SlideShare una empresa de Scribd logo
Institucionalidad en el
sector Forestal y de Fauna
Silvestre
Febrero 2015
Situación actual de los Bosques en el
Perú
• Se encuentra entre los 10 países con mayor diversidad biológica en
el planeta.
• Es el noveno país con mayor superficie forestal del mundo y el
segundo en Sudamérica.
• Sus bosques naturales abarcan 78,8 millones de hectáreas.
• Los bosques de la selva amazónica ocupan el 53.9% de la superficie
total del país.
• El 80% del territorio nacional está constituido por áreas con aptitud
forestal.
Institucionalidad
Concepto
• Conjunto de estructuras y actividades cognitivas,
normativas y reguladoras, que suministran estabilidad y
sentido al comportamiento social
• Etimología:
Lat. Institutio
Instituere (in = hacia; stituere = de stare) “proceso por el
cual se llega a algo permanente o hacer que algo surja
como entidad estable”
Elementos de institucionalidad forestal
Qué
•Política Nacional
Cómo
•Legislación
Quién
•Organización
Política y social
Regulación y Fiscalización
Política Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre
Alcances:
• Aprobada por D.S N° 009-2013-MINAGRI, la
legislación vigente no tuvo como base una
Política de Estado.
• Influye en los 3 niveles de gobierno.
• Articulación y coherencia con otras políticas de
Estado.
Ejes de Política
• Eje de Política 1. Competitividad
Incrementar la producción y mejorar la productividad de los bienes y servicios
de los ecosistemas forestales, otras formaciones vegetales y de la fauna silvestre.
• Eje de Política 2. Inclusión-Participación
Mejorar el manejo forestal comunitario, buscando su desarrollo y consolidación.
• Eje de Política 3. Sostenibilidad
Lograr la conservación, protección, incremento y el aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales y de fauna silvestre.
• Eje de Política 4. Institucionalidad-Gestión
Fortalecer la institucionalidad que garantice una gestión de los recursos
forestales y de fauna silvestre, que resulte ecológicamente sostenible,
económicamente competitiva y socialmente inclusiva.
• Eje de Política 5. Conocimiento
Lograr la promoción de la innovación así como la transferencia de tecnología.
Legislación Forestal y de
fauna silvestre
Antecedentes
• Ley de Colonización de Tierras de Montaña
(1898) reafirma la voluntad del Estado de promover la
colonización en las zonas de Selva para lo cual establece
incentivos a la ocupación y a la transformación de los
terrenos adjudicados en áreas de uso agrícola.
Diferencia las tierras con recursos boscosos de las de uso
agrícola, reconociendo la necesidad de contar con una
normatividad especial que defina las condiciones para su
aprovechamiento y conservación.
Legislación específica para el sector
Decreto Ley 21147 (1975)
• Las tierras cuya Capacidad de uso mayor es forestal no podían ser
utilizadas con fines agropecuarios.
• Definición de bosques: comunidades vegetales naturales en las que
predominan determinadas especies leñosas referidas a determinada
superficie de suelo así como las plantaciones forestales.
• Los trabajadores de empresas dedicadas a la extracción de recursos
y productos forestales tendrían una participación no menor del 33 %
de la renta anual de dichas empresas.
• Creación de la Policía Forestal del Perú.
Decreto Ley 21147
• Regulación de Unidades de Conservación (para protección,
conservación y aprovechamiento de fauna silvestre, así como
las que tengan especial significado por su valor, histórico,
paisajístico y científico) Hoy ANP.
• Formas de extracción con fines comerciales:
▫ Contratos de hasta 100,000 has
▫ Permisos para Comunidades Nativas
▫ Contratos de extracción forestal a pequeños extractores, no mayores
de 1000 ha. (de 2 a 10 años- programas de reforestación).
▫ Contratos de extracción forestal para productos diferentes a la
madera
Características de los contratos de extracción
forestal bajo el Decreto Ley 21147
Menores a 1,000 ha
• Titular: Pequeños
extractores
• Sin estudio de
factibilidad técnico
económica.
• Pago por volumen
extraído.
• Hasta 2 años renovables
(no más de 10 años).
• Pago de canon de
reforestación
• Intransferibles
Mayores a 1,000 ha
• Titular: Cualquier persona
natural o jurídica
• Estudio de factibilidad técnico
económica.
• Pago por volumen extraído
• Hasta 10 años renovables.
• Pago de canon de
reforestación.
• Intransferibles.
• Uso de no menos de 20
especies maderables.
• Superior a 50,000 has. por DS
70’s - 2002
• Constitución de 1979
“los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los
recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado. La ley
fija las condiciones de su utilización por este y de su otorgamiento a
particulares”.
• Constitución de 1993
“los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento.
Asimismo, se dispone que por ley orgánica se fijan las condiciones
de su utilización y de su otorgamiento a particulares”.
Legislación específica para el sector
• Ley de Participación Ciudadana (Ley N° 26300, modificada por Ley N° 27520)
• Reglamento de la Ley de Tierras, Ley N° 26505 (DS N° 011-97-AG)
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°
26821).
• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).
• Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley
N° 26839).
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 27308 y su Reglamento aprobado por el
DS N° 014-2001-AG.
• Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos ( Anexo Forestal)
• Decretos Legislativos 1064 y 1090. Año 2008 (derogados)
• Ley 29382. Año 2009
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 29763 . Año 2011 (Vigente parcialmente).
Ley N° 27308, Ley Forestal y de
Fauna Silvestre
Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre
Zonificación y
Ordenamiento
Forestal
Modalidades
de
Aprovechamie
nto
Protección,
Promoción
Financiamiento
e Investigación
Control,
Infracciones y
sanciones
Categorías de ordenamiento forestal
1. Bosques de producción.-
Son superficies boscosas aptas para la producción
permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales
a. Bosques de Producción Permanente.- Áreas con bosques
naturales primarios que se ponen a disposición de los
particulares para el aprovechamiento “preferente” de la
madera.
b. Bosques de producción en reserva.- Son bosques naturales
primarios que el Estado mantiene en reserva para su futura
habilitación mediante concesiones.
Categorías de ordenamiento forestal
2. Bosques para aprovechamiento futuro.-
Superficies que por sus características se encuentran en proceso de
desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros
servicios forestales.
a. Plantaciones forestales.- Aquellas logradas mediante el
establecimiento de cobertura arbórea en áreas de capacidad de uso
mayor forestal.
b. Bosques secundarios.- Son superficies pobladas por especies pioneras,
formadas por pérdida de bosque primario.
c. Areas de recuperación forestal.- Son tierras sin cubierta vegetal o
escasa cubierta arbórea que requieren forestación y reforestación para
reincorporarlas a la producción.
Categorías de ordenamiento forestal
3. Bosques en tierras de protección.- Superficies que sirven para
preservar los suelos y mantener el equilibrio hídrico. En estas se
promueve el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna.
4. Areas Naturales Protegidas.- Superficies necesarias para la
conservación de la diversidad biológica.
5. Bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas.-
Se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades.
6. Bosques locales.- Se otorgan mediante autorizaciones y permisos a
las poblaciones rurales y centros poblados.
25 millones de
hectáreas de
bosques de
producción
Ordenamiento
Mapa de ordenamiento forestal
78,8 millones de hectáreas de bosques
61% de la superficie del país
Categoria Superficie
Bosques de
Producción
Permanente
20.1'
Bosques para
Aprovechamiento
Futuro
10.5'
Bosques de
Protección
13.8'
Áreas Naturales
Protegidas
18.2'
Comunidades
Nativas
13'
Bosques Secos 3,2'
Total 78.8
Fuente: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - MINAG
MANEJO FORESTAL
El Plan de Manejo Forestal
Constituye la herramienta dinámica y flexible de gestión y control
de las operaciones de manejo forestal.
Niveles del Plan de Manejo:
• Plan General de Manejo Forestal.- proporciona el marco
general de planificación estratégica y proyección empresarial a largo
plazo, formulado como mínimo para todo el período de vigencia de
la concesión.
• Plan Operativo Anual.- Es el instrumento para la
planificación operativa a corto plazo, es decir el año operativo, el
cual puede o no coincidir con el año calendario
Características del Plan de Manejo
De acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre aprobado por DS N° 014-2001-AG (art. 58° al
66°):
•Incluyen obligatoriamente el inventario de aprovechamiento.
•Consideran la ubicación en mapa de los árboles a extraerse.
•Son elaborados por Ingenieros Forestales o personas jurídicas
especializadas inscritas en registro administrativo.
Características del Plan de Manejo
• Responsabilidad solidaria entre el profesional que suscribe el PMF y
los titulares de los contratos o títulos.
• Se pueden reajustar periódicamente por iniciativa propia o como
resultado de las evaluaciones y supervisión (en este último caso el
plazo es de 30 días hábiles para la modificación y presentación a la
autoridad forestal para su aprobación).
• Se pueden presentar Planes Complementarios para aprovechamiento
de recursos distintos al concedido.
• El Reglamento considera algunos aspectos ambientales contenidos
en el Plan de Manejo, como Estudios de Impacto Ambiental. Sin
embargo esta calificación debe ajustarse al SEIA.
Modalidades de Aprovechamiento
Sostenible Forestal
Modalidades de acceso
Concesiones
Permisos
Autorizaciones
Tipos de Concesiones
forestales
• Subasta Pública
• Concurso Público
Maderables
• Ecoturismo
• Conservación
• Otros productos del
Bosque
No
maderables
Otorgamiento de Concesiones
forestales maderables
Procedimientos previos:
• Delimitación de los BPP (Res. Minist.)
• Aprobación de las Unidades de Aprovechamiento (D.S).
• Comisión Ad Hoc – Gobierno Regional.
• En el caso de los contratos caducadas, las áreas revertidas al Estado
deben cumplir con el Plan de Cierre respectivo.
• Los lineamientos para las adjudicaciones deben ser establecidas por
el MINAGRI.
Otorgamiento de Concesiones
forestales maderables
• UA: 10 000 – 40 000 ha.
• Max.:120 000 ha.
• 40 años renovables
• DA: según oferta
• No implementado hasta ahora
• Carta fianza
Subasta
• UA: 5 000 – 10 000 ha.
• Max.: 50 000 ha.
• 40 años renovables.
• DA: ha/año según oferta
• Pagaré
Concurso
31
Otorgamiento de Concesiones
forestales con fines no maderables
Cuestiones previas:
• Presentación de solicitud (administrado).
• Publicidad (GORE) de acuerdo a procedimiento.
• No más de 10 000 ha (excepto conservación).
Otorgamiento de Concesiones
forestales con fines no maderables
Adjudicación
directa
Concurso
Público
Concesiones forestales con fines
no maderables
• Se aprovecha recursos forestales distintos a la
madera (látex, castaña, uña de gato, etc)
• Plazo: 40 años renovables
• Pago por derecho de aprovechamiento según monto
fijado por MINAGRI
• Complementariamente aprovecha madera
Otros productos
del bosque
• Se aprovecha el Paisaje (tierras de protección)
• Plazo: 40 años renovables
• Pago por derecho de aprovechamiento según
condiciones y superficie del área
• No puede aprovechar madera, si otros recursos
forestales pagando el respectivo derecho.
Ecoturismo
• Conservación de la diversidad biológica (tierras de
protección)
• Superficie de acuerdo a la evaluación de la autoridad
competente
• Plazo: 40 años renovables
• No puede aprovechar madera, si otros RRFF
pagando 15% del derecho de aprovechamiento.
Conservación
RESUMEN:
TOTAL DE CONCESIONES
Otras Concesiones
Con Fines No Maderables
Con Fines Maderables
9, 181,248.101 925TOTAL
135,143.00293Reforestación
4,590.522
Manejo de Fauna
Silvestre
648, 211.7418Conservación
59,774.1029Ecoturismo
16,155.9324Shiringa
863,778.11983Castaña
343,886.4420
Por adecuación de
contrato
7,109,708.26556
Por Concurso
Público
Superficie (ha)NºConcesiones
Otras Concesiones
Con Fines No Maderables
Con Fines Maderables
1 045,781.80277TOTAL
729.061
Manejo de Fauna
Silvestre
449,237 .8611Conservación
31,244.1716Ecoturismo
16,155.9324Shiringa
175,774.52207Castaña
179,333.3916
Por adecuación de
contrato
193,307.0002
Por Concurso
Público
Superficie (ha)NºConcesiones
CONCESIONES 2006 – 2011 (14%)
CONCESIONES OTORGADAS 2006 – 2011
Fuente: DGFFS-MINAG
Permisos y Autorizaciones
Permisos
• Aprovechar RRFF en tierras con derechos
(CCNN, privados), bosques secundarios, etc.
• DA de acuerdo a RM MINAGRI (Valor al
Estado Natural)
Autorizaciones
• Aprovechamiento bosques secos
• Establecimiento de especies forestales y de
flora con fines de propagación, conservación,
dif. cultural.
Acceso a los recursos de fauna
silvestre
Modalidades de aprovechamiento de
Fauna Silvestre
1. Sin planes de manejo:
• Caza o captura comercial: Calendario de Caza
Comercial.
• Caza deportiva: Calendario de caza deportiva.
• Caza de subsistencia: Cuotas máximas de
comercialización de despojos.
• Colecta científica: Autorizaciones de colecta.
• Captura con fines de difusión Cultural:
Autorizaciones de captura.
• Tenencia privada: Mascotas
2. Con planes de manejo
(Sin fines comerciales):
 Zoológicos
 Centros de custodia temporal.
 Centros de rescate
(Con fines comerciales):
 Áreas de manejo de Fauna Silvestre: Concesiones,
por 20 años renovables c/5 años, sujeto a
supervisión. Hasta 10,000 ha.
 Zoocriaderos.
 Concesiones para ecoturismo.
Modalidades de Aprovechamiento
irregular de recursos forestales
• Cambio de Uso autorizado.
• Devolución de madera extraída por terceros en
áreas de concesiones, y de CCNN, a sus
respectivos titulares.
• Madera arrastrada por los ríos
• Desbosque
• Aprovechamiento desmedido de madera en
concesiones con fines no maderables.
Organización Gubernamental
¿Cómo se ha percibido a la administración
pública forestal?
• Bajo nivel de transparencia
• Autorizaciones forestales cuestionables
• Control forestal debilitado
• Funcionarios adheridos al tráfico ilegal de
productos forestales y de fauna silvestre
• Poco incentivo para inversiones forestales
responsables
• Incapaz de afrontar los acuerdos o compromisos
internacionales asumidos.
Evolución de la Administración Pública
Forestal
Decreto Ley Nº 25902, (1992)
Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
El MINAG es la autoridad competente para formular,
coordinar y evaluar las políticas nacionales del sector,
incluyendo las de conservación y manejo de los recursos
naturales renovables.
Se crea, entre otras entidades:
INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Institución activa hasta el 2008)
Estructura del INRENA
Organos de línea
Jefatura del INRENA
Intendencia Forestal y de
Fauna Silvestre
Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas
Intendencia de Recursos
Hídricos
Oficina de Gestión
Ambiental Transectorial,
Evaluación e información
de Recursos Naturales
Oficina de Supervisión de
las Concesiones
Forestales Maderables
Extinción del INRENA
• Decreto Supremo N° 030-2008-AG
(11 de diciembre de 2008)
Artículo 1º.- Fusión de INRENA al MINAG
1.1 Apruébese la fusión del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA
en el Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente.
1.2 Los procesos de fusión dispuestos para la Intendencia de Recursos Hídricos,
la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina de Supervisión de
Concesiones Forestales Maderables continuarán rigiéndose por lo dispuesto en
el Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, Decreto Legislativo Nº 1013 y Decreto
Legislativo 1085, respectivamente.
1.3 Toda referencia hecha a la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y a la
Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de
Recursos Naturales del INRENA o a las competencias, funciones y atribuciones
que éstas venían ejerciendo, se entenderá como efectuada al Ministerio de
Agricultura.
Descentralización de funciones
Art. 51° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley
Nº 27867
Establece que en materia agraria se transferirán a los gobiernos
regionales, las siguientes funciones:
e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso
sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción
q) Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales en áreas al
interior de la región, así como ejercer labores de promoción y
fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional.
Normas sobre descentralización en
materia forestal
• Decreto Supremo N° 011-2007-AG
Aprueban transferencia de facultades de INRENA a
Gobiernos Regionales que suscriban Acta de Entrega y
Recepción. La transferencia se hace efectiva mediante
Resolución Ministerial del sector Agricultura.
Se define la matriz de competencias y funciones
correspondiente a c/nivel de gobierno
Competencias de entidades en el
sector forestal
•GORES
•OSINFOR
•OEFA
•MINAG
•SERNANP
•MINISTERIO PUBLICO
•PODER JUDICIAL
•SUNAT
•MINAGRI
•PRODUCE
•MINCETUR
•GORES
•GOLOC
•PROM PERU
•SUNAT
•SERNANP
•ADEX
•MINAGRI
•MINAM
•MINCU
•MEF
•GORES
•CGB
•ORG. INDIGENAS
•COLEGIO DE
INGENIEROS
•MINAM
•MINAGRI
•GORES
•COFOPRI
Ordenamiento
Promoción y
Planificación
