SlideShare una empresa de Scribd logo
San Agustín
La lectura del Hortensius de Cicerón despertó en Agustín el interés por la búsqueda de
la Verdad, que es Dios. Este camino se puede hacer mediante la razón y la fe que son
complementarias: “creer para comprender, comprender para creer”. El conocimiento
se inicia con una decepción: la percepción de las cosas sensibles no proporciona
verdad, ya que son mutables. El punto de partida no se halla pues en el exterior sino
en la intimidad de la conciencia, en la interiorización, replegarse sobre sí, lo que lleva
al hombre a un proceso de autotrascendimiento (alcanzar la verdad supera la mera
capacidad humana). El primer paso consiste en que el hombre se conozca a sí mismo y
constate que su propia naturaleza es mutable y, sin embargo encuentra verdades
inmutables en sí. Agustín de Hipona parte de una concepción de la verdad y del ser
esencialmente platónica: las ideas son el auténtico objeto de conocimiento,
inmutables y necesarias, por lo que no pueden tener su fundamento en el alma
humana. Sólo pueden proceder de algo inmutable y eterno: Dios. Esta es la única
diferencia fundamental: las ideas no son subsistentes, sino que están en la mente
divina.
¿Cómo puede conocer el alma humana las ideas, ser sede de verdades eternas? San
Agustin rechaza la teoría de la reminiscencia platónica y responde mediante su teoría
de la iluminación. La razón encuentra las verdades pero de ninguna manera las
produce, ni produce su presencia en la intimidad. Hay una acción iluminante divina
que afecta al ratio superior y posibilita al hombre para entenderlas. Recorre un camino
(dialéctica ascendente) que evoca el conocimiento en Platón, distinguiendo:
percepción, conocimiento poco fiable de las cosas a través de los sentidos;
conocimiento racional inferior o ciencia, comparación y ordenación de los datos
sensibles en base a razones (las ideas divinas) que permite al hombre emitir juicios y
obrar; y sabiduría, el verdadero conocimiento, llevado a cabo por la razón superior, la
contemplación de las ideas eternas.
Aunque Agustín no realiza una demostración explícita de existencia de Dios, se
encuentran algunas pruebas diseminadas por su obra. Todos los pueblos han creído en
la existencia de un Ser Supremo (consensus gentium). El ser humano descubre con
absoluta evidencia a Dios en su alma. Además, sólo es posible explicar las ideas eternas
en mi alma, ser finito y contingente, si las ha puesto allí un ser infinito y necesario. La
perfección del Universo y a la vez su mutabilidad revelan la existencia de su creador.
En cuanto a esencia, valiéndose de la concepción neoplatónica de lo Uno, Dios es
trascendente al mundo y por ello incomprensible. Es el creador providente de todas las
cosas, tomando las ideas como modelos en un acto libre y único de la voluntad
divina, ya que crea tanto lo que existe como lo que existirá atendiendo a un plan
conocido por Él. La diferencia está en que según Agustín, Dios crea también la materia
y en ella las razones seminales que irán conformando los seres sensibles.
La antropología agustiniana es dualista. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo.
Se encuentra en una posición intermedia entre el mundo material y el espiritual: por
su cuerpo se asemeja a las cosas sensibles y por su alma se asemeja a Dios. El alma
tiene total autonomía del cuerpo y funciones propias: es el principio vital e intelectual,
de la memoria y la voluntad. El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo
mortal como instrumento para operar sobre las cosas materiales y dominar el mundo.
No es una copia de un modelo de Dios sino una copia de Dios mismo y está llamado a
ser el ápice de la creación. En cuanto al problema del origen del alma, dudó entre dos
teorías. El creacionismo afirma: el alma es engendrada completamente por Dios
cuando es engendrado un nuevo ser humano. El problema es que entonces Dios
crearía almas con el pecado original, imperfectas. Según el traduccionismo, el alma,
generada por los padres, se transmitiría a los hijos con el pecado original.
El objetivo de la ética es la beatitud que sólo se consigue encontrándose con Dios. Al
estilo de Platón, habla del amor como fuerza de la voluntad que impulsa al hombre
hacia Dios, por eso sólo con amar se cumplen todas las normas morales: “Ama y haz lo
que quieras”. La virtud es “ardo amores”, amar ordenadamente. Los principales temas
morales de San Agustín son la libertad y el mal. La libertad es una de las características
con las que Dios ha creado al hombre. Dios sabe con antelación cuál va a ser el
resultado de la vida de cada cual, pero respeta la decisión del hombre. El libre albedrío
es la capacidad de decidir que, desde el pecado original, está orientada al mal. Dios
dio libertad al hombre para que obrara bien, por eso castiga a quien la usa para obrar
mal. Las cosas materiales están regidas por leyes. Si hay un ser capaz de obrar el bien
libremente, la creación es más perfecta.
En el mundo hay mal, que no puede ser objeto de creación divina porque denotaría
imperfección; es simplemente ausencia de bien.. Distingue tres tipos de mal. El mal
metafísico es consecuencia de la jerarquía entre seres, es una carencia necesaria para
la perfección de la creación. El mal moral (pecado) surge por la mala voluntad, por
anteponer lo sensible a Dios, los grados inferiores de ser a los superiores. El mal físico
(dolor, enfermedades, muerte) es consecuencia del mal moral. Aparece con el pecado
original. El hombre queda sometido a las cosas (inferiores) y encadenado, incapaz de
alcanzar el bien supremo (Dios). La gracia (don gratuito divino) transforma el libre
albedrío en libertad. La libertad lleva al hombre a obrar bien; de la misma manera que
para conocer el hombre necesita de la iluminación, también en el comportamiento
necesita de la ayuda de Dios bajo la forma de gracia.
Agustín de Hipona es el primer pensador que se ocupo sistemáticamente de dar un
sentido a la historia universal, problema al que se enfrentará como cristiano. La
concepción cíclica de la historia, propia de los griegos es compatible con la estoica idea
de hado: todo ocurre con una necesidad inexorable. En La ciudad de Dios, el autor
sostiene una visión completamente novedosa: hay un comienzo, la creación, y un final
absoluto. La historia es la constitución de la ciudad de Dios y su instauración definitiva
al final de los tiempos.
La perspectiva adoptada para su análisis de la historia es moral: la historia es la
búsqueda de la felicidad, que está en Dios. Puesto que la auténtica felicidad del
hombre consiste en el amor a Dios y la maldad, en alejarse de Él para situar el objeto
de felicidad en bienes mutables, cabe considerar dos categorías de hombres: “aquellos
que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios” y “aquellos que aman a Dios
hasta el desprecio de sí mismos”. Los primeros constituyen la ciudad terrena (en la que
reina el desorden porque su amor es desordenado) y los segundos, la ciudad de Dios.
Ambas se hallan mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia.Pertenece al
sentido de la historia del mundo el hecho de que estas dos ciudades se contrapongan y
luchen entre sí (lucha entre los dos amores). Sin embargo, al final de los tiempos y
comienzo de la eternidad la "civitas terrena" perecerá y saldrá vencedora la "civitas
Dei", en virtud del amor a Dios, "pues el bien es inmortal y la victoria ha de ser de
Dios".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinco+VíA..
Cinco+VíA..Cinco+VíA..
Cinco+VíA..
nancyrios
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
Santo Tomas de Aquino
Santo Tomas de AquinoSanto Tomas de Aquino
Santo Tomas de Aquino
Kiiriian Miina
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
prado1999
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual unirafael felix
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
filosofiia
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinSandra Milena Gutierrez
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Filomatic
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Nombre Apellidos
 
