SlideShare una empresa de Scribd logo
Estas pruebas tienen como propósito determinar niveles de logro 
en las competencias matemáticas de los estudiantes en la educación 
básica, a través del enfoque de formulación y resolución de 
problemas matemáticos como estrategia de evaluación. 
Las competencias matemáticas son asumidas aquí como 
manifestaciones del saber/hacer del estudiante en el contexto 
matemático. Este saber/hacer implica que el estudiante ponga en 
juego tres aspectos que están integrados y que configuran la 
competencia como tal; éstos se refieren al conocimiento 
matemático, a la comunicación y a las situaciones problema. Así, 
para poder dar cuenta de la competencia de un estudiante se ve 
como necesario que al enfrentarse a una situación problema, logre 
matematizarla, modelándola a partir de las diferentes relaciones 
que establezca entre los conceptos que le subyacen. 
1.1 Aspectos Evaluados 
Para estas pruebas se han determinado unos niveles de competencia 
generales, a los que se supone el estudiante debe llegar, sin 
considerar las diferentes estrategias o “caminos” que haya usado; 
el estado al que ha llegado el estudiante es lo que se ha denominado 
logro en la competencia matemática. Teniendo en cuenta estos 
planteamientos y atendiendo a que la competencia está en 
desarrollo, más que determinar si un estudiante es competente o 
no, se proponen diferentes niveles de logro en la competencia, 
que son rastreados a partir de las pruebas construidas para cada 
uno de los grados, en cuatro tópicos fundamentales: aritmética, 
geometría y medición, estadística y probabilidad y álgebra (para 
el grado noveno). 
11
A continuación se presenta una descripción de lo que se considera 
fundamental evaluar en cada uno de los grados: 
En el tópico de aritmética, interesa presentar situaciones en las 
que se pueda apreciar la comprensión que han ganado los 
estudiantes sobre el sistema de numeración decimal, esto implica 
como ya se mencionó en el documento: Matemáticas escolares: 
aportes para orientar procesos de innovaciòn, que los estudiantes 
reconozcan el valor posicional, que puedan llevar a cabo 
descomposición de los números, determinen relaciones de orden 
y resuelvan situaciones de estructura aditiva, multiplicativa, 
además, se pretende dar cuenta de unas primeras nociones sobre 
la fracción como relación entre la parte y el todo, como razón o 
como cociente, partiendo de expresiones verbales familiares para 
los estudiantes, como mitad, tercera y cuarta parte, hasta presentar 
un lenguaje simbólico y las convenciones establecidas en éste. 
En lo que concierne al tópico de geometría y medición, las 
situaciones que se presentan pretenden evaluar sobre 
caracterización de propiedades de figuras, transformaciones en el 
plano, simetrías, reconocimiento de unidades y patrones de 
medida, estimación y aproximación, comprensión de las nociones 
de área y perímetro y establecimiento de relaciones como la 
congruencia en área de distintas figuras. 
En el trabajo sobre temáticas relacionadas con el tópico de la 
estadística, es interesante en tanto exige a los estudiantes el 
desarrollo de competencias no sólo para la interpretación y análisis 
de la información dispuesta, por ejemplo, en empaques de 
alimentos, drogas o en los medios masivos de comunicación, sino 
también para recolectar y organizar información de manera tal 
que posibilite su análisis y la toma de decisiones en contextos 
específicos (cotidianos, matemáticos y de otras ciencias). 
1.1.1 Grado Tercero: En este grado se ha evaluado 
12
fundamentalmente, la posibilidad de los estudiantes para 
interpretar información presentada en distintas representaciones: 
tabular, gráfica, verbal, icónica y simbólica, al igual que las 
traducciones que pueden hacer entre ellas. 
En aritmética, se presentan problemas que pretenden observar el 
uso del sistema de numeración decimal (pregunta 11); problemas 
aditivos con números naturales, por ejemplo, que impliquen el 
uso de dinero (preguntas 19 y 20), o multiplicativos de razón 
(cuya estructura se puede caracterizar por: si se produce x cantidad 
diariamente, ¿cuánto se produce en y días?) o reparto (si en un 
estuche se empacan x cantidad de objetos, para empacar y, ¿el 
número de estuches requeridos es?) (preguntas 15 y 16). 
En geometría, la estimación de magnitudes como la longitud y el 
uso de patrones de medidas universales para ésta (preguntas 3 y 