Control y
Fiscalización
Producción y
Comercio
• Planificación nacional (ordenamiento forestal)
• Aprueba el ordenamiento forestal
• Autoridad Administrativa CITES, RRGG
• Rol normativo
• Desbosque
MINAGRI
• Otorga derechos de aprovechamiento
• Administra y gestiona las modalidades de acceso al bosque, transformación primaria, y
actividades conexas.
• Impulsa y aprueba la ZEE y OT
• Control y fiscalización (excepto competencias de OSINFOR). Lucha contra la tala ilegal
GORE (Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Loreto, La
Libertad, Ayacucho, Huánuco, Tumbes)*
• Supervisa ejecución y cumplimiento de obligaciones de titulares de derechos de
aprovechamiento (Contratos, PMF). Sanciona y caduca DA.
• Auditorias quinquenales
• Verifica establecimiento de cupos de exportación de especies protegidas por Convenios
Internacionales – CITES.
OSINFOR
Competencias y funciones
• Autoridad Científica y punto focal CITES
• Rol normativo en materia de OT
• Programa Nacional de Conservación de Bosques (DS N° 008-2010-
MINAM)
MINAM
• Fiscalización ambiental
• Supervisión directa y de Entidades de Fiscalización ambiental
OEFA
• Mantener el orden púbico
• Brindar seguridad a las autoridades encargadas de la gestión,
supervisión y administración del patrimonio forestal
PNP/DICAPI
Competencias y funciones
• Instrucción y resolución de procesos penales,
contencioso administrativos, acciones de garantía
constitucional
PODER JUDICIAL
• Ejerce la defensa de los intereses del Estado
• GORE, MINAM, MINAG
PROCURADURÍA PÚBLICA
Trazabilidad en la
actividad productiva
maderera
Aprovechamiento
PC (r) 1
OSINFOR
SUNAT
PC (r) 2
GR Ordenamiento
Forestal
GR Otorgamiento
Titulo Habilitante
Planificación del
bosque
Titular PGMF/POA
Gestión del Bosque
Transporte Primario
Transformación
Transporte Secundario
Comercialización de
productos
Renovación/Termino
del Titulo Habilitante
Gobierno Regional
DGFFS-MINAGRI
MINAM
Ministerio
Público
Ministerio del
Interior
Incluye exportación
Autoridades
Forestales
Fuente DGFFS-MINAGRI
Bosque
Planta de
transformación
primaria
GOBIERNO
REGIONAL
GOBIERNO REGIONAL
Depósito o
comercializadora de
productos transformación
Primaria
Permiso de
Exportación especies
CITES
Puerto de
Exportación
•Autorización para
Establecimiento. Plantas de
Transformación
•Control de productos al estado
natural que ingresen a las PT.
• Para despachar o movilizar
productos Transformados, a
excepción de muebles,
artesanías y afines, debe contar
con Guía de Transporte Forestal
– GTF.
•Inspecciones periódicas
•Autorización para
Funcionamiento de
depósito y
establecimiento.
Comercial.
•Sólo pueden comprar
productos con GTF
•Inspecciones periódicas
•Extracción
autorizada en
base a Planes
de Manejo.
GTF GTF GTF
GOBIERNO REGIONAL
Permisos de Exportación
de Flora y Fauna
Silvestre, con fines
comerciales, de difusión,
científicos, ornamentales y
culturales.
Control
aduanero
NO CITES
PERMISO CITES
MINAGRI
(DGFFS)
LOS PROBLEMAS
HISTORICOS DEL SECTOR
FORESTAL
Los problemas históricos del sector
DEFORESTACIÓN
150 000 ha/año1
TALA ILEGAL
15 % de la producción nacional2
45% ingresa a los aserraderos3
1. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – MINAM
2010.
2. Documento Informativo sobre la Tala Ilegal en el Perú – INRENA 2005
3. La Problemática de la Tala y Comercio Ilegal de Maderas en el Perú
Fuente:OSINFOR
Fuente:OSINFOR
Problemas en la actividad forestal
• No se ha concluido con el ordenamiento forestal. Por tanto se siguen
promoviendo en los bosques actividades ilícitas como tráfico de
tierras, narcotráfico, minería ilegal.
• Superposición de derechos
• Sistemas de transparencia, información e interconexión entre
autoridades de la cadena, es aún débil e insuficiente
Problemas en la actividad forestal
• Reducida capacidad económica y técnica para realizar una actividad
sostenible.
• El origen legal de la madera se sustenta en declaraciones juradas.
• Avances para el control de la especie caoba (CITES). Se realizan
verificaciones al 100% en los casos de exportación de dichas
especies. No sucede así para el comercio de otras especies.
• Falta de recursos y capacidades en los Gobiernos Regionales para
administración y control.
• Denuncias internacionales que cuestionan la autorización de
exportaciones con madera de origen ilegal por parte del Gobierno
Peruano.
Propuestas
• Eliminar modalidades de aprovechamiento con fines comerciales, que
permiten la movilización de madera, sin que se pueda verificar el origen
legal.
• Modificaciones en los Formatos de Declaraciones Únicas de Aduanas para
efectivizar el rastreo de la madera ilegal.
• Establecer o reactivar espacios de coordinación y colaboración entre las
entidades del sector forestal, teniendo en cuenta la complejidad y
transversalidad de la actividad.
• Entender que el bosque natural no es sólo madera. Intensificar sistema de
Plantaciones.
• Fomentar mecanismos de financiamiento y asistencia técnica a CCNN Y
CC.CC, establecer negocios forestales a nivel empresarial, y promover
mecanismos alternativos de aprovechamiento para usuarios sin bosque.
Nueva Ley Forestal y de
Fauna Silvestre (LFFS)
Ley N° 29763
(Vigencia parcial)
Principales aportes de la Nueva LFFS
• Fortalecimiento de la institucionalidad forestal: creación del
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR como
Organismo Técnico Especializado del MINAG y el Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre - SINAFOR, sistema funcional que
tiene como objetivo articular a las instituciones vinculadas a la actividad
forestal.
• Asimismo, se desarrolla de manera explícita las funciones en materia
forestal de los gobiernos regionales y locales considerando el proceso de
descentralización del país y su relación con la autoridad nacional.
• Enfoque ecosistémico integral: se reconoce que el bosque es un
ecosistema complejo cuyo aprovechamiento sostenible debe basarse
fundamentalmente en mantener la cobertura boscosa. Se prohíbe el cambio
de uso de tierra de aptitud forestal o de protección.
• Regentes forestales: especialistas con responsabilidad en la formulación
y suscripción y ejecución de documentos de gestión forestales.
• Compatibilidad del Ordenamiento Forestal con la Zonificación Ecológica
Económica.
• Inclusión de zonas de tratamiento especial: caso sistemas
agroforestales (café) y de bosques remanentes.
• Concesiones forestales podrán utilizar todos los recursos forestales
existentes y los servicios del bosque, dentro del área concesionada.
Principales aportes de la Nueva LFFS
• Prohibición de exportación de productos que hayan infringido la Ley y
de subastar productos decomisados.
• Promoción de inversiones en materia de reposición y manejo forestal.
• Promoción de plantaciones forestales y régimen especial considerando
su condición de inversión privada en tierras privadas.
• Aplicación de las Normas de Promoción del Sector Agrario, (Ley
27360), al manejo y aprovechamiento forestal y de fauna silvestre.
Principales aportes de la Nueva LFFS
• Educación: difusión en los currículos escolares.
• Se incluye la creación de un Plan Nacional Anticorrupción Forestal y de
fauna silvestre.
• Establecimiento del SERFOR como punto focal de atención a denuncias.
• Acciones de control: Sistema nacional de control y vigilancia forestal y de
fauna silvestre. Conformado por el Ministerio Publico, la PNP, SUNAT, GR,
Fuerzas Armadas, DICAPI, OSINFOR, OEFA. Aporte ciudadano al control.
• Prohibición de uso de animales silvestres en circos.
• Transferencia de productos forestales en casos de emergencia
Principales aportes de la Nueva LFFS
• Incorpora el deber del Estado de capacitar a los pueblos indígenas para el
manejo forestal sostenible de sus tierras.
• Incluye en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional Forestal (SERFOR) a
representantes de pueblos indígenas.
• Incluye el derecho de las comunidades a aprovechar los recursos forestales y de
fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas forestales de sus tierras, no sólo
tituladas o cedidas en uso, sino también en aquellas posesionadas.
• Establece que las comunidades realizan el ordenamiento interno de sus tierras
comunales conforme a su cosmovisión.
• Incorpora la posibilidad de que las comunidades aprovechen recursos forestales con
fines de autoconsumo, subsistencia y ecoturismo, sin requerir permiso por parte de la
autoridad.
Principales aportes de la Nueva LFFS, con
respecto a pueblos indígenas
johanzegarra@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantaciones Forestales
Plantaciones ForestalesPlantaciones Forestales
Plantaciones Forestales
Serfor Perú
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
Iván Ayuntamiento
 
