SlideShare una empresa de Scribd logo
es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada
ventrículo. La frecuencia cardiaca en reposo promedio en un
adulto es de 70 latidos por minuto; el volumen sistólico (el
volumen de sangre bombeado por latido por cada ventrículo)
promedio es de 70 a 80 mL por latido. El producto de estas
dos variables da un gasto cardiaco promedio de 5 500 mL (5.5
L) por minuto:
GASTO
CARDIACO
Es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas,
mecanismos, acústicos y volumétricos que ocurren en las
aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de
actividad y de reposo del corazón.
El ciclo puede separarse en dos grandes fases: la diástole, que
es la fase de relajación; y la sístole o fase de contracción, las
fases son:
• la diástole es la relajación isovolumétrica. Los ventrículos
se relajan, la presión de los ventrículos desciende y
entonces las válvulas aórtica y pulmonar se cierran. En la
diástole, las válvulas se abren debido a la presión y la
sangre que se acumuló en las aurículas durante la sístole
pasa hasta los ventrículos. La sangre que regresa al corazón
se mueve de las aurículas hasta los ventrículos hasta que
estos están casi llenos.
CICLO
CARDIACO
-Sístole auricular. Las aurículas izquierda y derecha se
contraen al mismo tiempo, de modo que el resto de la sangre
que sigue en las aurículas pasa a los ventrículos. Al final los
ventrículos se hallan llenos, pero solo un 25 por ciento de la
sangre ahí se debe a la sístole auricular.
-La contracción isovolumétrica es la primera fase de la sístole.
Las condiciones son estas: los ventrículos comienzan a
contraerse por acción muscular; en consecuencia, aumenta la
presión de la sangre que está en su interior. La presión dentro
de los ventrículos aumenta.
-Expulsión. Debido a la contracción ventricular, la presión de
la sangre contenida en los ventrículos supera la presión en las
arterias pulmonar y aorta. Acto seguido, las válvulas aórtica y
pulmonar se abren y la sangre sale disparada desde los
ventrículos.
CICLO
CARDIACO
SISTOLE Y
DIASTOLE
SISTOLE DIASTOLE
Definición
Es la fase de contracción del
ciclo cardíaco del corazón.
Es la fase de relajación del ciclo
cardíaco.
Función
El corazón se contrae
bombeando la sangre del
corazón a la aorta y a la
arteria pulmonar.
El corazón se relaja
permitiendo que las cámaras
cardíacas sean llenadas con
sangre, que viene de las venas
pulmonares y venas cavas.
Presión arterial Alta. Baja.
Presión media
La presión sistólica
recomendada para un adulto
normal es de 120 mmHg.
Para un niño es de 100
mmHg (6 a 9 años).
La presión diastólica
recomendada para un adulto
normal es de 80 mmHg. Para
niños es de 65 mmHg.
Vasos Sanguíneos Contraídos. Relajados.
Lectura de la
presión arterial
El mayor número es la
presión sistólica.
El número más bajo es la
presión diastólica.
Fases
Contiene dos fases llamadas
sístole auricular y sístole
ventricular.
Consiste en dos eventos
llamados diástole auricular y
diástole ventricular.
se llama volumen diastólico final (VDF) al volumen de sangre
que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de
relajación del mismo, es decir al final de la diástole y justo
antes de que comience la contracción ventricular o sístole.
En condiciones normales en un adulto humano medio este
volumen oscila entre 120 y 140 ml.
VOLUMEN
DIASTOLICO
Se denomina volumen de eyección al volumen de sangre que
el corazón expulsa hacia la Aorta durante el periodo de
contracción (sístole). El volumen de eyección del ventrículo izq
uierdo es prácticamente el mismo que el del ventrículo
derecho ya que para que la sangre no se remanse tiene que di
scurrir la misma cantidad por ambos circuitos(pulmonar en el
caso del ventrículo derecho y sistémico en el caso del ventrícu
lo izquierdo).
VOLUMEN DE
EYECCION
El volumen residual (VR, o RV por las siglas en inglés
de Residual volume) es la cantidad de aire que queda en los
pulmones de una persona después de exhalar
completamente.
VOLUMEN RESIDUAL
PRECARGA Y
POSTCARGA
PRECARGA POSTCARGA
Es la longitud de la
miofibrilla en reposo
inmediatamente antes de la
contracción ventricular. En
el corazón intacto esta
representada por el
volumen diastólico que en
condiciones normales
genera la fuerza que
aumenta la longitud de la
fibra antes de la contracción
(estrés diastólico)
Se define como la fuerza por
unidad de área sectorial que
se opone a la contracción
ventricular durante el
vaciamiento del corazón
hacia los grandes vasos y
obedece a la Ley de Laplace,
por lo que se cuantifica
mediante el cálculo del
estrés parietal sistólico
La contractilidad puede ser definida como la capacidad del
corazón para generar trabajo externo con independencia de la
precarga y la poscarga. La disfunción cardíaca está
principalmente originada por un fallo de bomba ventricular
que no proporciona suficiente energía hidráulica para
mantener una circulación efectiva.
CONTRACTIBILIDAD
La despolarización del corazón debe darse en una forma
continua y progresiva desde el tejido auricular hacia el
ventricular, pero en una secuencia que coordine la actividad
muscular y por lo tanto la contracción del corazón. Como el
tejido de conducción cardíaca está localizado en el
endocardio, la despolarización del tejido muscular se da de
endocardio a epicardio.
DESPOLARIZACION
CARDIACA
La presión arterial es la presión o fuerza que
realiza la sangre contra la pared de las arterias.
Gracias a esta presión ejercida, la sangre
puede circular por los vasos sanguíneos
aportando oxígeno y demás nutrientes a todos
los órganos de nuestro cuerpo.
PRESION
ARTERIAL
TENSION
ARTERIAL
tensión arterial a la presión que ejercen los
vasos sanguíneos sobre la sangre que circula
por nuestro cuerpo.
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae
el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el
correcto funcionamiento del organismo es necesario que el
corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos,
pero además lo debe hacer a una determinada presión
(presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la
importancia de este proceso, es normal que el corazón
necesite en cada latido un alto consumo de energía.
FRECUENCIA
CARDIACA
El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.
El pulso se puede medir en zonas por las cuales la arteria pasa
cerca de la piel. Estas incluyen:
• La parte posterior de las rodillas
• La ingle
• El cuello
• La sien
• La parte alta o la cara interna del pie
• La muñeca
PULSO
es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano.
Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico
que el indice de masa corporal. está menos afectado por la
masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple que
muchas medidas de volumen.
SUPERFICIE
CORPORAL
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la
sección de un punto dado de la circulación en un período
determinado. Normalmente se expresa en mililitros por
minuto o litros por minuto, se abrevia "Q".
FLUJO SANGUINEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumendefisiologia
ResumendefisiologiaResumendefisiologia
Resumendefisiologia
dayana1316
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
_claudiajohannalopez
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
MafeRincon7
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
Caroline Serrano
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Valentina Carrascal
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Iraís V.
 