4); la identificación de figuras con la misma superficie y distinta 
forma o el establecimiento de relaciones entre las superficies de 
dos figuras (preguntas 8 y 17), la traslación de figuras en el plano 
(pregunta 5); la identificación de distancias en escalas 
predeterminadas (preguntas 13 y 14). 
En estadística, la lectura de diagramas de barras para identificar la 
frecuencia de un hecho (pregunta 6); el uso de convenciones en 
tablas de datos (preguntas 1, 2, 9 y 10); la determinación del total 
de la muestra (pregunta 2); la representación de información 
presentada en diagramas de barras, en tablas de datos (pregunta 
7); el establecimiento de distintas combinaciones posibles para 
un hecho (pregunta 18). 
1.1.2 Grado Quinto: En general la prueba de quinto grado además 
de exigir al estudiante el uso y la interpretación de distintas 
representaciones como en el grado tercero, requiere del 
establecimiento y la identificación de relaciones entre distintos 
13
14 
hechos y/o datos. 
En aritmética, se proponen problemas multiplicativos que 
implican la multiplicación como suma repetida, problemas que 
dan cuenta de las nociones de múltiplo, divisor (preguntas 6,7 y 
8), de procedimientos que hacen uso del algoritmo (preguntas 14 
y 15); nociones de fracción en su interpretación parte todo 
(pregunta 16); manejo de porcentajes (pregunta 18). 
En geometría, el cálculo del perímetro de figuras geométricas planas, 
la comparación del perímetro de distintas figuras (preguntas 4 y 5); 
la estimación de longitudes establecida a partir de una escala dada 
(pregunta 9); el manejo de formas y distancias sobre un mapa dado, 
al igual que el establecimiento de relaciones entre distancias y tiempos 
(preguntas 12); problemas que implican el razonamiento espacial: 
la descomposición y recomposición de figuras (pregunta 17) o la 
identificación de representaciones gráficas atendiendo a las 
dimensiones dadas (pregunta 19); problemas sobre el área de figuras 
que se representan sobre un plano y movimientos que se pueden 
llevar a cabo sobre éste (preguntas 23, 24 y 25). 
En estadística, la interpretación y elaboración de tablas o diagramas 
de frecuencia dados los datos obtenidos de la recolección 
(preguntas 1 y 3); el establecimiento de relaciones entre la 
frecuencia de datos obtenidos en un suceso con la muestra total 
(pregunta 2); la lectura e interpretación de histogramas y el 
establecimiento de relaciones entre dos hechos representados en 
éstos (preguntas 10 y 11); la lectura e interpretación de diagramas 
de barras y el establecimiento de nueva información a partir de 
éstos (preguntas 20, 21 y 22). 
1.1.3 Grado Séptimo: Las pruebas para el grado séptimo pueden 
caracterizarse por los aspectos generales tratados en párrafos 
anteriores, las diferencias fundamentales están en el uso que el
estudiante debe hacer del conocimiento implícito en la pregunta, 
en las representaciones gráficas y simbólicas (numéricas y no 
numéricas) que debe poder relacionar y en las relaciones matemáticas 
que debe establecer entre los datos específicos del problema. 
En aritmética, se indaga por la interpretación de la fracción en su 
relación parte todo (preguntas 3, 27 y 28) o como razón (pregunta 
1 y 2), o en la representación de número mixto y su operatividad 
(pregunta 9); el establecimiento de relaciones numéricas como 
“ser múltiplo de” y las características del valor posicional en el 
sistema de numeración decimal (pregunta 8 y 23); la operatividad 
y uso de la representación decimal de números fraccionarios 
(pregunta 12 y 13); la operatividad y uso de los números enteros 
(preguntas 24 y 25). 
En geometría, se pretende indagar por el uso y noción de volumen 
(pregunta 5), la relación entre la superficie y la longitud de los lados 
(preguntas 4 y 15), relaciones entre distintas figuras congruentes en 
área (pregunta 10 y 19); la interpretación de características de figuras 
planas (pregunta 11 y 14), la interpretación de movimientos en el 
plano, específicamente la rotación (preguntas 6 y 7); las relaciones 
entre área y perímetro (pregunta 20). 
En estadística, las preguntas intentan dar cuenta de la noción de 
probabilidad que tienen los estudiantes (preguntas 16,17 y 29); la 
traducción entre unos y otros sistemas de representación (pregunta 
18 y 30); la interpretación de diagramas circulares (preguntas 21 
y 22); el establecimiento de las distintas combinaciones entre 
