SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA HUMANA 
CONCEPTO Y CONSIDERACIÓN GENERAL. El término humanismo (h.) aparece 
por primera vez en 1808 en un libro del alemán F. J. Niethammer, refiriéndose a 
los movimientos culturales que dieron 
origen al Renacimiento (v.). Sin 
embargo, ya en el s. xvi se usaba el 
término «humanista» para aludir al que 
se dedicaba al estudio de las 
humanidades (studia humanitatis) 
según la expresión y la concepción de 
la cultura de Cicerón (v.) y otros 
clásicos romanos y griegos; este 
término reaparece en la segunda mitad 
del s. xv y se emplea con profusión en 
el xvi (v. 1, 2). Durante el s. xix y el xx, 
en cambio, el término h. se emplea con 
.frecuencia para significar muy dispares aspectos y concepciones de la cultura o 
del hombre (v. iv). 
a) Las dos acepciones fundamentales. Por una parte se entiende, pues, por h. 
una categoría historiográfica que designa las corrientes culturales, sobre todo 
literarias, que durante los s. xv y xvi dieron origen al Renacimiento en los distintos 
países europeos; en este sentido algunos identifican h. y Renacimiento. Sin 
embargo el h. se caracteriza más propiamente por el intento de restaurar la cultura 
grecorromana enlazando -aunque los mismos humanistas no tuvieran a veces 
conciencia clara de ellocon las corrientes medievales que conservaron el legado 
de Grecia y Roma. En este mismo sentido, histórico literario, el término h. es 
usado también, con independencia de la vinculación cronológica a los s. xv-xvi, 
para designar a todo movimiento cultural interesado o dedicado al estudio, la 
investigación o actualización de la cultura antigua (v. I, 2 y ii). 
Por otra lado se hace uso del término h., con un sentido distinto, para indicar 
cualquier teoría o doctrina de intención filosófica que intente aclarar la significación 
del hombre dentro del mundo, sus valores y formular un ideal en función de estos 
valores y de esa significación. El h., en este sentido, «tiende esencialmente a 
hacer al hombre más verdaderamente humano y a manifestar su grandeza original 
haciéndole participar en todo cuanto puede enriquecerle en la naturaleza y en la 
historia...; requiere. a un tiempo que el hombre desarrolle las virtualidades en él 
contenidas, sus fuerzas creadoras y la vida de la razón, y trabaje para convertir las 
fuerzas del mundo físico en instrumentos de su libertad» (1. Maritain, o. c. en bibl. 
14). En este segundo sentido, del que hablaremos aquí, se pueden considerar 
diversas concepciones de h., aunque algunas de ellas resultan más bien 
inhumanas o antihumanas que verdaderos humanismos.
Filosofía del lenguaje 
La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es filosofía en 
cuanto que estudia nociones tales como el significado, la referencia, la verdad, eluso del 
lenguaje (o pragmática), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del mismo, 
el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y latraducción, desde un 
punto de vista lingüístico. 
Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus 
formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue 
más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre el 
lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el 
pensamiento.1 
De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el estudio del 
origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la actividad 
lingüística en su globalidad, y la semántica en particular, la cual en la filosofía del lenguaje 
aborda las designaciones y la llamada semántica veritativa. 
El fonetismo o fonetización 
En toda la temática sobre filosofía del lenguaje, especialmente sobre la semántica, la 
palabra fonetismo no aparece por parte alguna, siendo este un fenómeno trascendental del 
lenguaje ordinario, un hecho que se produjo en la antigua Sumeria. Consistió en la 
identificación de los lenguajes escrito y hablado con el pensado: el escrito le da consistencia y 
facilita el análisis, mientras que el hablado le da dinamismo, lo que facilita su síntesis. 
El problema en lo que se refiere a la semántica está en el dinamismo de las palabras: una 
palabra puede tener muchos significados, incluso contradictorios a veces. Doblar un periódico 
es reducir su superficie a la mitad, mientras que doblar una apuesta es multiplicarla por dos. 
Sólo es un ejemplo. 
¿Cómo es posible que nos podamos entender con un lenguaje así? Gracias al contexto y al 
sentido que solemos tener los hablantes. Sin embargo esto hay que explicarlo de alguna 
manera. Pensemos en un chiste en que una palabra se dice en un contexto en que significa 
una cosa y a continuación se ofrece otro contexto en que significa otra que rebota contra la 
primera, que es lo que provoca la risa. ¿Por qué esto puede ser así? Por algo que hace más 
de siglo y medio observó un filósofo español hoy completamente olvidado, Jaime Balmes: que 
nosotros no identificamos el contenido de un término en el momento mismo de oírlo, sino 
tiempo después. Esto hace que el hombre pueda ser autónomo en el momento de entender, 
cosa que no le ocurre a la máquina, que identifica de manera instantánea, lo que la hace 
