SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DE FOSAS
NASALES Y SENOS
PARANASALES
H.I.G.A San Martin
Residencia ORL
NARIZ Y FOSAS NASALES
Para su estudio anatómico la
dividimos en 2 regiones:
 Pirámide nasal: cobertura anterior,
delante del plano de la cara
 Fosas nasales: en el esqueleto de la
cabeza y la cara
PIRÁMIDE NASAL
Forma de pirámide triangular
 2 caras (derecha e izquierda)
 Dorso o borde anterior
 Vértice superior
 Base inferior
 Surcos nasogenianos, la limitan del resto de la cara
Compuesta por elementos óseos,
cartilaginosos, fibrosos y musculares
Recubierta por piel
PIRÁMIDE
NASAL
ESTRUCTURA
ÓSEA
Huesos propios o nasales
Cara externa: convexa, perforada por orificios por donde
transcurren elementos vasculonerviosos
Cara interna: cóncava, forma parte del techo de las fosas
nasales
Borde medial: articula con el contralateral y la espina nasal
del frontal
Borde lateral: articula con la apófisis ascendente del
maxilar superior
•Cartílago lateral superior
•Cartílago lateral inferior o alar mayor
•Lóbulo nasal
•Ala nasal
•Vestíbulo nasal
PIRÁMIDE NASAL
ESTRUCTURA
CARTILAGINOSA
PIRÁMIDE NASAL
Cartílago lateral superior
Triangular de base medial y vértice lateral
Borde superior: esta por debajo del borde inferior de los huesos
propios
Base: se fusiona con el cartílago septal
Borde inferior: sobrepasa la crura lateral del cartílago lateral
inferior en la mayoría de los casos
Vértice: se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior
PIRÁMIDE NASAL
“Cull de sac de Cottle o receso apical de Koerner” es un fondo de saco limitado por
el cartílago lateral inferior ventralmente y el cartílago lateral superior caudalmente.
Es un punto de resistencia aérea
“Returning o scroll” cuando el borde inferior se enrolla sobre sí
El borde inferior se proyecta en el interior de la nariz formando la válvula nasal que
se completa por el cartílago septal siendo el límite posterior del vestíbulo
“Ángulo valvular nasal de Mink” ángulo de 10° a 15° que forma parte de la válvula
nasal constituido por la parte más caudal de la base del cartílago en el interior de
la nariz
“Rinion, área k o Keystone” confluencia de CLS, huesos nasales y cartílago septal,
muy estable y sólida, donde se puede modificar el dorso nasal
PIRÁMIDE NASAL
Cartílago lateral inferior o alar mayor
3 cruras: lateral, medial e intermedia
Crura lateral
Desde la punta se dirige hacia atrás, afuera y arriba uniéndose
mediante 1 o más cartílagos accesorios al reborde maxilar
Delimita la depresión alar, donde la piel externa se opone a la
vestibular
Dome o punto de definición de la punta: porción cefálica y medial de
la crura lateral, punto de mayor proyección de los cartílagos alares
PIRÁMIDE NASAL
Crura medial
El borde posterior se sitúa por fuera de la espina nasal anterior
Columela: tejido fibroconectivo que une ambas cruras mediales. Se
dirige desde la base hasta la punta de la nariz. El cartílago septal no
llega a este sector por lo que las mucosas contactan formando el septo
membranoso
Crura intermedia
transición entre las cruras laterales y mediales
Configura la punta de la nariz junto con la proyección del cartílago
septal
Teoría del trípode de Anderson:
La proyección, rotación y
soporte de la punta depende de:
• Ambas cruras laterales
• columela
PIRÁMIDE NASAL
Lóbulo nasal
Tercio inferior de la pirámide
Formado por los CLI, la columela y el septum membranoso
Ala nasal
Triangular, de vértice anterior y base posterolateral
El borde inferior constituye el borde externo de la narina
El borde superior esta formado por el borde inferior de la crura
lateral
Mantiene abierta la narina
PIRÁMIDE NASAL
Vestíbulo nasal
