SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulo Freire
 Biografía
 Nació en Recife, Brasil, 1921 -
desencarno en São Paulo, 1997)
 Pedagogo brasileño, Estudió
filosofía en la Universidad de
Pernambuco e inició su labor
como profesor en la Universidad
de Recife, como profesor de
historia y filosofía de la
educación.
 En 1947 inicio sus esfuerzos para
la alfabetización de adultos, que
durante los años 60 trataría de
llevar a la práctica en el nordeste
de Brasil, donde existía un
elevado índice de analfabetismo.
• Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado
«movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología
educativa.
• Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue
detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor
educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en
1980.
•Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su
pensamiento pedagógico, que a la vez un pensamiento político.
•Promovió una educación Humanista, que buscase la integración del individuo
en su realidad nacional.
• Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y
de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos
sectores sociales.
•Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación
sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia
crítica.
Obras
Entre otros títulos, destacan
La educación como práctica de la libertad (1967),
Pedagogía del oprimido (1969) y
Educación y cambio (1976).
Contexto histórico
 La propuesta educativa de Freire se enmarca en los retos que para la
masa campesinos analfabetos de América Latina, suponía la
democratización formal de sus países y en su caso particular – Brasil.
 Con la revolución del año1930 termina la oligarquía terrateniente
brasileña y llega al poder la clase media industrial con la presidencia
de Getulio Vargas quien puso fin a un largo periodo de caciquismo.
 La experiencia educativa de Paulo Freire coincide con el deseo de
Gulart vicepresidente de Juselino Kubitschek y luego presidente él
mismo de una mayor participación popular, que pudiera ser
manipulada más o menos fácilmente.
 El sistema democrático de la Burguesía, permite y hasta exige una
elección libre, donde una persona es un voto, pero permite para ganar,
y además prefiere que la participación del pueblo en la vida pública,
social y política no pase de ahí.
 En esos tiempos el 50% de los posibles votantes eran analfabetos y
por lo tanto no estaban inscriptos en el censo electoral.
Principios Pedagógicos en una Educación Democrática
 Entendía que la sociedad no debía domesticar a las personas; ya que la
educación manipuladora solo crea resistencia. La educación debe ser
un proceso de acción práctica de la libertad.
 La educación democrática no puede ser vertical, sino participativa y
colaboradora. Razón por la cual su método se basa en el dialogo y la
comunicación.
 Es una sustentada en la disciplina académica; la práctica docente debe
orientar y estimular esa disciplina construida y asumida por los propios
alumnos.
 Freire educa para la comprensión de la situación cotidiana donde se da
la opresión, creando un proceso de concientización que logra
transformar una conciencia ingenua en una critica. Se debe educar para
la participación política, la toma de decisiones y la responsabilidad.
 Le educación debe ser un proceso de creación cultural propio, sin
interferencia.
Cont.
 La educación debe tener en cuenta el conocimiento previo del
alumno, pues este revela su pensar haciendo posible el dialogo. No
se deben imponer principios, destruyendo la libertad del alumno.
 Se opone a la cultura del silencio que limita la participación política
al voto. Freire aboga por el ser humano dentro y fuera del ámbito
educativo.
 Relaciona la lectura de la palabra con la lectura del mundo y su
realidad. La educación debe basarse en el entorno directo y el
saber popular como punto de partida, l que implica
necesariamente el respeto al contexto cultural.
 Las instituciones educativas deben analizar y entender a la
comunidad donde se ubican. Sin pensar en ampliar esquemas
absolutos y únicos de enseñanza, ya que la educación en sí, es un
acto de creación y recreación del conocimiento. Su punto de
referencia es el pueblo en el cual se desenvuelve.
Método de alfabetización
1. Se debe hacer una investigación inicial de la comunidad en
cuestión y de su problemática, con el fin de elaborar
el programa, el material didáctico y los instrumentos a utilizar.
2. la adquisición de un lenguaje extraído de los grupos con los
cuales se trabajará: este universo se elaboraba a partir del la
interacción inicial con la comunidad, ubicándose en primer
lugar en la realidad existencial y emocional de su entorno.
3. La selección del lenguaje estudiado: las palabras se
escogían bajo criterios de riqueza fonética, sintáctica,
de valor, eficacia y practicidad en la vida cotidiana, de fácil
manipulación. Estas después eran ordenadas en forma gradual.
Cont.
4. La creación de situaciones comunes para los educandos:
estas situaciones eran propuestas por el maestro y
analizadas por los alumnos. Dichas situaciones deben ser
comunes en el ámbito social de los estudiantes y les pueden
ser presentadas mediante recursos visuales, viso-auditivos
y auditivos.
5. la elaboración de fichas como material de apoyo para los
coordinadores, quienes llevan a cabo el programa, y de
fichas con los vocablos generadores.
 El método de Paulo Freire no violenta al individuo, más bien
se adentra con suavidad y concientiza; logrando no solo una
alfabetización en tiempo record, si no la comprensión de la
situación social inmediata, para luego comprender la
situación del entorno global.
Comparación entre
EDUCACION BANCARIA
 Se considera al educando como un
receptáculo de conocimiento
 El educador impone las reglas e
impone su concepción al
educando, y de esta manera
expresa una relación similar entre
opresor y oprimido en la realidad
social.
 La función del educando es
adaptarse al orden establecido,
que se produce a través de un
proceso que elimina la creatividad,
la conciencia crítica, impidiéndole
el diálogo.
 Invasión cultural.
 EDUCACION LIBERADORA
 Educador y educando se enfrentan
juntos al acto de conocer.
 Enseñanza
aprendizaje. Exposición
dialogada
 Nadie educa a nadie, y nadie se
educa a sí mismo. El hombre se
educa mediatizado por la sociedad
o el mundo.
 Se utiliza el diálogo, a través de la
palabra. Reflexión – acción no
pueden ir juntos, pero se
relacionan.
 El educador fomenta la
creatividad y la conciencia crítica
en el educando.
 Síntesis cultural
conclusión
 Para la pedagogía actual resulta necesario, además de
incentivar aprendizajes creativa, trasformadores e
innovadores, que son clave en una formación integral antes
demandas de profesionales que exige la vida
contemporánea, completamente informatizado, globalizado
y capitalizado.
 La pedagogía no debe descuidar en ninguno de los niveles
de enseñanza la formación de valores morales, éticos,
políticos y espirituales, que con seguridad son los que
aseguraran el compromiso de las nuevas generaciones con
las transformaciones sociales justas y equitativas en los
diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos que
demanda la complejidad del mundo actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotsky
sigobuscando
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
mariasalazar172
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Saraí Serna Cahuana
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteleskarina
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
Fernanda Reyes
 
EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
Dany Arquero Ochoa
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genéticaim3
 

La actualidad más candente (20)

Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotsky
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteles
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
La psicología genética
La psicología genéticaLa psicología genética
La psicología genética
 

Similar a Diapositiva freire

Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
JosFranciscoAguilars
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freiremarcelitajibe
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
Alberto Christin
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 
Biografía de paulo freire
Biografía de paulo freireBiografía de paulo freire
Biografía de paulo freire
William Palacios Gamero
 
Pedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionariaPedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionaria
andreaortiz1996
 
Teorias personalistas
Teorias personalistasTeorias personalistas
Teorias personalistasEsther Gómez
 
Pablo freire. análisis
Pablo freire. análisisPablo freire. análisis
Pablo freire. análisis
Estela de los Santos
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Educación emancipadora
Educación emancipadoraEducación emancipadora
Educación emancipadora
MonserrathCaluguilli
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
Jose Mozo
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
María Elena Soberanes Espinoza
 
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
andres
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimidonaragm7
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
UNEM Samuel Robinson
 
Alfabetizacion Paulo Freire
Alfabetizacion Paulo FreireAlfabetizacion Paulo Freire
Alfabetizacion Paulo Freire
lolaguilarayala
 
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y KarlaExpo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
karlalariza
 
Educación liberadora
Educación liberadora Educación liberadora
Educación liberadora
Patrick Eddie
 

Similar a Diapositiva freire (20)

Pablo freire
Pablo freirePablo freire
Pablo freire
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freire
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Biografía de paulo freire
Biografía de paulo freireBiografía de paulo freire
Biografía de paulo freire
 
Pedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionariaPedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionaria
 
Teorias personalistas
Teorias personalistasTeorias personalistas
Teorias personalistas
 
Pablo freire. análisis
Pablo freire. análisisPablo freire. análisis
Pablo freire. análisis
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
 
Educación emancipadora
Educación emancipadoraEducación emancipadora
Educación emancipadora
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
 
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
 
La educación popular
La educación popularLa educación popular
La educación popular
 
Alfabetizacion Paulo Freire
Alfabetizacion Paulo FreireAlfabetizacion Paulo Freire
Alfabetizacion Paulo Freire
 
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y KarlaExpo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
 
Educación liberadora
Educación liberadora Educación liberadora
Educación liberadora
 