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica LemacheRecursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Guia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arbolesGuia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arboles
Carlos Villanueva
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Viii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestalesViii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestales
flor montañez maccho
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasDiego Garcia
 
Presentación de reforestacion
Presentación de reforestacionPresentación de reforestacion
Presentación de reforestacionVicky Acosta
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
COLPOS
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ronald L. Myers, PhD
 
Indicadores biofisicos-sustentabilidad
Indicadores biofisicos-sustentabilidadIndicadores biofisicos-sustentabilidad
Indicadores biofisicos-sustentabilidad
Melizza Ordoñez
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
MarielaCamarena
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Plantaciones Forestales
Plantaciones ForestalesPlantaciones Forestales
Plantaciones Forestales
 
Economia forestal
Economia forestalEconomia forestal
Economia forestal
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica LemacheRecursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
Recursos estratégicos, biodiversidad y recursos genéticos por Verónica Lemache
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Guia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arbolesGuia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arboles
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Viii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestalesViii.clase recursos forestales
Viii.clase recursos forestales
 
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
 
Presentación de reforestacion
Presentación de reforestacionPresentación de reforestacion
Presentación de reforestacion
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuego
 
Indicadores biofisicos-sustentabilidad
Indicadores biofisicos-sustentabilidadIndicadores biofisicos-sustentabilidad
Indicadores biofisicos-sustentabilidad
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 

Destacado

Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
ejidaunmsm
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
ejidaunmsm
 
Concesion de aguas
Concesion de aguasConcesion de aguas
Concesion de aguasDaniel
 
Normatividad Ambiental
Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental
Normatividad Ambiental
Anlael Shadow
 
Bosques de Producción Permanente
Bosques de Producción PermanenteBosques de Producción Permanente
Bosques de Producción Permanente
Cámara Comercio Leoncio Prado
 
