SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÒN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
                                           BACHILLER TECNICO EN COMERCIO Y ENFASIS EN GESTION EMPRESARIAL Y DE SERVICIO
                             Reconocido oficialmente por la Gobernaciòn del departam Resoluciòn No. 1197 del 16 de Septiembre de 1999




                                                                                                      FINANZAS - PERÍODO: Tercero - Cuarto 11º


    UNIDAD No. 2 - ANÁLISIS FINANCIERO Y
                                                      ESTÁNDARES                        LOGROS                               INDICADORES DE LOGROS
              RAZONES FINANCIERAS
                                                                                                                  Explic a     la     importancia          del   análisis
Generalidades                                                                                                     financiero para la toma de decisiones en
M étodo de análisis vertical                                                           Cognitivos                 una empresa
                                                                      Reconocer los diferentes métodos e Realiza el análisis financiero del balance
M étodo de análisis horizontal
                                                                      indicadores      relac ionados     con    el general      y          estado     de     resultados
Ejerc icios de aplic ación
                                                                      balanc e     general   y   el    estado   de empleando          el     metodo       horizontal    o
Razones financ ieras del balance general
                                                                      resultados                                  vertical
Razones financ ieras del estado de resultados                                                                     M enciona e identifica cada una de las
                                                                                    Procedimentales               razones o indicadores financieros
                                                                      Desarrolla habilidades en el c álculo de Aplica las fórmulas para calc ular cada
                                                                      las razones financieras                     una   de      las        razones    financ ieras     del
                                                                                                                  balance       general         y    el    estado      de
                                                                                                                  resultados
                                                     COMPETENCIAS A
                    PRESABERES                                             ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS                         CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                      DESARROLLAR

                                                                       - Consultas sobre los temas propuestos      - Evaluaciones escritas
Elabora y prepara estados financieros (balance                         - Desarrollo de c uestionarios              - Talleres en clase
general y estado de resultados)                                       - Crucigramas y sopas de letras             - Comportamiento en clase

                                                                                                                   - Partic ipación en clase
Métodos de análisis
                                             financiero
                                      Constituye la técnica matemático-financiera y analítica,
                                      a través de la cual se determinan los beneficios o
                                      pérdidas en los que se puede incurrir al pretender
                                      realizar una inversión u alguna otro movimiento, en
                                      donde uno de sus objetivos es obtener resultados que
                                      apoyen la toma de decisiones referente a actividades de
                                      inversión.

                                         Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se
                                         determinan los costos de oportunidad en que se incurre
                                         al invertir al momento para obtener beneficios al
                                         instante, mientras se sacrifican las posibilidades de
                                         beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio
actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo
que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera,
que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para
determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son, entre otros:

Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.
Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto
seleccionado.

Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores
actualizados.

Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del
cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.

Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos
respecto a la inversión de que se trate.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:


    Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

    Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

    Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
      oportunamente.

      De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen
      los siguiente métodos de evaluación:

      * Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el
      Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

      * Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar
      estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para
      determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo
      a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se
      informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o
      negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
      significativos en la marcha.

      A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un
      solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
      presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las
      variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar
      ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de
      decisiones.

      MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES

      Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

      1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición
      porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el
      valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de
      Resultados a partir de las Ventas netas.

      Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

      Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los
      inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

      Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

      Porcentaje integral = 35%
El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder
créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una
empresa.

2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un
gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e
índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y
rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los
periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para
analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Procedimiento de análisis

Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos
periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las
cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se
van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente
y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por
su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y
las disminuciones son valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje.
(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene
cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se
dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar
los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y
cuando es superior, hubo aumento.


RAZONES FINANCIERAS:

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es
el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la
eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de
la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el
apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al
análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las
obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a
un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos
fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las
deudas de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO (CNT): Esta razón se             obtiene    al   descontar   de   las
obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier
instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia,
pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya
que este es el activo con menor liquidez.

  ÁCIDO = Activo circulante - Inventario / Pasivo circulante

ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):

Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.
RI = Costo de lo vendido / Promedio Inventario

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la
empresa.

   PPI = 360 /Rotación del Inventario

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas
por cobrar por medio de su rotación.

        RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica
la   evaluación de la  política de créditos  y    cobros    de     la
empresa.

PPCC = 360 /Rotación de Cuentas por Cobrar

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de
veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las
normas de pago de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):   Mide la proporción del total de activos
aportados   por     los      acreedores     de       la       empresa.

RE = Pasivo total / Activo total

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo
que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la
razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo
plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el
capital                                 contable.

RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total
RAZONES DE RENTABILIDAD:

      MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las
      ventas después que    la  empresa     ha    pagado      sus   existencias.

      MB = Ventas - Costo de lo Vendido / Ventas

      MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas
      que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta
      deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la operación
      de la empresa.

      MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada
      venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

      ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa
      puede    utilizar  sus     activos       para        generar      ventas.

                RAT = Ventas anuales / Activos totales

      RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la
      administración para producir utilidades con los  activos    disponibles.

                  REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales

      RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene
      sobre el valor en libros del capital contable.

      CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes / Capital
           contable - Capital preferente

      UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen
      por cada acción ordinaria vigente.

      UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Número de acciones ordinarias
      en circulación


Libro guía: contabilidad 2000 - Plus – quinta edición


                     ESCRIBE TUS COMENTARIOS EN EL BLOG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del PresupuestoUnidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuestoemperatrizazul
 
Sistema Presupuestario
Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario
Sistema Presupuestariogueste1da6a3
 
Presupuesto y contro ltrabajo 2
Presupuesto y contro ltrabajo 2Presupuesto y contro ltrabajo 2
Presupuesto y contro ltrabajo 2
mark nina bonifacio
 
Guia de presupuesto
Guia de presupuestoGuia de presupuesto
Guia de presupuesto
Daisy Romo
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOSCLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOSSisley Rodas Haro
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
edimarjvasquez
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Universidad del golfo de México Norte
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
UNIANDES
 
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)Rafael Verde)
 
TEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIEROTEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIERO
tomastomas666
 
Metodos analisis financieros
Metodos analisis financierosMetodos analisis financieros
Metodos analisis financieros
JohanaMagaly
 
Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroroberypaola
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
elink02
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestonlisboa
 
Presupuesto segun su flexibilidad
Presupuesto segun su flexibilidadPresupuesto segun su flexibilidad
Presupuesto segun su flexibilidad
brenadrea
 

La actualidad más candente (20)

Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del PresupuestoUnidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
 
Sistema Presupuestario
Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario
Sistema Presupuestario
 
Presupuesto y contro ltrabajo 2
Presupuesto y contro ltrabajo 2Presupuesto y contro ltrabajo 2
Presupuesto y contro ltrabajo 2
 
Guia de presupuesto
Guia de presupuestoGuia de presupuesto
Guia de presupuesto
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
 
El presupuesto (2)
El presupuesto (2)El presupuesto (2)
El presupuesto (2)
 
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOSCLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS
CLASIFICACION Y UTILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
 
Coloquio uces feb 2013
Coloquio uces feb 2013Coloquio uces feb 2013
Coloquio uces feb 2013
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
 
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
Prog. analisis de estado financiero (ciclo general)
 
Contenido2003
Contenido2003Contenido2003
Contenido2003
 
TEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIEROTEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIERO
 
Metodos analisis financieros
Metodos analisis financierosMetodos analisis financieros
Metodos analisis financieros
 
Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
Presupuesto segun su flexibilidad
Presupuesto segun su flexibilidadPresupuesto segun su flexibilidad
Presupuesto segun su flexibilidad
 

Destacado

analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2
mariluyc
 
Costos y auditoria_dgr
Costos y auditoria_dgrCostos y auditoria_dgr
Costos y auditoria_dgrDaniel Garzon
 
Panama
PanamaPanama
Panama
marcela1058
 
Fin I Balance proyectado Abril 2013
Fin I Balance proyectado Abril 2013Fin I Balance proyectado Abril 2013
Fin I Balance proyectado Abril 2013finanzas_uca
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancierasArmando Alva
 
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Argentina Rodriguez
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
janhpoll
 
Las nics sp pw
Las nics sp pwLas nics sp pw
Las nics sp pw
Marco Maquera
 
Algunas Razones Financieras
Algunas Razones FinancierasAlgunas Razones Financieras
Algunas Razones Financieras
Doris Minerva Serrano Miranda
 
Razones financiera
Razones financieraRazones financiera
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
Al Varela
 
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DO
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DOConsultores int. y ext. habilid. y funciones DO
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DOclaudia berenice
 
95258607 informe-del-costo-de-produccion
95258607 informe-del-costo-de-produccion95258607 informe-del-costo-de-produccion
95258607 informe-del-costo-de-produccion
Jesica Perez
 
Estado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury LuqueEstado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury Luque
CRUV
 
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
efecpn
 

Destacado (20)

analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2
 
Costos y auditoria_dgr
Costos y auditoria_dgrCostos y auditoria_dgr
Costos y auditoria_dgr
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Fin I Balance proyectado Abril 2013
Fin I Balance proyectado Abril 2013Fin I Balance proyectado Abril 2013
Fin I Balance proyectado Abril 2013
 
Estado del costos_
Estado del costos_Estado del costos_
Estado del costos_
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancieras
 
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
 
Nic sp 30 pub
Nic sp 30 pubNic sp 30 pub
Nic sp 30 pub
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Las nics sp pw
Las nics sp pwLas nics sp pw
Las nics sp pw
 
Algunas Razones Financieras
Algunas Razones FinancierasAlgunas Razones Financieras
Algunas Razones Financieras
 
Razones financiera
Razones financieraRazones financiera
Razones financiera
 
Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DO
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DOConsultores int. y ext. habilid. y funciones DO
Consultores int. y ext. habilid. y funciones DO
 
95258607 informe-del-costo-de-produccion
95258607 informe-del-costo-de-produccion95258607 informe-del-costo-de-produccion
95258607 informe-del-costo-de-produccion
 
4 razones financieras
4 razones financieras4 razones financieras
4 razones financieras
 
Estado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury LuqueEstado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury Luque
 
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
Implicaciones contables y fiscales del ECPN.
 

