SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMINOLOGÍAYRESUMENFISIOLÓGICO
GASTO CARDÍACO:
Corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales.
Volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto. El retorno venoso
indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia una aurícula en un
minuto, y por eso corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos
regionales.
FASES DEL CICLO CARDIACO:
LLENADODIASTÓLICO
Ocupa 2/3 del
total del ciclo
cardiaco
CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA
La presión del
ventriculo
aumenta
causando la
apertura de las
sigmoideas
EYECCIÓN
Con las valvulas
pulmonar y
aoirtica la sangre
es expulsada
fuera de los
ventriculos
RELAJACIÓN
ISOVOLUMÉTRICA
Se relajala pareddel
ventrículohastala
aperturade las
válvulasmitrasy
tricúspide parael
reingresode lasangre
desde lasaurículas
SÍSTOLE:
Es la contracción del tejido muscular cardiaco.
Comienza en el instante en que se cierran las válvulas auriculo-ventriculares (mitral y
tricúspide), en esta fase el ventrículo forma una cavidad cerrada donde las válvulas
sigmoideas (pulmonar y aortica) todavía no se han abierto. Continúa con el momento en
el que la presión interventricular alcanza la presión pulmonar y aórtica provocando la
apertura de las sigmoideas, logrando la expulsión de la sangre hacia la pulmonar y la
aorta. Termina en el momento en que la presión ventricular desciende lo suficiente
como para que se cierren las sigmoideas.
VOLUMENDIASTÓLICO:
Volumende sangre que llenael ventrículodel corazónal final de lafase de
relajacióndel mismo,esdecir,al final de ladiástole yjustoantesque
comience lacontracciónventricularosístole.
VOLUMENLATIDO – VOLUMENDE EYECCIÓN:
Cantidadde sangre que el corazón expulsacadavezque se contrae.Es
la diferenciaentre el volumende sangre que hayenel ventrículoal
final de ladiástole.Yla cantidadde sangre que hay enel ventrículo
cuandose cierrala válvulaaortica(volumensistólicofinal).
VOLUMENRESIDUAL:
Volumende sangre que quedaretenidoenel corazónal acabar la eyección
DIASTOLE:
Inicia en el cierre de las sigmoideas, en esta fase los ventrículos constituyen
cavidades cerradas nuevamente ya que las válvulas auriculoventriculares se hayan
ocluidas. La presión del interior de las aurículas sobrepasa los ventrículos lo cual
provoca la apertura de las válvulas auriculoventriculares lo que produce el llenado
ventricular.
CONTRATILIDAD:
Es la habilidad del músculo cardiaco para contraerse. Mientras más se alargue la
fibra muscular, mayor será la fuerza de contracción y volumen de sangre
eyectada.
DEAPOLARIZACIÓN:
La despolarización del corazón debe darse en una forma continua y progresiva
desde el tejido auricular hacia el ventricular, pero en una secuencia que coordine
la actividad muscular y por lo tanto la contracción del corazón. Como el tejido de
conducción cardíaca está localizado en el endocardio, la despolarización del tejido
muscular se da de endocardio a epicardio.
Despolarización auricular: El impulso cardíaco se origina, en forma automática,
en el nódulo sinusal y es el que inicia el proceso de despolarización al disminuir la
PRECARGA:
Se denomina precarga al volumen
presión (oa la tensión) ventricular al
momentode iniciar sucontracciónyestá
determinada por el volumendiastólico
final (VFD). Corresponde al volumenque
alcanza el ventrículoinmediatamente
antes de contraerse. En situaciones
fisiológicas se relaciona principalmente
con el retornovenoso, observándose que
a mayor precarga o retornovenoso
aumenta el volumen de eyección.
POSTCARGA:
Es la tensión contra la cual secontraeel
ventrículo, es decir,la resistencia quedebe
vencer el ventrículo para descargarse.Por lo
tanto el componente fisiológico principal es
la presión arterial,pero también depende
del diámetro y del grosor de la pared
ventricular y de la resistencia vascular
periférica
resistencia de la membrana celular. Prontamente la onda se expande hacia abajo,
activando las aurículas, y llega al nodo aurículo-ventricular (NAV).
Despolarización Ventricular: Esta actividad eléctrica se registra en el ECG como
el QRS. Para su mejor comprensión se divide en:
 Despolarización del tabique interventricular
 Despolarización de la masa principal de los ventrículos
 Despolarización del resto de los ventrículos
REPOLARIZACIÓN:
Debido probablemente a las altas presiones que hay en el interior de los
ventrículos, la repolarización de los ventrículos empieza generalmente en la
superficie epicárdica. Esto explica que la repolarización normal tenga la misma
polaridad que el proceso de despolarización, lo que se registra como una onda T
positiva.
PRESIÓN ARTERIAL:
Es una medición de la
fuerza que se aplica
sobre las paredes de las
arterias a medida que el
corazón bombea la
sangre a través del
cuerpo. La presión está
determinada por la
fuerza y volumen de
sangre bombeada, así
como por el tamaño y
flexibilidad de las
arterias.
TENSIÓN ARTERIAL:
Es la forma en que las
arterias reaccionan a
esta presión lo cual se
logra a la elasticidad de
sus paredes. Valores
normales 90 – 60 y 120
– 80.
PULSO:
Es el latido que genera
cuando la sangreque bombea
el corazón circulapor las
arterias y producesu
expansión.Cada bombeo de
este modo, impulsa la
circulación sanguínea y
ensancha las arterias.
SUPERFICIE CORPORAL:
Es la medida o cálculo de
la superficie del cuerpo
humano, usada para
calcular la dosis absoluta
de los fármacos que le
corresponde, de acuerdo
a su peso y talla
FLUJO SANGUÍNEO:
Es la cantidad de sangre
que atraviesa la sección
de un punto dado de la
circulación en un período
determinado
FRACCIÓN DE EYECCIÓN:
Hace referencia al
porcentaje de sangre
que se expulsa de un
ventrículo lleno de cada
latido del corazón.
FRECUENCIA CARDÍACA:
Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.
Valor normal en hombre 120 y mujer 215. 60 pulsaciones por minuto, se puede
tomar de las arteria radial, ulnar, carótida, femoral, braquial.
BIBLIOGRAFÍAS:
http://saludmayor2010.blogspot.com/2010/10/despolarizacion-cardiaca-y.html
http://instrumentacioncardiovasculardocente2019b.weebly.com/fisiologia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
Daniela Monsalve Patiño
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
Laura Anaya
 