Decreto legislativo 1220
Decreto legislativo 1220Decreto legislativo 1220
Decreto legislativo 1220
Brais Zigor Onesiforo Sindulfo
 
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosManejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosRoberto H. Ipinza Carmona
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
lurdesmaciel
 
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambienteCoca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Coca-Cola de México
 
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Walter Coria
 
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del AguaCoca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del AguaCoca-Cola de México
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestalACCMAC
 

Destacado (20)

Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
 
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 1
 
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 2
 
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 2
 
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
Fiscalizacion ambiental - sector socioambiental - 1
 
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
 
Concesion de aguas
Concesion de aguasConcesion de aguas
Concesion de aguas
 
Normativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en ColombiaNormativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en Colombia
 
Normatividad Ambiental
Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental
Normatividad Ambiental
 
Bosques de Producción Permanente
Bosques de Producción PermanenteBosques de Producción Permanente
Bosques de Producción Permanente
 
Decreto legislativo 1220
Decreto legislativo 1220Decreto legislativo 1220
Decreto legislativo 1220
 
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosManejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
 
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambienteCoca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
 
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
CONAFOR Presentation on REDD+ in MexicoCONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
 
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
 
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del AguaCoca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
 

Similar a Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2

2.3 propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
2.3  propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 20142.3  propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
2.3 propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
David Solorzano
 
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunalCartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
hugotueros
 
Cartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitarioCartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitario
Fredy Tueros Zevallos
 
Ley forestal y de fauna silvestr1
Ley forestal y de fauna silvestr1Ley forestal y de fauna silvestr1
Ley forestal y de fauna silvestr1
Maria Telleria Sagastume
 
Canon forestal
Canon forestalCanon forestal
Canon forestal
dharla
 
Ley general de desarrollo forestal sustentable
Ley general de desarrollo forestal sustentableLey general de desarrollo forestal sustentable
Ley general de desarrollo forestal sustentable
elias martinez
 
C r-ley-7575-96-ley forestal
C r-ley-7575-96-ley forestalC r-ley-7575-96-ley forestal
C r-ley-7575-96-ley forestal
fitokpaez
 
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
World Agroforestry (ICRAF)
 
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptxgrupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
Deivis17
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
SimonJuega
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
Cristina Jines
 
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en MexicoMarco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
ExternalEvents
 
ley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdfley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdf
ELIANAGMEZROMN
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
torvic1993
 
Escenario legal en argentina cursopfs
Escenario legal en argentina cursopfsEscenario legal en argentina cursopfs
Escenario legal en argentina cursopfs
Claudia Alzugaray
 
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
Construcción de una visión compartida sobre los bosquesConstrucción de una visión compartida sobre los bosques
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
FAO
 

Similar a Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2 (20)

Per21013
Per21013Per21013
Per21013
 
2.3 propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
2.3  propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 20142.3  propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
2.3 propuesta de nueva ley forestal y de fauna silvestre para peru 2014
 
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunalCartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
Cartilla manejo forestal comunitario, bosque comunitario, bosque comunal
 
Cartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitarioCartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitario
 
Ley forestal y de fauna silvestr1
Ley forestal y de fauna silvestr1Ley forestal y de fauna silvestr1
Ley forestal y de fauna silvestr1
 
Canon forestal
Canon forestalCanon forestal
Canon forestal
 
Ley general de desarrollo forestal sustentable
Ley general de desarrollo forestal sustentableLey general de desarrollo forestal sustentable
Ley general de desarrollo forestal sustentable
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
 
C r-ley-7575-96-ley forestal
C r-ley-7575-96-ley forestalC r-ley-7575-96-ley forestal
C r-ley-7575-96-ley forestal
 
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
Cesión en uso Agroforestal en el marco de la Ley Nº 29763
 
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptxgrupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
grupo3legislacio123hhjdhannanagaasn.pptx
 
Ley 26331-ley nacional
Ley 26331-ley nacionalLey 26331-ley nacional
Ley 26331-ley nacional
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en MexicoMarco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Mexico
 
ley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdfley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdf
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Escenario legal en argentina cursopfs
Escenario legal en argentina cursopfsEscenario legal en argentina cursopfs
Escenario legal en argentina cursopfs
 
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
Construcción de una visión compartida sobre los bosquesConstrucción de una visión compartida sobre los bosques
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
 
Ley 6841-ley provincial
Ley 6841-ley provincialLey 6841-ley provincial
Ley 6841-ley provincial
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2

