SlideShare una empresa de Scribd logo
ACROMEGALIA
Pérez De los santos
Vanny
Clínica 487
ACROMEGALIA
La acromegalia es una enfermedad
crónica multisistémica causada por
hipersecreción inapropiada de la
hormona de crecimiento. (GH)
Se inicia después del cierre de los
núcleos de crecimiento, al finalizar
la pubertad y durante la vida
adulta.
EPIDEMIOLOGÍA
Su incidencia es de 3-4
nuevos casos por millón
de habitantes/año
Prevalencia de entre 40 y
60 casos por cada millón
de habitantes
Mx: entre 1,000 y 1,500
casos están siendo
tratados en las
principales instituciones
de salud de la República
diagnóstico es de entre
40 y 50 años
Reduce la esperanza de
vida de la persona que la
padece en por lo menos
10 año
• En aproximadamente el mismo número de
hombres y mujeres.
• En un estudio reciente que involucró a la
medición de los niveles séricos de IGF-I en una
población de atención primaria, se demostró
una mayor incidencia de 1.034 por millón de
pacientes.*
Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y
Nutrición Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004
ETIOLOGÍA
Adultos
Exceso de
GH
Acromegalia
Infancia y
adolescencia
Exceso cr. de
GH
Gigantismo
 Adenoma hipofisario, responsable de 95% de los casos, casi todos (60-
70%) por macroadenomas. (>10 mm)*
 Raras ocasiones: producción ectópica de hormona de crecimiento o
factor liberador de hormona de crecimiento.
 Tumores pulmonares o pancreáticos
Chih Hao Chen-Ku. Asociación Costarricense de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Guías para el diagnóstico y tratamiento
de acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing. Acta méd. costarric vol.46 suppl.1 San José Oct. 2004
ETIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
Hormona anabólica
Hormona de
Crecimiento Permite síntesis proteica.
* Esencial para crecimiento óseo y de
tejidos blandos
* Contribuye a disponibilidad de
energía a partir de CH y Gr
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011,
vol 17, Num 11-12
FISIOLOGÍA
 Estimulo de la GHRH.
 Liberación de la GH (cel.
Somatotropas).
Otras hormonas reguladoras:
• Ghrelina
• Somatostatina
Secreción de GH:
• Forma pulsatil (6-10 p. intermitentes
durante 24 hrs)
• Noche hasta 30 ng/ml
• Día < 0.2 ng/ml
Hormona de
Crecimiento
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011,
vol 17, Num 11-12
FISIOLOGÍA
Receptor de la GH se expresa
Ampliamente en todo el
organismo, incluyendo en el
hígado y en el cartílago. Al
unirse la GH al receptor se
induce la liberación de IGF-.1,
el cual a su vez estimula la
proliferación celular e inhibe la
apoptosis, y tiene un efecto
negativo sobre la secreción de
GH.
Hormona de
Crecimiento
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011,
vol 17, Num 11-12
Eje de la hormona de crecimiento
GH: hormona de crecimiento
GHR: receptor de la GH
GHRH: Hormona liberadora de GH
IGF-1: Factor de crecimiento similar ala insulina
tipo 1
IGFBP: proteína de unión al IGF-1
IGFR: Receptor de IGF-1
SRIF: somatostatina
FISIOPATOLOGÍA
Maria V. Lopera, Germán Campuzano, Vital B. Gonzáles, Juan M. Alfaro. Estudio del paciente con talla baja. Módulo 1. numero 77.
Editora Médica Colombiana S.A., 2009
FISIOPATOLOGÍA
95% debido a adenoma somatotrofo de la hipófisis anterior.
Efectos de predominio somático.
Estimulación del crecimiento en tejidos como la piel, tejido conectivo,
cartílago, huesos, vísceras y otros tejidos epiteliales.
FISIOPATOLOGÍA
El desarrollo de estas neoplasias hipofisarias es
seguramente el resultado de una combinación de
múltiples factores que incluyen:
a) Mutaciones inactivantes de genes supresores de
tumores.
b) Mutaciones activadoras de oncogenes.
c) Influencias de factores tróficos y hormonas
hipotalámicas.
Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y
Nutrición Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011,
vol 17, Num 11-12
PRESENTACIÓN CLÍNICA
INICIAL
Sólo una fracción de los pacientes con acromegalia son en
