvenir carece de existencia pues es sólo una construcción de nuestra esperanza. 
3. la corriente del tiempo cronológico sólo es verificable en un futuro problemático. 
4. sólo lo actual es concreto, pues el pasado ya fue y el futuro todavía NO ha llegado. 
96. Bentham identifica el principio de utilidad con el principio de la mayor felicidad. Sin embargo, se le 
ha cuestionado porque su ética se fundamentaría en el egoísmo intrínseco a la naturaleza humana. 
Bentham supera esta crítica porque en su concepción ética 
1. se debe asegurar el interés particular de cada individuo, sin importar la felicidad de la comunidad 
en general. 
2. lo que importa es conseguir la mayor felicidad para el mayor número, garantizando a la vez la 
máxima felicidad para cada individuo. 
3. lo verdaderamente importante no es la felicidad del individuo sino la satisfacción plena de los 
intereses de la comunidad de la que el individuo es parte. 
4. el criterio de interés comunitario debe ser aplicado tanto en la esfera individual como en la esfera 
social de la conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
Santiago Cantillo C
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Filosofía Mery
 
Filosofía ICFES
Filosofía ICFESFilosofía ICFES
Filosofía ICFES
eddyhernando
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
Sandra Quiroga
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
Carolina Rain
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
simulador
 
La crítica de la razon practica
La crítica de la razon practicaLa crítica de la razon practica
La crítica de la razon practica
francohispano
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
pichy3265
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
pitonisayreinona
 
Diapositivas icfes
Diapositivas  icfesDiapositivas  icfes
Diapositivas icfes
Blog Demiurgo
 
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
pispa_gloria12
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
Caro Flores
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
aleexgratacos
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
danielverenzuela
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Marceliitha Diaz Z
 
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Rosa Ortiz De Sanchez
 
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonadoLectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Rosa Ortiz De Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Filosofía ICFES
Filosofía ICFESFilosofía ICFES
Filosofía ICFES
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La crítica de la razon practica
La crítica de la razon practicaLa crítica de la razon practica
La crítica de la razon practica
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Diapositivas icfes
Diapositivas  icfesDiapositivas  icfes
Diapositivas icfes
 
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
Lectura el pensar como origen c. maldonado pdf2
 
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonadoLectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
Lectura el pensar como origen de Carlos Eduardo maldonado
 

Similar a Filosofia

examen de primer trimestre
examen de primer trimestreexamen de primer trimestre
examen de primer trimestre
Hildebrando Vargas
 
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Ac ep filosofia_2010-1_liberadasAc ep filosofia_2010-1_liberadas
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
daniel malaver
 
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
luzdary1998
 
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenarFilosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
leonardojairospinahe
 
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
David Curtain Yepes
 
Filosofia sacasas del icfes 2010
Filosofia sacasas del icfes 2010Filosofia sacasas del icfes 2010
Filosofia sacasas del icfes 2010
Víctor Camacho
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
iglesiasanmartin
 
Paola r.
Paola r.Paola r.
Paola r.
Joceph Glvs
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Carlos Aguilar
 
Aura
AuraAura
Etica 6
Etica 6Etica 6
Etica 6
lia Rodriguez
 
Ambito epistemológico
Ambito epistemológicoAmbito epistemológico
Ambito epistemológico
Mayer Lozano
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
Maritza Zuleta
 
Filosofia 2004 1
Filosofia 2004 1Filosofia 2004 1
Filosofia 2004 1
juan vega
 
Metodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymarMetodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymar
glady0546
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva
 
Banco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes wordBanco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes word
RufinoCuellarCabrera
 

Similar a Filosofia (20)

examen de primer trimestre
examen de primer trimestreexamen de primer trimestre
examen de primer trimestre
 
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Ac ep filosofia_2010-1_liberadasAc ep filosofia_2010-1_liberadas
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
 
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
 
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenarFilosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
 
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
 
Filosofia sacasas del icfes 2010
Filosofia sacasas del icfes 2010Filosofia sacasas del icfes 2010
Filosofia sacasas del icfes 2010
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
 
Paola r.
Paola r.Paola r.
Paola r.
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
 
Aura
AuraAura
Aura
 
Etica 6
Etica 6Etica 6
Etica 6
 
Ambito epistemológico
Ambito epistemológicoAmbito epistemológico
Ambito epistemológico
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
 
Filosofia 2004 1
Filosofia 2004 1Filosofia 2004 1
Filosofia 2004 1
 
Metodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymarMetodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymar
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Banco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes wordBanco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes word
 

Más de juan vega

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
juan vega
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
juan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
juan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Filosofia

