SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA LARÍNGEA
higa san martin de la plata
residencia de ORL
Funciones de la laringe
‐ Esfinteriana protección de VA, y oclusión
de la vía respiratoria al paso del aire
durante esfuerzos.
‐ Deglutoria oclusión de la vía respiratoria
para impedir la aspiración.
‐ Respiratoria capacidad de retención de
aire en tórax y variación de diámetro
laringeo con necesidades de O2.
‐ Fonatoria aparición tardía, necesidad de
comunicación.
músculos laríngeos
‐ Músculos Intrínsecos
‐ Aductores, esfinterianos o fonadores.
‐ Abductores o respiratorios.
‐ Músculos Extrínsecos
‐ M. elevadores (suprahioideos): deglución,
espiración y emisión de sonidos agudos.
‐ M. depresores (infrahioideos): inspiración o
emisión sonidos graves.
‐ Contracción simultanea de elevadores y
depresores + constrictores faríngeos = fijación.
Músculos Intrínsecos
Función esfinteriana-deglutoria
‐ Cierre glótico completo se consigue por contracción
de 3 planos:
‐ Repliegues aritenoepiglóticos;
‐ Bandas ventriculares;
‐ Cuerdas vocales.
‐ Desviación del bolo alimenticio hacia senos
piriformes, evitando aspiración.
‐ Cierre de cuerdas vocales se realiza en
conjunto y en forma precoz al cierre de las
bandas ventriculares, de anterior a
posterior.
‐ Aritenoides contribuyen con su inclinación
anterior, al cierre del segmento posterior.
‐ Cierre completo se consigue con la
contribución de epiglotis, bandas y masas
aritenoides.
Deglución
4 fases, las dos primeras voluntarias bajo control
cortical, las dos últimas involuntarias con control
automático y reflejo.
1) Fase preparatoria oral. Forma un bolo
alimenticio.
2) Fase oral de la deglución. Traslada el alimento
de la parte anterior de la boca a la faringe.
3) Fase faríngea. Tiene lugar la protección de la
vía aérea y el paso del alimento al esófago.
4) Fase esofágica. Inicia cuando el bolo pasa a
través del EES(1/3 superior musculatura
voluntaria e involunta, resto involuntaria).
‐ Fase faringea requiere:
‐ Coordinación entre el centro de la
deglución y respiración. Durante esta fase
la respiración cesa.
‐ Contracción de constrictores faringeos y
relajación de EES.
‐ Elevación de la laringe hacia el hioides y
conjunto laringe-hioides hacia la
mandíbula. Con este movimiento ya la
epiglotis se rebate hacia atrás.
‐ Colapso de nasofaringe, elevación y
contracción de 3 esfínteres laríngeos.
‐ La vía aérea se abre para que la respiración
continúe.
‐ La persistencia de residuos alimenticios en las
valléculas tras la deglución es un síntoma de
reducción de la movilidad de la base de la
lengua.
Reflejos de protección de la vía aérea
‐ Estimulación mecánica o química de la laringe
por sustancias irritantes = cierre laringeo.
Evita la entrada de material extraño en la VAI.
‐ Una estimulación laríngea intensa puede
conducir al laringoespasmo o
broncoconstricción prolongada.
‐ Los reflejos laríngeos suceden estimulación
directa durante la intubación, endoscopia y
extubación.
‐ El reflejo de cierre laríngeo es especialmente
sensible en niños.
Reflejo tusígeno
‐ Reflejo de protección = limpieza del árbol
traqueobronquial y permeabilidad de la VA.
‐ Acto voluntario o respuesta refleja a
estimulación laringea o traqueobronquial.
‐ Fases de la tos:
‐ 1ª fase inspiratoria. La laringe se abre
bruscamente para permitir una inhalación rápida y
profunda.
‐ 2ª fase compresiva. Cierre de la glotis, activación
de los músculos espiratorios y aumento de presión
intratorácica.
