SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
EL DILEMA
CANTIDAD VS CALIDAD
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
“CANTIDAD VS CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
En el mundo dinámico y posmoderno en el que vivimos, las sociedades
cada vez son más exigentes, exigen mejoras tecnológicas, medicinales,
alimentarias, ambientales, entre otras, una muy exigida es la educación, para darle
respuestas a las anteriores, bajo esta premisa, se ha generado una busqueda
incansable de como administrarla, esto ha hecho que surgan dos enfoques para
tal fin, la cantidad y calidad, he aquí en donde esta el dilema, por un lado, se exige
una educación de calidad y por otro lado, cantidad en la cobertura de las
matriculas y egresados.
Para enterder el tema es necesario estudiar los dos enfoques por separado
para conocer sus particularidades; aunque en ambos casos prevalece la
subjetividad, sin embargo, existen aspectos concretos y generales que permiten
tener estandares minimos de evalución; en el primer caso, para la calidad en la
educación superior deben tenerce en cuentas las siguientes consideraciones:
a) “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional
que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y
programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios,
instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.
Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por
expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son
esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales
independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el
plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la
uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los
contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte
integrante del proceso de evaluación institucional”.
b) “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté
caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la
creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los
proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en
cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales”.
C) “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional,
ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección
esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante
la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante
la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre
los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la
movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas
tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este
proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y
prácticos”. (UNESCO1
).
Las consideraciones anteriores propuestas por la UNESCO, son estandares
básicos que deben de tenerse en cuanta al momento de diseñar, planificar y
alcanzar la calidad en la educación superior. Del mismmo modo, se deben de
considerar en los instrumentos de evalución interna de las instituciones
universitarias y en los organismos internacionales independientes, estas
consideraciones son y pueden ser criterios de partidas de evalución de calidad de
la enseñanza superior en cualquier escenario académico.
“En documentos presentados por Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) sobre educación de calidad,
equidad y desarrollo sostenible, se insiste en el papel que debe asumir la
educación superior como conductor en la renovación de todo sistema educativo, la
calidad y diversificación de la educación superior se constituyen en la fuerza
motriz del desarrollo de las personas y las naciones. Basado en esta premisa, el
estudio de la calidad debe ser una preocupación permanente del estado y de
todos los organismos que dirigen la educación en los diferentes países”.
(UNESCO2
).
Cantidad en la educación superior
En este segundo caso, la cantidad en la educación superior carece de
consideraciones especificas y de conceptualizaciones, sin embargo, existenten
algunas realidades que al considerar sus resultados, estan en detrimento de la
calidad, al compararla con las consideraciones abordada en el primer caso, unas
de estas son la masificación en las matriculas universitarias y la falta de
financiación por los entes gubernamentales.
El aumento de la matricula en la taza escolar en la educación superior y la
disminución del financiamiento, ha generado una preocupación, en que la calidad
disminuya mientra aumenta la educación superior en masa, en perspectiva a esta
realidad, las sociedades en general pregunta sobre el proceso de enseñanza y
exigen que las instituciones y los organismo de financiación controlen la calidad de
los procesos y los resultados. La pregunta formulada produce presiones en el
personal académico, esta hace necesario la rendición de cuenta y la presentación
de informenes, ademas de explicar de forma más rigorosa sobre su manera de
actuar y evaluar a través de mecanismo formales la eficiencia de su labor,
Asimismo, deben procurar por distintos medios mantener la calidad en clases o
grupos mayores (UNESCO3
).
Por otro lado, En el pasado los gobiernos asignaban mayores recursos
financieros a la educación superior, en comparación con las realidades actuales,
los padres y los estudiantes participan en la financición producto a los recortes
presupuestarios, esto ha provocado desminución en el número de docentes y
reasignación de mayor número de estudiantes por profesor aumentandoles el
volumen de trabajo, aunado a esto, los gobiernos le exigen al personal académico
las busqueda de financimiento externo a través de fuentes privadas, como la
industria y el comercio, de esta manera se le asignan nuevas tareas (UNESCO3
).