realidad diagnosticada después de la presentación de una
queja principal atribuible al crecimiento excesivo acral.
 Mujeres: Amenorrea puede ser el motivo de consulta más
frecuente.
Debido a las características de la acromegalia progresan
insidiosamente, el diagnóstico a menudo se retrasa por
aproximadamente 7 a 10 años después de la aparición de los
síntomas estimado.
Revisión de 164 pacientes con acromegalia
• 58 (35%) presentaron debido a un cambio en las características.
• 56 pacientes (34%) presentaron debido a las perturbaciones
asociadas a la acromegalia*
• 50 restantes no tenían quejas relacionadas directamente a la
acromegalia y fueron diagnosticados en la búsqueda de atención
médica.
AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
RELACIONADOS CON MASA
TUMORAL
La mayoría de los tumores hipofisarios somatotropos son
macroadenomas. (> 10 mm)
Debido a su tamaño y la extensión en el momento del
diagnóstico, pueden causar grandes signos y síntomas
debido al efecto de masa locales.
El dolor de cabeza  55% de los pacientes.
Defectos del campo visual  efectos de masas en el
quiasma óptico.
AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update.
Pruebas de campo visual se debe realizar en
todos los pacientes con un macroadenoma.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
DE LA HIPERSECRECIÓN DE
GH
El crecimiento somático excesivo
Cambios faciales: crecimiento de
labios, nariz, región frontal,
diastema, mala oclusión, crecimiento
de la lengua, crecimiento mandibular
y prognatismo
ENDOCRINOPATÍA
AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update.
•Atribuible a la compresión de la glándula pituitaria normal.Hipopituitarismo
•Descrito hasta en el 20% de los casos.
Insuficiencia
suprarrenal
•Descrito hasta en el 9% de los casos.Hipotiroidismo central
•73% de los pacientes de la ecografía en un estudio
•87% de los pacientes mediante la palpación
Nódulos tiroideos
•oscila entre 4% a 14%.Hipertiroidismo
•Hasta en el 70% de las mujeres en edad fértil y puede ir acompañada
de hiperprolactinemia en hasta el 45% de los pacientes.*
Hipogonadismo
•A menudo asociados con el hirsutismo*
Irregularidades
menstruales
•puede estar presente en el 50% de los hombres
Deficiencia de
testosterona
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio
2011, vol 17, Num 11-12
Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio
2011, vol 17, Num 11-12
DIAGNÓSTICO
• De presunción ante un
biotipo característico.
• Los síntomas de
presentación de
acromegalia son de inicio
insidioso y carecen de
especificidad
• Es útil la comparación con
fotografías retrospectivas.
DIAGNÓSTICO
Diabetes de reciente aparición
Artralgias difusas
HTA de reciente aparición o difícil
control
Enfermedad cardiaca
Fatiga corporal
Cefaleas
Sx del túnel carpiano
Sx de apnea de sueño
Sudoración
Pérdida de la visión
Pólipos de colon
Mala oclusión progresiva de la
mandíbula
Los médicos deben sospechar del Dx en pacientes con dos o más de las
comorbilidades siguientes:
DIAGNÓSTICO
La medición inicial debe ir encaminada a confirmar el aumento
de la secreción autónoma de GH
* La GH sérica tiene amplios rangos de variabilidad normal a lo
largo del día, van desde valores casi indetectables hasta valores
tan altos como en los vistos en pacientes con Acromegalia.
Individuo normal (A) Individuo con acromegalia (B)
Medición de IGF-1serico
Las principales preocupaciones sobre la medición de
IGF-I son la falta de acuerdo entre los ensayos y la falta
de rangos normales validados*
Necesidad de tener valores normales propios, ajustados
por edad y sexo, para cada laboratorio.
DIAGNÓSTICO
Frenación de GH sérica después de 75 g de glucosa
Es la prueba de elección:
1. Se realiza determinación basal de glucosa
2. Admin 75 gr de glucosa
3. Mediciones GH Serica c/30min hasta las 2 hrs  4
tomas
DIAGNÓSTICO
Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia.
Med Int Mex 2009;25(6):468-480
Frenación de GH sérica después de 75 g de glucosa