‐ 3ª fase espiratoria. La glotis se abre
repentinamente, lo que genera una corriente de
aire de alta presión, cuya velocidad puede
alcanzar hasta 10 l/s.
‐ La tos puede ser desencadenada por
estímulos a distancia, el reflejo de Arnold
por estimulación del CAE.
Se debe a que la rama auricular del nervio
vago inerva la parte posterior e inferior del
CAE y la parte inferior de la superficie
externa del tímpano.
A nivel bulbar hay conexiones con el centro
respiratorio, el centro aductor de la laringe y
el centro espiratorio.
‐ La glotis se sitúa a la entrada de la tráquea
ejerciendo una función valvular activa sobre el
flujo aéreo, al cambiar su diámetro durante la
respiración.
‐ Su apertura favorece el flujo de aire rico en O2
a los pulmones durante la inspiración.
‐ Su cierre parcial permite la ralentización del aire
espirado haciendo que aumente la presión del
gas intralveolar, lo que facilita los intercambios
gaseosos en este periodo.
Función respiratoria
‐ Durante la respiración normal su movimiento es
apenas perceptible (ascenso inspiratorio, descenso
espiratorio).
‐ Cambios de resistencia en respuesta a estímulos
respiratorios involuntarios = Pr (-) o cambios en
concentración de gases en sangre.
‐ Cambio fundamental = ensanchamiento para
respiración forzada (>flujo; <resistencia).
Función respiratoria
‐ La actividad del músculo cricoaritenoideo
posterior, aumenta en forma proporcional a
la demanda respiratoria.
‐ En caso de oclusión parcial de vía aérea,
aumenta la actividad laringea, pero la
actividad diafragmática disminuye,
reduciendo la fuerza inspiratoria,
haciéndolas + largas y evitando
impactaciónes de cuerpos extraños.
‐ Actividad laringea sólo permite pequeños
cambios en el patrón de ventilación
(dominado por la función diafragmática).
VOZ:
producto de la vibración
ondulatoria de la mucosa del
borde libre de las cuerdas
vocales expuestas al flujo de
aire que atraviesa la glotis.
Función fonatoria
Función fonatoria
‐ Para la producción de la voz se requieren 3 sistemas:
‐ Aparato respiratorio;
‐ Laringe;
‐ Órganos orofaríngeos.
‐ Teoría mioelástica.
La vibración del pliegue vocal, mantenida por el equilibrio entre
presión subglótica y elasticidad del músculo vocal.
‐ Teoría neurocronáxica.
Cada vibración estaría producida por un estímulo nervioso que
circula rítmicamente por el nervio recurrente.
‐ Teoría mucoondulatoria.
No hay vibración de músculos vocales, sino un deslizamiento
ondulatorio de la mucosa laxa que los recubre.
Función fonatoria
Teoría mucoondulatoria
- Absorción de la mucosa hacia la línea media.
- Corriente de aire de subglotis a supraglotis,
(necesaria para el mantenimiento de la
ondulación).
- Ondulaciones que contactan la mucosa de
abajo hacia arriba.
- Interrupciones de la corriente aérea (forma
zonas de presión +/-).
- Variaciones de presiones en la corriente
aérea: SONIDO.
Frecuencia de la voz
AGUDA: mayor cantidad de contactos entre los pliegues
vocales por segundo.
GRAVE: menor cantidad de contactos entre los pliegues
vocales por segundo.
Intensidad de la voz
Depende de la fuerza con que un pliegue vocal contacta
con el otro:
ADUCCIÓN: contactos + intensos.
Requiere mayor presión de la columna de aire para vencerla
resistensia de la glótis.
ABDUCCIÓN: contactos – intensos.
Timbre de la voz
Las estructuras relacionadas con la calidad de
la voz son las cavidades de resonancia
supraglóticas y orofaríngeas.
Permiten la transmisión de ciertas frecuencias
y atenúan otras.
26