Cantidad vs Calidad en la educación superior, una mirada a
tres paises de la Región Latinoamericana; Venezuela, Argentina y Colombia
En el apartado anterior, la UNESCO presenta una preocupación; en que
disminuya la calidad, mientras aumenta la educación superior en masa, para
comprender esta última, es necesario conocer los modelos de acceso a la
educación superior. Estos se identifican de la siguiente manera:
Modelo de Acceso Universal, compuestos por aquellos países cuyos
sistemas de educación superior tienen una matrícula de escolarización mayor al
35% de la población con edad de cursar estudios en este nivel educativo, entre los
18-24 años de edad; Modelo de Acceso de Masas, en este los países poseen una
matrícula de escolarización entre el 35% y el 15 % de la población en edad de
estudiar en la educación superior; y el Modelo de Acceso de Élite, representado
por aquellas naciones en las que su educación superior tiene una matrícula de
escolaridad menor al 15%. (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998).
El aumento de la matrícula de la educación superior en América Latina a
partir de la década del 80 ha provocado que la región pase de7,03% en 1970 a
31,77% en 2005, al pasar de 1,6 millones de estudiantes a 15,9 millones (Rama
2009). De acuerdo al aumento en la matricula educativa en la región y según los
modelos de acceso presentado por Martín Trow 1974 citado por García Guadilla
1998, la educación universitaria paso de ser de elite a una de masa y
progresivamente a la universal, esta última en la mayoría de los países Latino.
cantidad vs Calidad en la Educación Superior Venezolana
Venezuela es considerada como el segundo país con mayor matrícula de
educación universitaria en América Latina, Cuba ocupa el primer lugar, con 109%
de matriculación, seguido de Venezuela con 83%; Argentina con 67%; Uruguay
con 64%, Chile con 52% y Colombia con 32% (UNESCO-IESALC 2009).
Según la cifra para Venezuela de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, muestras las acciones desarrolladas por el
gobierno del presidente Chávez con lineamientos a ampliar la cantidad de cupos
para el ingreso de estudiantes a los Colegios Universitarios e Institutos públicos,
así mismo, la constitución y aperturas de nuevas instituciones de Educación
Superior, fundamentada oficialmente. Producto a estas medidas, la Educación
Superior Venezolana paso de ser un Sistema de Acceso de Masas a uno de
Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula
universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
La cifra record en matrícula universitaria alcanzada por Venezuela,
responde a una series de políticas estratégicas aplicada por el gobierno, la cual
estipula;
1) “La municipalización y la universalización de la Educación Superior son
políticas necesarias para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y el Sistema Nacional de Educación Superior,
que exige el desarrollo de mecanismos institucionales para que la Educación
Superior se constituya en un espacio abierto de formación permanente, articulado
al mundo del trabajo y la vida social, que responda a criterios de flexibilidad para el
ingreso, permanencia y egreso del sistema; la cooperación entre instituciones; la
armonización de los diseños curriculares; la realización de planes de investigación
y formación; la producción y uso compartido de los distintos recursos educativos,
la modalidad académica, como condiciones necesarias para el logro de los
objetivos de la Educación Superior”. (MPPES, Considerandos de la Resolución
2963, Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008).
2) La creación a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, nuevos Programas Nacionales de Formación en: Electricidad,
Construcción Civil, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Mantenimiento,
Mecánica, Agroalimentación, Administración, Informática, Procesos Químicos y
Medicina Integral Comunitaria. (MPPES, Resoluciones 3111 a la 3119, Gaceta
Oficial Nº 39.032 del 7 de octubre de 2008).
3) La creación de la Misión Alma Mater, cuyo propósito principal es alcanzar
la nueva institucionalidad, particularizada por la cooperación solidaria, la
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras
realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales
(Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009).