  • 1. Institucionalidad en el sector Forestal y de Fauna Silvestre Febrero 2015
  • 2. Situación actual de los Bosques en el Perú • Se encuentra entre los 10 países con mayor diversidad biológica en el planeta. • Es el noveno país con mayor superficie forestal del mundo y el segundo en Sudamérica. • Sus bosques naturales abarcan 78,8 millones de hectáreas. • Los bosques de la selva amazónica ocupan el 53.9% de la superficie total del país. • El 80% del territorio nacional está constituido por áreas con aptitud forestal.
  • 3. Institucionalidad Concepto • Conjunto de estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras, que suministran estabilidad y sentido al comportamiento social • Etimología: Lat. Institutio Instituere (in = hacia; stituere = de stare) “proceso por el cual se llega a algo permanente o hacer que algo surja como entidad estable”
  • 4. Elementos de institucionalidad forestal Qué •Política Nacional Cómo •Legislación Quién •Organización Política y social Regulación y Fiscalización
  • 5. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Alcances: • Aprobada por D.S N° 009-2013-MINAGRI, la legislación vigente no tuvo como base una Política de Estado. • Influye en los 3 niveles de gobierno. • Articulación y coherencia con otras políticas de Estado.
  • 6. Ejes de Política • Eje de Política 1. Competitividad Incrementar la producción y mejorar la productividad de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otras formaciones vegetales y de la fauna silvestre. • Eje de Política 2. Inclusión-Participación Mejorar el manejo forestal comunitario, buscando su desarrollo y consolidación. • Eje de Política 3. Sostenibilidad Lograr la conservación, protección, incremento y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. • Eje de Política 4. Institucionalidad-Gestión Fortalecer la institucionalidad que garantice una gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, que resulte ecológicamente sostenible, económicamente competitiva y socialmente inclusiva. • Eje de Política 5. Conocimiento Lograr la promoción de la innovación así como la transferencia de tecnología.
  • 7. Legislación Forestal y de fauna silvestre
  • 8. Antecedentes • Ley de Colonización de Tierras de Montaña (1898) reafirma la voluntad del Estado de promover la colonización en las zonas de Selva para lo cual establece incentivos a la ocupación y a la transformación de los terrenos adjudicados en áreas de uso agrícola. Diferencia las tierras con recursos boscosos de las de uso agrícola, reconociendo la necesidad de contar con una normatividad especial que defina las condiciones para su aprovechamiento y conservación.
  • 9. Legislación específica para el sector Decreto Ley 21147 (1975) • Las tierras cuya Capacidad de uso mayor es forestal no podían ser utilizadas con fines agropecuarios. • Definición de bosques: comunidades vegetales naturales en las que predominan determinadas especies leñosas referidas a determinada superficie de suelo así como las plantaciones forestales. • Los trabajadores de empresas dedicadas a la extracción de recursos y productos forestales tendrían una participación no menor del 33 % de la renta anual de dichas empresas. • Creación de la Policía Forestal del Perú.
  • 10. Decreto Ley 21147 • Regulación de Unidades de Conservación (para protección, conservación y aprovechamiento de fauna silvestre, así como las que tengan especial significado por su valor, histórico, paisajístico y científico) Hoy ANP. • Formas de extracción con fines comerciales: ▫ Contratos de hasta 100,000 has ▫ Permisos para Comunidades Nativas ▫ Contratos de extracción forestal a pequeños extractores, no mayores de 1000 ha. (de 2 a 10 años- programas de reforestación). ▫ Contratos de extracción forestal para productos diferentes a la madera
  • 11. Características de los contratos de extracción forestal bajo el Decreto Ley 21147 Menores a 1,000 ha • Titular: Pequeños extractores • Sin estudio de factibilidad técnico económica. • Pago por volumen extraído. • Hasta 2 años renovables (no más de 10 años). • Pago de canon de reforestación • Intransferibles Mayores a 1,000 ha • Titular: Cualquier persona natural o jurídica • Estudio de factibilidad técnico económica. • Pago por volumen extraído • Hasta 10 años renovables. • Pago de canon de reforestación. • Intransferibles. • Uso de no menos de 20 especies maderables. • Superior a 50,000 has. por DS
  • 13. • Constitución de 1979 “los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su utilización por este y de su otorgamiento a particulares”. • Constitución de 1993 “los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento. Asimismo, se dispone que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares”.
  • 14. Legislación específica para el sector • Ley de Participación Ciudadana (Ley N° 26300, modificada por Ley N° 27520) • Reglamento de la Ley de Tierras, Ley N° 26505 (DS N° 011-97-AG) • Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821). • Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834). • Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley N° 26839). • Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 27308 y su Reglamento aprobado por el DS N° 014-2001-AG. • Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos ( Anexo Forestal) • Decretos Legislativos 1064 y 1090. Año 2008 (derogados) • Ley 29382. Año 2009 • Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 29763 . Año 2011 (Vigente parcialmente).
  • 15. Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
  • 16. Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre Zonificación y Ordenamiento Forestal Modalidades de Aprovechamie nto Protección, Promoción Financiamiento e Investigación Control, Infracciones y sanciones
  • 17. Categorías de ordenamiento forestal 1. Bosques de producción.- Son superficies boscosas aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales a. Bosques de Producción Permanente.- Áreas con bosques naturales primarios que se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento “preferente” de la madera. b. Bosques de producción en reserva.- Son bosques naturales primarios que el Estado mantiene en reserva para su futura habilitación mediante concesiones.
  • 18. Categorías de ordenamiento forestal 2. Bosques para aprovechamiento futuro.- Superficies que por sus características se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios forestales. a. Plantaciones forestales.- Aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura arbórea en áreas de capacidad de uso mayor forestal. b. Bosques secundarios.- Son superficies pobladas por especies pioneras, formadas por pérdida de bosque primario. c. Areas de recuperación forestal.- Son tierras sin cubierta vegetal o escasa cubierta arbórea que requieren forestación y reforestación para reincorporarlas a la producción.
  • 19. Categorías de ordenamiento forestal 3. Bosques en tierras de protección.- Superficies que sirven para preservar los suelos y mantener el equilibrio hídrico. En estas se promueve el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna. 4. Areas Naturales Protegidas.- Superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica. 5. Bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas.- Se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades. 6. Bosques locales.- Se otorgan mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados.
  • 20. 25 millones de hectáreas de bosques de producción Ordenamiento
  • 21. Mapa de ordenamiento forestal 78,8 millones de hectáreas de bosques 61% de la superficie del país Categoria Superficie Bosques de Producción Permanente 20.1' Bosques para Aprovechamiento Futuro 10.5' Bosques de Protección 13.8' Áreas Naturales Protegidas 18.2' Comunidades Nativas 13' Bosques Secos 3,2' Total 78.8 Fuente: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - MINAG
  • 23. El Plan de Manejo Forestal Constituye la herramienta dinámica y flexible de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. Niveles del Plan de Manejo: • Plan General de Manejo Forestal.- proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección empresarial a largo plazo, formulado como mínimo para todo el período de vigencia de la concesión. • Plan Operativo Anual.- Es el instrumento para la planificación operativa a corto plazo, es decir el año operativo, el cual puede o no coincidir con el año calendario