automática. Entonces el desajuste temporal entre el momento de oír un término y el de 
identificar el concepto correspondiente es lo que hace que nos podamos hacer con el 
dinamismo del lenguaje ordinario. Y claro, esto ha sido posible desde que se produjo el 
fonetismo, pues el lenguaje hablado introdujo el tiempo, que es en el que se produce el 
dinamismo y en el que se puede entender cada término con más de un significado. --> 
Concepciones del lenguaje 
Ambas son las concepciones prearistotélicas del lenguaje: naturalismo y convencionalismo. 
El naturalismo apuesta por la postura de la mimesis, en la que el lenguaje (componentes 
lingüísticos y ontológicos) ofrece un reflejo fiel de la realidad, y por tanto constituye un método 
heurístico para alcanzar el conocimiento de la realidad. Elconvencionalismo niega una 
conexión directa de tal forma que la utilización de los nombres es por convención social 
(nomoi construidos por ethoi). Niega pues la capacidad del lenguaje de ofrecer un reflejo fiel 
de la realidad.
Filosofía del suicidio 
Los argumentos en contra del suicidio 
Ha habido muchos argumentos filosóficos 
hechos que sostienen que el suicidio es inmoral 
y poco ético. Un argumento popular es que 
muchas de las razones para cometer suicidio - 
como la depresión , el dolor emocional, o las 
dificultades económicas – son transitorios y se 
puede mejorar con la terapia y por realizar 
cambios en algunos aspectos de la vida. Un 
común adagio en el discurso que rodea la 
prevención del suicidio resume este punto de 
vista: “El suicidio es una solución permanente a 
un problema temporal”. Sin embargo, el argumento en contra es que el dolor 
emocional mientras que puede parecer transitorio para la mayoría de la gente, y 
en muchos casos lo es, en otros casos, puede ser extremadamente difícil o 
incluso imposible de resolver, incluso a través de consejería o cambio de vida, en 
función de la gravedad de la aflicción y la capacidad de la persona para hacer 
frente a su dolor. Ejemplos de esto son la enfermedad incurable o una 
enfermedad grave, mental durante toda la vida. 
Absurdism 
El francés - argelino absurdo filósofo Albert Camus vio la meta 
de absurdísimo para establecer si el suicidio era necesario en un mundo sin 
Dios. Para Camus, el suicidio fue el rechazo de la libertad. Él piensa que huyen 
de lo absurdo de la realidad en ilusión , la religión o la muerte no es la salida. En 
vez de huir del absurdo sinsentido de la vida, debemos abrazar la vida con 
pasión. 
Existencialista Sartre describe la posición de Meursault, el protagonista de 
Camus El extranjero que está condenado a muerte, de la siguiente manera: 
El hombre absurdo no se suicidará, quiere vivir, sin renunciar a nada de su 
certeza, sin futuro, sin esperanza, sin ilusiones … y sin renuncia tampoco. Mira 
fijamente a la muerte con atención apasionada y esta fascinación lo 
libera. Experimenta la “irresponsabilidad divina” del hombre condenado. 
filosofía de inspiración cristiana 
GK Chesterton llama suicidio “el mal supremo y absoluto, la negativa a tomar un 
interés en la existencia”. Argumenta que una persona que se quita la vida, en lo 
que a él respecta, destruye el mundo entero (al parecer repitiendo 
exactamente Maimónides vista “). 
Liberalismo Clásico 
John Stuart Mill argumentó, en su influyente ensayo “ Sobre la libertad ”, que, 
como el sine qua non de la libertad es el poder del individuo para tomar 
decisiones, cualquier opción que se podría hacer que privaría a uno de la 
capacidad de tomar decisiones futuras deberían evitarse. Por lo tanto, para Mill, 
la venta de uno mismo en la esclavitud o quitarse la vida debe ser prevenida con 
el fin de evitar la exclusión de la capacidad de tomar decisiones ulteriores. En 
relación con estos asuntos, Mill escribe en “Sobre la libertad”
FILOSOFIA CLASICA 
Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como 
Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental. 
Sócrates(-470 al -399 a. de C.) no escribió su 
doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a 
los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su 
discípulo. 
La filosofía de Sócrates es básicamente moral y 
ética. Trataba de llegar al conocimiento de los 
valores morales por medio de preguntas, 
intentando alcanzar la verdad descartando las 
respuestas que no eran lógicas. 
Este método, denominado mayéutica, lo llevaba 
a investigar principalmente los temas éticos. 
Tenía la convicción que el hombre es sabio 
cuando reconoce que no sabe, que la vida no 
vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es 
lo más valioso y que la persona que es 
bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca 
su bondad. 
Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua. Decía todo lo 
que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba descolocado a muchos 
ciudadanos con poder. 
Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al 
régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no 
aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con 
ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios. 
Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió 
