SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Nelvys Chirinos
Filosofía para Niños representa una buena herramienta que ayude a conducir
a una enseñanza centrada en el pensamiento, en donde hay lugar para desarrollar las
capacidades y habilidades de pensamiento del alumnado. Y es que la filosofía, según
Matthew Lipman, no es sólo una disciplina que cultiva el pensamiento sobre los temas
propiamente filosóficos, sino que también sirve a la persona para aprovechar mejor
otras disciplinas.
Las cuestiones problemáticas provocan el pensamiento y ese pensamiento
debe aparecer en forma de una buena pregunta para ser recogida e incluida en la
agenda de trabajo de la comunidad de investigación. Toda pregunta es un sondeo
interno, una investigación de algo interior hasta entonces remoto.
En el aula no se anima a preguntar y razonar de forma mecánica, se
practica en la formulación de preguntas y razones para que cuando
aparezcan los problemas en la discusión intelectual, estarán equipados
y preparados para tratar los temas cognitivos de una forma eficiente.
Se deberían evitar:
 Preguntas basadas en suposiciones incorrectas
 Preguntas demasiado ambiguas para contestar
 Preguntas contradictorias
 Preguntas que usan palabras sin sentido?
 Preguntas con forma de afirmación
 Preguntas tendenciosas que suponen una respuesta concreta.
Lo importante es plantear preguntas, buenas preguntas. Pero
¿cómo son las buenas preguntas? Para esto no hay reglas, tan
sólo el sentido de crear en el alumnado alternativas de
pensamiento que les lleve a razonar. A modo de ejemplo, algunas
buenas preguntas podrían ser:
 ¿Qué quiere decir la gente cuando dice que me quiere?
 ¿Los ojos de tu profe cambian de color?
 ¿Puedes estar en desacuerdo con alguien sin estar enfadado
con esa persona?
 ¿Puedes saber algo sin ser verdadero?
Para trabajar Filosofía para niños usamos como excusa el
visionado parcial de imágenes o la lectura de algún texto, la
escritura, el habla y la escucha, etc. A partir de estas bases se
generan una serie de habilidades cognitivas fácilmente
transmitidas a otras disciplinas.
El docente expone la actividad y el alumnado se implica a
través de sus respuestas o preguntas que intentan explicar la
realidad que se presenta. El alumno sólo tiene el límite del
respeto al otro, el saber pedir el turno de palabra y el que sus
respuestas o intervenciones siempre tienen que estar razonadas.
Un simple Sí o un No realmente no tienen cabida porque el
procedimiento es la investigación dialógica.
FACILITADOR DE REFLEXION
El docente deberá tener preparado el material a trabajar y sobre
todo deberá tener claro los objetivos que quiere alcanzar con esa
actividad.
Debe tener claro que tanto el profesorado como alumnado son
coparticipes en una aula que es una comunidad de
investigación, donde él debe reforzar la capacidad infantil de valorar y
responder, cultivando la capacidad de pensar para que piensen
críticamente
No es papel del profesor dar su opinión o censurar la de los
alumnos, salvo casos excepcionales, sino la de servir de modelo dando
razones pertinentes, entrañando la riqueza de los significados, la
pluralidad de situaciones y la oportunidad de comprender. El docente
formula preguntas para que el alumno se replantee lo dicho
anteriormente.
El profesor debe ser buen observador, dispensador de ayuda y
motivador. La observación conlleva entrar en el interior a través de las
palabras y los gestos del otro. Los alumnos muestran sus ideas de la realidad
pero también sus emociones, y esta fuente de información puede ser muy útil
para comprender la realidad del alumno que va más allá del aula.
Ofrecer adecuadamente la ayuda es muy importante. Ni más de la
necesaria, pues estaríamos limitando la capacidad de aprendizaje, que es una
construcción de cada alumno, ni menos de la necesaria, con aquellos alumnos
que lo requieran para que los aprendizajes sean correctos. Lo más importante
es utilizar el sentido común para limitar el uso de las preguntas a los
momentos propicios y al ritmo de los niños. Hay que pensar qué habilidades
de pensamiento necesitan ser más trabajadas en un determinado
momento, pero también lo es reflexionar sobre lo que hemos trabajado.
Si todas las intervenciones razonadas son buenas, el profesor debe
valorarlas en su medida para que así se pueda crear un ambiente de total
libertad en el aula.
 ANALISTA DE LA REALIDAD
El alumnado, por muy pequeño que sea se le debe acostumbrar a dar razones
y a que sepa diferenciar entre buenas y pobres razones. Quizás pueda haber
algún alumno que no sepa expresar sus ideas; es en este momento cuando sus
compañeros pueden intervenir intentando poner palabras, pero siempre
acabando con la pregunta del profesor: “¿Estás de acuerdo con lo que han
dicho tus compañeros?”.
El diálogo filosófico ha de ser mostrado con unas reglas que hay que respetar:
 Escuchar con atención.
 Expresar las propias ideas.
 Pedir turno.
 Tener en cuenta al compañero.
 Pensar sobre las ideas que surgen.
 Los niños pueden ser tratados como sujetos evaluadores. Así, mediante la
autoevaluación pueden reflejar cómo ha resultado la sesión o lo que han
aprendido. La evaluación figuro-analógica se puede convertir en una gran
herramienta.
La Filosofía para niños se considera muy adecuada para trabajar las siguientes
competencias:
1- Competencia en comunicación lingüística: permite generar ideas, interrogantes y
expresarlos de forma oral y escrita.
2- Competencia matemática: ayuda a estimar y enjuiciar la lógica y validez de
argumentaciones e informaciones.
3- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4- Competencia en tratamiento de la información y competencia digital: Filosofía para
Niños permite aprovechar la información y analizarla de forma crítica.
5- Social y ciudadana: potencia el conocimiento de las personas, saber comunicarse en
distintos contextos.
6- La competencia cultural y artística.
7- Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
filomenaseverino
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
EL APRENDIZAJE MEDIADO
EL APRENDIZAJE MEDIADOEL APRENDIZAJE MEDIADO
EL APRENDIZAJE MEDIADO
Gaudys Mendez
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Diapositiva freire
Diapositiva freireDiapositiva freire
Diapositiva freire
MatildeAlfonzo
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
monicamr941415t
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Paulo Freire - ppt
Paulo Freire - pptPaulo Freire - ppt
Paulo Freire - ppt
salesiano
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Rocione
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
Javier Pineda
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
Hugo Herminio
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
margot82
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
mariasalazar172
 

