SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
(UNAM)
ESCULA DE MEDICINA INTERMEDICA
HORMONAS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL
HIPOTALAMO
Mario Santos Villa Alarcon
HIPOFISIS (GLANDULA PITUITARIA)
UBICADA EN LA SILLA TURCA
LOBULO ANTERIOR
(ADENOHIPOFISIS)
LOBULO POSTERIOR
(NEUROHIPOFISIS)
UNIDA AL HIPOTALAMO
MENDIANTE EL TALLO
HIPOFISIARIO
ESFENOIDES
Representa la mayor parte
de la hipófisis
ADENOHIPOFISIS
NEUROHIPOFISIS
- TIROTROPINA (ESTIMULANTE DE LA TIROIDES)
- CORTICOTROPINA
- HORMONA DEL CRECIMIENTO
- LH Y FSH
- PROLACTINA
- OXITOCINA
- HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA)
INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LAS
FUNCIONES METABOLICAS DE TODO
EL ORGANISMO.
(SECRETA)
HORMONA DEL CRECIMIENTO
Estimula el crecimiento de todo el cuerpo
Mediante su acción sobre la formación de proteínas y
multiplicación y diferenciación celular.
CORTICOTROPINA
Controla la secreción de algunas hormonas
corticosuprarrenales, que, a su vez afectan el
metabolismo de la glucosa, proteínas y lípidos.
TIROTROPINA Regula la secreción de T3 y T4.
PROLACTINA
Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y
la producción de leche.
LH y FSH
Controlan el crecimiento de los ovarios y
los testículos.
OXITOCINA
Contribuye a la secreción de leche desde las
glándulas mamarias hasta los pezones
durante la lactancia , interviene también en el
parto al final de la gestación.
Antidiuretica
Controla la excreción de agua en la orina lo que
ayuda a regular la concentración hídrica en los
líquidos corporales.
ADENOHIPOFISIS CONTIENE DIVERSOS TIPOS CELULARES QUE
SINTETIZAN Y SECRETAN HORMONAS.
Existe un tipo celular por cada hormona
principal formada en la adenohipófisis.
Las células de la porción distal
(Adenohipofisis) se clasifican como:
- Cromofilas
- Cromofobas
Células cromófilas
- Acidofilas----40%
- Basofilas-----10%
Se reconocen cinco tipos diferentes de células
cromófilas que producen las seis hormonas
identificadas en la adenohipófisis.
CELULAS ACIDOFILAS
Somatotropas Lactotropas
Hormona del crecimiento
humano (GH) (Somatotrofina)
Prolactina (PRL)
LIBERACION DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
Controlada
Hormona liberadora de la
hormona del crecimiento
(GHRH)
SOMATOSTATINA (hormona
inhibidora de la hormona del
crecimiento) (SRIF)
CELULAS BASOFILAS
Gonadotropas tirotropas corticotropas
Corticotropina
(ACTH)
Tirotopina
(TSH)
LH y FSH
LAS HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS SE SINTETIZAN EN CUERPOS CELULARES
SITUADOS EN EL HIPOTALAMO
Los cuerpos de las celular que secretan neurohipofisiarias
corresponden a grandes neuronas denominadas
neuronas magnonucleares
Ubicadas en los núcleos supraopticos y
paraventruculares del hipotalamo
El axoplasma transporta las
hormonas desde el hipotálamo a la
neurohipofisis.
EL HIPOTALAMO CONTROLA LA SECRECION HIPOFISIARIA
Casi toda las secreciones de la hipófisis
están controladas por señales nerviosas
procedentes del hipotálamo.
La secreción de la neurohipofisis esta
controlada por señales nerviosas que se
originan en el hipotálamo y terminan en la
neurohipofisis.
La secreción de la adhenohipofisis esta controlada:
Hormonas de liberación o de
inhibición hipotalámicas
Estas se sintetizan en el propio
hipotálamo
Pasan a la adenohipófisis a través de
minúsculos vasos sanguíneos
denominados vasos porta
hipotalámicos.
Estas hormonas liberadoras o
inhibidoras actúan sobre las
células glandulares de la
adenohipófisis y rigen su
secreción
El hipotálamo recibe señales de numerosas regiones del sistema
nervioso
Cuando se
experimenta
Pensamiento
deprimente emocionante
Una parte de la señal se
transmite al hipotálamo
La concentración sanguínea de electrolitos,
nutrientes agua y diversas hormonas
Excita o inhibe las distintas partes del
hipotálamo, así pues el hipotálamo es un
centro que recoge la información relativa al
bienestar del organismo.
SISTEMA PORTA HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO
DE LA ADENOHIPOFISIS.
La adenohipófisis es muy vascularizada que dispone
de amplios senos capilares entre las células
glandulares.
La sangre fluye a través de diminutos
