SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTOIDITIS AGUDA EN
NIÑOS
ALBA CECILIA PEÑATA GIRALDO
RESIDENTE DE 2 AÑO DE ORL
ROTACION PEDIATRIA
HIAEP SOR MARIA LUDOVICA 2024
INTRODUCCIÓN.
• La mastoiditis es una lesión infecciosa de las cavidades mastoideas
asociada a lesiones destructivas del hueso mastoideo constituyendo
una osteítis.
• Según la duración evolutiva de esta infección, se habla de mastoiditis
aguda, subaguda o crónica.
• Según la sintomatología auricular, se habla de mastoiditis aguda
exteriorizada, con absceso subperiósteo y de mastoiditis
enmascarada.
EPIDEMIOLOGIA.
INCIDENCIA
Aproximadamente 0.6- 4.8 por 100.000 niños al
año
Varia en los distintos estudios
PEAK INCIDENCIA
Entre 2-3 años de edad
En <2 años  13.5 a 16,8 / 100.000 niños
Entre 2-16 años 4,3 a 7,1 / 100.000 niños
FACTORES PREDISPONENTES
OMA recurrente
Manejo inicial de la OMA y patógeno involucrado
• Incidencia disminuida drásticamente 
era de los antibióticos
• Incidencia en la edad pediátrica ha
aumentado constantemente en las
ultimas 2 décadas
• Selección de cepas bacterianas
resistentes  tto AB inadecuado o uso
inespecífico.
FISIOPATOLOGIA
La infección se difunde al oído medio y a la mastoides por diferentes mecanismos: la erosion osea, la tromboflebitis y
las vías anatomicas.
El pus difunde hacia el periostio a través de las venas emisarias mastoideas  absceso subperiostico y cavidades
purulentas extensas
La persistencia de esta infección  erosión de las paredes mastoideas
Acidosis local origen isquemia y de una descalcificación seguida de una reabsorción osteoclastica de los tabiques
óseos
Si este exudado no se evacua por la T.E  aumenta la presión en el sistema mastoideo
Edema mucoso  bloqueo de la entrada al antro (aditus ad antrum)  supuración exudativa de las celdillas
mastoideas
OMA

MASTOIDITIS
Inflamación del periostio del oído medio
Periostio mastoideo
Conductos de Havers
Ocluye aditus and antrum Retienen secreciones
> presión
Desmineralización
Cavidad única
Ruptura de cortical
fistulización
Difusión hacia espacios contiguos
Ruptura de tabiques
Zona retroauricular
Mastoiditis aguda exteriorizada
Mastoiditis de Bezold
Cuello
Punta de peñasco Petrositis
• A través del aditus ad antrum :Resolución (si la trompa de Eustaquio
está permeable) o perforación de la membrana timpánica con otorrea
(si la trompa de Eustaquio está obstruida).
• A través de la corteza lateral de la mastoides – Absceso
subperióstico (típicamente posterior al pabellón auricular).
• Inferiormente, a través de la punta mastoidea: absceso de Bezold
(un absceso en el cuello debajo de la unión de los músculos
esternocleidomastoideo y digástrico).
• Medialmente a las células aéreas petrosas – Petrositis; La petrositis
puede estar asociada con parálisis del nervio facial o síndrome de
Gradenigo (otitis media, dolor ocular, parálisis del VI par craneal] y
posiblemente otros déficits de pares craneales).
• Posteriormente al hueso occipital – Osteomielitis de la calvaria
(absceso de Citelli).
• A través de la ventana ovalada o redonda hacia el laberinto óseo –
Laberintitis supurativa.
• Hacia el hueso cortical interno: complicaciones supurativas del
sistema nervioso central (p. ej., meningitis, trombosis del seno
venoso, absceso epidural, subdural, del lóbulo temporal o cerebeloso.
ETIOLOGIA
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
MAS FRECUENTE
El uso de la vacuna PCV 13 se asociado con menos
infecciones por serotipo 19 A de forma global.
Este serotipo es de global interés por que un numero
significativo son multirresistentes y están asociados con
complicaciones mas invasivas como un absceso
subperiostico.
8 hospitales/ Estados Unidos recolectaron
prospectivamente aislados de neumococo de cultivos de
oído medio o mastoides de niños de 2011 a 2013
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25648240/
¿ COMO HACEMOS EL DIAGNOSTICO?