La actualidad más candente (20)

Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
 
EL APRENDIZAJE MEDIADO
EL APRENDIZAJE MEDIADOEL APRENDIZAJE MEDIADO
EL APRENDIZAJE MEDIADO
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Diapositiva freire
Diapositiva freireDiapositiva freire
Diapositiva freire
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Paulo Freire - ppt
Paulo Freire - pptPaulo Freire - ppt
Paulo Freire - ppt
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
 

Similar a filosofia para niñops de Matthew Lipman

Tdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementariaTdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementaria
liclinea4
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Jorge L. Toro Torre
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
CarlosBenitezValle1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
CarlosBenitez159827
 
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
Ivan Figuerola Rambla
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
taniaviridiana
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Alicia García
 
Ensayo sobre las preguntas para pensar
Ensayo sobre las preguntas para pensarEnsayo sobre las preguntas para pensar
Ensayo sobre las preguntas para pensar
djbrownm1967
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
immaeso
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
AnetteMartinez1
 
Tercer Postulado
Tercer PostuladoTercer Postulado
Tercer Postulado
Coté Rubio Núñez
 
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 110 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
Guillermo Conrado Valderrama
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Galo Mosquera
 
Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumen
Albelba
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdfLa_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
MilagrosTapia11
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
molina20
 
Clase4 triada
Clase4 triadaClase4 triada
Clase4 triada
UMG
 

Similar a filosofia para niñops de Matthew Lipman (20)

Tdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementariaTdidact tema 4.3 complementaria
Tdidact tema 4.3 complementaria
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
Don Finkel. Dar clase con la boca cerrada
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Ensayo sobre las preguntas para pensar
Ensayo sobre las preguntas para pensarEnsayo sobre las preguntas para pensar
Ensayo sobre las preguntas para pensar
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
 
Tercer Postulado
Tercer PostuladoTercer Postulado
Tercer Postulado
 
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 110 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdfLa_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
La_pedagogia_de_la_pregunta.pdf
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Clase4 triada
Clase4 triadaClase4 triada
Clase4 triada
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