vasos porta hipotalámico-hipofisiario
y accede a los senos
adenohipofisiarios.
Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas se secretan
en la eminencia media
El hipotálamo dispone de hormonas especiales que
sintetizan y secretan hormonas liberadoras e inhibidoras
encargadas de controlar la secreción de hormonas
adenohipofisiarias.
Estas neuronas envían sus fibras a la
eminencia media, estas hormonas pasan al
sistema porta hipotalámico-hipofisiario y
viajan directamente a los senos de la
glándula hipofisiaria.
Las hormonas liberadores e inhibidoras controlan la secreción
de la adenohipófisis.
La función de las hormonas liberadoras e inhibidoras consiste en
controlas la secreción hormonal de la adenohipófisis.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA HORMONA DEL
CRECIMIENTO
La hormona del crecimiento no actúa a través de ninguna
glándula efectora especifica, sino que ejerce un efecto
directo sobre todos o casi todos los tejidos del organismo.
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE
MUCHOS TEJIDOS CORPORALES
La hormona del crecimiento (somatotropina) induce el crecimiento de casi todos los
tejidos del organismo que conservan esa capacidad.
Favorece el aumento de tamaño de
las células y estimula la mitosis
Dando lugar a un numero creciente
de células y a la diferenciación de
determinados tipos celulares
- Células de crecimiento óseo
- Miocitos precoces
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO EJERCE VARIOS EFECTOS METABOLICOS
1) Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo
2) Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa
la cantidad de ácidos grasos libres en sangre y potencia el uso de ácidos
grasos como fuente de energía.
3) Disminuye la cantidad de glucosa util1izada en todo el organismo.
Así pues la hormona del crecimiento estimula la
formación de proteínas, la utilización de los depósitos
de lípidos y la conservación de los hidratos de
carbono.
LA HORMINA DEL CRECIMIENTO FAVORECE EL DEPOSITO DE
PROTEINAS EN LOS TEJIDOS.
FACILITACION DEL TRANSPORTE DE AMINOACIDOS A TRAVES
DE LAS MEMBRANAS CELULARES
La hormona del crecimiento intensifica el transporte de
aminoácidos a través de las membranas celulares.
Hacia en interior de la célula, se eleva así la
concentración celular de aminoácidos.
AUMENTO DE LA TRADUCCION DE ARN PARA FACILITAR
LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LOS RIBOSOMAS
La hormona del crecimiento aumenta la traducción de ARN, haciendo
que los ribosomas del citoplasma sinteticen un mayor numero de
proteínas.
AUMENTO DE LA TRANSCRIPCION NUCLEAR DE ADN PARA
FORMAR ARN
La hormona del crecimiento estimula también la transcripción de ADN en el
núcleo, haciendo que aumente la cantidad de ARN formado.
Este proceso intensifica la síntesis de proteínas y el crecimiento, siempre que se
disponga de una cantidad suficiente de energía, aminoácidos, vitaminas etc..
DESCENSO DEL CATABOLISMO DE LAS PROTEINAS Y LOS
AMINOACIDOS.
Junto con el incremento de la síntesis de proteínas se produce una
disminución de la degradación de proteínas celulares.
La hormona del crecimiento moviliza grandes cantidades de ácidos
grasos libres de tejido adiposo, que se emplean para abastecer de
energía a las células del cuerpo, actuando de esta manera como un
potente ahorrador de proteínas.
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO FAVORECE LA UTILIZACION DE
LA GRASA COMO FUENTE DE ENERGIA.
Induce la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y por
consiguiente, aumenta su concentración en los líquidos
corporales.
Así mismo intensifica la conversión de ácidos
grasos en (Acetil-CoA) y su utilización
subsiguiente como fuente de energía en
todos los tejidos del organismo
En consecuencia bajo los efectos de la
hormona del crecimiento, los lípidos se usan
como fuente de energía.
EFECTO CETOGENO DE UN EXCESO DE HORMONA DEL
CRECIMIENTO.
Bajo la influencia de una cantidad excesiva de hormona del crecimiento, la
movilización de grasa del tejido adiposo a veces resulta ser tan elevada, que el
hígado forma grandes cantidades de acido acetoacetico y lo libera a los