CLINICO
SIGNOS Y SINTOMAS
El signo más llamativo es casi siempre el despegamiento del pabellón del oído
hacia abajo y hacia delante.
El surco retroauricular está borrado, con una piel inflamatoria, rosada y caliente .
Dolor retroauricular
fiebre (generalmente alrededor de 38 °C)
alteración del estado general
Otoscopia: membrana timpánica abombada en el cuadrante posterosuperior, y en
las formas más típicas una caída de la pared posterior del conducto
En una revisión sistemática de 65 estudios
observacionales que incluyeron más de 2000 niños con
mastoiditis, las frecuencias relativas de los hallazgos
clínicos fueron las siguientes:
• Letargo/malestar (96 %)
• Membrana timpánica anormal (82 %)
• Eritema postauricular, sensibilidad postauricular y/o
protrusión del pabellón auricular (80%)
• Fiebre (76 %)
• Estrechamiento del canal auditivo externo (71 %)
• Dolor de oído (67 %)
• Otorrea (50 %)
• las complicaciones de la mastoiditis están relacionadas con la propagación
de la infección o la inflamación desde el oído medio a la mastoides y a las
estructuras contiguas.
• Las complicaciones intracraneales representan una proporción
considerable de ellas.
• En una revisión sistemática de 42 estudios que incluyeron más de 2000
niños con mastoiditis aguda, se produjeron complicaciones intracraneales
en promedio en el 17%
• En un estudio multicéntrico, S. pyogenes se asoció con la tasa más alta de
complicaciones en el momento de la presentación (50%) y S. aureus con la
tasa más alta de complicaciones durante la hospitalización (31%)
CARACTERISTICAS CLINICAS
Exteriorizada en la
región retroauricular:
Despegamiento del pabellón hacia
abajo y adelante
Dolor, fiebre, diarrea, alteración del
estado general
Borramiento del surco
retroauricular, piel roja y caliente
Palpación dolorosa con o sin zona
fluctuante
Pared posterosuperior del CAE
caída, tímpano abombado.
Exteriorización
temporocigomática:
infiltración de la región
temporocigomática y pretragal.
Pabellón hacia abajo
Exteriorización
cervical, mastoiditis de
Bezold:
tortícolis y dolor submastoideo
empastamiento retromandibular
Mastoiditis
subagudas
OMA que no evoluciona de manera
favorable en los plazos habituales,
pese al uso de la antibioticoterapia
adaptada a los gérmenes aislados
mediante paracentesis. + parálisis
facial y/o adenopatías parotídeas y/o
fístula retroauricular  pensar en
tuberculosis  investigar por
laboratorio micobacterias
Mastoiditis
enmascaradas
Tímpano normal.
Son formas engañosas en las que el
diagnóstico sólo se establece gracias a
las pruebas de imagen que se solicitan
ante la aparición de complicaciones,
sobre todo intracraneales
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Leucocitosis con desviación a la izquierda  su magnitud no es un
elemento pronostico de gravedad
• PCR y VSG  Aumentada
• Plantear hemocultivo en todo niño con aspecto toxico
Estos hallazgos de laboratorio
son inespecíficos.
Generalmente no son útiles
para hacer el diagnóstico.
ESTUDIOS DE IMÁGENES
• No es necesario obtener imágenes del hueso temporal para realizar
el diagnóstico de mastoiditis aguda en niños con hallazgos clínicos
característicos
• Sin embargo, puede ser necesario confirmar el diagnóstico en niños
sin hallazgos característicos (p. ej., dolor de oído persistente o drenaje
sin hallazgos postauriculares); determinar el estadio (mastoiditis
aguda con periostitis versus mastoiditis coalescente) que afecta el
tratamiento; o evaluar sospechas de complicaciones
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19746754/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26398740/
Pctes pediátricos que tuvieron AM en los años
2005 a 2007.Se identificaron cincuenta pacientes.
La distribución por género fue igual y las edades
oscilaron entre 4 meses y 12 años
Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas
de niños menores de 8 años que ingresaron entre
2005 y 2014 con MA.
86 niños fueron diagnosticados con 88 episodios AM.
INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE
IMÁGENES
1. Hallazgos clínicos que sugieren complicaciones extracraneales (p.
ej., masa postauricular, masa en el cuello, déficit de nervios
craneales, dolor retroorbitario, pérdida de audición, tinnitus,
vértigo, nistagmo)
2. Hallazgos clínicos que sugieren complicaciones intracraneales (p.
ej., signos meníngeos, déficits de pares craneales, hallazgos
neurológicos focales, alteración del nivel de conciencia
3. Enfermedad grave o apariencia tóxica.
4. Otitis media aguda (OMA) que no responde a los antibióticos (una
posible indicación de mastoiditis subaguda [enmascarada])
TC con CTE
• TC de oídos puede confirmar el
diagnostico mientras que la TC
craneal puede identificar las
complicaciones intracraneales
• Ocupacion mastoidea y del oído
medio, ruptura de la cortical
osea y la existencia de un
absceso subperiostico o
intracerebral
• Sensibilidad 100% Especificidad
38%
TRATAMIENTO
*El tto conservador ATB EV + miringotomía (con o sin colocación de TT) si no hay rpta a las 48 hrs 
Mastoidectomia
¶ El tto QX agresivo consiste en drenaje quirúrgico (generalmente con mastoidectomía
simple) además de ATB EV y miringotomía (con colocación de TT).
Δ Tto de niños con absceso subperióstico. Favorecemos el manejo quirúrgico agresivo si hay hallazgos
clínicos que indiquen la presencia de un absceso subperióstico (p. ej., fluctuación o masa
postauricular) o si la TC (si se realiza) muestra una colección considerable.
En ausencia de hallazgos clínicos, los pacientes con sólo una pequeña colección subperióstica en la
TC pueden tratarse inicialmente de forma conservadora. Otros expertos favorecen la aspiración
postauricular como procedimiento inicial para niños con un pequeño absceso subperióstico.
Duración del tratamiento :
• normalmente tratamos con
ATB EV por 7 a 10 días y luego
pasamos a ATB orales para
completar un ciclo de cuatro
semanas (la duración habitual
para el tratamiento de la
osteomielitis).
• La transición a antibióticos
orales puede ocurrir cuando el
niño ha mejorado
clínicamente y los resultados
de cultivo y susceptibilidad
están disponibles
DRENAJES
• Timpanocentesis : como mínimo, se debe realizar timpanocentesis en
todos los niños con mastoiditis para obtener líquido del oído medio
para cultivo y pruebas de susceptibilidad
• Miringotomía : permite el drenaje del oído medio; se puede realizar
con o sin colocación de un TT. La miringotomía permite el drenaje de
la mastoides si el aditus ad antro no está bloqueado. Se debe realizar
una miringotomía grande y de campo amplio en niños con osteítis
mastoidea aguda para asegurar un drenaje adecuado.
• Colocación de TT : los TT permiten el drenaje durante un período más
prolongado que la miringotomía sola.
• Mastoidectomía:
 Hallazgos clínicos compatibles con absceso subperióstico,
 Otras complicaciones supurativas de la mastoiditis aguda
 Evidencia por TC de una colección considerable de líquido, coalescencia
de las células aéreas mastoideas o erosión del hueso cortical. Si la TC se
realiza sin indicación y demuestra uno de estos hallazgos preocupantes,
la mastoidectomía generalmente está justificada incluso en ausencia de
otros hallazgos clínicos.
 Mastoiditis aguda en un niño con otitis media crónica supurativa o
colesteatoma.
 Progresión de la hinchazón postauricular o fluctuación o persistencia de
fiebre, dolor de oído o drenaje a pesar de ATB EV adecuado y la
timpanocentesis/miringotomía.
PROTOCOLO: MASTOIDITIS AGUDA
No complicadada Complicadada
otorrea Sin otorrea
AB EV
AB EV +
miringotomia
Timpanotomoa
Sospecha de complicación
Intracraneal intratemporal
Abceso subperiostico
TC RMN
Negativo
ATB EV
Mastoidectomia
Positivo
Sin mejoría 24/48 hr Sin mejoría 24/48 hr
Algoritmo de manejo de la mastoiditis aguda en niños
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9443014/.
