SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA
CARDIACA
Daniela Monsalve Patiño
Cod: 15021028
ÍNDICE PALABRAS:
 Contractilidad
 Despolarización
 Diástole
 Fases del Ciclo cardiaco
 Flujo Sanguíneo
 Frecuencia Cardiaca
 Gasto cardiaco
 Postcarga
 Precarga
 Presión Arterial
 Pulso
 Repolarización
 Sístole
 Superficie Corporal
 Tensión Arterial
 Volumen diastólico
 Volumen latido- volumen de
eyección
 Fracción de Eyección
CONTRACTILIDAD
Es la capacidad intrínseca que tiene el miocardio
para bombear sin cambios en la precarga o
poscarga. Es la capacidad
de acortarse y de generar fuerza del musculo car
díaco independientemente de la pre y de la
postcarga. Esta característica no es fácil de
determinar en clínica. la fracción de eyección es
un aproximador clínico de la contractilidad
miocárdica pero que además depende de la pre
y de la postcarga.
DESPOLARIZACIÓN
Es la contracción de las fibras musculares
cardiacas.
La onda P es la señal eléctrica que corresponde a
la despolarización auricular.
El complejo QRS corresponde a la corriente
eléctrica que causa la contracción de los
ventrículos derecho e izquierdo (despolarización
ventricular)
DIÁSTOLE
Es el período en el que el corazón se relaja después de
una contracción, llamado período de sístole, en
preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la
diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la
diástole auricular las aurículas están relajadas. Juntas se
las conoce como la diástole cardíaca y constituyen,
aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo
cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.
FASES DEL CICLO
CARDIACO
Se denomina ciclo cardiaco desde el comienzo de un
latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente.
El ciclo cardíaco se resume en cuatro fases:
1- Llenado ventricular o diástole, ocupa 2/3 del tiempo
total del ciclo cardíaco.
2 Contracción isovolumétrica, !a presión del ventrículo
aumenta hasta lograr la apertura de las válvulas
sigmoideas aórtica y pulmonar.
3. Eyección, junto con la apertura de las válvulas sigmoide
as aórtica y pulmona,r la sangre es expulsada fuera del
ventrículo. 4 Relación
isovolumétrica, se relaja la pared del ventrículo hasta la
apertura de las válvulas aurículo-ventriculares, mitral
y tricúspide que permitirán luego el reingreso de sangre al
ventrículo llenado ventricular.
FLUJO
SANGUÍNEO
Es la cantidad de sangre que
atraviesa la sección de un
punto dado de la circulación
en un período determinado.
Normalmente se expresa en
mililitros por minuto o litros
por minuto, se abrevia "Q"
FRECUENCIA
CARDÍACA
La frecuencia cardíaca es el número de
contracciones del corazón o pulsaciones
por unidad de tiempo. Se mide en
condiciones bien determinadas (de
reposo o de actividad) y se expresa en
pulsaciones por minuto a nivel de las
arterias periféricas y en latidos por
minuto (lat/min) a nivel del corazón.
GASTO CARDIACO
Es la cantidad de sangre que los ventrículos
impulsan cada minuto.
Gasto cardiaco = volumen de eyección X
frecuencia cardiaca
El gasto cardiaco se modifica al cambiar el
volumen que se expulsa en cada latido
(volumen de eyección ó volumen sistólico), ó al
cambiar la frecuencia cardiaca.
El corazón cubre un amplio rango de demandas
de flujo sanguíneo. El gasto cardíaco puede
oscilar entre 5 a 30 L/min, dependiendo de la
actividad del organismo.
POSCARGA
Es la tensión contra la cual se contrae el ventrículo,
es decir, la resistencia que debe vencer el ventrículo
para descargarse.
Aspectos que alteran la postcarga:
-función de la válvula aortica, la viscosidad de la
sangre, !a resistencia de arterias pequeñas, la
presión arterial media.
Al producirse aumentos de la presión arterial hay m
ayor dificultad al vaciamiento con disminución del
volumen eyectivo y aumento del volumen residual
(o volumen de fin de sístole).