líquidos corporales causando así cetosis.
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO REDUCE LA UTILIZACION DE
LOS HIDRATOS DE CARBONO.
EJERCE MULTIPLES EFECTOS QUE REPERCUTEN EN EL
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
1) Disminuye la captación de glucosa en los tejidos como musculoesqueletico y el tejido adiposo
2) Aumenta la producción hepática de glucosa
3) Incrementa la secreción de insulina.
NECESIDAD DE LA INSULINA Y DE HIDRATOS DE CARBONO PARA LA
ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO POR LA HORMONA DEL CRECIMIENTO.
La hormona del crecimiento no ejerce su acción en los animales que carecen de páncreas,
tampoco lo hace cuando se eliminan de los alimentos los hidratos de carbono.
La eficacia de la hormona requiere una actividad adecuada de la insulina
y depósitos suficiente de hidratos de carbono.
En parte, estas necesidades de hidratos de carbono y de insulina se destinan
a aportar la energía necesaria para el metabolismo del crecimiento.
El efecto especifico de la insulina, que potencia el transporte de
algunos aminoácidos hacia las células, al igual que potencia el
transporte de glucosa.
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ESTIMULA EL CRECIMIENTO
DEL CARTILAGO Y HUESO
Su efecto mas evidente consiste en el aumento del crecimiento del esqueleto.
1) Aumento del deposito de proteínas por acción de las células condrociticas y orteogenas
inductoras del crecimiento oseo.
2) Mayor velocidad de reproducción de estas células.
3) Un efecto especifico consiste en la conversión de condrositos en células osteogenas, con
lo que se produce el deposito especifico de hueso nuevo.
La longitud de los huesos largos aumenta en los cartílagos epifisiarios
Este crecimiento produce en primer lugar el deposito de cartílago
nuevo seguido de conversión en hueso nuevo.
Las diáfisis se alargan separándose de las epífisis, al mismo tiempo
el cartílago epifisiario va desapareciendo, de modo que en la
adolecencia ya no queda cartílago epifisiario que permita seguir
creciendo a los huesos
En esas circunstancias tiene lugar la fusión ósea entre la diáfisis y la epífisis en cada uno
de los extremos y el crecimiento longitudinal de los huesos se detiene.
El segundo mecanismo de crecimiento.
- Los osteoblastos del periostio óseo y de algunas cavidades Oseas depositan hueso nuevo en la
superficie del viejo, al mismo tiempo los osteoclastos eliminan el hueso viejo.
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO EJERVE MUCHOS DE SUS EFECTOS A TRAVES DE
SUSTANCIAS INTERMEDIAS DENOMINADAS SOMATOMEDINAS.
La hormona de crecimiento actúa sobre el hígado y en menor medida sobre otros tejidos
Para formar pequeñas proteínas denominadas
somatomedinas que a su vez ejercen un potente
efecto estimulador en el crecimiento oseo.
Se han aislado 4 somatomedinas
pero la mas importante es la
somatomedina c
ACCION BREVE DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Y ACCION
PROLONGADA DE LA SOMATOMEDINA C
La hormona del crecimiento se use a las proteínas plasmáticas de la sangre, se liberan con
rapidez desde la sangre a los tejidos su semivida en la sangre es inferior a 20 min
Por el contrario la somatomedina c se une con fuerza a una proteína sanguínea, que al igual
que la somatomedina c, se genera en respuesta a la hormona del crecimiento. El resultado es
que el paso de somatomedina c de la sangre a los tejidos es lento y su semivida es de aprox
20hrs
REGULACION DE LA SECRECION DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
Después de la adolescencia, la secreción disminuye lentamente con la edad
La secreción de la hormona decrecimiento sigue un patrón pulsatil, con
asensos y descensos.
Existen diversos factores relacionados con la nutrición y
estrés que la estimulan.
FUNCION DEL HIPOTALAMO,DE LA
HORMONA LIBERADORA DE
HORMONA DEL CRECIMIENTO Y DE
LA SOMATOSTATINA EN EL
CONTROL DE LA SECRECION DE
HORMONA DEL CRECIMIENTO
Dos factores secretados en el hipotálamo y luego transportados a la adenohipófisis
por los vasos porta hipotalmico-hipofisiarios.
- HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO (GHRH)
- HORMONA INHIBIDORA DE LA HOMOIRNA DEL CRECIMIENTO