después de doce años y fundó La Academia, institución dedicada a la 
investigación científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles. 
Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus 
famosos diálogos con Sócrates. 
El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, 
independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores 
absolutos entrelazados en un mundo eterno. 
El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que 
intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición. 
Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico 
griego que sentó las bases de la historia intelectual de Occidente. 
Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue maestro 
de Alejandro Magno en Macedonia.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO POR MADUREZ 
OSCAR DE LEON PALACIOS, JALAPA 
NOMBRE: 
RUDY AROLDO GREGORIO ORTEGA 
GRADO: 
4TO. BACHILLERATO 
SECCION: 
“D” 
MATERIA: 
FILOSOFIA 
CATEDRATICO: 
MYNOR MARTINEZ 
AÑO: 
2014
INTRODUCCION 
Según Sócrates la filosofía es una disciplina que reflexionaacerca de la esencia de 
las cosas y del hombre, y que trata de dilucidar el lugar que estos ocupan en el 
universo: el nacimiento de la filosofía se produce al abandonarse las explicaciones 
míticas de losfenómenos naturales. 
Según Aristóteles la ciencia, toda ciencia, consiste en un conocimiento por las 
causas. Y es por ello que el conocimiento científico participa de la sabiduría, pues 
"llamamos elmás sabio en toda ciencia a aquel que puede dar razón de las causas 
de todo lo investigado, y por esto enseñar". 
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos 
lostiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. 
La principal teoría de Platón fue su denominada "Teoría del mundo de las ideas". 
En la cual de manera breve expresa su visión de estemundo como una sombra 
imperfecta de un ente que en ese mundo es perfección.
OBJETIVOS 
GENERAL 
Consolidar la estructura filosófica a través de la síntesis, teniendo presente cada 
uno de los tratados y ramas de la filosofía, para afianzar el pensamiento racional y 
la capacidad de filosofar analizando las diversas problemáticas de la existencia 
humana hoy. 
ESPECÍFICOS: 
 Comprender los diversos planteamientos y soluciones que de los 
principales problemas filosóficos se han planteado a lo largo de la Historia. 
 Conocer a través de las diferentes corrientes filosóficas los presupuestos y 
conceptos acerca de los grandes temas de la filosofía, a decir: Dios, 
mundo, hombre. 
 Tener una visión general de las diversas ramas de la filosofía, teniendo en cuenta 
sus autores, pensamientos, obras y demás postulaos filosóficos.
CONCLUSIONES 
La filosofía ha sido siempre una forma de entender, y en algunos casos de tratar 
de transformar la realidada partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y 
del propio tiempo. Ahora, esta exigencia es particularmente apremiante ante los 
problemas de la época que nos exigen no sólo filosofar sobre filosofías hechas, 
sino ser más que exegetas y glosadores, protagonistas de la aventura teórica de 
nuestro tiempo. 
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras 
entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo 
elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el 
medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de 
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La 
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el 
mundo. 
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer 
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del 
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca 
una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. 
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella 
resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma 
diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. 
También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del 
estar en el mundo.
RECOMENDACIÓN 
 Estudiar paso a paso las filosofías planteadas anteriormente para que a la 
hora de su aplicación, no nos equivoquemos y hagamos las cosas de la 
mejor manera. 
 Estudiar las bases de las filosofías vistas en clase y sus diversas 
aplicaciones en la vida diaria.
E-GRAFIA 
http://www.aula20.com/forum/topics/introducci-n-a-al-filosof-a-de-la-educaci-n 
http://angelicaruizsaetifilosofia.blogspot.com/p/conclusion-y-bibliografia.html 
http://www.liceodigital.com/filosofia/introdfilos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaEriick Soloorzano
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
Profesora Alejandra Placencia
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Principales representantes de los sofistas
Principales representantes de los sofistasPrincipales representantes de los sofistas
Principales representantes de los sofistas
Vicente Meza Lopez
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
CamilaLagos22
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 
Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
Brandon Ortiz
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Inti Watanas
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europaNOUS MSM
 