4) La creación de la Misión Sucre, sus propósitos son los siguientes:
desarrollar y transformar la Educación Superior para fortalecer el poder popular y
la construcción de una sociedad socialista, a través de las siguientes
posibilidades:
a. La creación de Universidades Experimentales teniendo como génesis
académica y administrativa Institutos y Colegios Universitarios Oficiales
b. La participación protagónica de las comunidades
c. La creación de Universidades Territoriales
d. La creación de Universidades Especializadas
e. La creación de Institutos Especializados de Educación Superior
f. La creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores
g. La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del
Sur
h. El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria
a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM)
(Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, subrayado nuestro)
Las políticas educativas diseñadas por la Administración del Presidente
Chávez y continuada por el actual gobierno, para el desarrollo de la Educación
Superior, presentan un hilo conductor, estas responden al modelo político
propuesto por ambos gobiernos, y no corresponden a políticas de Estado, se
determina un sesgo en la formulación y aplicación de políticas hacia el sector
universitario, aunado a esto, carecen de las consideraciones generales de calidad
propuesto por la UNESCO, esta situación ha generado en Venezuela la necesidad
inminente de una educación superior con calidad.
Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Argentina
Según la cifra para Argentina de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación
superior bajo el Modelo de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del
35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla,
1998).
Las universidades publicas Argentinas han aplicado la modalidad de
desregulación, para el acceso de estudiantes a los distintos programas
universitarios, esta acción le ha permitido mantener un crecimiento sostenido de
matrícula en el tiempo, caracterizada por promover el ingreso directo a las
universidades y gozar del beneficio de la gratuidad.
En los años sesenta comienza en argentina el incremento de la matrícula,
incorporando a sectores de la sociedad tradicionalmente excluidos, como a
estudiantes de estratos bajos de las clases medias y a las mujeres, esta medida
produjo un fraccionamiento en las instituciones de educación superior en término
de calidad, estos estratos sociales que accedieron al sistema de educación
superior, lo hicieron siguiendo patrones básicos de estratificación que
representaban su origen social, por lo que se incorporaron a las instituciones
menos valoradas o de menor calidad (García Guadilla 1996).
Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Colombiana
Según la cifra para Colombia de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación
superior bajo el Modelo de Acceso de Masa, al alcanzar un rango del 32% en la
matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
Colombia ha implementado una política de regularización que controla el
acceso a la educación universitaria, esta política otorga el acceso por méritos, es
un requisito presentar los resultados de las pruebas de estado, los estudiantes que
logren los mejores puntajes se le permite elegir universidades y programas,
aunado a esto, deben pagar aranceles, Solo algunas universidades hacen su
propia prueba de ingreso, junto a las pruebas de estado. (CINDA 20154
).
Reflexión Final
Al parecer existe antagonismo entre la calidad y cantidad en la educación
superior, sin embargo, la puesta en práctica de las consideraciones propuesta por
la UNESCO, en los dos últimos modelo de acceso a la educación superior, podria
establecer un equilibrio entre la calidad y cantidad, en la misma medida en que
aumenta la matícula universitaria deben establecerce mecanismos eficientes para
atender tal demanda y mantener o aumentar la calidad, es decir, el volumen de las
matriculas deben ser proporcinal al volumen de profesores calificados y a al
volumen de instituciones universitarias calificadas.
BIBLIOGRAFÍAS
García Guadilla, Carmen (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en
América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo–CENDES. Editorial Nueva
Sociedad.
García G., C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la
Educación Superior en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO –
FUNDAYACHUCHO.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resolución
2963.Gaceta Oficial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.032, Caracas, 14 de mayo de 2008.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resoluciones
mediante las cuales se crean los Programas Nacionales de Formación. Gaceta
Oficial Nº 39.032, Caracas, 7 de octubre de 2008.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nª 6.650. Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009.
Rama, Claudio (2009) La tendencia a la masificación de la cobertura de la
educación superior en América latina. Revista Iberoamericana de Educación. N.º
50, pp. 173-195.
UNESCO-IESALC (2009) Instituto de Estadística. Boletín Informativo.