Es la prueba de elección:
1. Se realiza determinación basal de glucosa
2. Admin 75 gr de glucosa
3. Mediciones GH Serica c/30min hasta las 2 hrs  4
tomas
DIAGNÓSTICO
 Normal: se considera normal una
supresión de GH inferior a 1 µg/l.
 Anormal: Al menos 1 medición de
la GH sérica se encuentra >
1ng/mL
 Acromegalia:
- No frenación de GH (o frenación
incompleta): 85 al 90%.
- Elevación paradójica: 10 al 15%.
- [] séricas de GH >2 ng/ml en
las 4 muestras posteriores
Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia.
Med Int Mex 2009;25(6):468-480
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• GH: hormona de crecimiento
• IGF-1: Factor de crecimiento
similar ala insulina tipo 1
• GH-SOG: prueba de sobrecarga
oral de glucosa
T. Lucas y m. Catala, en nombre del grupo de trabajo de neuroendocrinología de la sociedad española de endocrinología y
nutrición. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la acromegalia. Endocrinol Nutr. 2005;52(1):18-21
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento de la acromegalia son:
a) Resolver los efectos compresivos del tumor,
particularmente sobre la vía óptica.
b) Resolver las manifestaciones clínicas de la
hipersomatotropinemia y restaurar la normalidad
bioquímica del eje somatotrópico.
c) Preservar la función hormonal hipofisaria.
d) Igualar la tasa de mortalidad a la de la población
general.
TRATAMIENTO
: Es considerado el tratamiento de elección
1. Por vía transesfenoidal.
2. Abordaje transcraneal:
 en tumores grandes e invasores
 en pacientes con evidencia de un piso selar muy estrecho
Complicaciones: La mayoría son transitorias
• diabetes insípida transitoria en 20%
• Rinorraquia
• Hemorragia menos del 5%
• meningitis
TRATAMIENTO
Agonistas
dopaminérgicos
•Bromocriptina:
suprime los niveles
de GH a <5 ng/mL
en menos del 15%
Pcts a dosis de 20
mg/día
•Cabergolina:
disminucion de GH a
<2 ng/mL en 30% de
los pacientes
Análogos de
somatostatina
•Son los fármacos de
primera línea
•65-70%de los
pacientes presentan
niveles de GH <2.5
ng/mL o normalizan
el factor de
crecimiento similar a
la insulina tipo 1
•Máximo beneficio
con 10años de tx.
Antagonistas del
receptor de hormona
del crecimiento.
•Pegvisomant:
mutante de GH,
interfiere con la
señalización del GHR
e inhibe la
generación del IGF1
•Existe elevación de
transaminasas
•SC:10, 15 o 20
mg/día (Dosis Max
40 mg/día).
Análogos de
somatostatina
• octreótido LAR:
10, 20 y 30 mg
IM c/28dias
• Octeotrida: 300 a
1.500 µg/día SC
c/6hr
• Lanreótida: 30
mg; IM c/10 o 14
días
• Lanreótida gel:
60, 90 y 120 mg
SC glúteo c/28 o
56días
LAS METAS DE TRATAMIENTO
PARA INFLUIR EN LA
MORTALIDAD SON
1. Hormona del crecimiento basal menor a 2 ng/mL.
2. IGF-1 normal para edad y género.
3. Control adecuado de comorbilidades
1. AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and
treatment of acromegaly. 2011 update.
2. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico,
tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición
Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004
3. Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia
Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia. Med Int
Mex 2009;25(6):468-480
4. T. Lucas y m. Catala, en nombre del grupo de trabajo de
neuroendocrinología de la sociedad española de endocrinología y
nutrición. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la
acromegalia. Endocrinol Nutr. 2005;52(1):18-21
5. Chih Hao Chen-Ku. Asociación Costarricense de Endocrinología,
Diabetes y Nutrición. Guías para el diagnóstico y tratamiento de
acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing. Acta méd.
costarric vol.46 suppl.1 San José Oct. 2004
6. Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano
Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011,
vol 17, Num 11-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
LaTia Tuca
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 