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
101415
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Ensayo corrientes epistemológicas
Ensayo corrientes epistemológicasEnsayo corrientes epistemológicas
Ensayo corrientes epistemológicasErik Hernandez Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Principales representantes de los sofistas
Principales representantes de los sofistasPrincipales representantes de los sofistas
Principales representantes de los sofistas
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
¿Cuál es la importancia de la filosofía para los no filosofos ?
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Ensayo corrientes epistemológicas
Ensayo corrientes epistemológicasEnsayo corrientes epistemológicas
Ensayo corrientes epistemológicas
 

Destacado

Responsabilidad humana
Responsabilidad humanaResponsabilidad humana
Responsabilidad humana
Andrés Felipe Viloria Ballesteros
 
Necesidades humanas 2
Necesidades humanas 2Necesidades humanas 2
Necesidades humanas 2ULACEX PANAMA
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
minervagigia
 
Necesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiaNecesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiacarmen villalobos
 
Econemp 2.1 Necesidades Humanas
Econemp 2.1 Necesidades HumanasEconemp 2.1 Necesidades Humanas
Econemp 2.1 Necesidades Humanas
David Enrique Garcia Guevara
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
Fernando Aguilar Gutierrez
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 

Destacado (8)

Responsabilidad humana
Responsabilidad humanaResponsabilidad humana
Responsabilidad humana
 
Necesidades humanas 2
Necesidades humanas 2Necesidades humanas 2
Necesidades humanas 2
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
Necesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiaNecesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familia
 
Necesidades humanas
Necesidades humanasNecesidades humanas
Necesidades humanas
 
Econemp 2.1 Necesidades Humanas
Econemp 2.1 Necesidades HumanasEconemp 2.1 Necesidades Humanas
Econemp 2.1 Necesidades Humanas
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 

Similar a Filosofia humana y sus tipos

Adolescencia antropologia
Adolescencia antropologiaAdolescencia antropologia
Adolescencia antropologia
Moises Garcia
 
Antropología.pptx
Antropología.pptxAntropología.pptx
Antropología.pptx
EtmerBuendia1
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Roberto Acuna
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
Fabian Heredia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1LILI
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandica
Julian David
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
RogerPerdomo6
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Sapere audere
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoPaloma Botero
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
kefren macias jimenez
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
kefren macias jimenez
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
kefren macias jimenez
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
LILI
 