REFERENCIA
1. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2015). [Página
Web en Linea]. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf [Consulta: 2015,
septiembre 13]
2. UNESCO: Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible:.. (2015).
[Página Web en Linea]. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/181864s.pdf [Consulta: 2015,
septiembre 14]
3. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.. (2015). [Página
Web en Linea]. Disponible:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html [Consulta:
2015, septiembre 14]
4. CINDA: Informe nacional Colombia. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible:
http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad.../16_informe_colombia.pdf Consulta:
2015, septiembre 17]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUALClase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
g1959
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigrado
VICTOR HERNANDEZ
 
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de PrioridadADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
Hilda Villalva
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
marleronquillo_1010
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Fabiiola Coronado Cantu
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
crisliz_1294
 
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
Ute variables que determinan la diversidad en el aulaUte variables que determinan la diversidad en el aula
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
veromdranda
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
nachoutp
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y ejemplos de EVA.pptx
Tipos y ejemplos de EVA.pptxTipos y ejemplos de EVA.pptx
Tipos y ejemplos de EVA.pptx
 
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUALClase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigrado
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
 
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de PrioridadADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
La Educación a distancia.
La Educación a distancia.La Educación a distancia.
La Educación a distancia.
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Adaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículoAdaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículo
 
Ensayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curricularesEnsayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curriculares
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo JugandoProyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
Ute variables que determinan la diversidad en el aulaUte variables que determinan la diversidad en el aula
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
 
acciones realizadas en el pteo
acciones realizadas en el pteoacciones realizadas en el pteo
acciones realizadas en el pteo
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 

Similar a Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior

Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevo
Yanet Ivon
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
IPPSON
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
etnan123
 

Similar a Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior (20)

Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
T
TT
T
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevo
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EL DILEMA CANTIDAD VS CALIDAD Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
  • 2. “CANTIDAD VS CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” En el mundo dinámico y posmoderno en el que vivimos, las sociedades cada vez son más exigentes, exigen mejoras tecnológicas, medicinales, alimentarias, ambientales, entre otras, una muy exigida es la educación, para darle respuestas a las anteriores, bajo esta premisa, se ha generado una busqueda incansable de como administrarla, esto ha hecho que surgan dos enfoques para tal fin, la cantidad y calidad, he aquí en donde esta el dilema, por un lado, se exige una educación de calidad y por otro lado, cantidad en la cobertura de las matriculas y egresados. Para enterder el tema es necesario estudiar los dos enfoques por separado para conocer sus particularidades; aunque en ambos casos prevalece la subjetividad, sin embargo, existen aspectos concretos y generales que permiten tener estandares minimos de evalución; en el primer caso, para la calidad en la educación superior deben tenerce en cuentas las siguientes consideraciones: a) “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional”. b) “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales”. C) “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
  • 3. personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos”. (UNESCO1 ). Las consideraciones anteriores propuestas por la UNESCO, son estandares básicos que deben de tenerse en cuanta al momento de diseñar, planificar y alcanzar la calidad en la educación superior. Del mismmo modo, se deben de considerar en los instrumentos de evalución interna de las instituciones universitarias y en los organismos internacionales independientes, estas consideraciones son y pueden ser criterios de partidas de evalución de calidad de la enseñanza superior en cualquier escenario académico. “En documentos presentados por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) sobre educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible, se insiste en el papel que debe asumir la educación superior como conductor en la renovación de todo sistema educativo, la calidad y diversificación de la educación superior se constituyen en la fuerza motriz del desarrollo de las personas y las naciones. Basado en esta premisa, el estudio de la calidad debe ser una preocupación permanente del estado y de todos los organismos que dirigen la educación