SEGUIMIENTO
• La audiología debe realizarse durante la convalecencia de niños con
mastoiditis aguda para determinar si tienen pérdida auditiva y, de ser
así, si es conductiva o neurosensorial
• Los niños que desarrollan complicaciones intracraneales de
mastoiditis aguda deben ser objeto de seguimiento para detectar
efectos neurológicos y/u otológicos adversos (p. ej., pérdida auditiva
neurosensorial).
CONCLUSIONES
• Las mastoiditis son afecciones raras.
• La manifestación clínica clásica es el despegamiento del pabellón del
oído.
• El pronóstico es excelente bajo tratamiento médico, eventualmente
completado por una mastoidectomía en caso de fracaso de aquel o
decomplicaciones, por ejemplo abscesos.
• Las formas subagudas son de tratamiento más difícil
• Las formas enmascaradas son especialmente engañosas puesto que el
tímpano es normal.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.cl/pdf/orl/v82n4/0718-
4816-orl-82-04-0466.pdf
BIBLIOGRAFIA
• CD Bluestone, Klein JO. Complicaciones intratemporales y secuelas de la oti
tis media. En: Otorrinolaringología pediátrica, 4ª ed, Bluestone CD, Casselb
rant ML, Taburete SE, et al (Eds), Saunders, Filadelfia 2003. p.687.
• Pang LH, Barakate MS, Havas TE. Mastoiditis en una población pediátrica: u
na revisión de 11 años de experiencia en el manejo. Int J Pediatr Otorrinola
ringol 2009; 73:1520.
• Cherry JD, Vahabzadeh-Hagh AM, Shapiro NL. Mastoiditis. En: Libro de text
o de enfermedades infecciosas pediátricas de Feigin y Cherry, 8.a ed., Cherr
y JD, Harrison GJ, Kaplan SL, et al (Eds), Elsevier, 2019. p.169.
• Lin HW, Shargorodsky J, Gopen Q. Estrategias clínicas para el tratamiento
de la mastoiditis aguda en la población pediátrica. Clin Pediatr (Phila) 2010;
49:110.
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento

Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
javieracastillos
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Omc complicacion
Omc complicacionOmc complicacion
Omc complicacion
AntoniaSalgado5
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptxCOMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
GiselAgnello
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
BriggietteS
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
XimenaPalomino9
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicaciones
Guencho Diaz
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
smile210993
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Luis Jimenez P
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
mpt96
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Luis Fernando
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
Zayra Salazar
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
Ferdy Callo Apaza
 

Similar a MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento (20)

Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Omc complicacion
Omc complicacionOmc complicacion
Omc complicacion
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptxCOMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicaciones
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
 

Más de Ceci Peñata Giraldo

TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
Ceci Peñata Giraldo
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Ceci Peñata Giraldo
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
Ceci Peñata Giraldo
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
Ceci Peñata Giraldo
 

Más de Ceci Peñata Giraldo (14)

TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
DAM.pptx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento

  • 1. MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS ALBA CECILIA PEÑATA GIRALDO RESIDENTE DE 2 AÑO DE ORL ROTACION PEDIATRIA HIAEP SOR MARIA LUDOVICA 2024
  • 2. INTRODUCCIÓN. • La mastoiditis es una lesión infecciosa de las cavidades mastoideas asociada a lesiones destructivas del hueso mastoideo constituyendo una osteítis. • Según la duración evolutiva de esta infección, se habla de mastoiditis aguda, subaguda o crónica. • Según la sintomatología auricular, se habla de mastoiditis aguda exteriorizada, con absceso subperiósteo y de mastoiditis enmascarada.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA. INCIDENCIA Aproximadamente 0.6- 4.8 por 100.000 niños al año Varia en los distintos estudios PEAK INCIDENCIA Entre 2-3 años de edad En <2 años  13.5 a 16,8 / 100.000 niños Entre 2-16 años 4,3 a 7,1 / 100.000 niños FACTORES PREDISPONENTES OMA recurrente Manejo inicial de la OMA y patógeno involucrado • Incidencia disminuida drásticamente  era de los antibióticos • Incidencia en la edad pediátrica ha aumentado constantemente en las ultimas 2 décadas • Selección de cepas bacterianas resistentes  tto AB inadecuado o uso inespecífico.