Similar a Finanzas tercer periodo

Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Gloria Del Abra
 
Analisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.tAnalisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.t
marielatorresfigueredo
 
Analisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.tAnalisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.t
marielatorresfigueredo
 
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
Equipo 1 Analisis de los Estados FinancierosEquipo 1 Analisis de los Estados Financieros
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
Juancarlosuny
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
lukasalberto
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Angel Conradi
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
Blandysamayoa
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
fherxmen
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Leonardo David Cañizales
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Eficiencia Empresarial
Eficiencia EmpresarialEficiencia Empresarial
Analisis financiero (2)
Analisis financiero (2)Analisis financiero (2)
Analisis financiero (2)
Carlos Andres Vasquez Blanco
 
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
ROBERTFRANKPINEDOSCH
 
Mapaconceptualjosequintero
MapaconceptualjosequinteroMapaconceptualjosequintero
Mapaconceptualjosequintero
josequinterouft
 

Similar a Finanzas tercer periodo (20)

Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Analisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.tAnalisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.t
 
Analisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.tAnalisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.t
 
Analisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.tAnalisis de estados financieros m.t
Analisis de estados financieros m.t
 
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
Equipo 1 Analisis de los Estados FinancierosEquipo 1 Analisis de los Estados Financieros
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
 
tema 4 .1 analis
tema 4 .1 analis tema 4 .1 analis
tema 4 .1 analis
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
Eficiencia Empresarial
Eficiencia EmpresarialEficiencia Empresarial
Eficiencia Empresarial
 
Analisis financiero (2)
Analisis financiero (2)Analisis financiero (2)
Analisis financiero (2)
 
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
 
Mapaconceptualjosequintero
MapaconceptualjosequinteroMapaconceptualjosequintero
Mapaconceptualjosequintero
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Finanzas tercer periodo

  • 1. INSTITUCIÒN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY BACHILLER TECNICO EN COMERCIO Y ENFASIS EN GESTION EMPRESARIAL Y DE SERVICIO Reconocido oficialmente por la Gobernaciòn del departam Resoluciòn No. 1197 del 16 de Septiembre de 1999 FINANZAS - PERÍODO: Tercero - Cuarto 11º UNIDAD No. 2 - ANÁLISIS FINANCIERO Y ESTÁNDARES LOGROS INDICADORES DE LOGROS RAZONES FINANCIERAS Explic a la importancia del análisis Generalidades financiero para la toma de decisiones en M étodo de análisis vertical Cognitivos una empresa Reconocer los diferentes métodos e Realiza el análisis financiero del balance M étodo de análisis horizontal indicadores relac ionados con el general y estado de resultados Ejerc icios de aplic ación balanc e general y el estado de empleando el metodo horizontal o Razones financ ieras del balance general resultados vertical Razones financ ieras del estado de resultados M enciona e identifica cada una de las Procedimentales razones o indicadores financieros Desarrolla habilidades en el c álculo de Aplica las fórmulas para calc ular cada las razones financieras una de las razones financ ieras del balance general y el estado de resultados COMPETENCIAS A PRESABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESARROLLAR - Consultas sobre los temas propuestos - Evaluaciones escritas Elabora y prepara estados financieros (balance - Desarrollo de c uestionarios - Talleres en clase general y estado de resultados) - Crucigramas y sopas de letras - Comportamiento en clase - Partic ipación en clase
  • 2. Métodos de análisis financiero Constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones. Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto. El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto. Sus fines son, entre otros: Establecer razones e índices financieros derivados del balance general. Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado. Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados. Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados. Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate. Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
  • 3. Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:  Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.  Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.  Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente. De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente métodos de evaluación: * Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. * Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos: 1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas. Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100 Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral. Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100 Porcentaje integral = 35%
  • 4. El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa. 2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa. Procedimiento de análisis Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación. Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General). Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto). Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos). En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100). En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento. RAZONES FINANCIERAS: Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al
  • 5. análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. RAZONES DE LIQUIDEZ: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. RAZONES DE RENTABILIDAD: Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños. RAZONES DE COBERTURA: Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa. RAZONES DE LIQUIDEZ: CAPITAL DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos. CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad. IS = Activo total Pasivo total PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez. ÁCIDO = Activo circulante - Inventario / Pasivo circulante ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.
  • 6. RI = Costo de lo vendido / Promedio Inventario PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa. PPI = 360 /Rotación del Inventario ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación. RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa. PPCC = 360 /Rotación de Cuentas por Cobrar ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año. RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa. PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa. RE = Pasivo total / Activo total RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas. RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable. RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total
  • 7. RAZONES DE RENTABILIDAD: MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias. MB = Ventas - Costo de lo Vendido / Ventas MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa. MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas. RAT = Ventas anuales / Activos totales RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles. REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable. CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes / Capital contable - Capital preferente UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente. UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Número de acciones ordinarias en circulación Libro guía: contabilidad 2000 - Plus – quinta edición ESCRIBE TUS COMENTARIOS EN EL BLOG