Guia de fisiologia
Guia de fisiologiaGuia de fisiologia
Guia de fisiologia
Viviana Sepulveda
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
Cardiaco
CardiacoCardiaco
Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2infomedla
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
Maria Alvarez
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Guia de fisiologia
Guia de fisiologiaGuia de fisiologia
Guia de fisiologia
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Cardiaco
CardiacoCardiaco
Cardiaco
 
Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
 
Diapos de fisio
Diapos de fisioDiapos de fisio
Diapos de fisio
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 

Similar a Resumendefisiologia

fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
Nelson945280
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
tatiana chapeta
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
DavidEduardoReyesSal
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
_claudiajohannalopez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Valentina Carrascal
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
RodrigoQuintero29
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
DavidEduardoReyesSal
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
adri19cz
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio
Cristian Ramos
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
Cristian Rojas
 
Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón
Love-Bubble-Girl-Mvz
 
Terminologia cardio
Terminologia cardioTerminologia cardio
Terminologia cardio
dayana1316
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
JoseMiguelMatamorosV
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 

Similar a Resumendefisiologia (20)

fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
 
Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón Fisiología del Corazón
Fisiología del Corazón
 
Terminologia cardio
Terminologia cardioTerminologia cardio
Terminologia cardio
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptxFISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
FISIOLOGIA PULSO Y PRESION ARTERIAL.pptx
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 

Más de dayana1316

Guiademanejodeliq
GuiademanejodeliqGuiademanejodeliq
Guiademanejodeliq
dayana1316
 
Listadechequeo
ListadechequeoListadechequeo
Listadechequeo
dayana1316
 
Guiademanejoinstrumentacioq
GuiademanejoinstrumentacioqGuiademanejoinstrumentacioq
Guiademanejoinstrumentacioq
dayana1316
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
dayana1316
 
Derivacioncariopulmonar
DerivacioncariopulmonarDerivacioncariopulmonar
Derivacioncariopulmonar
dayana1316
 
Formato avance de_practica (1)
Formato avance de_practica (1)Formato avance de_practica (1)
Formato avance de_practica (1)
dayana1316
 
Implante de marcapasos
Implante de marcapasosImplante de marcapasos
Implante de marcapasos
dayana1316
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
dayana1316
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
dayana1316
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
dayana1316
 
Formatodeavancedepractica
FormatodeavancedepracticaFormatodeavancedepractica
Formatodeavancedepractica
dayana1316
 