  • 4. FISIOPATOLOGIA La infección se difunde al oído medio y a la mastoides por diferentes mecanismos: la erosion osea, la tromboflebitis y las vías anatomicas. El pus difunde hacia el periostio a través de las venas emisarias mastoideas  absceso subperiostico y cavidades purulentas extensas La persistencia de esta infección  erosión de las paredes mastoideas Acidosis local origen isquemia y de una descalcificación seguida de una reabsorción osteoclastica de los tabiques óseos Si este exudado no se evacua por la T.E  aumenta la presión en el sistema mastoideo Edema mucoso  bloqueo de la entrada al antro (aditus ad antrum)  supuración exudativa de las celdillas mastoideas OMA  MASTOIDITIS
  • 5. Inflamación del periostio del oído medio Periostio mastoideo Conductos de Havers Ocluye aditus and antrum Retienen secreciones > presión Desmineralización Cavidad única Ruptura de cortical fistulización Difusión hacia espacios contiguos Ruptura de tabiques Zona retroauricular Mastoiditis aguda exteriorizada Mastoiditis de Bezold Cuello Punta de peñasco Petrositis
  • 6. • A través del aditus ad antrum :Resolución (si la trompa de Eustaquio está permeable) o perforación de la membrana timpánica con otorrea (si la trompa de Eustaquio está obstruida). • A través de la corteza lateral de la mastoides – Absceso subperióstico (típicamente posterior al pabellón auricular). • Inferiormente, a través de la punta mastoidea: absceso de Bezold (un absceso en el cuello debajo de la unión de los músculos esternocleidomastoideo y digástrico). • Medialmente a las células aéreas petrosas – Petrositis; La petrositis puede estar asociada con parálisis del nervio facial o síndrome de Gradenigo (otitis media, dolor ocular, parálisis del VI par craneal] y posiblemente otros déficits de pares craneales).
  • 7. • Posteriormente al hueso occipital – Osteomielitis de la calvaria (absceso de Citelli). • A través de la ventana ovalada o redonda hacia el laberinto óseo – Laberintitis supurativa. • Hacia el hueso cortical interno: complicaciones supurativas del sistema nervioso central (p. ej., meningitis, trombosis del seno venoso, absceso epidural, subdural, del lóbulo temporal o cerebeloso.
  • 8. ETIOLOGIA Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa MAS FRECUENTE El uso de la vacuna PCV 13 se asociado con menos infecciones por serotipo 19 A de forma global. Este serotipo es de global interés por que un numero significativo son multirresistentes y están asociados con complicaciones mas invasivas como un absceso subperiostico. 8 hospitales/ Estados Unidos recolectaron prospectivamente aislados de neumococo de cultivos de oído medio o mastoides de niños de 2011 a 2013 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25648240/
  • 9. ¿ COMO HACEMOS EL DIAGNOSTICO? CLINICO
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS El signo más llamativo es casi siempre el despegamiento del pabellón del oído hacia abajo y hacia delante. El surco retroauricular está borrado, con una piel inflamatoria, rosada y caliente . Dolor retroauricular fiebre (generalmente alrededor de 38 °C) alteración del estado general Otoscopia: membrana timpánica abombada en el cuadrante posterosuperior, y en las formas más típicas una caída de la pared posterior del conducto
  • 11. En una revisión sistemática de 65 estudios observacionales que incluyeron más de 2000 niños con mastoiditis, las frecuencias relativas de los hallazgos clínicos fueron las siguientes: • Letargo/malestar (96 %) • Membrana timpánica anormal (82 %) • Eritema postauricular, sensibilidad postauricular y/o protrusión del pabellón auricular (80%) • Fiebre (76 %) • Estrechamiento del canal auditivo externo (71 %) • Dolor de oído (67 %) • Otorrea (50 %)
  • 12. • las complicaciones de la mastoiditis están relacionadas con la propagación de la infección o la inflamación desde el oído medio a la mastoides y a las estructuras contiguas. • Las complicaciones intracraneales representan una proporción considerable de ellas. • En una revisión sistemática de 42 estudios que incluyeron más de 2000 niños con mastoiditis aguda, se produjeron complicaciones intracraneales en promedio en el 17% • En un estudio multicéntrico, S. pyogenes se asoció con la tasa más alta de complicaciones en el momento de la presentación (50%) y S. aureus con la tasa más alta de complicaciones durante la hospitalización (31%)