Destacado

Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
César Pérez Romero
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Stefany NC
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Destacado (7)

Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
acromegalia
acromegaliaacromegalia
acromegalia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 

Similar a Acromegalia

Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
GaloOcaa1
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
Josa Mtz
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Nagiza
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoztu endocrinologo
 
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
JohannesBaznlvarez
 
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptxenfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
SharaMejia
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
JenniferGmezArmas
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apaneronda
 
Seminario de hiperprolactinemia
Seminario de hiperprolactinemiaSeminario de hiperprolactinemia
Seminario de hiperprolactinemiaMedicina Unerg
 

Similar a Acromegalia (20)

Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoz
 
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptxenfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
 
Caso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptxCaso Macroadenoma.pptx
Caso Macroadenoma.pptx
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Seminario de hiperprolactinemia
Seminario de hiperprolactinemiaSeminario de hiperprolactinemia
Seminario de hiperprolactinemia
 

Más de UABC

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
UABC
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
UABC
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
UABC
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
UABC
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
UABC
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
UABC
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
UABC
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
UABC
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
UABC
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 

Más de UABC (17)

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Acromegalia

  • 1. ACROMEGALIA Pérez De los santos Vanny Clínica 487
  • 2. ACROMEGALIA La acromegalia es una enfermedad crónica multisistémica causada por hipersecreción inapropiada de la hormona de crecimiento. (GH) Se inicia después del cierre de los núcleos de crecimiento, al finalizar la pubertad y durante la vida adulta.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Su incidencia es de 3-4 nuevos casos por millón de habitantes/año Prevalencia de entre 40 y 60 casos por cada millón de habitantes Mx: entre 1,000 y 1,500 casos están siendo tratados en las principales instituciones de salud de la República diagnóstico es de entre 40 y 50 años Reduce la esperanza de vida de la persona que la padece en por lo menos 10 año • En aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres. • En un estudio reciente que involucró a la medición de los niveles séricos de IGF-I en una población de atención primaria, se demostró una mayor incidencia de 1.034 por millón de pacientes.* Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004
  • 4. ETIOLOGÍA Adultos Exceso de GH Acromegalia Infancia y adolescencia Exceso cr. de GH Gigantismo  Adenoma hipofisario, responsable de 95% de los casos, casi todos (60- 70%) por macroadenomas. (>10 mm)*  Raras ocasiones: producción ectópica de hormona de crecimiento o factor liberador de hormona de crecimiento.  Tumores pulmonares o pancreáticos Chih Hao Chen-Ku. Asociación Costarricense de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Guías para el diagnóstico y tratamiento de acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing. Acta méd. costarric vol.46 suppl.1 San José Oct. 2004