  • 24. Características del Plan de Manejo De acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado por DS N° 014-2001-AG (art. 58° al 66°): •Incluyen obligatoriamente el inventario de aprovechamiento. •Consideran la ubicación en mapa de los árboles a extraerse. •Son elaborados por Ingenieros Forestales o personas jurídicas especializadas inscritas en registro administrativo.
  • 25. Características del Plan de Manejo • Responsabilidad solidaria entre el profesional que suscribe el PMF y los titulares de los contratos o títulos. • Se pueden reajustar periódicamente por iniciativa propia o como resultado de las evaluaciones y supervisión (en este último caso el plazo es de 30 días hábiles para la modificación y presentación a la autoridad forestal para su aprobación). • Se pueden presentar Planes Complementarios para aprovechamiento de recursos distintos al concedido. • El Reglamento considera algunos aspectos ambientales contenidos en el Plan de Manejo, como Estudios de Impacto Ambiental. Sin embargo esta calificación debe ajustarse al SEIA.
  • 28. Tipos de Concesiones forestales • Subasta Pública • Concurso Público Maderables • Ecoturismo • Conservación • Otros productos del Bosque No maderables
  • 29. Otorgamiento de Concesiones forestales maderables Procedimientos previos: • Delimitación de los BPP (Res. Minist.) • Aprobación de las Unidades de Aprovechamiento (D.S). • Comisión Ad Hoc – Gobierno Regional. • En el caso de los contratos caducadas, las áreas revertidas al Estado deben cumplir con el Plan de Cierre respectivo. • Los lineamientos para las adjudicaciones deben ser establecidas por el MINAGRI.
  • 30. Otorgamiento de Concesiones forestales maderables • UA: 10 000 – 40 000 ha. • Max.:120 000 ha. • 40 años renovables • DA: según oferta • No implementado hasta ahora • Carta fianza Subasta • UA: 5 000 – 10 000 ha. • Max.: 50 000 ha. • 40 años renovables. • DA: ha/año según oferta • Pagaré Concurso
  • 31. 31
  • 32. Otorgamiento de Concesiones forestales con fines no maderables Cuestiones previas: • Presentación de solicitud (administrado). • Publicidad (GORE) de acuerdo a procedimiento. • No más de 10 000 ha (excepto conservación).
  • 33. Otorgamiento de Concesiones forestales con fines no maderables Adjudicación directa Concurso Público
  • 34. Concesiones forestales con fines no maderables • Se aprovecha recursos forestales distintos a la madera (látex, castaña, uña de gato, etc) • Plazo: 40 años renovables • Pago por derecho de aprovechamiento según monto fijado por MINAGRI • Complementariamente aprovecha madera Otros productos del bosque • Se aprovecha el Paisaje (tierras de protección) • Plazo: 40 años renovables • Pago por derecho de aprovechamiento según condiciones y superficie del área • No puede aprovechar madera, si otros recursos forestales pagando el respectivo derecho. Ecoturismo • Conservación de la diversidad biológica (tierras de protección) • Superficie de acuerdo a la evaluación de la autoridad competente • Plazo: 40 años renovables • No puede aprovechar madera, si otros RRFF pagando 15% del derecho de aprovechamiento. Conservación
  • 35. RESUMEN: TOTAL DE CONCESIONES Otras Concesiones Con Fines No Maderables Con Fines Maderables 9, 181,248.101 925TOTAL 135,143.00293Reforestación 4,590.522 Manejo de Fauna Silvestre 648, 211.7418Conservación 59,774.1029Ecoturismo 16,155.9324Shiringa 863,778.11983Castaña 343,886.4420 Por adecuación de contrato 7,109,708.26556 Por Concurso Público Superficie (ha)NºConcesiones Otras Concesiones Con Fines No Maderables Con Fines Maderables 1 045,781.80277TOTAL 729.061 Manejo de Fauna Silvestre 449,237 .8611Conservación 31,244.1716Ecoturismo 16,155.9324Shiringa 175,774.52207Castaña 179,333.3916 Por adecuación de contrato 193,307.0002 Por Concurso Público Superficie (ha)NºConcesiones CONCESIONES 2006 – 2011 (14%) CONCESIONES OTORGADAS 2006 – 2011 Fuente: DGFFS-MINAG
  • 36. Permisos y Autorizaciones Permisos • Aprovechar RRFF en tierras con derechos (CCNN, privados), bosques secundarios, etc. • DA de acuerdo a RM MINAGRI (Valor al Estado Natural) Autorizaciones • Aprovechamiento bosques secos • Establecimiento de especies forestales y de flora con fines de propagación, conservación, dif. cultural.
  • 37. Acceso a los recursos de fauna silvestre
  • 38. Modalidades de aprovechamiento de Fauna Silvestre 1. Sin planes de manejo: • Caza o captura comercial: Calendario de Caza Comercial. • Caza deportiva: Calendario de caza deportiva. • Caza de subsistencia: Cuotas máximas de comercialización de despojos. • Colecta científica: Autorizaciones de colecta. • Captura con fines de difusión Cultural: Autorizaciones de captura. • Tenencia privada: Mascotas
  • 39. 2. Con planes de manejo (Sin fines comerciales):  Zoológicos  Centros de custodia temporal.  Centros de rescate (Con fines comerciales):  Áreas de manejo de Fauna Silvestre: Concesiones, por 20 años renovables c/5 años, sujeto a supervisión. Hasta 10,000 ha.  Zoocriaderos.  Concesiones para ecoturismo.
  • 40. Modalidades de Aprovechamiento irregular de recursos forestales • Cambio de Uso autorizado. • Devolución de madera extraída por terceros en áreas de concesiones, y de CCNN, a sus respectivos titulares. • Madera arrastrada por los ríos • Desbosque • Aprovechamiento desmedido de madera en concesiones con fines no maderables.
  • 42. ¿Cómo se ha percibido a la administración pública forestal? • Bajo nivel de transparencia • Autorizaciones forestales cuestionables • Control forestal debilitado • Funcionarios adheridos al tráfico ilegal de productos forestales y de fauna silvestre • Poco incentivo para inversiones forestales responsables • Incapaz de afrontar los acuerdos o compromisos internacionales asumidos.
  • 43. Evolución de la Administración Pública Forestal Decreto Ley Nº 25902, (1992) Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura El MINAG es la autoridad competente para formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales del sector, incluyendo las de conservación y manejo de los recursos naturales renovables. Se crea, entre otras entidades: INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales (Institución activa hasta el 2008)
  • 44. Estructura del INRENA Organos de línea Jefatura del INRENA Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Intendencia de Áreas Naturales Protegidas Intendencia de Recursos Hídricos Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e información de Recursos Naturales Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables
  • 45. Extinción del INRENA • Decreto Supremo N° 030-2008-AG (11 de diciembre de 2008) Artículo 1º.- Fusión de INRENA al MINAG 1.1 Apruébese la fusión del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA en el Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. 1.2 Los procesos de fusión dispuestos para la Intendencia de Recursos Hídricos, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina de Supervisión de Concesiones Forestales Maderables continuarán rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, Decreto Legislativo Nº 1013 y Decreto Legislativo 1085, respectivamente. 1.3 Toda referencia hecha a la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y a la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del INRENA o a las competencias, funciones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, se entenderá como efectuada al Ministerio de Agricultura.
  • 46. Descentralización de funciones Art. 51° de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 Establece que en materia agraria se transferirán a los gobiernos regionales, las siguientes funciones: e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción q) Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional.
  • 47. Normas sobre descentralización en materia forestal • Decreto Supremo N° 011-2007-AG Aprueban transferencia de facultades de INRENA a Gobiernos Regionales que suscriban Acta de Entrega y Recepción. La transferencia se hace efectiva mediante Resolución Ministerial del sector Agricultura. Se define la matriz de competencias y funciones correspondiente a c/nivel de gobierno
  • 48. Competencias de entidades en el sector forestal •GORES •OSINFOR •OEFA •MINAG •SERNANP •MINISTERIO PUBLICO •PODER JUDICIAL •SUNAT •MINAGRI •PRODUCE •MINCETUR •GORES •GOLOC •PROM PERU •SUNAT •SERNANP •ADEX •MINAGRI •MINAM •MINCU •MEF •GORES •CGB •ORG. INDIGENAS •COLEGIO DE INGENIEROS •MINAM •MINAGRI •GORES •COFOPRI Ordenamiento Promoción y Planificación Control y Fiscalización Producción y Comercio