Similar a Filosofia humana y sus tipos (20)

Adolescencia antropologia
Adolescencia antropologiaAdolescencia antropologia
Adolescencia antropologia
 
Antropología.pptx
Antropología.pptxAntropología.pptx
Antropología.pptx
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandica
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
05 helenismo1
05 helenismo105 helenismo1
05 helenismo1
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Filosofia humana y sus tipos

  • 1. FILOSOFIA HUMANA CONCEPTO Y CONSIDERACIÓN GENERAL. El término humanismo (h.) aparece por primera vez en 1808 en un libro del alemán F. J. Niethammer, refiriéndose a los movimientos culturales que dieron origen al Renacimiento (v.). Sin embargo, ya en el s. xvi se usaba el término «humanista» para aludir al que se dedicaba al estudio de las humanidades (studia humanitatis) según la expresión y la concepción de la cultura de Cicerón (v.) y otros clásicos romanos y griegos; este término reaparece en la segunda mitad del s. xv y se emplea con profusión en el xvi (v. 1, 2). Durante el s. xix y el xx, en cambio, el término h. se emplea con .frecuencia para significar muy dispares aspectos y concepciones de la cultura o del hombre (v. iv). a) Las dos acepciones fundamentales. Por una parte se entiende, pues, por h. una categoría historiográfica que designa las corrientes culturales, sobre todo literarias, que durante los s. xv y xvi dieron origen al Renacimiento en los distintos países europeos; en este sentido algunos identifican h. y Renacimiento. Sin embargo el h. se caracteriza más propiamente por el intento de restaurar la cultura grecorromana enlazando -aunque los mismos humanistas no tuvieran a veces conciencia clara de ellocon las corrientes medievales que conservaron el legado de Grecia y Roma. En este mismo sentido, histórico literario, el término h. es usado también, con independencia de la vinculación cronológica a los s. xv-xvi, para designar a todo movimiento cultural interesado o dedicado al estudio, la investigación o actualización de la cultura antigua (v. I, 2 y ii). Por otra lado se hace uso del término h., con un sentido distinto, para indicar cualquier teoría o doctrina de intención filosófica que intente aclarar la significación del hombre dentro del mundo, sus valores y formular un ideal en función de estos valores y de esa significación. El h., en este sentido, «tiende esencialmente a hacer al hombre más verdaderamente humano y a manifestar su grandeza original haciéndole participar en todo cuanto puede enriquecerle en la naturaleza y en la historia...; requiere. a un tiempo que el hombre desarrolle las virtualidades en él contenidas, sus fuerzas creadoras y la vida de la razón, y trabaje para convertir las fuerzas del mundo físico en instrumentos de su libertad» (1. Maritain, o. c. en bibl. 14). En este segundo sentido, del que hablaremos aquí, se pueden considerar diversas concepciones de h., aunque algunas de ellas resultan más bien inhumanas o antihumanas que verdaderos humanismos.
  • 2. Filosofía del lenguaje La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es filosofía en cuanto que estudia nociones tales como el significado, la referencia, la verdad, eluso del lenguaje (o pragmática), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del mismo, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y latraducción, desde un punto de vista lingüístico. Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento.1 De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la semántica en particular, la cual en la filosofía del lenguaje aborda las designaciones y la llamada semántica veritativa. El fonetismo o fonetización En toda la temática sobre filosofía del lenguaje, especialmente sobre la semántica, la palabra fonetismo no aparece por parte alguna, siendo este un fenómeno trascendental del lenguaje ordinario, un hecho que se produjo en la antigua Sumeria. Consistió en la identificación de los lenguajes escrito y hablado con el pensado: el escrito le da consistencia y facilita el análisis, mientras que el hablado le da dinamismo, lo que facilita su síntesis. El problema en lo que se refiere a la semántica está en el dinamismo de las palabras: una palabra puede tener muchos significados, incluso contradictorios a veces. Doblar un periódico es reducir su superficie a la mitad, mientras