  • 6. FISIOLOGÍA Hormona anabólica Hormona de Crecimiento Permite síntesis proteica. * Esencial para crecimiento óseo y de tejidos blandos * Contribuye a disponibilidad de energía a partir de CH y Gr Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 7. FISIOLOGÍA  Estimulo de la GHRH.  Liberación de la GH (cel. Somatotropas). Otras hormonas reguladoras: • Ghrelina • Somatostatina Secreción de GH: • Forma pulsatil (6-10 p. intermitentes durante 24 hrs) • Noche hasta 30 ng/ml • Día < 0.2 ng/ml Hormona de Crecimiento Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 8. FISIOLOGÍA Receptor de la GH se expresa Ampliamente en todo el organismo, incluyendo en el hígado y en el cartílago. Al unirse la GH al receptor se induce la liberación de IGF-.1, el cual a su vez estimula la proliferación celular e inhibe la apoptosis, y tiene un efecto negativo sobre la secreción de GH. Hormona de Crecimiento Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 9. Eje de la hormona de crecimiento GH: hormona de crecimiento GHR: receptor de la GH GHRH: Hormona liberadora de GH IGF-1: Factor de crecimiento similar ala insulina tipo 1 IGFBP: proteína de unión al IGF-1 IGFR: Receptor de IGF-1 SRIF: somatostatina FISIOPATOLOGÍA Maria V. Lopera, Germán Campuzano, Vital B. Gonzáles, Juan M. Alfaro. Estudio del paciente con talla baja. Módulo 1. numero 77. Editora Médica Colombiana S.A., 2009
  • 10. FISIOPATOLOGÍA 95% debido a adenoma somatotrofo de la hipófisis anterior. Efectos de predominio somático. Estimulación del crecimiento en tejidos como la piel, tejido conectivo, cartílago, huesos, vísceras y otros tejidos epiteliales.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA El desarrollo de estas neoplasias hipofisarias es seguramente el resultado de una combinación de múltiples factores que incluyen: a) Mutaciones inactivantes de genes supresores de tumores. b) Mutaciones activadoras de oncogenes. c) Influencias de factores tróficos y hormonas hipotalámicas. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004
  • 12. Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 13. PRESENTACIÓN CLÍNICA INICIAL Sólo una fracción de los pacientes con acromegalia son en realidad diagnosticada después de la presentación de una queja principal atribuible al crecimiento excesivo acral.  Mujeres: Amenorrea puede ser el motivo de consulta más frecuente. Debido a las características de la acromegalia progresan insidiosamente, el diagnóstico a menudo se retrasa por aproximadamente 7 a 10 años después de la aparición de los síntomas estimado. Revisión de 164 pacientes con acromegalia • 58 (35%) presentaron debido a un cambio en las características. • 56 pacientes (34%) presentaron debido a las perturbaciones asociadas a la acromegalia* • 50 restantes no tenían quejas relacionadas directamente a la acromegalia y fueron diagnosticados en la búsqueda de atención médica. AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update.
  • 14. CONSECUENCIAS CLÍNICAS RELACIONADOS CON MASA TUMORAL La mayoría de los tumores hipofisarios somatotropos son macroadenomas. (> 10 mm) Debido a su tamaño y la extensión en el momento del diagnóstico, pueden causar grandes signos y síntomas debido al efecto de masa locales. El dolor de cabeza  55% de los pacientes. Defectos del campo visual  efectos de masas en el quiasma óptico. AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update. Pruebas de campo visual se debe realizar en todos los pacientes con un macroadenoma.
  • 15. CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA HIPERSECRECIÓN DE GH El crecimiento somático excesivo Cambios faciales: crecimiento de labios, nariz, región frontal, diastema, mala oclusión, crecimiento de la lengua, crecimiento mandibular y prognatismo
  • 16. ENDOCRINOPATÍA AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update. •Atribuible a la compresión de la glándula pituitaria normal.Hipopituitarismo •Descrito hasta en el 20% de los casos. Insuficiencia suprarrenal •Descrito hasta en el 9% de los casos.Hipotiroidismo central •73% de los pacientes de la ecografía en un estudio •87% de los pacientes mediante la palpación Nódulos tiroideos •oscila entre 4% a 14%.Hipertiroidismo •Hasta en el 70% de las mujeres en edad fértil y puede ir acompañada de hiperprolactinemia en hasta el 45% de los pacientes.* Hipogonadismo •A menudo asociados con el hirsutismo* Irregularidades menstruales •puede estar presente en el 50% de los hombres Deficiencia de testosterona
  • 17. Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 18. Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12
  • 19. DIAGNÓSTICO • De presunción ante un biotipo característico. • Los síntomas de presentación de acromegalia son de inicio insidioso y carecen de especificidad • Es útil la comparación con fotografías retrospectivas.
  • 20. DIAGNÓSTICO Diabetes de reciente aparición Artralgias difusas HTA de reciente aparición o difícil control Enfermedad cardiaca Fatiga corporal Cefaleas Sx del túnel carpiano Sx de apnea de sueño Sudoración Pérdida de la visión Pólipos de colon Mala oclusión progresiva de la mandíbula Los médicos deben sospechar del Dx en pacientes con dos o más de las comorbilidades siguientes:
  • 21. DIAGNÓSTICO La medición inicial debe ir encaminada a confirmar el aumento de la secreción autónoma de GH * La GH sérica tiene amplios rangos de variabilidad normal a lo largo del día, van desde valores casi indetectables hasta valores tan altos como en los vistos en pacientes con Acromegalia. Individuo normal (A) Individuo con acromegalia (B)
  • 22. Medición de IGF-1serico Las principales preocupaciones sobre la medición de IGF-I son la falta de acuerdo entre los ensayos y la falta de rangos normales validados* Necesidad de tener valores normales propios, ajustados por edad y sexo, para cada laboratorio. DIAGNÓSTICO
  • 23. Frenación de GH sérica después de 75 g de glucosa Es la prueba de elección: 1. Se realiza determinación basal de glucosa 2. Admin 75 gr de glucosa 3. Mediciones GH Serica c/30min hasta las 2 hrs  4 tomas DIAGNÓSTICO Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia. Med Int Mex 2009;25(6):468-480
  • 24. Frenación de GH sérica después de 75 g de glucosa Es la prueba de elección: 1. Se realiza determinación basal de glucosa 2. Admin 75 gr de glucosa 3. Mediciones GH Serica c/30min hasta las 2 hrs  4 tomas DIAGNÓSTICO  Normal: se considera normal una supresión de GH inferior a 1 µg/l.  Anormal: Al menos 1 medición de la GH sérica se encuentra > 1ng/mL  Acromegalia: - No frenación de GH (o frenación incompleta): 85 al 90%. - Elevación paradójica: 10 al 15%. - [] séricas de GH >2 ng/ml en las 4 muestras posteriores Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia. Med Int Mex 2009;25(6):468-480
  • 26. DIAGNÓSTICO • GH: hormona de crecimiento • IGF-1: Factor de crecimiento similar ala insulina tipo 1 • GH-SOG: prueba de sobrecarga oral de glucosa T. Lucas y m. Catala, en nombre del grupo de trabajo de neuroendocrinología de la sociedad española de endocrinología y nutrición. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la acromegalia. Endocrinol Nutr. 2005;52(1):18-21
  • 27. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento de la acromegalia son: a) Resolver los efectos compresivos del tumor, particularmente sobre la vía óptica. b) Resolver las manifestaciones clínicas de la hipersomatotropinemia y restaurar la normalidad bioquímica del eje somatotrópico. c) Preservar la función hormonal hipofisaria. d) Igualar la tasa de mortalidad a la de la población general.
  • 28. TRATAMIENTO : Es considerado el tratamiento de elección 1. Por vía transesfenoidal. 2. Abordaje transcraneal:  en tumores grandes e invasores  en pacientes con evidencia de un piso selar muy estrecho Complicaciones: La mayoría son transitorias • diabetes insípida transitoria en 20% • Rinorraquia • Hemorragia menos del 5% • meningitis
  • 29. TRATAMIENTO Agonistas dopaminérgicos •Bromocriptina: suprime los niveles de GH a <5 ng/mL en menos del 15% Pcts a dosis de 20 mg/día •Cabergolina: disminucion de GH a <2 ng/mL en 30% de los pacientes Análogos de somatostatina •Son los fármacos de primera línea •65-70%de los pacientes presentan niveles de GH <2.5 ng/mL o normalizan el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 •Máximo beneficio con 10años de tx. Antagonistas del receptor de hormona del crecimiento. •Pegvisomant: mutante de GH, interfiere con la señalización del GHR e inhibe la generación del IGF1 •Existe elevación de transaminasas •SC:10, 15 o 20 mg/día (Dosis Max 40 mg/día). Análogos de somatostatina • octreótido LAR: 10, 20 y 30 mg IM c/28dias • Octeotrida: 300 a 1.500 µg/día SC c/6hr • Lanreótida: 30 mg; IM c/10 o 14 días • Lanreótida gel: 60, 90 y 120 mg SC glúteo c/28 o 56días
  • 30. LAS METAS DE TRATAMIENTO PARA INFLUIR EN LA MORTALIDAD SON 1. Hormona del crecimiento basal menor a 2 ng/mL. 2. IGF-1 normal para edad y género. 3. Control adecuado de comorbilidades
  • 31.
  • 32. 1. AACE Medical Guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of acromegaly. 2011 update. 2. Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 3 Supl. 2 Julio-Septiembre 2004 3. Rosa Ruiz Betanzos, Edgar Gerardo Durán Pérez, Sara Apolonia Arellano Montaño, Valentín Sánchez Pedraza. Acromegalia. Med Int Mex 2009;25(6):468-480 4. T. Lucas y m. Catala, en nombre del grupo de trabajo de neuroendocrinología de la sociedad española de endocrinología y nutrición. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la acromegalia. Endocrinol Nutr. 2005;52(1):18-21 5. Chih Hao Chen-Ku. Asociación Costarricense de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Guías para el diagnóstico y tratamiento de acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing. Acta méd. costarric vol.46 suppl.1 San José Oct. 2004 6. Catalina Rua Marín, Guillermo Latorre Sierra, Germán Campuzano Maya. Diagnóstico de Acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, vol 17, Num 11-12