PRECARGA
Se denomina precarga al volumen,
presión o a la tensión ventricular al
momento de iniciar su contracción y está
determinada por el volumen
diastólico final.
Corresponde al volumen que alcanza el ve
ntrículo inmediatamente antes de
contraerse.
PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Cada
vez que el corazón late, bombea sangre hacia las
arterias, a esto se le llama presión sistólica.
Cuando su corazón está en reposo entre un
latido y otro, se le llama la presión diastólica.
La presión sistólica se menciona primero o
encima de la diastólica.
 119/79 o menos es considerada presión
arterial normal
 140/90 o más se considera hipertensión
arterial
PULSO
Es la pulsación provocada por la expansión de
las arterias como consecuencia de la circulación
de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene
por lo general en partes del cuerpo donde las
arterias se encuentran más próximas a la piel
REPOLARIZACIÓN
Es la nueva diferencia de potencial iónica entre
un extremo y otro de la membrana. El momento
de la repolarización ventricular coincide con la
diástole del corazón o fase de llenado.
La onda T que corresponde con el momento de
la REPOLARIZACIÓN ventricular.
SÍSTOLE
Comienza en el instante en que se cierran las
válvulas auriculoventriculares tricúspide y mitral, en
esta fase el ventrículo
forma una cavidad cerrada donde las válvulas
pulmonares y
aórticas todavía no se han abierto. Continua en el m
omento en que la presión intraventricular provoca
la apertura de las sigmoideas. Termina en el
momento en que la presión ventricular desciendo lo
suficiente para que se cierren.
SUPERFICIE CORPORAL
Es la medida o cálculo de la superficie del
cuerpo humano. Para distintos propósitos el
Área de superficie Corporal es mejor
indicador metabólico que el peso dado que
está menos afectado por la masa adiposa
anormal.
X= peso kg x altura cm
3600
TENSIÓN ARTERIAL
Se define como la cantidad de presión que se
ejerce en las paredes de las arterias al
desplazarse la sangre por ellas. Se mide en
milímetros de mercurio (mmHg).
VOLUMEN DIASTÓLICO
Es el volumen de sangre que llena el
ventrículo del corazón al final de la fase de
relajación del mismo, es decir, al final de la
diástole y justo antes de que comience la
contracción ventricular o sístole.
En condiciones normales en un adulto este
volumen oscila entre 120 y 140 ml.
VOLUMEN LATIDO- VOLUMEN DE
EYECCIÓN
Es la cantidad de sangre que el corazón
expulsa cada vez que se contrae. Será por lo
tanto la diferencia entre el volumen de sangre
que hay en el ventrículo al final de la diástole
y la cantidad de sangre que queda en
el ventrículo cuando se cierra la válvula
aórtica. Entre los elementos que
influyen sobre el volumen latido destacan:
El volumen diastólico final y la fuerza
de expulsión cardiaca.
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
Se refiere al porcentaje de
sangre que se expulsa de un
ventrículo lleno con cada latido
del corazón, es decir el
porcentaje de sangre que
expulsa el corazón cada vez que
se contrae.
REFERENCIAS:
 https://www.mayoclinic.org/es-es/ejection-fraction/expert-answers/faq-20058286
 http://www.iqb.es/cardio/fichas/cardioficha005.htm
 http://www.revespcardiol.org/es/concepto-pronostico-insuficiencia-cardiaca-
con/articulo/13091621/
 https://www.google.com.co/search?q=volumen+de+eyeccion&rlz=1C1CHBD_esCO785CO
785&oq=volumen+de+eyeccion&aqs=chrome..69i57j0l5.7528j1j9&sourceid=chrome&ie=
UTF-8
 https://es.slideshare.net/susanaleyes2010/ciclo-cardaco
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000500003
 https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-
system/a/depolarization-hyperpolarization-and-action-potentials
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazónlorenijiju
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
tatiana chapeta
 
Sintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovascularesSintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovasculares
Heydi Sanz
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACAFOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales

La actualidad más candente (20)

Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Sintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovascularesSintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovasculares
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
ciclo cardiaco
 ciclo cardiaco  ciclo cardiaco
ciclo cardiaco
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACAFOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Conceptos fisiologia

Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
DavidEduardoReyesSal
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
Laura Anaya
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
DavidEduardoReyesSal
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
pepitalamasbonita
 
Taller de fisiologia
Taller de fisiologiaTaller de fisiologia
Taller de fisiologia
KarenNatalia10
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Paula Torres
 
Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca
KarenNatalia10
 
Resumendefisiologia
ResumendefisiologiaResumendefisiologia
Resumendefisiologia
dayana1316
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Valentina Carrascal
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
SilviaAmaya11
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
MafeRincon7
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
Maria Alvarez
 
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
Nelson945280
 
Trabajo de fisiologia terminologia qx 2
Trabajo de fisiologia terminologia qx  2Trabajo de fisiologia terminologia qx  2
Trabajo de fisiologia terminologia qx 2
jhonadarme
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Tatiana Mosquera
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
victoriavillamizar23
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
MaraCamilaRangelGmez
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
_claudiajohannalopez
 

Similar a Conceptos fisiologia (20)

Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
 
Taller de fisiologia
Taller de fisiologiaTaller de fisiologia
Taller de fisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca
 
Resumendefisiologia
ResumendefisiologiaResumendefisiologia
Resumendefisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
 
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
 
Trabajo de fisiologia terminologia qx 2
Trabajo de fisiologia terminologia qx  2Trabajo de fisiologia terminologia qx  2
Trabajo de fisiologia terminologia qx 2
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Guia ficiologia
Guia ficiologiaGuia ficiologia
Guia ficiologia
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Conceptos fisiologia