Entre la narina y la válvula nasal
Es la entrada a la nariz
Se encuentra la zona de transición entre piel y mucosa
Contiene las vibrisas pilosas, el cull de sac y el ventrículo nasal
Ostium interno estrecho vestíbulofosal: formado por el borde caudal del
CLS, el ángulo lateral del orificio piriforme y la cabeza del cornete
inferior, es la zona de mayor resistencia al flujo aéreo
PIRÁMIDE NASAL
ESQUELETO FIBROSO
Tejido fibroconectivo que rellena espacios vacíos y le da estabilidad a la
pirámide
Se continúa con el pericondrio o periostio
 Triángulo del vértice de la columela
 Triángulo de la base de la columela
 Triángulo blando de Converse
 Triángulo débil de Converse
 Triángulo vacío lateral
 Ligamento suspensorio de la punta de la nariz
PIRÁMIDE NASAL
Triángulo del vértice de la columela: entre el ángulo septal anterosuperior,
la piel y los bordes laterales de las cruras laterales e intermedias
Triangulo de la base de la columela: entre las cruras mediales y la espina
nasal anterior
Triangulo blando de Converse: entre el borde inferior de las cruras laterales
e intermedias y el borde libre de la narina
Triangulo débil de Converse: entre el cartílago septal, el borde inferior del
CLS y el borde superior de la crura lateral
Triangulo vacío lateral: entre la rama ascendente del maxilar superior y los
CLS y CLI
Ligamento suspensorio de la punta de la nariz: une los cartílago laterales al
TVC
TBC
TBC
TDC
TVL LSPN
PIRÁMIDE NASAL
MÚSCULOS
Piramidal: en la raíz nasal
Músculo nasal porción alar o miritiforme: dilatador posterior
porción transversa: cubre huesos propios y
CLS
Elevador común del labio superior y del ala de l nariz: en surco
nasopalpebral y nasogeniano
Dilatador nasal: en el ala de la nariz
PIRÁMIDE NASAL. ARTERIAS
CARÓTIDA
INTERNA
RAMA OFTÁLMICA
ARTERIA DORSAL
DE LA NARIZ
CARÓTIDA
EXTERNA
RAMA FACIAL
ARTERIA NASAL
LATERAL,
TRANSVERSA O
DEL ALA
PIRÁMIDE NASAL
VENAS
Angular, dorsal de la nariz, drenan en la angular, que drena en la facial y
esta en la yugular interna
LINFÁTICOS
Tributarios de los submandibulares o submaxilares
NERVIOS
Motora: facial (VII)
Sensitiva: trigémino (V) mediante sus ramas oftálmica y maxilar
FOSAS NASALES
2 cavidades en el interior de
la nariz
Techo
Suelo
Orificio anterior o piriforme
Orificio posterior o coanas
Pared medial
Pared lateral
FOSAS NASALES. HISTOLOGIA
El revestimiento del vestíbulo es cutáneo y presenta vibrisas
Se continúa con la mucosa nasal que es un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado
La lamina propia presenta una rica red vascular y glándulas mucinosas
TECHO
De adelante hacia atrás
Huesos nasales: con una dirección oblicua hacia arriba y atrás
Espina nasal del frontal
Lámina cribosa del etmoides
 Se va estrechando hasta el receso esfenoetmoidal entre el cornete superior y el tabique
Cara anterior del esfenoides: oblicua hacia abajo y atrás
Cara inferior del cuerpo del esfenoides: horizontal
 Medialmente ala del vómer
 Lateralmente apófisis esfenoidal del palatino
Plano horizontal
SUELO
Apófisis palatina del maxilar superior
 Borde anterior: el del suelo de las FN
 Borde medial: espina nasal anterior y
cresta nasal, articulan con el cartílago
septal y vómer respectivamente
 Conductos palatinos anteriores: a los
lados de la ENA, pasan vasos y nervios
nasopalatinos o esfenopalatinos internos
 Borde posterior: articula con el palatino
Apófisis horizontal del palatino
 Borde anterior: articula con la apófisis
palatina del maxilar
 Borde posterior: espina nasal posterior
 Conductos palatinos posteriores: en la
porción posteroexterna de la apófisis
horizontal del palatino, transcurren
vasos y nervios palatinos
ORIFICIO ANTERIOR
Apertura piriforme