distintos recorridos (pregunta 26). 
1.1.4 Grado Noveno: En este grado fundamentalmente los 
estudiantes deben establecer relaciones entre diversa información 
y representarlas por medio de distintos sistemas de representación. 
En aritmética, la interpretación de regularidades numéricas 
15
(preguntas 14,15 y 16); la fracción en su interpretación como 
relación parte-todo (pregunta 12 y 13), relación parte-todo en 
contextos que implican la descomposición y recomposición de 
figuras (pregunta 1) o en su interpretación como razón en el uso 
de porcentajes (preguntas 11); el establecimiento de relaciones de 
divisibilidad y multiplicidad (pregunta 2). 
En geometría, la interpretación de representaciones gráficas de 
los ángulos (pregunta 17); interpretación de las características de 
una secuencia de circunferencias y el establecimiento de relaciones 
entre la medida de la longitud del radio y la medida de la longitud 
de la circunferencia (preguntas 22, 23,24 y 25); transformaciones 
sobre las dimensiones de las figuras y sus implicaciones en relación 
con la superficie (pregunta 3); situaciones que implican 
razonamiento espacial e interpretación de distancias, longitudes y 
recorridos en “planos o mapas” (preguntas 4 y 5). 
En álgebra, interpretación del uso de la letra en situaciones 
matemáticas o en álgebra geométrica (pregunta 6, 26, 33 y 34); 
análisis e interpretación de información presentada en el plano 
cartesiano (preguntas 7 y 8); predicción de eventos cambiando 
características iniciales de la situación y uso de distintas 
representaciones (pregunta 9); establecimiento de relaciones de 
dependencia entre las variables involucradas en la función que 
representa el área de una familia de cuadrados, identificación de 
rangos de variación (pregunta10); representación gráfica en el plano 
cartesiano de la relación entre el valor de una o varias dimensiones 
de las cajas y el volumen (pregunta 27); determinación de la medida 
de la longitud de una de las dimensiones de la caja conociendo el 
volumen de ésta (pregunta 28); interpretación de información a 
partir de la representación gráfica de la relación (pregunta 35). 
En estadística y probabilidad, la interpretación de histogramas 
(pregunta 18), la determinación de porcentajes de un dato dado 
(pregunta 19), la predicción de sucesos a partir de condiciones 
16
dadas (pregunta 20); la determinación del promedio de unos datos 
dados (pregunta 21); establecimiento de relaciones entre la 
información de dos representaciones distintas (tabular y diagrama 
de barras) (preguntas 29 y 30); determinación de la probabilidad 
de un evento (pregunta 31); determinación de las combinaciones 
posibles de un hecho bajo ciertas condiciones (pregunta 32). 
1.2 Estructura de la prueba 
Las pruebas pueden ser analizadas de acuerdo a distintas características 
que las configuran. Por ejemplo, pueden organizarse de acuerdo al 
tópico o tópicos del conocimiento matemático en el que se ubican 
las preguntas, tal como se presentó en los aspectos evaluados en cada 
grado en el apartado anterior. En dicha organización se privilegió si 
las preguntas correspondían a un determinado tópico: aritmética, 
geometría, estadística y probabilidad o álgebra. 
También es posible organizarlas atendiendo al nivel de complejidad 
de las situaciones propuestas, en cuanto a requerimientos para la 
interpretación de la información o de los datos presentados, de 
las nociones y conceptos requeridos y de los procesos exigidos, 
que pueden dar cuenta de ciertos logros respecto al desarrollo de 
competencias matemáticas (en lo conceptual y procedimental) 
por parte del resolutor de la prueba. 
La organización seleccionada para el análisis de las preguntas y los 
resultados de la prueba, así como los aspectos que se privilegien 
de ella, dependen de los propósitos planteados por quienes estén 
interesados en dicho análisis. 
A continuación, se presenta una caracterización de los niveles de 
logro en la competencia matemática establecidos para las pruebas 
en los referentes conceptuales que las sustentan, asociados con 
niveles de complejidad de las situaciones o problemas propuestos: 
A continuación se presentan las estructuras de las pruebas por 
17
18 
Para los grados tercero y quinto:
Grados séptimo y noveno: 
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simce y niveles de logro
Simce y niveles de logroSimce y niveles de logro
Simce y niveles de logroDAEM FUTRONO
 