que doblar una apuesta es multiplicarla por dos. Sólo es un ejemplo. ¿Cómo es posible que nos podamos entender con un lenguaje así? Gracias al contexto y al sentido que solemos tener los hablantes. Sin embargo esto hay que explicarlo de alguna manera. Pensemos en un chiste en que una palabra se dice en un contexto en que significa una cosa y a continuación se ofrece otro contexto en que significa otra que rebota contra la primera, que es lo que provoca la risa. ¿Por qué esto puede ser así? Por algo que hace más de siglo y medio observó un filósofo español hoy completamente olvidado, Jaime Balmes: que nosotros no identificamos el contenido de un término en el momento mismo de oírlo, sino tiempo después. Esto hace que el hombre pueda ser autónomo en el momento de entender, cosa que no le ocurre a la máquina, que identifica de manera instantánea, lo que la hace automática. Entonces el desajuste temporal entre el momento de oír un término y el de identificar el concepto correspondiente es lo que hace que nos podamos hacer con el dinamismo del lenguaje ordinario. Y claro, esto ha sido posible desde que se produjo el fonetismo, pues el lenguaje hablado introdujo el tiempo, que es en el que se produce el dinamismo y en el que se puede entender cada término con más de un significado. --> Concepciones del lenguaje Ambas son las concepciones prearistotélicas del lenguaje: naturalismo y convencionalismo. El naturalismo apuesta por la postura de la mimesis, en la que el lenguaje (componentes lingüísticos y ontológicos) ofrece un reflejo fiel de la realidad, y por tanto constituye un método heurístico para alcanzar el conocimiento de la realidad. Elconvencionalismo niega una conexión directa de tal forma que la utilización de los nombres es por convención social (nomoi construidos por ethoi). Niega pues la capacidad del lenguaje de ofrecer un reflejo fiel de la realidad.
  • 3. Filosofía del suicidio Los argumentos en contra del suicidio Ha habido muchos argumentos filosóficos hechos que sostienen que el suicidio es inmoral y poco ético. Un argumento popular es que muchas de las razones para cometer suicidio - como la depresión , el dolor emocional, o las dificultades económicas – son transitorios y se puede mejorar con la terapia y por realizar cambios en algunos aspectos de la vida. Un común adagio en el discurso que rodea la prevención del suicidio resume este punto de vista: “El suicidio es una solución permanente a un problema temporal”. Sin embargo, el argumento en contra es que el dolor emocional mientras que puede parecer transitorio para la mayoría de la gente, y en muchos casos lo es, en otros casos, puede ser extremadamente difícil o incluso imposible de resolver, incluso a través de consejería o cambio de vida, en función de la gravedad de la aflicción y la capacidad de la persona para hacer frente a su dolor. Ejemplos de esto son la enfermedad incurable o una enfermedad grave, mental durante toda la vida. Absurdism El francés - argelino absurdo filósofo Albert Camus vio la meta de absurdísimo para establecer si el suicidio era necesario en un mundo sin Dios. Para Camus, el suicidio fue el rechazo de la libertad. Él piensa que huyen de lo absurdo de la realidad en ilusión , la religión o la muerte no es la salida. En vez de huir del absurdo sinsentido de la vida, debemos abrazar la vida con pasión. Existencialista Sartre describe la posición de Meursault, el protagonista de Camus El extranjero que está condenado a muerte, de la siguiente manera: El hombre absurdo no se suicidará, quiere vivir, sin renunciar a nada de su certeza, sin futuro, sin esperanza, sin ilusiones … y sin renuncia tampoco. Mira fijamente a la muerte con atención apasionada y esta fascinación lo libera. Experimenta la “irresponsabilidad divina” del hombre condenado. filosofía de inspiración cristiana GK Chesterton llama suicidio “el mal supremo y absoluto, la negativa a tomar un interés en la existencia”. Argumenta que una persona que se quita la vida, en lo que a él respecta, destruye el mundo entero (al parecer repitiendo exactamente Maimónides vista “). Liberalismo Clásico John Stuart Mill argumentó, en su influyente ensayo “ Sobre la libertad ”, que, como el sine qua non de la libertad es el poder del individuo para tomar decisiones, cualquier opción que se podría hacer que privaría a uno de la capacidad de tomar decisiones futuras deberían evitarse. Por lo tanto, para Mill, la venta de uno mismo en la esclavitud o quitarse la vida debe ser prevenida con el fin de evitar la exclusión de la capacidad de tomar decisiones ulteriores. En relación con estos asuntos, Mill escribe en “Sobre la libertad”