(SOMATOSTATINA)
El núcleo hipotalámico que induce el crecimiento
de GHRH es el ventromedial
La señales hipotalámicas derivadas del estrés, emociones, traumatismos
afectan el control hipotalámico de la secreción de la hormona del crecimiento.
Las catecolaminas, dopamina y serotonina cada una
liberada por un sistema neuronal hipotalámico distinto
incrementa la secreción de la hormona de
crecimiento.
La GHRH estimula la secreción de la hormona de crecimiento mediante
unión a receptores de membrana específicos en la superficie externa
de las células GH
UBICADAS EN LA
ADENOHIPOFISIS
A su vez, estos receptores activan la
adenilato ciclasa de la membrana celular
haciendo que la concentración intracelular
de monofostato de adenosina cíclico
(AMPc) ascienda.
Incremento en transporte de ion
calcio al interior de la célula que
varios minutos provoca la fusión de
las vesículas secretoras de hormona
GH con la membrana celular y la
liberación de la hormona hacia la
sangre.
NEUROHIPOFISIS Y SU RELACION CON EL
HIPOTALAMO
La neurohipofisis se compone de células similares a las
gliales denominadas pituicitos
1) HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA) (ADH)
2) OXITOCINA
Las hormonas se sintetizan inicialmente en los cuerpos celulares de los nucleos
supreoptico y paraventricular y después se transportan en combinación con proteínas
(trasnportadoras), denominadas neurofisinas a las tereminacioner nerviosas de la
neurohipofisis.
La ADH se forma principalmente en el nucleo supraoptico
La oxitocina se forma en el paraventricular
Cuando se transmiten los impulsos nerviosos a lo largo de las fibras desde
los núcleos, los gránulos secretores de las terminaciones nerviosas liberan
de inmediato la hormona mediante un proceso de exocitosis.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA HORMONA
ANTIDIURETICA
REDUCE LA EXCRECION RENAL DE
AGUA
Si no existe ADH los túbulos colectores serian
prácticamente impermeables al agua lo que evita su
reabsorción e inducirá una perdida extrema de líquidos en
la orina que estará muy diluida.
En presencia de ADH, aumenta en gran
medida la permeabilidad de los conductos
y túbulos colectores por lo que casi toda el
agua se reabsorbe haciendo que el
organismo conserve el agua y produzca
una orina muy concentrada.
REGULACION DE LA PRODUCCION DE LA HORMONA
ANTIDIURETICA
En el hipotálamo existen receptores hormonales
modificados (osmorreceptores)
Cuando el LEC se concentra en exceso sale de
la celula osmorreceptora mediante osmosis, el
tamaño celular disminuye y se desencadenan
señales nerviosas en el hipotálamo para
secretar mas ADH
Por el contrario cuando el LEC se diluye en
exceso, el agua se mueve mediante osmosis en
la dirección opuesta hacia el interior de la
celula, y amortigua la señal para la secreción
de ADH
EL VOLUMEN SANGUINE Y UNA PRESION ARTERIAL BAJA
ESTIMIULAN LA SECRECION DE ADH
Uno de los estímulos que intensifica la secreción de ADH consiste en la
disminución de volumen sanguíneo
Resulta llamativo cuando el volumen
disminuye de un 15-25%.
Las aurículas poseen receptores de distensión
que se excitan cuando el llenado es excesivo
una vez excitados estos receptores envían
señales al encéfalo para inhibir la secreción de
ADH por lo contrario, si no se excitan por que
el llenado es escaso se producirá un efecto
contrario: la secreción de ADH se incrementara
enormemente.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA OXITOCINA
CONTRACCION DEL UTERO
GESTANTE
ESTIMULA LA EXPULCION
DE LECHE POR LAS MAMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
Yiniver Vázquez
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
natorabet
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisroogaona
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
BaltazarRamirez3
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
Andreina Caldera
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
Laura Rodriguez
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)
Juan Francisco
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiarosa romero
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoMaría José Maldonado
 