Límites
Borde inferior libre de
huesos nasales
Apófisis
ascendente del
maxilar superior
Escotadura piriforme del maxilar superior
COANAS
Límites
 Superior: esfenoides, alas del
vómer, apófisis esfenoidal del
palatino
 Inferior: lámina horizontal del
palatino
 Medial: vómer
 Lateral: lamina vertical del
palatino
PARED MEDIAL
Es cuadrangular y esta constituida por:
 Cartílago septal
 Vómer
 Lamina perpendicular del etmoides
PARED MEDIAL
Cartílago septal: 4 bordes
Anterosuperior: cuarto superior, articula con los huesos nasales
cuarto medio, se una al CLS
cuarto libre, a nivel del triangulo débil de Converse, Suprapunta
cuarto inferior, forma el ángulo septal anterosuperior
Anteroinferior: libre, separado de las cruras mediales del CLI por el septo
membranoso
extremo anterior, participa en el ángulo septal
este borde esta engrosado formando el foot plate o proceso
PARED MEDIAL
Posteroinferior: articula con espina
nasal anterior y vómer
Posterosuperior: articula con la lamina
perpendicular del etmoides
Cartílagos paraseptales, vomerianos o
de Huschke: 2 laminas paralelas y
laterales al borde posteroinferior
PARED MEDIAL
Vómer: 4 bordes
Posteroinferior: limite medial de las coanas
Posterosuperior: articula con el esfenoides
mediante las alas del vómer
Anterosuperior: surcado, recibe la lamina
perpendicular del etmoides y el cartílago
septal
Inferior: articula con el rail o canal que
forman los maxilares y palatinos a los lados
de la cresta nasal
PARED MEDIAL
Lamina perpendicular del etmoides: 4 bordes
Superior: se inserta en la lamina cribosa del etmoides y se continua hacia el
endocráneo con la apófisis crista galli
Posterior: articula con el esfenoides
Inferior: articula con el vómer y el cartílago septal
Anterior: la porción inferior articula con el cartílago septal
la porción superior articula con la espina nasal del frontal y los
huesos propios
PARED LATERAL
Dividida por los cornetes en 3
regiones:
 Anterior o preturbinal
 Intermedia o turbinal
 Retroturbinal
Áreas de Cottle
 I, desde ventana nasal a válvula
 II, válvula
 III, hasta la cabeza de los cornetes
 IV, entre la cabeza y la cola de los cornetes
 V, arco coanal, septal o cávum
PARED LATERAL
Maxilar superior
Unguis
Cornete inferior
Etmoides
Palatino
Esfenoides
MAXILAR SUPERIOR
Apófisis ascendente
Forma la parte anterior de esta
pared
Presenta dos crestas turbinales
para los cornetes medio e inferior y
entre ambas el atrium
Junto al unguis delimitan el canal
nasolagrimal
UNGUIS
Forma junto al maxilar el canal
nasolagrimal
En su cara externa una cresta lo
divide en dos porciones:
 Anterior: forma el canal nasolagrimal
 Posterior: forma parte de la órbita y la
pared lateral del agger nasi
CORNETE INFERIOR
Articula a la pared lateral por 3
apófisis
 Lagrimal: a la cresta turbinal del maxilar
 Maxilar: se adapta al contorno inferior del
seno maxilar
 Etmoidal: articula con la apófisis
unciforme
MASAS LATERALES ETMOIDALES
Contiene el laberinto etmoidal
Por fuera separadas de la órbita por la lamina papirácea
Por delante puede extenderse hasta el unguis y su celda mas
anterior se denomina agger nasi de Meyer
Por detrás hasta el esfenoides, se denominan celdas de Onodi
Si se extienden por encima de la orbita encontramos las
celdas de Kuhn tipo 3 y 4
AGGER NASI
Por arriba del cornete medio
Por delante del superior y de la
apófisis unciforme
MASAS LATERALES ETMOIDALES
En su pared medial encontramos 5 raíces
tabicantes o laminas basales donde se insertan:
 Apófisis unciforme
 Bulla etmoidal
 Cornete medio
 Cornete superior
 Cornete supremo
APÓFISIS UNCIFORME
Porción vertical anterosuperior
Porción horizontal posteroinferior