  • 49. • Planificación nacional (ordenamiento forestal) • Aprueba el ordenamiento forestal • Autoridad Administrativa CITES, RRGG • Rol normativo • Desbosque MINAGRI • Otorga derechos de aprovechamiento • Administra y gestiona las modalidades de acceso al bosque, transformación primaria, y actividades conexas. • Impulsa y aprueba la ZEE y OT • Control y fiscalización (excepto competencias de OSINFOR). Lucha contra la tala ilegal GORE (Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Loreto, La Libertad, Ayacucho, Huánuco, Tumbes)* • Supervisa ejecución y cumplimiento de obligaciones de titulares de derechos de aprovechamiento (Contratos, PMF). Sanciona y caduca DA. • Auditorias quinquenales • Verifica establecimiento de cupos de exportación de especies protegidas por Convenios Internacionales – CITES. OSINFOR
  • 50. Competencias y funciones • Autoridad Científica y punto focal CITES • Rol normativo en materia de OT • Programa Nacional de Conservación de Bosques (DS N° 008-2010- MINAM) MINAM • Fiscalización ambiental • Supervisión directa y de Entidades de Fiscalización ambiental OEFA • Mantener el orden púbico • Brindar seguridad a las autoridades encargadas de la gestión, supervisión y administración del patrimonio forestal PNP/DICAPI
  • 51. Competencias y funciones • Instrucción y resolución de procesos penales, contencioso administrativos, acciones de garantía constitucional PODER JUDICIAL • Ejerce la defensa de los intereses del Estado • GORE, MINAM, MINAG PROCURADURÍA PÚBLICA
  • 52. Trazabilidad en la actividad productiva maderera
  • 53. Aprovechamiento PC (r) 1 OSINFOR SUNAT PC (r) 2 GR Ordenamiento Forestal GR Otorgamiento Titulo Habilitante Planificación del bosque Titular PGMF/POA Gestión del Bosque Transporte Primario Transformación Transporte Secundario Comercialización de productos Renovación/Termino del Titulo Habilitante Gobierno Regional DGFFS-MINAGRI MINAM Ministerio Público Ministerio del Interior Incluye exportación Autoridades Forestales Fuente DGFFS-MINAGRI
  • 54. Bosque Planta de transformación primaria GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL Depósito o comercializadora de productos transformación Primaria Permiso de Exportación especies CITES Puerto de Exportación •Autorización para Establecimiento. Plantas de Transformación •Control de productos al estado natural que ingresen a las PT. • Para despachar o movilizar productos Transformados, a excepción de muebles, artesanías y afines, debe contar con Guía de Transporte Forestal – GTF. •Inspecciones periódicas •Autorización para Funcionamiento de depósito y establecimiento. Comercial. •Sólo pueden comprar productos con GTF •Inspecciones periódicas •Extracción autorizada en base a Planes de Manejo. GTF GTF GTF GOBIERNO REGIONAL Permisos de Exportación de Flora y Fauna Silvestre, con fines comerciales, de difusión, científicos, ornamentales y culturales. Control aduanero NO CITES PERMISO CITES MINAGRI (DGFFS)
  • 55. LOS PROBLEMAS HISTORICOS DEL SECTOR FORESTAL
  • 56. Los problemas históricos del sector DEFORESTACIÓN 150 000 ha/año1 TALA ILEGAL 15 % de la producción nacional2 45% ingresa a los aserraderos3 1. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – MINAM 2010. 2. Documento Informativo sobre la Tala Ilegal en el Perú – INRENA 2005 3. La Problemática de la Tala y Comercio Ilegal de Maderas en el Perú
  • 59. Problemas en la actividad forestal • No se ha concluido con el ordenamiento forestal. Por tanto se siguen promoviendo en los bosques actividades ilícitas como tráfico de tierras, narcotráfico, minería ilegal. • Superposición de derechos • Sistemas de transparencia, información e interconexión entre autoridades de la cadena, es aún débil e insuficiente
  • 60. Problemas en la actividad forestal • Reducida capacidad económica y técnica para realizar una actividad sostenible. • El origen legal de la madera se sustenta en declaraciones juradas. • Avances para el control de la especie caoba (CITES). Se realizan verificaciones al 100% en los casos de exportación de dichas especies. No sucede así para el comercio de otras especies. • Falta de recursos y capacidades en los Gobiernos Regionales para administración y control. • Denuncias internacionales que cuestionan la autorización de exportaciones con madera de origen ilegal por parte del Gobierno Peruano.
  • 61. Propuestas • Eliminar modalidades de aprovechamiento con fines comerciales, que permiten la movilización de madera, sin que se pueda verificar el origen legal. • Modificaciones en los Formatos de Declaraciones Únicas de Aduanas para efectivizar el rastreo de la madera ilegal. • Establecer o reactivar espacios de coordinación y colaboración entre las entidades del sector forestal, teniendo en cuenta la complejidad y transversalidad de la actividad. • Entender que el bosque natural no es sólo madera. Intensificar sistema de Plantaciones. • Fomentar mecanismos de financiamiento y asistencia técnica a CCNN Y CC.CC, establecer negocios forestales a nivel empresarial, y promover mecanismos alternativos de aprovechamiento para usuarios sin bosque.
  • 62. Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS) Ley N° 29763 (Vigencia parcial)
  • 63. Principales aportes de la Nueva LFFS • Fortalecimiento de la institucionalidad forestal: creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR como Organismo Técnico Especializado del MINAG y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre - SINAFOR, sistema funcional que tiene como objetivo articular a las instituciones vinculadas a la actividad forestal. • Asimismo, se desarrolla de manera explícita las funciones en materia forestal de los gobiernos regionales y locales considerando el proceso de descentralización del país y su relación con la autoridad nacional.
  • 64. • Enfoque ecosistémico integral: se reconoce que el bosque es un ecosistema complejo cuyo aprovechamiento sostenible debe basarse fundamentalmente en mantener la cobertura boscosa. Se prohíbe el cambio de uso de tierra de aptitud forestal o de protección. • Regentes forestales: especialistas con responsabilidad en la formulación y suscripción y ejecución de documentos de gestión forestales. • Compatibilidad del Ordenamiento Forestal con la Zonificación Ecológica Económica. • Inclusión de zonas de tratamiento especial: caso sistemas agroforestales (café) y de bosques remanentes. • Concesiones forestales podrán utilizar todos los recursos forestales existentes y los servicios del bosque, dentro del área concesionada. Principales aportes de la Nueva LFFS
  • 65. • Prohibición de exportación de productos que hayan infringido la Ley y de subastar productos decomisados. • Promoción de inversiones en materia de reposición y manejo forestal. • Promoción de plantaciones forestales y régimen especial considerando su condición de inversión privada en tierras privadas. • Aplicación de las Normas de Promoción del Sector Agrario, (Ley 27360), al manejo y aprovechamiento forestal y de fauna silvestre. Principales aportes de la Nueva LFFS
  • 66. • Educación: difusión en los currículos escolares. • Se incluye la creación de un Plan Nacional Anticorrupción Forestal y de fauna silvestre. • Establecimiento del SERFOR como punto focal de atención a denuncias. • Acciones de control: Sistema nacional de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Conformado por el Ministerio Publico, la PNP, SUNAT, GR, Fuerzas Armadas, DICAPI, OSINFOR, OEFA. Aporte ciudadano al control. • Prohibición de uso de animales silvestres en circos. • Transferencia de productos forestales en casos de emergencia Principales aportes de la Nueva LFFS
  • 67. • Incorpora el deber del Estado de capacitar a los pueblos indígenas para el manejo forestal sostenible de sus tierras. • Incluye en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional Forestal (SERFOR) a representantes de pueblos indígenas. • Incluye el derecho de las comunidades a aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas forestales de sus tierras, no sólo tituladas o cedidas en uso, sino también en aquellas posesionadas. • Establece que las comunidades realizan el ordenamiento interno de sus tierras comunales conforme a su cosmovisión. • Incorpora la posibilidad de que las comunidades aprovechen recursos forestales con fines de autoconsumo, subsistencia y ecoturismo, sin requerir permiso por parte de la autoridad. Principales aportes de la Nueva LFFS, con respecto a pueblos indígenas