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroidesHipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroidesMarvin Zapata
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologiaelgrupo13
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
Yanileysi EP
 

La actualidad más candente (20)

Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
 
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIAGLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
GLANDULAS SUPRARRENALES FISIOLOGIA
 
8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)8 fisiologia endocrina (1) (2)
8 fisiologia endocrina (1) (2)
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroidesHipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologia
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
 

Similar a Fisiologia hipofisis

Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
LeslieGodinez1
 
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docxFISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
CristhelRiosarnez
 
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarrealCapítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Enehidy Cazares
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoWilson Aguilar
 
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiariasFISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
BrunaCares
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
JulioCesarAlvarezOca
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoDr. Lucas Lopes
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
SilvinaAlvarez25
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02javierdavidcubides
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01ingridct
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
Christian Quishpe
 
Hipofisis e hipotalamo
Hipofisis e hipotalamoHipofisis e hipotalamo
Hipofisis e hipotalamo
Esbeidy Perez
 
Trabajo practico sistema endocrino
Trabajo practico  sistema endocrinoTrabajo practico  sistema endocrino
Trabajo practico sistema endocrino
victorialeilaalborno
 
Principales glándulas endocrinas y sus funciones
Principales glándulas endocrinas y sus funcionesPrincipales glándulas endocrinas y sus funciones
Principales glándulas endocrinas y sus funcionesjennifer lopera
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppJuan Urriago
 
Eje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisisEje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisis
Rodrato
 
anatomia hipotalamo
anatomia hipotalamo anatomia hipotalamo
anatomia hipotalamo
fabypzpz
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
AldoRojasAlmeYda
 

Similar a Fisiologia hipofisis (20)

Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
 
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docxFISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
 
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarrealCapítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiariasFISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
FISIOLOGIA II - Hormonas hipofisiarias
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
Hipofisis e hipotalamo
Hipofisis e hipotalamoHipofisis e hipotalamo
Hipofisis e hipotalamo
 
Trabajo practico sistema endocrino
Trabajo practico  sistema endocrinoTrabajo practico  sistema endocrino
Trabajo practico sistema endocrino
 
Principales glándulas endocrinas y sus funciones
Principales glándulas endocrinas y sus funcionesPrincipales glándulas endocrinas y sus funciones
Principales glándulas endocrinas y sus funciones
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
 