  • 13. CARACTERISTICAS CLINICAS Exteriorizada en la región retroauricular: Despegamiento del pabellón hacia abajo y adelante Dolor, fiebre, diarrea, alteración del estado general Borramiento del surco retroauricular, piel roja y caliente Palpación dolorosa con o sin zona fluctuante Pared posterosuperior del CAE caída, tímpano abombado. Exteriorización temporocigomática: infiltración de la región temporocigomática y pretragal. Pabellón hacia abajo Exteriorización cervical, mastoiditis de Bezold: tortícolis y dolor submastoideo empastamiento retromandibular
  • 14. Mastoiditis subagudas OMA que no evoluciona de manera favorable en los plazos habituales, pese al uso de la antibioticoterapia adaptada a los gérmenes aislados mediante paracentesis. + parálisis facial y/o adenopatías parotídeas y/o fístula retroauricular  pensar en tuberculosis  investigar por laboratorio micobacterias Mastoiditis enmascaradas Tímpano normal. Son formas engañosas en las que el diagnóstico sólo se establece gracias a las pruebas de imagen que se solicitan ante la aparición de complicaciones, sobre todo intracraneales
  • 15. PRUEBAS DE LABORATORIO • Leucocitosis con desviación a la izquierda  su magnitud no es un elemento pronostico de gravedad • PCR y VSG  Aumentada • Plantear hemocultivo en todo niño con aspecto toxico Estos hallazgos de laboratorio son inespecíficos. Generalmente no son útiles para hacer el diagnóstico.
  • 16. ESTUDIOS DE IMÁGENES • No es necesario obtener imágenes del hueso temporal para realizar el diagnóstico de mastoiditis aguda en niños con hallazgos clínicos característicos • Sin embargo, puede ser necesario confirmar el diagnóstico en niños sin hallazgos característicos (p. ej., dolor de oído persistente o drenaje sin hallazgos postauriculares); determinar el estadio (mastoiditis aguda con periostitis versus mastoiditis coalescente) que afecta el tratamiento; o evaluar sospechas de complicaciones
  • 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19746754/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26398740/ Pctes pediátricos que tuvieron AM en los años 2005 a 2007.Se identificaron cincuenta pacientes. La distribución por género fue igual y las edades oscilaron entre 4 meses y 12 años Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de niños menores de 8 años que ingresaron entre 2005 y 2014 con MA. 86 niños fueron diagnosticados con 88 episodios AM.
  • 18. INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE IMÁGENES 1. Hallazgos clínicos que sugieren complicaciones extracraneales (p. ej., masa postauricular, masa en el cuello, déficit de nervios craneales, dolor retroorbitario, pérdida de audición, tinnitus, vértigo, nistagmo) 2. Hallazgos clínicos que sugieren complicaciones intracraneales (p. ej., signos meníngeos, déficits de pares craneales, hallazgos neurológicos focales, alteración del nivel de conciencia 3. Enfermedad grave o apariencia tóxica. 4. Otitis media aguda (OMA) que no responde a los antibióticos (una posible indicación de mastoiditis subaguda [enmascarada])
  • 19. TC con CTE • TC de oídos puede confirmar el diagnostico mientras que la TC craneal puede identificar las complicaciones intracraneales • Ocupacion mastoidea y del oído medio, ruptura de la cortical osea y la existencia de un absceso subperiostico o intracerebral • Sensibilidad 100% Especificidad 38%
  • 21. *El tto conservador ATB EV + miringotomía (con o sin colocación de TT) si no hay rpta a las 48 hrs  Mastoidectomia ¶ El tto QX agresivo consiste en drenaje quirúrgico (generalmente con mastoidectomía simple) además de ATB EV y miringotomía (con colocación de TT). Δ Tto de niños con absceso subperióstico. Favorecemos el manejo quirúrgico agresivo si hay hallazgos clínicos que indiquen la presencia de un absceso subperióstico (p. ej., fluctuación o masa postauricular) o si la TC (si se realiza) muestra una colección considerable. En ausencia de hallazgos clínicos, los pacientes con sólo una pequeña colección subperióstica en la TC pueden tratarse inicialmente de forma conservadora. Otros expertos favorecen la aspiración postauricular como procedimiento inicial para niños con un pequeño absceso subperióstico.