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodiceaLas 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
Nelson Suárez Delgado
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
Daniela Barrera
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 

La actualidad más candente (20)

Cinco+VíA..
Cinco+VíA..Cinco+VíA..
Cinco+VíA..
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
Santo Tomas de Aquino
Santo Tomas de AquinoSanto Tomas de Aquino
Santo Tomas de Aquino
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uni
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
E. media 11
E. media 11E. media 11
E. media 11
 
Existencia de dios descartes
Existencia de dios descartesExistencia de dios descartes
Existencia de dios descartes
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodiceaLas 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
Las 5 vías tomistas y fundamentos de la teodicea
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
Dualismo
DualismoDualismo
Dualismo
 
El pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustínEl pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustín
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 

Destacado

Juegos olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos olímpicos en la Antigua GreciaJuegos olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos olímpicos en la Antigua GreciaJoseAntonio4c
 
Sexy Search Results
Sexy Search ResultsSexy Search Results
Sexy Search Results
Affiliate Summit
 
Brainsprouting- Don Inservice 2016
Brainsprouting- Don Inservice 2016Brainsprouting- Don Inservice 2016
Brainsprouting- Don Inservice 2016Erica Fearnall
 
san agustin y el alma
san agustin y el almasan agustin y el alma
san agustin y el alma
perfetti26
 
El hombre como sustancia para santo tomas
El hombre como sustancia para santo tomasEl hombre como sustancia para santo tomas
El hombre como sustancia para santo tomas
perfetti26
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
Gordiita Beiiap
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 

Destacado (10)

Juegos olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos olímpicos en la Antigua GreciaJuegos olímpicos en la Antigua Grecia
Juegos olímpicos en la Antigua Grecia
 
Sexy Search Results
Sexy Search ResultsSexy Search Results
Sexy Search Results
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑASAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
 