Angioplastiapoplitea
AngioplastiapopliteaAngioplastiapoplitea
Angioplastiapoplitea
dayana1316
 
Revascularizaciondemiocardio
RevascularizaciondemiocardioRevascularizaciondemiocardio
Revascularizaciondemiocardio
dayana1316
 
Angiografiacoronaria
AngiografiacoronariaAngiografiacoronaria
Angiografiacoronaria
dayana1316
 
Reemplazodevalvulaaorticaymitral
ReemplazodevalvulaaorticaymitralReemplazodevalvulaaorticaymitral
Reemplazodevalvulaaorticaymitral
dayana1316
 
Colorful career timeline infographic
Colorful career timeline infographicColorful career timeline infographic
Colorful career timeline infographic
dayana1316
 
Sustitutos valvulares
Sustitutos valvularesSustitutos valvulares
Sustitutos valvulares
dayana1316
 
Cuidado del instrumental individual
Cuidado del instrumental  individualCuidado del instrumental  individual
Cuidado del instrumental individual
dayana1316
 
Cotizacion cardiovascular
Cotizacion cardiovascularCotizacion cardiovascular
Cotizacion cardiovascular
dayana1316
 
Cuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimientoCuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimiento
dayana1316
 

Más de dayana1316 (20)

Guiademanejodeliq
GuiademanejodeliqGuiademanejodeliq
Guiademanejodeliq
 
Listadechequeo
ListadechequeoListadechequeo
Listadechequeo
 
Guiademanejoinstrumentacioq
GuiademanejoinstrumentacioqGuiademanejoinstrumentacioq
Guiademanejoinstrumentacioq
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Derivacioncariopulmonar
DerivacioncariopulmonarDerivacioncariopulmonar
Derivacioncariopulmonar
 
Formato avance de_practica (1)
Formato avance de_practica (1)Formato avance de_practica (1)
Formato avance de_practica (1)
 
Implante de marcapasos
Implante de marcapasosImplante de marcapasos
Implante de marcapasos
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
 
Formatodeavancedepractica
FormatodeavancedepracticaFormatodeavancedepractica
Formatodeavancedepractica
 
Angioplastiapoplitea
AngioplastiapopliteaAngioplastiapoplitea
Angioplastiapoplitea
 
Revascularizaciondemiocardio
RevascularizaciondemiocardioRevascularizaciondemiocardio
Revascularizaciondemiocardio
 
Angiografiacoronaria
AngiografiacoronariaAngiografiacoronaria
Angiografiacoronaria
 
Reemplazodevalvulaaorticaymitral
ReemplazodevalvulaaorticaymitralReemplazodevalvulaaorticaymitral
Reemplazodevalvulaaorticaymitral
 
Colorful career timeline infographic
Colorful career timeline infographicColorful career timeline infographic
Colorful career timeline infographic
 
Sustitutos valvulares
Sustitutos valvularesSustitutos valvulares
Sustitutos valvulares
 
Cuidado del instrumental individual
Cuidado del instrumental  individualCuidado del instrumental  individual
Cuidado del instrumental individual
 
Cotizacion cardiovascular
Cotizacion cardiovascularCotizacion cardiovascular
Cotizacion cardiovascular
 
Cuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimientoCuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimiento
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Resumendefisiologia