Registro claves salida2
Registro claves salida2Registro claves salida2
Registro claves salida2
Yohnny Carrasco
 
Mapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual LineamientosMapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual Lineamientos
PTA MEN Colombia
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
Trabajo grupal cotidiano grupo c
Trabajo grupal cotidiano grupo cTrabajo grupal cotidiano grupo c
Trabajo grupal cotidiano grupo cyefema
 
Registro claves salida1
Registro claves salida1Registro claves salida1
Registro claves salida1
Yohnny Carrasco
 
Registro claves proceso
Registro claves procesoRegistro claves proceso
Registro claves proceso
Yohnny Carrasco
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorialDavid Castro
 
Ppt 2 dia 4
Ppt 2 dia 4Ppt 2 dia 4
4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc
Dario MEZA A.
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Universidad de Sucre
 
Dosificacion matematicas 2 grado de secundaria
Dosificacion matematicas 2 grado de secundariaDosificacion matematicas 2 grado de secundaria
Dosificacion matematicas 2 grado de secundaria
JEDANNIE Apellidos
 
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
Dosificacion anual  matematicas  segundo 2013 2014Dosificacion anual  matematicas  segundo 2013 2014
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
matelogo
 

La actualidad más candente (18)

Simce y niveles de logro
Simce y niveles de logroSimce y niveles de logro
Simce y niveles de logro
 
Temario matematica p2015
Temario matematica p2015Temario matematica p2015
Temario matematica p2015
 
Registro claves salida2
Registro claves salida2Registro claves salida2
Registro claves salida2
 
Mapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual LineamientosMapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual Lineamientos
 
UA3.PISA
UA3.PISAUA3.PISA
UA3.PISA
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
 
Trabajo grupal cotidiano grupo c
Trabajo grupal cotidiano grupo cTrabajo grupal cotidiano grupo c
Trabajo grupal cotidiano grupo c
 
Registro claves salida1
Registro claves salida1Registro claves salida1
Registro claves salida1
 
Registro claves proceso
Registro claves procesoRegistro claves proceso
Registro claves proceso
 
Planes de asignaturas 2011
Planes de asignaturas 2011Planes de asignaturas 2011
Planes de asignaturas 2011
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Ppt 2 dia 4
Ppt 2 dia 4Ppt 2 dia 4
Ppt 2 dia 4
 
4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
 
Enseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionalesEnseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionales
 
Dosificacion matematicas 2 grado de secundaria
Dosificacion matematicas 2 grado de secundariaDosificacion matematicas 2 grado de secundaria
Dosificacion matematicas 2 grado de secundaria
 
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
Dosificacion anual  matematicas  segundo 2013 2014Dosificacion anual  matematicas  segundo 2013 2014
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
 
Avance tesis
Avance tesisAvance tesis
Avance tesis
 

Destacado

Niveles de desempeño en matemáticas.
Niveles de desempeño en matemáticas.Niveles de desempeño en matemáticas.
Niveles de desempeño en matemáticas.
Maria Esther Caiceros
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8bert nav
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
alsofia2003
 
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
liniramirez
 

Destacado (6)

Niveles de desempeño en matemáticas.
Niveles de desempeño en matemáticas.Niveles de desempeño en matemáticas.
Niveles de desempeño en matemáticas.
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
 

Similar a Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2

Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013PTAaTLANTICO
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
juan vega
 
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1dianazuluaga1
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
asteteli
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
alfamat
 
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
greamatematica
 
Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014
edjuosar
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dyefema
 
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
aracely2526
 
Prueba Matematicas 9 grado
Prueba Matematicas 9 grado Prueba Matematicas 9 grado
Prueba Matematicas 9 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Prueba matematicas 3 grado
Prueba matematicas 3 grado Prueba matematicas 3 grado
Prueba matematicas 3 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013PTAaTLANTICO
 
informe de poligono.docx
informe de poligono.docxinforme de poligono.docx
informe de poligono.docx
ELEODOROANDRESSANCHE
 
Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013PTAaTLANTICO
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdfmalla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
Donna702769
 
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docxPROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
carlyvelazquez
 

Similar a Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2 (20)

Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
 
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
 
Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo d
 
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
 
Oscar Huaman Mitma
Oscar Huaman MitmaOscar Huaman Mitma
Oscar Huaman Mitma
 
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
Descripcion prueba matematicas 9 grado 2014
 
Prueba Matematicas 9 grado
Prueba Matematicas 9 grado Prueba Matematicas 9 grado
Prueba Matematicas 9 grado
 
Prueba matematicas 3 grado
Prueba matematicas 3 grado Prueba matematicas 3 grado
Prueba matematicas 3 grado
 
Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013
 
informe de poligono.docx
informe de poligono.docxinforme de poligono.docx
informe de poligono.docx
 
Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
 
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdfmalla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
malla-de-aprendizaje-matematicas-3c2b0.pdf
 
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docxPROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
 

Más de juan vega

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
juan vega
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
juan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
juan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
juan vega
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematica
juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematica
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2

  • 1. Estas pruebas tienen como propósito determinar niveles de logro en las competencias matemáticas de los estudiantes en la educación básica, a través del enfoque de formulación y resolución de problemas matemáticos como estrategia de evaluación. Las competencias matemáticas son asumidas aquí como manifestaciones del saber/hacer del estudiante en el contexto matemático. Este saber/hacer implica que el estudiante ponga en juego tres aspectos que están integrados y que configuran la competencia como tal; éstos se refieren al conocimiento matemático, a la comunicación y a las situaciones problema. Así, para poder dar cuenta de la competencia de un estudiante se ve como necesario que al enfrentarse a una situación problema, logre matematizarla, modelándola a partir de las diferentes relaciones que establezca entre los conceptos que le subyacen. 1.1 Aspectos Evaluados Para estas pruebas se han determinado unos niveles de competencia generales, a los que se supone el estudiante debe llegar, sin considerar las diferentes estrategias o “caminos” que haya usado; el estado al que ha llegado el estudiante es lo que se ha denominado logro en la competencia matemática. Teniendo en cuenta estos planteamientos y atendiendo a que la competencia está en desarrollo, más que determinar si un estudiante es competente o no, se proponen diferentes niveles de logro en la competencia, que son rastreados a partir de las pruebas construidas para cada uno de los grados, en cuatro tópicos fundamentales: aritmética, geometría y medición, estadística y probabilidad y álgebra (para el grado noveno). 11
  • 2. A continuación se presenta una descripción de lo que se considera fundamental evaluar en cada uno de los grados: En el tópico de aritmética, interesa presentar situaciones en las que se pueda apreciar la comprensión que han ganado los estudiantes sobre el sistema de numeración decimal, esto implica como ya se mencionó en el documento: Matemáticas escolares: aportes para orientar procesos de innovaciòn, que los estudiantes reconozcan el valor posicional, que puedan llevar a cabo descomposición de los números, determinen relaciones de orden y resuelvan situaciones de estructura aditiva, multiplicativa, además, se pretende dar cuenta de unas primeras nociones sobre la fracción como relación entre la parte y el todo, como razón o como cociente, partiendo de expresiones verbales familiares para los estudiantes, como mitad, tercera y cuarta parte, hasta presentar un lenguaje simbólico y las convenciones establecidas en éste. En lo que concierne al tópico de geometría y medición, las situaciones que se presentan pretenden evaluar sobre caracterización de propiedades de figuras, transformaciones en el plano, simetrías, reconocimiento de unidades y patrones de medida, estimación y aproximación, comprensión de las nociones de área y perímetro y establecimiento de relaciones como la congruencia en área de distintas figuras. En el trabajo sobre temáticas relacionadas con el tópico de la estadística, es interesante en tanto exige a los estudiantes el desarrollo de competencias no sólo para la interpretación y análisis de la información dispuesta, por ejemplo, en empaques de alimentos, drogas o en los medios masivos de comunicación, sino también para recolectar y organizar información de manera tal que posibilite su análisis y la toma de decisiones en contextos específicos (cotidianos, matemáticos y de otras ciencias). 1.1.1 Grado Tercero: En este grado se ha evaluado 12