Brainsprouting- Don Inservice 2016
Brainsprouting- Don Inservice 2016Brainsprouting- Don Inservice 2016
Brainsprouting- Don Inservice 2016
 
san agustin y el alma
san agustin y el almasan agustin y el alma
san agustin y el alma
 
El hombre como sustancia para santo tomas
El hombre como sustancia para santo tomasEl hombre como sustancia para santo tomas
El hombre como sustancia para santo tomas
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 

Similar a San agustín

exposiciones catedra agustiniana docente.ppt
exposiciones catedra agustiniana docente.pptexposiciones catedra agustiniana docente.ppt
exposiciones catedra agustiniana docente.ppt
OvidioDiaz3
 
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptxEspiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
SandrafabiolaGuerrer
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
Faustosarmiento5
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual unirafael felix
 
San agustin
San  agustinSan  agustin
AntropologíA
AntropologíAAntropologíA
AntropologíA
guest08b5d69
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Alonso Toscano
 
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
jeaguera1
 
Agustín (1)
Agustín (1)Agustín (1)
Agustín (1)
elfilosofo
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Montserrat Espinosa
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
Nombre Apellidos
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernajhonfredyss
 
HR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a DiosHR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a Dios
GonzaloLoboMndez
 

Similar a San agustín (20)

AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
exposiciones catedra agustiniana docente.ppt
exposiciones catedra agustiniana docente.pptexposiciones catedra agustiniana docente.ppt
exposiciones catedra agustiniana docente.ppt
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptxEspiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
Agustín conocimiento
Agustín conocimientoAgustín conocimiento
Agustín conocimiento
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uni
 
San agustin
San  agustinSan  agustin
San agustin
 
AntropologíA
AntropologíAAntropologíA
AntropologíA
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
 
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
 
Agustín (1)
Agustín (1)Agustín (1)
Agustín (1)
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad moderna
 
HR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a DiosHR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a Dios
 

Más de pitonisayreinona

Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropologíapitonisayreinona
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorpitonisayreinona
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
pitonisayreinona
 

Más de pitonisayreinona (14)

Descartes ser humano
Descartes ser humanoDescartes ser humano
Descartes ser humano
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
 
Descartes conocimiento
Descartes conocimientoDescartes conocimiento
Descartes conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tomás Ética
Tomás ÉticaTomás Ética
Tomás Ética
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
 
Aristóteles sociedad
Aristóteles sociedadAristóteles sociedad
Aristóteles sociedad
 
Aristóteles moral
Aristóteles moralAristóteles moral
Aristóteles moral
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
 
Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropología
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autor
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