  • 1. 25 AC - 102 - 10 2a. Sesión PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constas de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. 85. Marx concibe al hombre en permanente re-laci ón con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuen-cia de la anterior afirmación es que para Marx A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal. B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible. C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre. D. el hombre produce indirectamente su vida material. 86. Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre ad-quiera conocimiento sobre A. verdades absolutas como la libertad. B. las leyes del saber científico. C. las virtudes del alma. D. conocimientos objetivos como la física. 87. Un principio fundamental de la teoría de Hegel es que la parte no manifiesta su verdad más que en el todo y por tanto, debe renunciar a plantearse aisladamente. De esta forma, la uni-dad dialéctica es la relación de lo particular con la totalidad. La dialéctica en consecuencia, es la forma en que se manifiesta la realidad misma, porque A. demuestra que los cambios del mundo son un solo proceso de movimiento. B. afirma que la realidad es simplemente la apariencia de las contradicciones. C. devela completamente la esencia exacta y armónica del mundo en que vivimos. D. es sólo a partir de ella que nos hacemos conscientes de lo caótico de la realidad. 88. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco so-bre la cual se escriben y organizan los datos pro-venientes de la experiencia sensible. La organi-zaci ón de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas A. la ciencia es simplemente experiencia sen-sible. B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles. C. la realidad sólo existe en nuestro pensa-miento. D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión. 89. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre. B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos. C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad. D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.
  • 2. 26 AC - 102 - 10 2a. Sesión 90. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el cono-cimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sa-bemos porque A. somos seres pensantes. B. la experiencia es fuente de conocimiento. C. recurrimos al ensayo error. D. nuestras ideas están abiertas a la discu-si ón. 91. Giordano Bruno sostiene que lo que se en-tiende por bello depende de la apreciación parti-cular del individuo. Incluso sus valoraciones es-t éticas pueden variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que A. la psicología demuestra la imposibilidad del arte y la inexistencia de la belleza. B. lo bello carece de una significación única válida para todos los seres humanos. C. la psicología puede definir la belleza a partir del análisis del individuo. D. lo que se conoce como belleza es simple-mente un estado psicológico. 92. El racionalismo y el empirismo son dos co-rrientes epistemológicas características de la época moderna. En el racionalismo prima la in-tuici ón racional sobre la intuición sensible, mien-tras que en el empirismo la intuición sensible es el principal fundamento del conocimiento. Se con-sidera que una de las diferencias más importan-tes entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para A. los empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos suminis-trados por los sentidos. B. los modernos la concepción de la filosofía eleática y de los filósofos atomistas fue importante. C. algunos racionalistas, el criterio de la ver-dad parte de procedimientos intelectuales y deductivos. D. los modernos el conocimiento científico es una de las fuentes para la reflexión filosó- fica. 93. Si bien para Santo Tomás el hombre es una creación de Dios, quien además del ser le da el sentido a su existencia, para Descartes el hom-bre es una res cogitans o cosa pensante. El pen-samiento es el que le da el sentido a la vida del hombre y le hace consciente de existir, porque A. a través del pensamiento el hombre al-canza su felicidad. B. a través del pensamiento se reconoce como creación de Dios. C. a través del pensamiento se percibe a sí mismo como existente. D. a través del pensamiento saca a la luz la duda. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV ) Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los núme-ros 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la res-puesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.
  • 3. 27 AC - 102 - 10 2a. Sesión 94. Para Adorno, las creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a las personas y les hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían puesto atención. Asimismo, Adorno considera que las obras son revolucionarias porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la situación de esclavitud disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas capi-talistas. Esta teoría estética es justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son únicamente una fuente de placer sino que son también y ante todo 1. medios comunicativos diseñados para enseñar y entretener al mismo tiempo. 2. herramientas que pueden contribuir en el desarrollo hacia una sociedad más equitativa. 3. creaciones que amplían el horizonte de posibilidades vitales de las personas. 4. objetos que refuerzan la rentabilidad de las relaciones de intercambio en el capitalismo. 95. En filosofía ha sido imposible establecer definitivamente cuál es la dirección del tiempo. Algunos filósofos opinan que el tiempo fluye desde el pasado hacia el futuro. Otros, por su parte, argumentan que el tiempo fluye desde el futuro hacia el pasado, ya que es un futuro que se va actualizando en el presen-te y se va convirtiendo en pasado. Frente a esta alternativa una tercera opción consistiría en afirmar la universalidad del tiempo presente teniendo en cuenta que 1. en la experiencia subjetiva el futuro y el pasado son fuente de deseos y recuerdos. 2. el porvenir carece de existencia pues es sólo una construcción de nuestra esperanza. 3. la corriente del tiempo cronológico sólo es verificable en un futuro problemático. 4. sólo lo actual es concreto, pues el pasado ya fue y el futuro todavía NO ha llegado. 96. Bentham identifica el principio de utilidad con el principio de la mayor felicidad. Sin embargo, se le ha cuestionado porque su ética se fundamentaría en el egoísmo intrínseco a la naturaleza humana. Bentham supera esta crítica porque en su concepción ética 1. se debe asegurar el interés particular de cada individuo, sin importar la felicidad de la comunidad en general. 2. lo que importa es conseguir la mayor felicidad para el mayor número, garantizando a la vez la máxima felicidad para cada individuo. 3. lo verdaderamente importante no es la felicidad del individuo sino la satisfacción plena de los intereses de la comunidad de la que el individuo es parte. 4. el criterio de interés comunitario debe ser aplicado tanto en la esfera individual como en la esfera social de la conducta.