  • 3. fundamentalmente, la posibilidad de los estudiantes para interpretar información presentada en distintas representaciones: tabular, gráfica, verbal, icónica y simbólica, al igual que las traducciones que pueden hacer entre ellas. En aritmética, se presentan problemas que pretenden observar el uso del sistema de numeración decimal (pregunta 11); problemas aditivos con números naturales, por ejemplo, que impliquen el uso de dinero (preguntas 19 y 20), o multiplicativos de razón (cuya estructura se puede caracterizar por: si se produce x cantidad diariamente, ¿cuánto se produce en y días?) o reparto (si en un estuche se empacan x cantidad de objetos, para empacar y, ¿el número de estuches requeridos es?) (preguntas 15 y 16). En geometría, la estimación de magnitudes como la longitud y el uso de patrones de medidas universales para ésta (preguntas 3 y 4); la identificación de figuras con la misma superficie y distinta forma o el establecimiento de relaciones entre las superficies de dos figuras (preguntas 8 y 17), la traslación de figuras en el plano (pregunta 5); la identificación de distancias en escalas predeterminadas (preguntas 13 y 14). En estadística, la lectura de diagramas de barras para identificar la frecuencia de un hecho (pregunta 6); el uso de convenciones en tablas de datos (preguntas 1, 2, 9 y 10); la determinación del total de la muestra (pregunta 2); la representación de información presentada en diagramas de barras, en tablas de datos (pregunta 7); el establecimiento de distintas combinaciones posibles para un hecho (pregunta 18). 1.1.2 Grado Quinto: En general la prueba de quinto grado además de exigir al estudiante el uso y la interpretación de distintas representaciones como en el grado tercero, requiere del establecimiento y la identificación de relaciones entre distintos 13
  • 4. 14 hechos y/o datos. En aritmética, se proponen problemas multiplicativos que implican la multiplicación como suma repetida, problemas que dan cuenta de las nociones de múltiplo, divisor (preguntas 6,7 y 8), de procedimientos que hacen uso del algoritmo (preguntas 14 y 15); nociones de fracción en su interpretación parte todo (pregunta 16); manejo de porcentajes (pregunta 18). En geometría, el cálculo del perímetro de figuras geométricas planas, la comparación del perímetro de distintas figuras (preguntas 4 y 5); la estimación de longitudes establecida a partir de una escala dada (pregunta 9); el manejo de formas y distancias sobre un mapa dado, al igual que el establecimiento de relaciones entre distancias y tiempos (preguntas 12); problemas que implican el razonamiento espacial: la descomposición y recomposición de figuras (pregunta 17) o la identificación de representaciones gráficas atendiendo a las dimensiones dadas (pregunta 19); problemas sobre el área de figuras que se representan sobre un plano y movimientos que se pueden llevar a cabo sobre éste (preguntas 23, 24 y 25). En estadística, la interpretación y elaboración de tablas o diagramas de frecuencia dados los datos obtenidos de la recolección (preguntas 1 y 3); el establecimiento de relaciones entre la frecuencia de datos obtenidos en un suceso con la muestra total (pregunta 2); la lectura e interpretación de histogramas y el establecimiento de relaciones entre dos hechos representados en éstos (preguntas 10 y 11); la lectura e interpretación de diagramas de barras y el establecimiento de nueva información a partir de éstos (preguntas 20, 21 y 22). 1.1.3 Grado Séptimo: Las pruebas para el grado séptimo pueden caracterizarse por los aspectos generales tratados en párrafos anteriores, las diferencias fundamentales están en el uso que el
  • 5. estudiante debe hacer del conocimiento implícito en la pregunta, en las representaciones gráficas y simbólicas (numéricas y no numéricas) que debe poder relacionar y en las relaciones matemáticas que debe establecer entre los datos específicos del problema. En aritmética, se indaga por la interpretación de la fracción en su relación parte todo (preguntas 3, 27 y 28) o como razón (pregunta 1 y 2), o en la representación de número mixto y su operatividad (pregunta 9); el establecimiento de relaciones numéricas como “ser múltiplo de” y las características del valor posicional en el sistema de numeración decimal (pregunta 8 y 23); la operatividad y uso de la representación decimal de números fraccionarios (pregunta 12 y 13); la operatividad y uso de los números enteros (preguntas 24 y 25). En geometría, se pretende indagar por el uso y noción de volumen (pregunta 5), la relación entre la superficie y la longitud de los lados (preguntas 4 y 15), relaciones entre distintas figuras congruentes en área (pregunta 10 y 19); la interpretación de características de figuras planas (pregunta 11 y 14), la interpretación de movimientos en el plano, específicamente la rotación (preguntas 6 y 7); las relaciones entre área y perímetro (pregunta 20). En estadística, las preguntas intentan dar cuenta de la noción de probabilidad que tienen los estudiantes (preguntas 16,17 y 29); la traducción entre unos y otros sistemas de representación (pregunta 18 y 30); la interpretación de diagramas circulares (preguntas 21 y 22); el establecimiento de las distintas combinaciones entre distintos recorridos (pregunta 26). 