en los diferentes países”. (UNESCO2 ). Cantidad en la educación superior En este segundo caso, la cantidad en la educación superior carece de consideraciones especificas y de conceptualizaciones, sin embargo, existenten algunas realidades que al considerar sus resultados, estan en detrimento de la calidad, al compararla con las consideraciones abordada en el primer caso, unas de estas son la masificación en las matriculas universitarias y la falta de financiación por los entes gubernamentales. El aumento de la matricula en la taza escolar en la educación superior y la disminución del financiamiento, ha generado una preocupación, en que la calidad disminuya mientra aumenta la educación superior en masa, en perspectiva a esta realidad, las sociedades en general pregunta sobre el proceso de enseñanza y exigen que las instituciones y los organismo de financiación controlen la calidad de los procesos y los resultados. La pregunta formulada produce presiones en el personal académico, esta hace necesario la rendición de cuenta y la presentación
  • 4. de informenes, ademas de explicar de forma más rigorosa sobre su manera de actuar y evaluar a través de mecanismo formales la eficiencia de su labor, Asimismo, deben procurar por distintos medios mantener la calidad en clases o grupos mayores (UNESCO3 ). Por otro lado, En el pasado los gobiernos asignaban mayores recursos financieros a la educación superior, en comparación con las realidades actuales, los padres y los estudiantes participan en la financición producto a los recortes presupuestarios, esto ha provocado desminución en el número de docentes y reasignación de mayor número de estudiantes por profesor aumentandoles el volumen de trabajo, aunado a esto, los gobiernos le exigen al personal académico las busqueda de financimiento externo a través de fuentes privadas, como la industria y el comercio, de esta manera se le asignan nuevas tareas (UNESCO3 ). Cantidad vs Calidad en la educación superior, una mirada a tres paises de la Región Latinoamericana; Venezuela, Argentina y Colombia En el apartado anterior, la UNESCO presenta una preocupación; en que disminuya la calidad, mientras aumenta la educación superior en masa, para comprender esta última, es necesario conocer los modelos de acceso a la educación superior. Estos se identifican de la siguiente manera: Modelo de Acceso Universal, compuestos por aquellos países cuyos sistemas de educación superior tienen una matrícula de escolarización mayor al 35% de la población con edad de cursar estudios en este nivel educativo, entre los 18-24 años de edad; Modelo de Acceso de Masas, en este los países poseen una matrícula de escolarización entre el 35% y el 15 % de la población en edad de estudiar en la educación superior; y el Modelo de Acceso de Élite, representado por aquellas naciones en las que su educación superior tiene una matrícula de escolaridad menor al 15%. (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998). El aumento de la matrícula de la educación superior en América Latina a partir de la década del 80 ha provocado que la región pase de7,03% en 1970 a 31,77% en 2005, al pasar de 1,6 millones de estudiantes a 15,9 millones (Rama 2009). De acuerdo al aumento en la matricula educativa en la región y según los modelos de acceso presentado por Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998, la educación universitaria paso de ser de elite a una de masa y progresivamente a la universal, esta última en la mayoría de los países Latino.
  • 5. cantidad vs Calidad en la Educación Superior Venezolana Venezuela es considerada como el segundo país con mayor matrícula de educación universitaria en América Latina, Cuba ocupa el primer lugar, con 109% de matriculación, seguido de Venezuela con 83%; Argentina con 67%; Uruguay con 64%, Chile con 52% y Colombia con 32% (UNESCO-IESALC 2009). Según la cifra para Venezuela de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, muestras las acciones desarrolladas por el gobierno del presidente Chávez con lineamientos a ampliar la cantidad de cupos para el ingreso de estudiantes a los Colegios Universitarios e Institutos públicos, así mismo, la constitución y aperturas de nuevas instituciones de Educación Superior, fundamentada oficialmente. Producto a estas medidas, la Educación Superior Venezolana paso de ser un Sistema de Acceso de Masas a uno de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998). La cifra record en matrícula universitaria alcanzada por Venezuela, responde a una series de políticas estratégicas aplicada por el gobierno, la cual estipula; 1) “La municipalización y la universalización de la Educación Superior son políticas necesarias para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Sistema Nacional de Educación Superior, que exige el desarrollo de mecanismos institucionales para que la Educación Superior se constituya en un espacio abierto de formación permanente, articulado al mundo del trabajo y la vida social, que responda a criterios de flexibilidad para el ingreso, permanencia y egreso del sistema; la cooperación entre instituciones; la armonización de los diseños curriculares; la realización de planes de investigación y formación; la producción y uso compartido de los distintos recursos educativos, la modalidad académica, como condiciones necesarias para el logro de los objetivos de la Educación Superior”. (MPPES, Considerandos de la Resolución 2963, Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008). 2) La creación a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, nuevos Programas Nacionales de Formación en: Electricidad, Construcción Civil, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Mantenimiento, Mecánica, Agroalimentación, Administración, Informática, Procesos Químicos y Medicina Integral Comunitaria. (MPPES, Resoluciones 3111 a la 3119, Gaceta Oficial Nº 39.032 del 7 de octubre de 2008).