filosofia para niñops de Matthew Lipman

  • 2. Filosofía para Niños representa una buena herramienta que ayude a conducir a una enseñanza centrada en el pensamiento, en donde hay lugar para desarrollar las capacidades y habilidades de pensamiento del alumnado. Y es que la filosofía, según Matthew Lipman, no es sólo una disciplina que cultiva el pensamiento sobre los temas propiamente filosóficos, sino que también sirve a la persona para aprovechar mejor otras disciplinas. Las cuestiones problemáticas provocan el pensamiento y ese pensamiento debe aparecer en forma de una buena pregunta para ser recogida e incluida en la agenda de trabajo de la comunidad de investigación. Toda pregunta es un sondeo interno, una investigación de algo interior hasta entonces remoto.
  • 3. En el aula no se anima a preguntar y razonar de forma mecánica, se practica en la formulación de preguntas y razones para que cuando aparezcan los problemas en la discusión intelectual, estarán equipados y preparados para tratar los temas cognitivos de una forma eficiente. Se deberían evitar:  Preguntas basadas en suposiciones incorrectas  Preguntas demasiado ambiguas para contestar  Preguntas contradictorias  Preguntas que usan palabras sin sentido?  Preguntas con forma de afirmación  Preguntas tendenciosas que suponen una respuesta concreta.
  • 4. Lo importante es plantear preguntas, buenas preguntas. Pero ¿cómo son las buenas preguntas? Para esto no hay reglas, tan sólo el sentido de crear en el alumnado alternativas de pensamiento que les lleve a razonar. A modo de ejemplo, algunas buenas preguntas podrían ser:  ¿Qué quiere decir la gente cuando dice que me quiere?  ¿Los ojos de tu profe cambian de color?  ¿Puedes estar en desacuerdo con alguien sin estar enfadado con esa persona?  ¿Puedes saber algo sin ser verdadero?
  • 5. Para trabajar Filosofía para niños usamos como excusa el visionado parcial de imágenes o la lectura de algún texto, la escritura, el habla y la escucha, etc. A partir de estas bases se generan una serie de habilidades cognitivas fácilmente transmitidas a otras disciplinas. El docente expone la actividad y el alumnado se implica a través de sus respuestas o preguntas que intentan explicar la realidad que se presenta. El alumno sólo tiene el límite del respeto al otro, el saber pedir el turno de palabra y el que sus respuestas o intervenciones siempre tienen que estar razonadas. Un simple Sí o un No realmente no tienen cabida porque el procedimiento es la investigación dialógica.
  • 6. FACILITADOR DE REFLEXION El docente deberá tener preparado el material a trabajar y sobre todo deberá tener claro los objetivos que quiere alcanzar con esa actividad. Debe tener claro que tanto el profesorado como alumnado son coparticipes en una aula que es una comunidad de investigación, donde él debe reforzar la capacidad infantil de valorar y responder, cultivando la capacidad de pensar para que piensen críticamente No es papel del profesor dar su opinión o censurar la de los alumnos, salvo casos excepcionales, sino la de servir de modelo dando razones pertinentes, entrañando la riqueza de los significados, la pluralidad de situaciones y la oportunidad de comprender. El docente formula preguntas para que el alumno se replantee lo dicho anteriormente.
  • 7. El profesor debe ser buen observador, dispensador de ayuda y motivador. La observación conlleva entrar en el interior a través de las palabras y los gestos del otro. Los alumnos muestran sus ideas de la realidad pero también sus emociones, y esta fuente de información puede ser muy útil para comprender la realidad del alumno que va más allá del aula. Ofrecer adecuadamente la ayuda es muy importante. Ni más de la necesaria, pues estaríamos limitando la capacidad de aprendizaje, que es una construcción de cada alumno, ni menos de la necesaria, con aquellos alumnos que lo requieran para que los aprendizajes sean correctos. Lo más importante es utilizar el sentido común para limitar el uso de las preguntas a los momentos propicios y al ritmo de los niños. Hay que pensar qué habilidades de pensamiento necesitan ser más trabajadas en un determinado momento, pero también lo es reflexionar sobre lo que hemos trabajado. Si todas las intervenciones razonadas son buenas, el profesor debe valorarlas en su medida para que así se pueda crear un ambiente de total libertad en el aula.
  • 8.  ANALISTA DE LA REALIDAD El alumnado, por muy pequeño que sea se le debe acostumbrar a dar razones y a que sepa diferenciar entre buenas y pobres razones. Quizás pueda haber algún alumno que no sepa expresar sus ideas; es en este momento cuando sus compañeros pueden intervenir intentando poner palabras, pero siempre acabando con la pregunta del profesor: “¿Estás de acuerdo con lo que han dicho tus compañeros?”. El diálogo filosófico ha de ser mostrado con unas reglas que hay que respetar:  Escuchar con atención.  Expresar las propias ideas.  Pedir turno.  Tener en cuenta al compañero.  Pensar sobre las ideas que surgen.  Los niños pueden ser tratados como sujetos evaluadores. Así, mediante la autoevaluación pueden reflejar cómo ha resultado la sesión o lo que han aprendido. La evaluación figuro-analógica se puede convertir en una gran herramienta.
  • 9. La Filosofía para niños se considera muy adecuada para trabajar las siguientes competencias: 1- Competencia en comunicación lingüística: permite generar ideas, interrogantes y expresarlos de forma oral y escrita. 2- Competencia matemática: ayuda a estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. 3- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4- Competencia en tratamiento de la información y competencia digital: Filosofía para Niños permite aprovechar la información y analizarla de forma crítica. 5- Social y ciudadana: potencia el conocimiento de las personas, saber comunicarse en distintos contextos. 6- La competencia cultural y artística. 7- Competencia de autonomía e iniciativa personal.