  • 1. CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA CARDIACA Daniela Monsalve Patiño Cod: 15021028
  • 2. ÍNDICE PALABRAS:  Contractilidad  Despolarización  Diástole  Fases del Ciclo cardiaco  Flujo Sanguíneo  Frecuencia Cardiaca  Gasto cardiaco  Postcarga  Precarga  Presión Arterial  Pulso  Repolarización  Sístole  Superficie Corporal  Tensión Arterial  Volumen diastólico  Volumen latido- volumen de eyección  Fracción de Eyección
  • 3. CONTRACTILIDAD Es la capacidad intrínseca que tiene el miocardio para bombear sin cambios en la precarga o poscarga. Es la capacidad de acortarse y de generar fuerza del musculo car díaco independientemente de la pre y de la postcarga. Esta característica no es fácil de determinar en clínica. la fracción de eyección es un aproximador clínico de la contractilidad miocárdica pero que además depende de la pre y de la postcarga.
  • 4. DESPOLARIZACIÓN Es la contracción de las fibras musculares cardiacas. La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular)
  • 5. DIÁSTOLE Es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción, llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están relajadas. Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.
  • 6. FASES DEL CICLO CARDIACO Se denomina ciclo cardiaco desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. El ciclo cardíaco se resume en cuatro fases: 1- Llenado ventricular o diástole, ocupa 2/3 del tiempo total del ciclo cardíaco. 2 Contracción isovolumétrica, !a presión del ventrículo aumenta hasta lograr la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar. 3. Eyección, junto con la apertura de las válvulas sigmoide as aórtica y pulmona,r la sangre es expulsada fuera del ventrículo. 4 Relación isovolumétrica, se relaja la pared del ventrículo hasta la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares, mitral y tricúspide que permitirán luego el reingreso de sangre al ventrículo llenado ventricular.
  • 7. FLUJO SANGUÍNEO Es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia "Q"
  • 8. FRECUENCIA CARDÍACA La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón.
  • 9. GASTO CARDIACO Es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada minuto. Gasto cardiaco = volumen de eyección X frecuencia cardiaca El gasto cardiaco se modifica al cambiar el volumen que se expulsa en cada latido (volumen de eyección ó volumen sistólico), ó al cambiar la frecuencia cardiaca. El corazón cubre un amplio rango de demandas de flujo sanguíneo. El gasto cardíaco puede oscilar entre 5 a 30 L/min, dependiendo de la actividad del organismo.
  • 10. POSCARGA Es la tensión contra la cual se contrae el ventrículo, es decir, la resistencia que debe vencer el ventrículo para descargarse. Aspectos que alteran la postcarga: -función de la válvula aortica, la viscosidad de la sangre, !a resistencia de arterias pequeñas, la presión arterial media. Al producirse aumentos de la presión arterial hay m ayor dificultad al vaciamiento con disminución del volumen eyectivo y aumento del volumen residual (o volumen de fin de sístole).
  • 11. PRECARGA Se denomina precarga al volumen, presión o a la tensión ventricular al momento de iniciar su contracción y está determinada por el volumen diastólico final. Corresponde al volumen que alcanza el ve ntrículo inmediatamente antes de contraerse.
  • 12. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, a esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, se le llama la presión diastólica. La presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica.  119/79 o menos es considerada presión arterial normal  140/90 o más se considera hipertensión arterial
  • 13. PULSO Es la pulsación provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel
  • 14. REPOLARIZACIÓN Es la nueva diferencia de potencial iónica entre un extremo y otro de la membrana. El momento de la repolarización ventricular coincide con la diástole del corazón o fase de llenado. La onda T que corresponde con el momento de la REPOLARIZACIÓN ventricular.
  • 15. SÍSTOLE Comienza en el instante en que se cierran las válvulas auriculoventriculares tricúspide y mitral, en esta fase el ventrículo forma una cavidad cerrada donde las válvulas pulmonares y aórticas todavía no se han abierto. Continua en el m omento en que la presión intraventricular provoca la apertura de las sigmoideas. Termina en el momento en que la presión ventricular desciendo lo suficiente para que se cierren.
  • 16. SUPERFICIE CORPORAL Es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano. Para distintos propósitos el Área de superficie Corporal es mejor indicador metabólico que el peso dado que está menos afectado por la masa adiposa anormal. X= peso kg x altura cm 3600
  • 17. TENSIÓN ARTERIAL Se define como la cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).
  • 18. VOLUMEN DIASTÓLICO Es el volumen de sangre que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de relajación del mismo, es decir, al final de la diástole y justo antes de que comience la contracción ventricular o sístole. En condiciones normales en un adulto este volumen oscila entre 120 y 140 ml.
  • 19. VOLUMEN LATIDO- VOLUMEN DE EYECCIÓN Es la cantidad de sangre que el corazón expulsa cada vez que se contrae. Será por lo tanto la diferencia entre el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la diástole y la cantidad de sangre que queda en el ventrículo cuando se cierra la válvula aórtica. Entre los elementos que influyen sobre el volumen latido destacan: El volumen diastólico final y la fuerza de expulsión cardiaca.
  • 20. FRACCIÓN DE EYECCIÓN Se refiere al porcentaje de sangre que se expulsa de un ventrículo lleno con cada latido del corazón, es decir el porcentaje de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae.
  • 21. REFERENCIAS:  https://www.mayoclinic.org/es-es/ejection-fraction/expert-answers/faq-20058286  http://www.iqb.es/cardio/fichas/cardioficha005.htm  http://www.revespcardiol.org/es/concepto-pronostico-insuficiencia-cardiaca- con/articulo/13091621/  https://www.google.com.co/search?q=volumen+de+eyeccion&rlz=1C1CHBD_esCO785CO 785&oq=volumen+de+eyeccion&aqs=chrome..69i57j0l5.7528j1j9&sourceid=chrome&ie= UTF-8  https://es.slideshare.net/susanaleyes2010/ciclo-cardaco  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000500003  https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous- system/a/depolarization-hyperpolarization-and-action-potentials
  • 22. FIN