  • 22. Duración del tratamiento : • normalmente tratamos con ATB EV por 7 a 10 días y luego pasamos a ATB orales para completar un ciclo de cuatro semanas (la duración habitual para el tratamiento de la osteomielitis). • La transición a antibióticos orales puede ocurrir cuando el niño ha mejorado clínicamente y los resultados de cultivo y susceptibilidad están disponibles
  • 23. DRENAJES • Timpanocentesis : como mínimo, se debe realizar timpanocentesis en todos los niños con mastoiditis para obtener líquido del oído medio para cultivo y pruebas de susceptibilidad • Miringotomía : permite el drenaje del oído medio; se puede realizar con o sin colocación de un TT. La miringotomía permite el drenaje de la mastoides si el aditus ad antro no está bloqueado. Se debe realizar una miringotomía grande y de campo amplio en niños con osteítis mastoidea aguda para asegurar un drenaje adecuado.
  • 24. • Colocación de TT : los TT permiten el drenaje durante un período más prolongado que la miringotomía sola. • Mastoidectomía:  Hallazgos clínicos compatibles con absceso subperióstico,  Otras complicaciones supurativas de la mastoiditis aguda  Evidencia por TC de una colección considerable de líquido, coalescencia de las células aéreas mastoideas o erosión del hueso cortical. Si la TC se realiza sin indicación y demuestra uno de estos hallazgos preocupantes, la mastoidectomía generalmente está justificada incluso en ausencia de otros hallazgos clínicos.  Mastoiditis aguda en un niño con otitis media crónica supurativa o colesteatoma.  Progresión de la hinchazón postauricular o fluctuación o persistencia de fiebre, dolor de oído o drenaje a pesar de ATB EV adecuado y la timpanocentesis/miringotomía.
  • 25. PROTOCOLO: MASTOIDITIS AGUDA No complicadada Complicadada otorrea Sin otorrea AB EV AB EV + miringotomia Timpanotomoa Sospecha de complicación Intracraneal intratemporal Abceso subperiostico TC RMN Negativo ATB EV Mastoidectomia Positivo Sin mejoría 24/48 hr Sin mejoría 24/48 hr Algoritmo de manejo de la mastoiditis aguda en niños https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9443014/.
  • 26.
  • 27. SEGUIMIENTO • La audiología debe realizarse durante la convalecencia de niños con mastoiditis aguda para determinar si tienen pérdida auditiva y, de ser así, si es conductiva o neurosensorial • Los niños que desarrollan complicaciones intracraneales de mastoiditis aguda deben ser objeto de seguimiento para detectar efectos neurológicos y/u otológicos adversos (p. ej., pérdida auditiva neurosensorial).
  • 28. CONCLUSIONES • Las mastoiditis son afecciones raras. • La manifestación clínica clásica es el despegamiento del pabellón del oído. • El pronóstico es excelente bajo tratamiento médico, eventualmente completado por una mastoidectomía en caso de fracaso de aquel o decomplicaciones, por ejemplo abscesos. • Las formas subagudas son de tratamiento más difícil • Las formas enmascaradas son especialmente engañosas puesto que el tímpano es normal. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.cl/pdf/orl/v82n4/0718- 4816-orl-82-04-0466.pdf
  • 29. BIBLIOGRAFIA • CD Bluestone, Klein JO. Complicaciones intratemporales y secuelas de la oti tis media. En: Otorrinolaringología pediátrica, 4ª ed, Bluestone CD, Casselb rant ML, Taburete SE, et al (Eds), Saunders, Filadelfia 2003. p.687. • Pang LH, Barakate MS, Havas TE. Mastoiditis en una población pediátrica: u na revisión de 11 años de experiencia en el manejo. Int J Pediatr Otorrinola ringol 2009; 73:1520. • Cherry JD, Vahabzadeh-Hagh AM, Shapiro NL. Mastoiditis. En: Libro de text o de enfermedades infecciosas pediátricas de Feigin y Cherry, 8.a ed., Cherr y JD, Harrison GJ, Kaplan SL, et al (Eds), Elsevier, 2019. p.169. • Lin HW, Shargorodsky J, Gopen Q. Estrategias clínicas para el tratamiento de la mastoiditis aguda en la población pediátrica. Clin Pediatr (Phila) 2010; 49:110.