Seminario Cardiovascular
Seminario CardiovascularSeminario Cardiovascular
Seminario Cardiovascular
Maria Mendoza
 
Ciclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jenniferCiclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jennifer
jennifer solorzano
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
SilviaAmaya11
 
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen) Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Yezz Palomino Escalante
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
PaolaLizeth7
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
Beluu G.
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Wily Salas
 
El Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus FuncionesEl Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus Funciones
Alejandro Alava
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
victoriavillamizar23
 

La actualidad más candente (20)

Resumendefisiologia
ResumendefisiologiaResumendefisiologia
Resumendefisiologia
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Seminario Cardiovascular
Seminario CardiovascularSeminario Cardiovascular
Seminario Cardiovascular
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
Ciclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jenniferCiclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jennifer
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
 
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen) Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
El Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus FuncionesEl Corazon Y sus Funciones
El Corazon Y sus Funciones
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
 

Similar a Fisiologia cardiaca

Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
Daniela Monsalve Patiño
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
belenchicar
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptxBIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
Fracho Verdesoto Auz
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
pepitalamasbonita
 
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
Nelson945280
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
tatiana chapeta
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Melissab1029
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
MaraCamilaRangelGmez
 
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docxVocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
LuChp
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
Maria Alvarez
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
adri19cz
 
Unidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisicaUnidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisica
Briggitte Sornoza
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
miiily
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 

Similar a Fisiologia cardiaca (20)

Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptxBIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
BIOFISICA 29 DE AGOSTO.pptx
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
 
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docxVocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
Vocabulario (Alteraciones cardiovasculares).docx
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Unidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisicaUnidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisica
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
 

Más de Paula Torres

Formato avance de practica semana 3
Formato avance de practica semana 3Formato avance de practica semana 3
Formato avance de practica semana 3
Paula Torres
 
Caso clinico bental
Caso clinico bentalCaso clinico bental
Caso clinico bental
Paula Torres
 
Formato avance de practica semana 2
Formato avance de practica semana 2Formato avance de practica semana 2
Formato avance de practica semana 2
Paula Torres
 
Formato avance de practica semana 1
Formato avance de practica semana 1Formato avance de practica semana 1
Formato avance de practica semana 1
Paula Torres
 
Encuentro de semilleros de investigacion
Encuentro de semilleros de investigacionEncuentro de semilleros de investigacion
Encuentro de semilleros de investigacion
Paula Torres
 
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONARDRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
Paula Torres
 
Derivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonarDerivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonar
Paula Torres
 