Eje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisisEje hipotalamo hipófisis
Eje hipotalamo hipófisis
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
anatomia hipotalamo
anatomia hipotalamo anatomia hipotalamo
anatomia hipotalamo
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Fisiologia hipofisis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM) ESCULA DE MEDICINA INTERMEDICA HORMONAS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO Mario Santos Villa Alarcon
  • 2. HIPOFISIS (GLANDULA PITUITARIA) UBICADA EN LA SILLA TURCA LOBULO ANTERIOR (ADENOHIPOFISIS) LOBULO POSTERIOR (NEUROHIPOFISIS) UNIDA AL HIPOTALAMO MENDIANTE EL TALLO HIPOFISIARIO ESFENOIDES Representa la mayor parte de la hipófisis
  • 3. ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS - TIROTROPINA (ESTIMULANTE DE LA TIROIDES) - CORTICOTROPINA - HORMONA DEL CRECIMIENTO - LH Y FSH - PROLACTINA - OXITOCINA - HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA) INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LAS FUNCIONES METABOLICAS DE TODO EL ORGANISMO. (SECRETA)
  • 4. HORMONA DEL CRECIMIENTO Estimula el crecimiento de todo el cuerpo Mediante su acción sobre la formación de proteínas y multiplicación y diferenciación celular. CORTICOTROPINA Controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales, que, a su vez afectan el metabolismo de la glucosa, proteínas y lípidos. TIROTROPINA Regula la secreción de T3 y T4. PROLACTINA Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche. LH y FSH Controlan el crecimiento de los ovarios y los testículos.
  • 5. OXITOCINA Contribuye a la secreción de leche desde las glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia , interviene también en el parto al final de la gestación. Antidiuretica Controla la excreción de agua en la orina lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
  • 6.
  • 7. ADENOHIPOFISIS CONTIENE DIVERSOS TIPOS CELULARES QUE SINTETIZAN Y SECRETAN HORMONAS. Existe un tipo celular por cada hormona principal formada en la adenohipófisis. Las células de la porción distal (Adenohipofisis) se clasifican como: - Cromofilas - Cromofobas
  • 8. Células cromófilas - Acidofilas----40% - Basofilas-----10% Se reconocen cinco tipos diferentes de células cromófilas que producen las seis hormonas identificadas en la adenohipófisis.
  • 9. CELULAS ACIDOFILAS Somatotropas Lactotropas Hormona del crecimiento humano (GH) (Somatotrofina) Prolactina (PRL)
  • 10. LIBERACION DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Controlada Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) SOMATOSTATINA (hormona inhibidora de la hormona del crecimiento) (SRIF)
  • 11. CELULAS BASOFILAS Gonadotropas tirotropas corticotropas Corticotropina (ACTH) Tirotopina (TSH) LH y FSH
  • 12. LAS HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS SE SINTETIZAN EN CUERPOS CELULARES SITUADOS EN EL HIPOTALAMO Los cuerpos de las celular que secretan neurohipofisiarias corresponden a grandes neuronas denominadas neuronas magnonucleares Ubicadas en los núcleos supraopticos y paraventruculares del hipotalamo El axoplasma transporta las hormonas desde el hipotálamo a la neurohipofisis.
  • 13. EL HIPOTALAMO CONTROLA LA SECRECION HIPOFISIARIA Casi toda las secreciones de la hipófisis están controladas por señales nerviosas procedentes del hipotálamo. La secreción de la neurohipofisis esta controlada por señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en la neurohipofisis.
  • 14. La secreción de la adhenohipofisis esta controlada: Hormonas de liberación o de inhibición hipotalámicas Estas se sintetizan en el propio hipotálamo Pasan a la adenohipófisis a través de minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámicos. Estas hormonas liberadoras o inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción
  • 15. El hipotálamo recibe señales de numerosas regiones del sistema nervioso Cuando se experimenta Pensamiento deprimente emocionante Una parte de la señal se transmite al hipotálamo
  • 16. La concentración sanguínea de electrolitos, nutrientes agua y diversas hormonas Excita o inhibe las distintas partes del hipotálamo, así pues el hipotálamo es un centro que recoge la información relativa al bienestar del organismo.
  • 17. SISTEMA PORTA HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO DE LA ADENOHIPOFISIS. La adenohipófisis es muy vascularizada que dispone de amplios senos capilares entre las células glandulares. La sangre fluye a través de diminutos vasos porta hipotalámico-hipofisiario y accede a los senos adenohipofisiarios.
  • 18. Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas se secretan en la eminencia media El hipotálamo dispone de hormonas especiales que sintetizan y secretan hormonas liberadoras e inhibidoras encargadas de controlar la secreción de hormonas adenohipofisiarias. Estas neuronas envían sus fibras a la eminencia media, estas hormonas pasan al sistema porta hipotalámico-hipofisiario y viajan directamente a los senos de la glándula hipofisiaria.
  • 19. Las hormonas liberadores e inhibidoras controlan la secreción de la adenohipófisis. La función de las hormonas liberadoras e inhibidoras consiste en controlas la secreción hormonal de la adenohipófisis.
  • 20.
  • 21. FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO La hormona del crecimiento no actúa a través de ninguna glándula efectora especifica, sino que ejerce un efecto directo sobre todos o casi todos los tejidos del organismo.