Diapositiva freire

  • 1. Paulo Freire  Biografía  Nació en Recife, Brasil, 1921 - desencarno en São Paulo, 1997)  Pedagogo brasileño, Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.  En 1947 inicio sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años 60 trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo.
  • 2. • Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. • Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980. •Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que a la vez un pensamiento político. •Promovió una educación Humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. • Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. •Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.
  • 3. Obras Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).
  • 4. Contexto histórico  La propuesta educativa de Freire se enmarca en los retos que para la masa campesinos analfabetos de América Latina, suponía la democratización formal de sus países y en su caso particular – Brasil.  Con la revolución del año1930 termina la oligarquía terrateniente brasileña y llega al poder la clase media industrial con la presidencia de Getulio Vargas quien puso fin a un largo periodo de caciquismo.  La experiencia educativa de Paulo Freire coincide con el deseo de Gulart vicepresidente de Juselino Kubitschek y luego presidente él mismo de una mayor participación popular, que pudiera ser manipulada más o menos fácilmente.  El sistema democrático de la Burguesía, permite y hasta exige una elección libre, donde una persona es un voto, pero permite para ganar, y además prefiere que la participación del pueblo en la vida pública, social y política no pase de ahí.  En esos tiempos el 50% de los posibles votantes eran analfabetos y por lo tanto no estaban inscriptos en el censo electoral.
  • 5. Principios Pedagógicos en una Educación Democrática  Entendía que la sociedad no debía domesticar a las personas; ya que la educación manipuladora solo crea resistencia. La educación debe ser un proceso de acción práctica de la libertad.  La educación democrática no puede ser vertical, sino participativa y colaboradora. Razón por la cual su método se basa en el dialogo y la comunicación.  Es una sustentada en la disciplina académica; la práctica docente debe orientar y estimular esa disciplina construida y asumida por los propios alumnos.  Freire educa para la comprensión de la situación cotidiana donde se da la opresión, creando un proceso de concientización que logra transformar una conciencia ingenua en una critica. Se debe educar para la participación política, la toma de decisiones y la responsabilidad.  Le educación debe ser un proceso de creación cultural propio, sin interferencia.
  • 6. Cont.  La educación debe tener en cuenta el conocimiento previo del alumno, pues este revela su pensar haciendo posible el dialogo. No se deben imponer principios, destruyendo la libertad del alumno.  Se opone a la cultura del silencio que limita la participación política al voto. Freire aboga por el ser humano dentro y fuera del ámbito educativo.  Relaciona la lectura de la palabra con la lectura del mundo y su realidad. La educación debe basarse en el entorno directo y el saber popular como punto de partida, l que implica necesariamente el respeto al contexto cultural.  Las instituciones educativas deben analizar y entender a la comunidad donde se ubican. Sin pensar en ampliar esquemas absolutos y únicos de enseñanza, ya que la educación en sí, es un acto de creación y recreación del conocimiento. Su punto de referencia es el pueblo en el cual se desenvuelve.
  • 7. Método de alfabetización 1. Se debe hacer una investigación inicial de la comunidad en cuestión y de su problemática, con el fin de elaborar el programa, el material didáctico y los instrumentos a utilizar. 2. la adquisición de un lenguaje extraído de los grupos con los cuales se trabajará: este universo se elaboraba a partir del la interacción inicial con la comunidad, ubicándose en primer lugar en la realidad existencial y emocional de su entorno. 3. La selección del lenguaje estudiado: las palabras se escogían bajo criterios de riqueza fonética, sintáctica, de valor, eficacia y practicidad en la vida cotidiana, de fácil manipulación. Estas después eran ordenadas en forma gradual.
  • 8. Cont. 4. La creación de situaciones comunes para los educandos: estas situaciones eran propuestas por el maestro y analizadas por los alumnos. Dichas situaciones deben ser comunes en el ámbito social de los estudiantes y les pueden ser presentadas mediante recursos visuales, viso-auditivos y auditivos. 5. la elaboración de fichas como material de apoyo para los coordinadores, quienes llevan a cabo el programa, y de fichas con los vocablos generadores.  El método de Paulo Freire no violenta al individuo, más bien se adentra con suavidad y concientiza; logrando no solo una alfabetización en tiempo record, si no la comprensión de la situación social inmediata, para luego comprender la situación del entorno global.
  • 9. Comparación entre EDUCACION BANCARIA  Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento  El educador impone las reglas e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.  La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.  Invasión cultural.  EDUCACION LIBERADORA  Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer.  Enseñanza aprendizaje. Exposición dialogada  Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo.  Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión – acción no pueden ir juntos, pero se relacionan.  El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando.  Síntesis cultural
  • 10. conclusión  Para la pedagogía actual resulta necesario, además de incentivar aprendizajes creativa, trasformadores e innovadores, que son clave en una formación integral antes demandas de profesionales que exige la vida contemporánea, completamente informatizado, globalizado y capitalizado.  La pedagogía no debe descuidar en ninguno de los niveles de enseñanza la formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales, que con seguridad son los que aseguraran el compromiso de las nuevas generaciones con las transformaciones sociales justas y equitativas en los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos que demanda la complejidad del mundo actual.