  • 6. 3) La creación de la Misión Alma Mater, cuyo propósito principal es alcanzar la nueva institucionalidad, particularizada por la cooperación solidaria, la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009). 4) La creación de la Misión Sucre, sus propósitos son los siguientes: desarrollar y transformar la Educación Superior para fortalecer el poder popular y la construcción de una sociedad socialista, a través de las siguientes posibilidades: a. La creación de Universidades Experimentales teniendo como génesis académica y administrativa Institutos y Colegios Universitarios Oficiales b. La participación protagónica de las comunidades c. La creación de Universidades Territoriales d. La creación de Universidades Especializadas e. La creación de Institutos Especializados de Educación Superior f. La creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores g. La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur h. El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM) (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, subrayado nuestro) Las políticas educativas diseñadas por la Administración del Presidente Chávez y continuada por el actual gobierno, para el desarrollo de la Educación Superior, presentan un hilo conductor, estas responden al modelo político propuesto por ambos gobiernos, y no corresponden a políticas de Estado, se determina un sesgo en la formulación y aplicación de políticas hacia el sector universitario, aunado a esto, carecen de las consideraciones generales de calidad propuesto por la UNESCO, esta situación ha generado en Venezuela la necesidad inminente de una educación superior con calidad. Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Argentina Según la cifra para Argentina de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación superior bajo el Modelo de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
  • 7. Las universidades publicas Argentinas han aplicado la modalidad de desregulación, para el acceso de estudiantes a los distintos programas universitarios, esta acción le ha permitido mantener un crecimiento sostenido de matrícula en el tiempo, caracterizada por promover el ingreso directo a las universidades y gozar del beneficio de la gratuidad. En los años sesenta comienza en argentina el incremento de la matrícula, incorporando a sectores de la sociedad tradicionalmente excluidos, como a estudiantes de estratos bajos de las clases medias y a las mujeres, esta medida produjo un fraccionamiento en las instituciones de educación superior en término de calidad, estos estratos sociales que accedieron al sistema de educación superior, lo hicieron siguiendo patrones básicos de estratificación que representaban su origen social, por lo que se incorporaron a las instituciones menos valoradas o de menor calidad (García Guadilla 1996). Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Colombiana Según la cifra para Colombia de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación superior bajo el Modelo de Acceso de Masa, al alcanzar un rango del 32% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998). Colombia ha implementado una política de regularización que controla el acceso a la educación universitaria, esta política otorga el acceso por méritos, es un requisito presentar los resultados de las pruebas de estado, los estudiantes que logren los mejores puntajes se le permite elegir universidades y programas, aunado a esto, deben pagar aranceles, Solo algunas universidades hacen su propia prueba de ingreso, junto a las pruebas de estado. (CINDA 20154 ). Reflexión Final Al parecer existe antagonismo entre la calidad y cantidad en la educación superior, sin embargo, la puesta en práctica de las consideraciones propuesta por la UNESCO, en los dos últimos modelo de acceso a la educación superior, podria establecer un equilibrio entre la calidad y cantidad, en la misma medida en que aumenta la matícula universitaria deben establecerce mecanismos eficientes para atender tal demanda y mantener o aumentar la calidad, es decir, el volumen de las matriculas deben ser proporcinal al volumen de profesores calificados y a al volumen de instituciones universitarias calificadas.
  • 8. BIBLIOGRAFÍAS García Guadilla, Carmen (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo–CENDES. Editorial Nueva Sociedad. García G., C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO – FUNDAYACHUCHO. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resolución 2963.Gaceta Oficial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.032, Caracas, 14 de mayo de 2008. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resoluciones mediante las cuales se crean los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial Nº 39.032, Caracas, 7 de octubre de 2008. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nª 6.650. Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009. Rama, Claudio (2009) La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América latina. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 50, pp. 173-195. UNESCO-IESALC (2009) Instituto de Estadística. Boletín Informativo.
  • 9. REFERENCIA 1. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf [Consulta: 2015, septiembre 13] 2. UNESCO: Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible:.. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/181864s.pdf [Consulta: 2015, septiembre 14] 3. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html [Consulta: 2015, septiembre 14] 4. CINDA: Informe nacional Colombia. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad.../16_informe_colombia.pdf Consulta: 2015, septiembre 17]