Más contenido relacionado

Similar a fisiologia laringe.pptx

Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Alexis Garibay
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioCarmen
 
Enfermeria Karlita
Enfermeria KarlitaEnfermeria Karlita
Enfermeria Karlita
uversidad
 
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptxCAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
migue05asunb
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
UUV
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
Cristian Cueva
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioJeimmy Quemba
 
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
marsoldivi
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
Sthefaniia
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
FlorDeMariaTAIPEHILA
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Ozkr Iacôno
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaAndrea Intriago H
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaAndrea Intriago H
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
clauciencias
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Instituto Calera de Tango
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 

Similar a fisiologia laringe.pptx (20)

Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Enfermeria Karlita
Enfermeria KarlitaEnfermeria Karlita
Enfermeria Karlita
 
Embriologaanatomayfisiologadelaringe
EmbriologaanatomayfisiologadelaringeEmbriologaanatomayfisiologadelaringe
Embriologaanatomayfisiologadelaringe
 
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptxCAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2Actividad 2 sesion 4 unidad 2
Actividad 2 sesion 4 unidad 2
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologia
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologia
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 

Más de Ceci Peñata Giraldo

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Ceci Peñata Giraldo
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
Ceci Peñata Giraldo
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoCeci Peñata Giraldo
 

Más de Ceci Peñata Giraldo (13)

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
DAM.pptx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