  • 22. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE MUCHOS TEJIDOS CORPORALES La hormona del crecimiento (somatotropina) induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo que conservan esa capacidad. Favorece el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis Dando lugar a un numero creciente de células y a la diferenciación de determinados tipos celulares - Células de crecimiento óseo - Miocitos precoces
  • 23. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO EJERCE VARIOS EFECTOS METABOLICOS 1) Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo 2) Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en sangre y potencia el uso de ácidos grasos como fuente de energía. 3) Disminuye la cantidad de glucosa util1izada en todo el organismo. Así pues la hormona del crecimiento estimula la formación de proteínas, la utilización de los depósitos de lípidos y la conservación de los hidratos de carbono.
  • 24. LA HORMINA DEL CRECIMIENTO FAVORECE EL DEPOSITO DE PROTEINAS EN LOS TEJIDOS.
  • 25. FACILITACION DEL TRANSPORTE DE AMINOACIDOS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS CELULARES La hormona del crecimiento intensifica el transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares. Hacia en interior de la célula, se eleva así la concentración celular de aminoácidos.
  • 26. AUMENTO DE LA TRADUCCION DE ARN PARA FACILITAR LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LOS RIBOSOMAS La hormona del crecimiento aumenta la traducción de ARN, haciendo que los ribosomas del citoplasma sinteticen un mayor numero de proteínas.
  • 27. AUMENTO DE LA TRANSCRIPCION NUCLEAR DE ADN PARA FORMAR ARN La hormona del crecimiento estimula también la transcripción de ADN en el núcleo, haciendo que aumente la cantidad de ARN formado. Este proceso intensifica la síntesis de proteínas y el crecimiento, siempre que se disponga de una cantidad suficiente de energía, aminoácidos, vitaminas etc..
  • 28. DESCENSO DEL CATABOLISMO DE LAS PROTEINAS Y LOS AMINOACIDOS. Junto con el incremento de la síntesis de proteínas se produce una disminución de la degradación de proteínas celulares. La hormona del crecimiento moviliza grandes cantidades de ácidos grasos libres de tejido adiposo, que se emplean para abastecer de energía a las células del cuerpo, actuando de esta manera como un potente ahorrador de proteínas.
  • 29. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO FAVORECE LA UTILIZACION DE LA GRASA COMO FUENTE DE ENERGIA. Induce la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y por consiguiente, aumenta su concentración en los líquidos corporales. Así mismo intensifica la conversión de ácidos grasos en (Acetil-CoA) y su utilización subsiguiente como fuente de energía en todos los tejidos del organismo En consecuencia bajo los efectos de la hormona del crecimiento, los lípidos se usan como fuente de energía.
  • 30. EFECTO CETOGENO DE UN EXCESO DE HORMONA DEL CRECIMIENTO. Bajo la influencia de una cantidad excesiva de hormona del crecimiento, la movilización de grasa del tejido adiposo a veces resulta ser tan elevada, que el hígado forma grandes cantidades de acido acetoacetico y lo libera a los líquidos corporales causando así cetosis.
  • 31. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO REDUCE LA UTILIZACION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. EJERCE MULTIPLES EFECTOS QUE REPERCUTEN EN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO 1) Disminuye la captación de glucosa en los tejidos como musculoesqueletico y el tejido adiposo 2) Aumenta la producción hepática de glucosa 3) Incrementa la secreción de insulina.
  • 32. NECESIDAD DE LA INSULINA Y DE HIDRATOS DE CARBONO PARA LA ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO POR LA HORMONA DEL CRECIMIENTO. La hormona del crecimiento no ejerce su acción en los animales que carecen de páncreas, tampoco lo hace cuando se eliminan de los alimentos los hidratos de carbono. La eficacia de la hormona requiere una actividad adecuada de la insulina y depósitos suficiente de hidratos de carbono.
  • 33. En parte, estas necesidades de hidratos de carbono y de insulina se destinan a aportar la energía necesaria para el metabolismo del crecimiento. El efecto especifico de la insulina, que potencia el transporte de algunos aminoácidos hacia las células, al igual que potencia el transporte de glucosa.
  • 34. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ESTIMULA EL CRECIMIENTO DEL CARTILAGO Y HUESO Su efecto mas evidente consiste en el aumento del crecimiento del esqueleto. 1) Aumento del deposito de proteínas por acción de las células condrociticas y orteogenas inductoras del crecimiento oseo. 2) Mayor velocidad de reproducción de estas células. 3) Un efecto especifico consiste en la conversión de condrositos en células osteogenas, con lo que se produce el deposito especifico de hueso nuevo.
  • 35. La longitud de los huesos largos aumenta en los cartílagos epifisiarios Este crecimiento produce en primer lugar el deposito de cartílago nuevo seguido de conversión en hueso nuevo. Las diáfisis se alargan separándose de las epífisis, al mismo tiempo el cartílago epifisiario va desapareciendo, de modo que en la adolecencia ya no queda cartílago epifisiario que permita seguir creciendo a los huesos
  • 36. En esas circunstancias tiene lugar la fusión ósea entre la diáfisis y la epífisis en cada uno de los extremos y el crecimiento longitudinal de los huesos se detiene. El segundo mecanismo de crecimiento. - Los osteoblastos del periostio óseo y de algunas cavidades Oseas depositan hueso nuevo en la superficie del viejo, al mismo tiempo los osteoclastos eliminan el hueso viejo.