  • 1. TERMINOLOGÍAYRESUMENFISIOLÓGICO GASTO CARDÍACO: Corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. Volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto. El retorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia una aurícula en un minuto, y por eso corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. FASES DEL CICLO CARDIACO: LLENADODIASTÓLICO Ocupa 2/3 del total del ciclo cardiaco CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA La presión del ventriculo aumenta causando la apertura de las sigmoideas EYECCIÓN Con las valvulas pulmonar y aoirtica la sangre es expulsada fuera de los ventriculos RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA Se relajala pareddel ventrículohastala aperturade las válvulasmitrasy tricúspide parael reingresode lasangre desde lasaurículas SÍSTOLE: Es la contracción del tejido muscular cardiaco. Comienza en el instante en que se cierran las válvulas auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide), en esta fase el ventrículo forma una cavidad cerrada donde las válvulas sigmoideas (pulmonar y aortica) todavía no se han abierto. Continúa con el momento en el que la presión interventricular alcanza la presión pulmonar y aórtica provocando la apertura de las sigmoideas, logrando la expulsión de la sangre hacia la pulmonar y la aorta. Termina en el momento en que la presión ventricular desciende lo suficiente como para que se cierren las sigmoideas.
  • 2. VOLUMENDIASTÓLICO: Volumende sangre que llenael ventrículodel corazónal final de lafase de relajacióndel mismo,esdecir,al final de ladiástole yjustoantesque comience lacontracciónventricularosístole. VOLUMENLATIDO – VOLUMENDE EYECCIÓN: Cantidadde sangre que el corazón expulsacadavezque se contrae.Es la diferenciaentre el volumende sangre que hayenel ventrículoal final de ladiástole.Yla cantidadde sangre que hay enel ventrículo cuandose cierrala válvulaaortica(volumensistólicofinal). VOLUMENRESIDUAL: Volumende sangre que quedaretenidoenel corazónal acabar la eyección DIASTOLE: Inicia en el cierre de las sigmoideas, en esta fase los ventrículos constituyen cavidades cerradas nuevamente ya que las válvulas auriculoventriculares se hayan ocluidas. La presión del interior de las aurículas sobrepasa los ventrículos lo cual provoca la apertura de las válvulas auriculoventriculares lo que produce el llenado ventricular.
  • 3. CONTRATILIDAD: Es la habilidad del músculo cardiaco para contraerse. Mientras más se alargue la fibra muscular, mayor será la fuerza de contracción y volumen de sangre eyectada. DEAPOLARIZACIÓN: La despolarización del corazón debe darse en una forma continua y progresiva desde el tejido auricular hacia el ventricular, pero en una secuencia que coordine la actividad muscular y por lo tanto la contracción del corazón. Como el tejido de conducción cardíaca está localizado en el endocardio, la despolarización del tejido muscular se da de endocardio a epicardio. Despolarización auricular: El impulso cardíaco se origina, en forma automática, en el nódulo sinusal y es el que inicia el proceso de despolarización al disminuir la PRECARGA: Se denomina precarga al volumen presión (oa la tensión) ventricular al momentode iniciar sucontracciónyestá determinada por el volumendiastólico final (VFD). Corresponde al volumenque alcanza el ventrículoinmediatamente antes de contraerse. En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente con el retornovenoso, observándose que a mayor precarga o retornovenoso aumenta el volumen de eyección. POSTCARGA: Es la tensión contra la cual secontraeel ventrículo, es decir,la resistencia quedebe vencer el ventrículo para descargarse.Por lo tanto el componente fisiológico principal es la presión arterial,pero también depende del diámetro y del grosor de la pared ventricular y de la resistencia vascular periférica
  • 4. resistencia de la membrana celular. Prontamente la onda se expande hacia abajo, activando las aurículas, y llega al nodo aurículo-ventricular (NAV). Despolarización Ventricular: Esta actividad eléctrica se registra en el ECG como el QRS. Para su mejor comprensión se divide en:  Despolarización del tabique interventricular  Despolarización de la masa principal de los ventrículos  Despolarización del resto de los ventrículos REPOLARIZACIÓN: Debido probablemente a las altas presiones que hay en el interior de los ventrículos, la repolarización de los ventrículos empieza generalmente en la superficie epicárdica. Esto explica que la repolarización normal tenga la misma polaridad que el proceso de despolarización, lo que se registra como una onda T positiva. PRESIÓN ARTERIAL: Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea la sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y flexibilidad de las arterias. TENSIÓN ARTERIAL: Es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión lo cual se logra a la elasticidad de sus paredes. Valores normales 90 – 60 y 120 – 80.
  • 5. PULSO: Es el latido que genera cuando la sangreque bombea el corazón circulapor las arterias y producesu expansión.Cada bombeo de este modo, impulsa la circulación sanguínea y ensancha las arterias. SUPERFICIE CORPORAL: Es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano, usada para calcular la dosis absoluta de los fármacos que le corresponde, de acuerdo a su peso y talla FLUJO SANGUÍNEO: Es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado FRACCIÓN DE EYECCIÓN: Hace referencia al porcentaje de sangre que se expulsa de un ventrículo lleno de cada latido del corazón.
  • 6. FRECUENCIA CARDÍACA: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Valor normal en hombre 120 y mujer 215. 60 pulsaciones por minuto, se puede tomar de las arteria radial, ulnar, carótida, femoral, braquial. BIBLIOGRAFÍAS: http://saludmayor2010.blogspot.com/2010/10/despolarizacion-cardiaca-y.html http://instrumentacioncardiovasculardocente2019b.weebly.com/fisiologia.html