1.1.4 Grado Noveno: En este grado fundamentalmente los estudiantes deben establecer relaciones entre diversa información y representarlas por medio de distintos sistemas de representación. En aritmética, la interpretación de regularidades numéricas 15
  • 6. (preguntas 14,15 y 16); la fracción en su interpretación como relación parte-todo (pregunta 12 y 13), relación parte-todo en contextos que implican la descomposición y recomposición de figuras (pregunta 1) o en su interpretación como razón en el uso de porcentajes (preguntas 11); el establecimiento de relaciones de divisibilidad y multiplicidad (pregunta 2). En geometría, la interpretación de representaciones gráficas de los ángulos (pregunta 17); interpretación de las características de una secuencia de circunferencias y el establecimiento de relaciones entre la medida de la longitud del radio y la medida de la longitud de la circunferencia (preguntas 22, 23,24 y 25); transformaciones sobre las dimensiones de las figuras y sus implicaciones en relación con la superficie (pregunta 3); situaciones que implican razonamiento espacial e interpretación de distancias, longitudes y recorridos en “planos o mapas” (preguntas 4 y 5). En álgebra, interpretación del uso de la letra en situaciones matemáticas o en álgebra geométrica (pregunta 6, 26, 33 y 34); análisis e interpretación de información presentada en el plano cartesiano (preguntas 7 y 8); predicción de eventos cambiando características iniciales de la situación y uso de distintas representaciones (pregunta 9); establecimiento de relaciones de dependencia entre las variables involucradas en la función que representa el área de una familia de cuadrados, identificación de rangos de variación (pregunta10); representación gráfica en el plano cartesiano de la relación entre el valor de una o varias dimensiones de las cajas y el volumen (pregunta 27); determinación de la medida de la longitud de una de las dimensiones de la caja conociendo el volumen de ésta (pregunta 28); interpretación de información a partir de la representación gráfica de la relación (pregunta 35). En estadística y probabilidad, la interpretación de histogramas (pregunta 18), la determinación de porcentajes de un dato dado (pregunta 19), la predicción de sucesos a partir de condiciones 16
  • 7. dadas (pregunta 20); la determinación del promedio de unos datos dados (pregunta 21); establecimiento de relaciones entre la información de dos representaciones distintas (tabular y diagrama de barras) (preguntas 29 y 30); determinación de la probabilidad de un evento (pregunta 31); determinación de las combinaciones posibles de un hecho bajo ciertas condiciones (pregunta 32). 1.2 Estructura de la prueba Las pruebas pueden ser analizadas de acuerdo a distintas características que las configuran. Por ejemplo, pueden organizarse de acuerdo al tópico o tópicos del conocimiento matemático en el que se ubican las preguntas, tal como se presentó en los aspectos evaluados en cada grado en el apartado anterior. En dicha organización se privilegió si las preguntas correspondían a un determinado tópico: aritmética, geometría, estadística y probabilidad o álgebra. También es posible organizarlas atendiendo al nivel de complejidad de las situaciones propuestas, en cuanto a requerimientos para la interpretación de la información o de los datos presentados, de las nociones y conceptos requeridos y de los procesos exigidos, que pueden dar cuenta de ciertos logros respecto al desarrollo de competencias matemáticas (en lo conceptual y procedimental) por parte del resolutor de la prueba. La organización seleccionada para el análisis de las preguntas y los resultados de la prueba, así como los aspectos que se privilegien de ella, dependen de los propósitos planteados por quienes estén interesados en dicho análisis. A continuación, se presenta una caracterización de los niveles de logro en la competencia matemática establecidos para las pruebas en los referentes conceptuales que las sustentan, asociados con niveles de complejidad de las situaciones o problemas propuestos: A continuación se presentan las estructuras de las pruebas por 17
  • 8. 18 Para los grados tercero y quinto:
  • 9. Grados séptimo y noveno: 19