Notas del editor

  1. El cartílago metafisario también llamado cartílago de crecimiento es una zona de los huesos largos que se encuentra en la metáfisis. La metáfisis es la zona intermedia de los huesos largos que está situada entre la región central o diáfisis y los extremos o epífisis. persiste como lámina cartilaginosa hasta el final del proceso de crecimiento, fenómeno que tiene lugar en los humanos alrededor de los 20 años. 
  2. * Este estudio sugiere que la acromegalia se trata de una entidad subdiagnosticada a nivel internacion
  3. ADENOMAS SOMATOTROPOS 10-15% de todos los adenomas hipofisarios 
  4. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento Ghrelina: + pot secretagogo, secret en estómago y actúa liberando GHRH Somatostatina: sintetiz en hipotálamo, (GH y IGF-1) disminuyen Ayuno y estrés inducen secreción Obesidad y envejecimiento disminuyen secreción
  5. La acción de la GH es mediada por su interaccion con el receptor periférico en todos los órganos blanco, los cuales se expresan principalmente en el hígado y cartílago *IGF-1 circula en sangre unido a prot transportadoras (IGFBP-3)
  6. Ayuno: (debido a que disminuyen las concentraciones de IGF-1 por tener este efecto hipoglucemiante
  7. * incluyendo defectos del campo visual, el síndrome del túnel carpiano, y dolores de cabeza.
  8. crecimiento del tumor con extensión supraselar y el estiramiento de la duramadre, la invasión del seno cavernoso con la irritación del nervio trigémino, o los factores asociados con hipersecreción de hormona de crecimiento así
  9. Origen puede ser detectado hasta en el 70% de las mujeres en edad fértil y puede ir acompañada de hiperprolactinemia en hasta el 45% de los pacientes una combinación de la hiperprolactinemia, el exceso de andrógenos
  10. En promedio existen 6 episodios de secreción diaria En el individuo normal se nota un claro predominio nocturno, en tanto que en el paciente con acromegalia hay perdida del ritmo circadiano
  11. * Por lo tanto, es aconsejable utilizar el mismo ensayo en el mismo paciente para mediciones en serie.
  12. Somatos Macroadenoma invasor con muy poco componente intraselar. Contraindicaciones cardiopulmonares para anestesia general. Ausencia de un cirujano con experiencia. Preferencia del paciente