  • 37. LA HORMONA DEL CRECIMIENTO EJERVE MUCHOS DE SUS EFECTOS A TRAVES DE SUSTANCIAS INTERMEDIAS DENOMINADAS SOMATOMEDINAS. La hormona de crecimiento actúa sobre el hígado y en menor medida sobre otros tejidos Para formar pequeñas proteínas denominadas somatomedinas que a su vez ejercen un potente efecto estimulador en el crecimiento oseo. Se han aislado 4 somatomedinas pero la mas importante es la somatomedina c
  • 38. ACCION BREVE DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Y ACCION PROLONGADA DE LA SOMATOMEDINA C La hormona del crecimiento se use a las proteínas plasmáticas de la sangre, se liberan con rapidez desde la sangre a los tejidos su semivida en la sangre es inferior a 20 min Por el contrario la somatomedina c se une con fuerza a una proteína sanguínea, que al igual que la somatomedina c, se genera en respuesta a la hormona del crecimiento. El resultado es que el paso de somatomedina c de la sangre a los tejidos es lento y su semivida es de aprox 20hrs
  • 39. REGULACION DE LA SECRECION DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Después de la adolescencia, la secreción disminuye lentamente con la edad La secreción de la hormona decrecimiento sigue un patrón pulsatil, con asensos y descensos. Existen diversos factores relacionados con la nutrición y estrés que la estimulan.
  • 40.
  • 41. FUNCION DEL HIPOTALAMO,DE LA HORMONA LIBERADORA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO Y DE LA SOMATOSTATINA EN EL CONTROL DE LA SECRECION DE HORMONA DEL CRECIMIENTO
  • 42. Dos factores secretados en el hipotálamo y luego transportados a la adenohipófisis por los vasos porta hipotalmico-hipofisiarios. - HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO (GHRH) - HORMONA INHIBIDORA DE LA HOMOIRNA DEL CRECIMIENTO (SOMATOSTATINA) El núcleo hipotalámico que induce el crecimiento de GHRH es el ventromedial
  • 43. La señales hipotalámicas derivadas del estrés, emociones, traumatismos afectan el control hipotalámico de la secreción de la hormona del crecimiento. Las catecolaminas, dopamina y serotonina cada una liberada por un sistema neuronal hipotalámico distinto incrementa la secreción de la hormona de crecimiento.
  • 44. La GHRH estimula la secreción de la hormona de crecimiento mediante unión a receptores de membrana específicos en la superficie externa de las células GH UBICADAS EN LA ADENOHIPOFISIS A su vez, estos receptores activan la adenilato ciclasa de la membrana celular haciendo que la concentración intracelular de monofostato de adenosina cíclico (AMPc) ascienda. Incremento en transporte de ion calcio al interior de la célula que varios minutos provoca la fusión de las vesículas secretoras de hormona GH con la membrana celular y la liberación de la hormona hacia la sangre.
  • 45. NEUROHIPOFISIS Y SU RELACION CON EL HIPOTALAMO La neurohipofisis se compone de células similares a las gliales denominadas pituicitos 1) HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA) (ADH) 2) OXITOCINA
  • 46. Las hormonas se sintetizan inicialmente en los cuerpos celulares de los nucleos supreoptico y paraventricular y después se transportan en combinación con proteínas (trasnportadoras), denominadas neurofisinas a las tereminacioner nerviosas de la neurohipofisis.
  • 47. La ADH se forma principalmente en el nucleo supraoptico La oxitocina se forma en el paraventricular Cuando se transmiten los impulsos nerviosos a lo largo de las fibras desde los núcleos, los gránulos secretores de las terminaciones nerviosas liberan de inmediato la hormona mediante un proceso de exocitosis.
  • 48. FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA HORMONA ANTIDIURETICA REDUCE LA EXCRECION RENAL DE AGUA Si no existe ADH los túbulos colectores serian prácticamente impermeables al agua lo que evita su reabsorción e inducirá una perdida extrema de líquidos en la orina que estará muy diluida. En presencia de ADH, aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores por lo que casi toda el agua se reabsorbe haciendo que el organismo conserve el agua y produzca una orina muy concentrada.
  • 49. REGULACION DE LA PRODUCCION DE LA HORMONA ANTIDIURETICA En el hipotálamo existen receptores hormonales modificados (osmorreceptores) Cuando el LEC se concentra en exceso sale de la celula osmorreceptora mediante osmosis, el tamaño celular disminuye y se desencadenan señales nerviosas en el hipotálamo para secretar mas ADH Por el contrario cuando el LEC se diluye en exceso, el agua se mueve mediante osmosis en la dirección opuesta hacia el interior de la celula, y amortigua la señal para la secreción de ADH
  • 50. EL VOLUMEN SANGUINE Y UNA PRESION ARTERIAL BAJA ESTIMIULAN LA SECRECION DE ADH Uno de los estímulos que intensifica la secreción de ADH consiste en la disminución de volumen sanguíneo Resulta llamativo cuando el volumen disminuye de un 15-25%. Las aurículas poseen receptores de distensión que se excitan cuando el llenado es excesivo una vez excitados estos receptores envían señales al encéfalo para inhibir la secreción de ADH por lo contrario, si no se excitan por que el llenado es escaso se producirá un efecto contrario: la secreción de ADH se incrementara enormemente.
  • 51. FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LA OXITOCINA CONTRACCION DEL UTERO GESTANTE ESTIMULA LA EXPULCION DE LECHE POR LAS MAMAS