Planeacion y evalucion iq
Planeacion y evalucion iqPlaneacion y evalucion iq
Planeacion y evalucion iq
Paula Torres
 
Metodos diagnosticos
Metodos diagnosticosMetodos diagnosticos
Metodos diagnosticos
Paula Torres
 
Infografia metodos diagnosticos
Infografia metodos diagnosticosInfografia metodos diagnosticos
Infografia metodos diagnosticos
Paula Torres
 
Cuidado y mantenimiento del instrumental
Cuidado y mantenimiento del instrumentalCuidado y mantenimiento del instrumental
Cuidado y mantenimiento del instrumental
Paula Torres
 
Catalogo instrumental cardiovascular
Catalogo instrumental cardiovascularCatalogo instrumental cardiovascular
Catalogo instrumental cardiovascular
Paula Torres
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Paula Torres
 
Sustitutos vasculares
Sustitutos vascularesSustitutos vasculares
Sustitutos vasculares
Paula Torres
 
Valvulas cardiacas
Valvulas cardiacasValvulas cardiacas
Valvulas cardiacas
Paula Torres
 
Clasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumentalClasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumental
Paula Torres
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
Paula Torres
 
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIAJAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
Paula Torres
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
Paula Torres
 
Inmobiliario en hemodinamia
Inmobiliario en hemodinamiaInmobiliario en hemodinamia
Inmobiliario en hemodinamia
Paula Torres
 

Más de Paula Torres (20)

Formato avance de practica semana 3
Formato avance de practica semana 3Formato avance de practica semana 3
Formato avance de practica semana 3
 
Caso clinico bental
Caso clinico bentalCaso clinico bental
Caso clinico bental
 
Formato avance de practica semana 2
Formato avance de practica semana 2Formato avance de practica semana 2
Formato avance de practica semana 2
 
Formato avance de practica semana 1
Formato avance de practica semana 1Formato avance de practica semana 1
Formato avance de practica semana 1
 
Encuentro de semilleros de investigacion
Encuentro de semilleros de investigacionEncuentro de semilleros de investigacion
Encuentro de semilleros de investigacion
 
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONARDRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
DRENAJE VENTRICULAR ANOMALO PULMONAR
 
Derivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonarDerivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonar
 
Planeacion y evalucion iq
Planeacion y evalucion iqPlaneacion y evalucion iq
Planeacion y evalucion iq
 
Metodos diagnosticos
Metodos diagnosticosMetodos diagnosticos
Metodos diagnosticos
 
Infografia metodos diagnosticos
Infografia metodos diagnosticosInfografia metodos diagnosticos
Infografia metodos diagnosticos
 
Cuidado y mantenimiento del instrumental
Cuidado y mantenimiento del instrumentalCuidado y mantenimiento del instrumental
Cuidado y mantenimiento del instrumental
 
Catalogo instrumental cardiovascular
Catalogo instrumental cardiovascularCatalogo instrumental cardiovascular
Catalogo instrumental cardiovascular
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Sustitutos vasculares
Sustitutos vascularesSustitutos vasculares
Sustitutos vasculares
 
Valvulas cardiacas
Valvulas cardiacasValvulas cardiacas
Valvulas cardiacas
 
Clasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumentalClasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumental
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
 
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIAJAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
JAPACA CATOLOGO INMOBILIARIA
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Inmobiliario en hemodinamia
Inmobiliario en hemodinamiaInmobiliario en hemodinamia
Inmobiliario en hemodinamia
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Fisiologia cardiaca