fisiologia laringe.pptx

  • 1. FISIOLOGÍA LARÍNGEA higa san martin de la plata residencia de ORL
  • 2. Funciones de la laringe ‐ Esfinteriana protección de VA, y oclusión de la vía respiratoria al paso del aire durante esfuerzos. ‐ Deglutoria oclusión de la vía respiratoria para impedir la aspiración. ‐ Respiratoria capacidad de retención de aire en tórax y variación de diámetro laringeo con necesidades de O2. ‐ Fonatoria aparición tardía, necesidad de comunicación.
  • 3. músculos laríngeos ‐ Músculos Intrínsecos ‐ Aductores, esfinterianos o fonadores. ‐ Abductores o respiratorios. ‐ Músculos Extrínsecos ‐ M. elevadores (suprahioideos): deglución, espiración y emisión de sonidos agudos. ‐ M. depresores (infrahioideos): inspiración o emisión sonidos graves. ‐ Contracción simultanea de elevadores y depresores + constrictores faríngeos = fijación.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Función esfinteriana-deglutoria ‐ Cierre glótico completo se consigue por contracción de 3 planos: ‐ Repliegues aritenoepiglóticos; ‐ Bandas ventriculares; ‐ Cuerdas vocales. ‐ Desviación del bolo alimenticio hacia senos piriformes, evitando aspiración.
  • 9. ‐ Cierre de cuerdas vocales se realiza en conjunto y en forma precoz al cierre de las bandas ventriculares, de anterior a posterior. ‐ Aritenoides contribuyen con su inclinación anterior, al cierre del segmento posterior. ‐ Cierre completo se consigue con la contribución de epiglotis, bandas y masas aritenoides.
  • 10. Deglución 4 fases, las dos primeras voluntarias bajo control cortical, las dos últimas involuntarias con control automático y reflejo. 1) Fase preparatoria oral. Forma un bolo alimenticio. 2) Fase oral de la deglución. Traslada el alimento de la parte anterior de la boca a la faringe. 3) Fase faríngea. Tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. 4) Fase esofágica. Inicia cuando el bolo pasa a través del EES(1/3 superior musculatura voluntaria e involunta, resto involuntaria).
  • 11. ‐ Fase faringea requiere: ‐ Coordinación entre el centro de la deglución y respiración. Durante esta fase la respiración cesa. ‐ Contracción de constrictores faringeos y relajación de EES. ‐ Elevación de la laringe hacia el hioides y conjunto laringe-hioides hacia la mandíbula. Con este movimiento ya la epiglotis se rebate hacia atrás. ‐ Colapso de nasofaringe, elevación y contracción de 3 esfínteres laríngeos.
  • 12. ‐ La vía aérea se abre para que la respiración continúe. ‐ La persistencia de residuos alimenticios en las valléculas tras la deglución es un síntoma de reducción de la movilidad de la base de la lengua.
  • 13. Reflejos de protección de la vía aérea ‐ Estimulación mecánica o química de la laringe por sustancias irritantes = cierre laringeo. Evita la entrada de material extraño en la VAI. ‐ Una estimulación laríngea intensa puede conducir al laringoespasmo o broncoconstricción prolongada. ‐ Los reflejos laríngeos suceden estimulación directa durante la intubación, endoscopia y extubación. ‐ El reflejo de cierre laríngeo es especialmente sensible en niños.
  • 14. Reflejo tusígeno ‐ Reflejo de protección = limpieza del árbol traqueobronquial y permeabilidad de la VA. ‐ Acto voluntario o respuesta refleja a estimulación laringea o traqueobronquial. ‐ Fases de la tos: ‐ 1ª fase inspiratoria. La laringe se abre bruscamente para permitir una inhalación rápida y profunda. ‐ 2ª fase compresiva. Cierre de la glotis, activación de los músculos espiratorios y aumento de presión intratorácica. ‐ 3ª fase espiratoria. La glotis se abre repentinamente, lo que genera una corriente de aire de alta presión, cuya velocidad puede alcanzar hasta 10 l/s.
  • 15. ‐ La tos puede ser desencadenada por estímulos a distancia, el reflejo de Arnold por estimulación del CAE. Se debe a que la rama auricular del nervio vago inerva la parte posterior e inferior del CAE y la parte inferior de la superficie externa del tímpano. A nivel bulbar hay conexiones con el centro respiratorio, el centro aductor de la laringe y el centro espiratorio.
  • 16. ‐ La glotis se sitúa a la entrada de la tráquea ejerciendo una función valvular activa sobre el flujo aéreo, al cambiar su diámetro durante la respiración. ‐ Su apertura favorece el flujo de aire rico en O2 a los pulmones durante la inspiración. ‐ Su cierre parcial permite la ralentización del aire espirado haciendo que aumente la presión del gas intralveolar, lo que facilita los intercambios gaseosos en este periodo. Función respiratoria
  • 17. ‐ Durante la respiración normal su movimiento es apenas perceptible (ascenso inspiratorio, descenso espiratorio). ‐ Cambios de resistencia en respuesta a estímulos respiratorios involuntarios = Pr (-) o cambios en concentración de gases en sangre. ‐ Cambio fundamental = ensanchamiento para respiración forzada (>flujo; <resistencia). Función respiratoria
  • 18. ‐ La actividad del músculo cricoaritenoideo posterior, aumenta en forma proporcional a la demanda respiratoria. ‐ En caso de oclusión parcial de vía aérea, aumenta la actividad laringea, pero la actividad diafragmática disminuye, reduciendo la fuerza inspiratoria, haciéndolas + largas y evitando impactaciónes de cuerpos extraños. ‐ Actividad laringea sólo permite pequeños cambios en el patrón de ventilación (dominado por la función diafragmática).
  • 19. VOZ: producto de la vibración ondulatoria de la mucosa del borde libre de las cuerdas vocales expuestas al flujo de aire que atraviesa la glotis. Función fonatoria
  • 20. Función fonatoria ‐ Para la producción de la voz se requieren 3 sistemas: ‐ Aparato respiratorio; ‐ Laringe; ‐ Órganos orofaríngeos.
  • 21. ‐ Teoría mioelástica. La vibración del pliegue vocal, mantenida por el equilibrio entre presión subglótica y elasticidad del músculo vocal. ‐ Teoría neurocronáxica. Cada vibración estaría producida por un estímulo nervioso que circula rítmicamente por el nervio recurrente. ‐ Teoría mucoondulatoria. No hay vibración de músculos vocales, sino un deslizamiento ondulatorio de la mucosa laxa que los recubre. Función fonatoria
  • 22. Teoría mucoondulatoria - Absorción de la mucosa hacia la línea media. - Corriente de aire de subglotis a supraglotis, (necesaria para el mantenimiento de la ondulación). - Ondulaciones que contactan la mucosa de abajo hacia arriba. - Interrupciones de la corriente aérea (forma zonas de presión +/-). - Variaciones de presiones en la corriente aérea: SONIDO.
  • 23. Frecuencia de la voz AGUDA: mayor cantidad de contactos entre los pliegues vocales por segundo. GRAVE: menor cantidad de contactos entre los pliegues vocales por segundo.
  • 24. Intensidad de la voz Depende de la fuerza con que un pliegue vocal contacta con el otro: ADUCCIÓN: contactos + intensos. Requiere mayor presión de la columna de aire para vencerla resistensia de la glótis. ABDUCCIÓN: contactos – intensos.
  • 25. Timbre de la voz Las estructuras relacionadas con la calidad de la voz son las cavidades de resonancia supraglóticas y orofaríngeas. Permiten la transmisión de ciertas frecuencias y atenúan otras.
  • 26. 26