San agustín

  • 1. San Agustín La lectura del Hortensius de Cicerón despertó en Agustín el interés por la búsqueda de la Verdad, que es Dios. Este camino se puede hacer mediante la razón y la fe que son complementarias: “creer para comprender, comprender para creer”. El conocimiento se inicia con una decepción: la percepción de las cosas sensibles no proporciona verdad, ya que son mutables. El punto de partida no se halla pues en el exterior sino en la intimidad de la conciencia, en la interiorización, replegarse sobre sí, lo que lleva al hombre a un proceso de autotrascendimiento (alcanzar la verdad supera la mera capacidad humana). El primer paso consiste en que el hombre se conozca a sí mismo y constate que su propia naturaleza es mutable y, sin embargo encuentra verdades inmutables en sí. Agustín de Hipona parte de una concepción de la verdad y del ser esencialmente platónica: las ideas son el auténtico objeto de conocimiento, inmutables y necesarias, por lo que no pueden tener su fundamento en el alma humana. Sólo pueden proceder de algo inmutable y eterno: Dios. Esta es la única diferencia fundamental: las ideas no son subsistentes, sino que están en la mente divina. ¿Cómo puede conocer el alma humana las ideas, ser sede de verdades eternas? San Agustin rechaza la teoría de la reminiscencia platónica y responde mediante su teoría de la iluminación. La razón encuentra las verdades pero de ninguna manera las produce, ni produce su presencia en la intimidad. Hay una acción iluminante divina que afecta al ratio superior y posibilita al hombre para entenderlas. Recorre un camino (dialéctica ascendente) que evoca el conocimiento en Platón, distinguiendo: percepción, conocimiento poco fiable de las cosas a través de los sentidos; conocimiento racional inferior o ciencia, comparación y ordenación de los datos sensibles en base a razones (las ideas divinas) que permite al hombre emitir juicios y obrar; y sabiduría, el verdadero conocimiento, llevado a cabo por la razón superior, la contemplación de las ideas eternas. Aunque Agustín no realiza una demostración explícita de existencia de Dios, se encuentran algunas pruebas diseminadas por su obra. Todos los pueblos han creído en la existencia de un Ser Supremo (consensus gentium). El ser humano descubre con absoluta evidencia a Dios en su alma. Además, sólo es posible explicar las ideas eternas en mi alma, ser finito y contingente, si las ha puesto allí un ser infinito y necesario. La perfección del Universo y a la vez su mutabilidad revelan la existencia de su creador. En cuanto a esencia, valiéndose de la concepción neoplatónica de lo Uno, Dios es trascendente al mundo y por ello incomprensible. Es el creador providente de todas las cosas, tomando las ideas como modelos en un acto libre y único de la voluntad divina, ya que crea tanto lo que existe como lo que existirá atendiendo a un plan conocido por Él. La diferencia está en que según Agustín, Dios crea también la materia y en ella las razones seminales que irán conformando los seres sensibles. La antropología agustiniana es dualista. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Se encuentra en una posición intermedia entre el mundo material y el espiritual: por su cuerpo se asemeja a las cosas sensibles y por su alma se asemeja a Dios. El alma tiene total autonomía del cuerpo y funciones propias: es el principio vital e intelectual, de la memoria y la voluntad. El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal como instrumento para operar sobre las cosas materiales y dominar el mundo.
  • 2. No es una copia de un modelo de Dios sino una copia de Dios mismo y está llamado a ser el ápice de la creación. En cuanto al problema del origen del alma, dudó entre dos teorías. El creacionismo afirma: el alma es engendrada completamente por Dios cuando es engendrado un nuevo ser humano. El problema es que entonces Dios crearía almas con el pecado original, imperfectas. Según el traduccionismo, el alma, generada por los padres, se transmitiría a los hijos con el pecado original. El objetivo de la ética es la beatitud que sólo se consigue encontrándose con Dios. Al estilo de Platón, habla del amor como fuerza de la voluntad que impulsa al hombre hacia Dios, por eso sólo con amar se cumplen todas las normas morales: “Ama y haz lo que quieras”. La virtud es “ardo amores”, amar ordenadamente. Los principales temas morales de San Agustín son la libertad y el mal. La libertad es una de las características con las que Dios ha creado al hombre. Dios sabe con antelación cuál va a ser el resultado de la vida de cada cual, pero respeta la decisión del hombre. El libre albedrío es la capacidad de decidir que, desde el pecado original, está orientada al mal. Dios dio libertad al hombre para que obrara bien, por eso castiga a quien la usa para obrar mal. Las cosas materiales están regidas por leyes. Si hay un ser capaz de obrar el bien libremente, la creación es más perfecta. En el mundo hay mal, que no puede ser objeto de creación divina porque denotaría imperfección; es simplemente ausencia de bien.. Distingue tres tipos de mal. El mal metafísico es consecuencia de la jerarquía entre seres, es una carencia necesaria para la perfección de la creación. El mal moral (pecado) surge por la mala voluntad, por anteponer lo sensible a Dios, los grados inferiores de ser a los superiores. El mal físico (dolor, enfermedades, muerte) es consecuencia del mal moral. Aparece con el pecado original. El hombre queda sometido a las cosas (inferiores) y encadenado, incapaz de alcanzar el bien supremo (Dios). La gracia (don gratuito divino) transforma el libre albedrío en libertad. La libertad lleva al hombre a obrar bien; de la misma manera que para conocer el hombre necesita de la iluminación, también en el comportamiento necesita de la ayuda de Dios bajo la forma de gracia. Agustín de Hipona es el primer pensador que se ocupo sistemáticamente de dar un sentido a la historia universal, problema al que se enfrentará como cristiano. La concepción cíclica de la historia, propia de los griegos es compatible con la estoica idea de hado: todo ocurre con una necesidad inexorable. En La ciudad de Dios, el autor sostiene una visión completamente novedosa: hay un comienzo, la creación, y un final absoluto. La historia es la constitución de la ciudad de Dios y su instauración definitiva al final de los tiempos. La perspectiva adoptada para su análisis de la historia es moral: la historia es la búsqueda de la felicidad, que está en Dios. Puesto que la auténtica felicidad del hombre consiste en el amor a Dios y la maldad, en alejarse de Él para situar el objeto de felicidad en bienes mutables, cabe considerar dos categorías de hombres: “aquellos que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios” y “aquellos que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos”. Los primeros constituyen la ciudad terrena (en la que reina el desorden porque su amor es desordenado) y los segundos, la ciudad de Dios. Ambas se hallan mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia.Pertenece al sentido de la historia del mundo el hecho de que estas dos ciudades se contrapongan y luchen entre sí (lucha entre los dos amores). Sin embargo, al final de los tiempos y comienzo de la eternidad la "civitas terrena" perecerá y saldrá vencedora la "civitas
  • 3. Dei", en virtud del amor a Dios, "pues el bien es inmortal y la victoria ha de ser de Dios".