  • 1. es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo. La frecuencia cardiaca en reposo promedio en un adulto es de 70 latidos por minuto; el volumen sistólico (el volumen de sangre bombeado por latido por cada ventrículo) promedio es de 70 a 80 mL por latido. El producto de estas dos variables da un gasto cardiaco promedio de 5 500 mL (5.5 L) por minuto: GASTO CARDIACO
  • 2. Es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos y volumétricos que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de actividad y de reposo del corazón. El ciclo puede separarse en dos grandes fases: la diástole, que es la fase de relajación; y la sístole o fase de contracción, las fases son: • la diástole es la relajación isovolumétrica. Los ventrículos se relajan, la presión de los ventrículos desciende y entonces las válvulas aórtica y pulmonar se cierran. En la diástole, las válvulas se abren debido a la presión y la sangre que se acumuló en las aurículas durante la sístole pasa hasta los ventrículos. La sangre que regresa al corazón se mueve de las aurículas hasta los ventrículos hasta que estos están casi llenos. CICLO CARDIACO
  • 3. -Sístole auricular. Las aurículas izquierda y derecha se contraen al mismo tiempo, de modo que el resto de la sangre que sigue en las aurículas pasa a los ventrículos. Al final los ventrículos se hallan llenos, pero solo un 25 por ciento de la sangre ahí se debe a la sístole auricular. -La contracción isovolumétrica es la primera fase de la sístole. Las condiciones son estas: los ventrículos comienzan a contraerse por acción muscular; en consecuencia, aumenta la presión de la sangre que está en su interior. La presión dentro de los ventrículos aumenta. -Expulsión. Debido a la contracción ventricular, la presión de la sangre contenida en los ventrículos supera la presión en las arterias pulmonar y aorta. Acto seguido, las válvulas aórtica y pulmonar se abren y la sangre sale disparada desde los ventrículos. CICLO CARDIACO
  • 4. SISTOLE Y DIASTOLE SISTOLE DIASTOLE Definición Es la fase de contracción del ciclo cardíaco del corazón. Es la fase de relajación del ciclo cardíaco. Función El corazón se contrae bombeando la sangre del corazón a la aorta y a la arteria pulmonar. El corazón se relaja permitiendo que las cámaras cardíacas sean llenadas con sangre, que viene de las venas pulmonares y venas cavas. Presión arterial Alta. Baja. Presión media La presión sistólica recomendada para un adulto normal es de 120 mmHg. Para un niño es de 100 mmHg (6 a 9 años). La presión diastólica recomendada para un adulto normal es de 80 mmHg. Para niños es de 65 mmHg. Vasos Sanguíneos Contraídos. Relajados. Lectura de la presión arterial El mayor número es la presión sistólica. El número más bajo es la presión diastólica. Fases Contiene dos fases llamadas sístole auricular y sístole ventricular. Consiste en dos eventos llamados diástole auricular y diástole ventricular.
  • 5. se llama volumen diastólico final (VDF) al volumen de sangre que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de relajación del mismo, es decir al final de la diástole y justo antes de que comience la contracción ventricular o sístole. En condiciones normales en un adulto humano medio este volumen oscila entre 120 y 140 ml. VOLUMEN DIASTOLICO
  • 6. Se denomina volumen de eyección al volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la Aorta durante el periodo de contracción (sístole). El volumen de eyección del ventrículo izq uierdo es prácticamente el mismo que el del ventrículo derecho ya que para que la sangre no se remanse tiene que di scurrir la misma cantidad por ambos circuitos(pulmonar en el caso del ventrículo derecho y sistémico en el caso del ventrícu lo izquierdo). VOLUMEN DE EYECCION
  • 7. El volumen residual (VR, o RV por las siglas en inglés de Residual volume) es la cantidad de aire que queda en los pulmones de una persona después de exhalar completamente. VOLUMEN RESIDUAL
  • 8. PRECARGA Y POSTCARGA PRECARGA POSTCARGA Es la longitud de la miofibrilla en reposo inmediatamente antes de la contracción ventricular. En el corazón intacto esta representada por el volumen diastólico que en condiciones normales genera la fuerza que aumenta la longitud de la fibra antes de la contracción (estrés diastólico) Se define como la fuerza por unidad de área sectorial que se opone a la contracción ventricular durante el vaciamiento del corazón hacia los grandes vasos y obedece a la Ley de Laplace, por lo que se cuantifica mediante el cálculo del estrés parietal sistólico
  • 9. La contractilidad puede ser definida como la capacidad del corazón para generar trabajo externo con independencia de la precarga y la poscarga. La disfunción cardíaca está principalmente originada por un fallo de bomba ventricular que no proporciona suficiente energía hidráulica para mantener una circulación efectiva. CONTRACTIBILIDAD
  • 10. La despolarización del corazón debe darse en una forma continua y progresiva desde el tejido auricular hacia el ventricular, pero en una secuencia que coordine la actividad muscular y por lo tanto la contracción del corazón. Como el tejido de conducción cardíaca está localizado en el endocardio, la despolarización del tejido muscular se da de endocardio a epicardio. DESPOLARIZACION CARDIACA
  • 11. La presión arterial es la presión o fuerza que realiza la sangre contra la pared de las arterias. Gracias a esta presión ejercida, la sangre puede circular por los vasos sanguíneos aportando oxígeno y demás nutrientes a todos los órganos de nuestro cuerpo. PRESION ARTERIAL TENSION ARTERIAL tensión arterial a la presión que ejercen los vasos sanguíneos sobre la sangre que circula por nuestro cuerpo.
  • 12. La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía. FRECUENCIA CARDIACA
  • 13. El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto. El pulso se puede medir en zonas por las cuales la arteria pasa cerca de la piel. Estas incluyen: • La parte posterior de las rodillas • La ingle • El cuello • La sien • La parte alta o la cara interna del pie • La muñeca PULSO
  • 14. es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano. Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el indice de masa corporal. está menos afectado por la masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple que muchas medidas de volumen. SUPERFICIE CORPORAL
  • 15. El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia "Q". FLUJO SANGUINEO