  • 4. FILOSOFIA CLASICA Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental. Sócrates(-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su discípulo. La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar al conocimiento de los valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran lógicas. Este método, denominado mayéutica, lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos. Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad. Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua. Decía todo lo que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba descolocado a muchos ciudadanos con poder. Debido a estas características y también por sus ideas políticas contrarias al régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios. Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de Atenas. Volvió después de doce años y fundó La Academia, institución dedicada a la investigación científica y filosófica y uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles. Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto en sus famosos diálogos con Sócrates. El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno. El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición. Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y científico griego que sentó las bases de la historia intelectual de Occidente. Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia.
  • 5. COLEGIO PARTICULAR MIXTO POR MADUREZ OSCAR DE LEON PALACIOS, JALAPA NOMBRE: RUDY AROLDO GREGORIO ORTEGA GRADO: 4TO. BACHILLERATO SECCION: “D” MATERIA: FILOSOFIA CATEDRATICO: MYNOR MARTINEZ AÑO: 2014
  • 6. INTRODUCCION Según Sócrates la filosofía es una disciplina que reflexionaacerca de la esencia de las cosas y del hombre, y que trata de dilucidar el lugar que estos ocupan en el universo: el nacimiento de la filosofía se produce al abandonarse las explicaciones míticas de losfenómenos naturales. Según Aristóteles la ciencia, toda ciencia, consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento científico participa de la sabiduría, pues "llamamos elmás sabio en toda ciencia a aquel que puede dar razón de las causas de todo lo investigado, y por esto enseñar". Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos lostiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. La principal teoría de Platón fue su denominada "Teoría del mundo de las ideas". En la cual de manera breve expresa su visión de estemundo como una sombra imperfecta de un ente que en ese mundo es perfección.
  • 7. OBJETIVOS GENERAL Consolidar la estructura filosófica a través de la síntesis, teniendo presente cada uno de los tratados y ramas de la filosofía, para afianzar el pensamiento racional y la capacidad de filosofar analizando las diversas problemáticas de la existencia humana hoy. ESPECÍFICOS:  Comprender los diversos planteamientos y soluciones que de los principales problemas filosóficos se han planteado a lo largo de la Historia.  Conocer a través de las diferentes corrientes filosóficas los presupuestos y conceptos acerca de los grandes temas de la filosofía, a decir: Dios, mundo, hombre.  Tener una visión general de las diversas ramas de la filosofía, teniendo en cuenta sus autores, pensamientos, obras y demás postulaos filosóficos.
  • 8. CONCLUSIONES La filosofía ha sido siempre una forma de entender, y en algunos casos de tratar de transformar la realidada partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y del propio tiempo. Ahora, esta exigencia es particularmente apremiante ante los problemas de la época que nos exigen no sólo filosofar sobre filosofías hechas, sino ser más que exegetas y glosadores, protagonistas de la aventura teórica de nuestro tiempo. La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
  • 9. RECOMENDACIÓN  Estudiar paso a paso las filosofías planteadas anteriormente para que a la hora de su aplicación, no nos equivoquemos y hagamos las cosas de la mejor manera.  Estudiar las bases de las filosofías vistas en clase y sus diversas aplicaciones en la vida diaria.