Por su parte superior hay 6 tipos de
inserciones que determinarán el drenaje
del seno frontal:
 en el meato medio (medial a la apófisis
unciforme)
 en el infundíbulo etmoidal (lateral a la apófisis
unciforme)
BULLA ETMOIDAL
Es la celda mas constante del etmoides
Entre el cornete medio y la lamina papirácea
Por arriba esta adherida al etmoides o no formando el receso
suprabullar
Por atrás se adhiere al cornete medio o forma el receso retrobullar al
que se accede por el hiato semilunar superior
CORNETE MEDIO
3 porciones
 Longitudinal: plano sagital. De arriba hacia abajo encontramos la axila, el cuello y
la cabeza. Por delante se encuentra el agger nasi
 Transversal: plano frontal. Divide las celdas etmoidales en anteriores y
posteriores
 Horizontal: plano horizontal. Señala el agujero esfenopalatino
Neumatizado o bulloso, 3 tipos
 Lamelar: porción longitudinal, sin la cabeza 46%
 Bulloso: la cabeza 31%
 Extendido: ambas porciones 26%
INFUNDIBULO ETMOIDAL
Espacio al que drenan las celdas etmoidales anteriores, el
seno maxilar y el seno frontal a veces
Límites
 Medial: apófisis unciforme
 Lateral: lamina papirácea
 Posterior: hiato semilunar inferior
RECESO FRONTAL
El seno frontal se va estrechando hacia abajo constituyendo el
infundíbulo frontal que termina en el ostium frontal el cual
drena en el receso frontal ubicado en el meato medio
Se encuentra entre la lamina papirácea y el cornete medio
Por delante de la bulla etmoidal y por detrás de la apófisis
ascendente del maxilar superior, la espina nasal del frontal, el
agger nasi y las celdas de Kuhn
MEATOS
Espacios delimitados por los cornetes, a los cuales drenan los
diferentes senos paranasales y el conducto lacrimomuconasal
Meato superior: seno esfenoidal y celdas etmoidales posteriores
Meato medio: seno frontal, celdas etmoidales anteriores y seno
maxilar
Meato inferior: conducto lacrimomuconasal
PORCION VERTICAL DEL PALATINO
La pared interna forma parte de la pared lateral de las fosas
nasales
Presenta dos crestas turbinales para los cornetes medio e
inferior
PARED MEDIAL DEL SENO MAXILAR
En su parte anteroinferior presenta el orificio de Higmoro
Drena en el infundíbulo etmoidal
Se encuentra reducido por distintas estructuras:
 Hueso lagrimal en la parte anterosuperior
 Apófisis unciforme en la parte anteroinferior
 Porción vertical del palatino en la parte posterior
 Masas laterales del etmoides en la parte medial y superior
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES
Ramas dependientes de la carótida interna
Oftálmica: cuando transita a los lados del globo ocular da 2
ramas
1. Etmoidal posterior:
• Foramen etmoidal posterior y conducto homónimo: a unos mm
por delante de la cara anterior del seno esfenoidal
• Lamina cribosa: por la región posterior
• Fosas nasales: irriga la región posterior del tabique y de las
paredes laterales
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS
NASALES
2. Etmoidal anterior: a 15 a 20 mm de la posterior
•Foramen y conducto etmoidal anterior: antes atraviesa la
sutura etmoidofrontal, transcurre con el nervio nasal interno
•Lamina cribosa: penetra el orificio más anterior de la hilera
externa
•Fosas nasales: da dos ramas
I. Interna: para la porción anterior del tabique y la región olfatoria
II. Externa: para regiones supra y preturbinales, celdas etmoidales
anteriores y seno frontal
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS
NASALES
Ramas dependientes de la carótida externa: maxilar interna y
facial
Maxilar interna: rama terminal de la CE
•Fosa pterigomaxilar: se desprende de la CE por debajo del
cóndilo y se dirige a la fosa, en este trayecto da la arteria
palatina descendente
•Agujero esfenopalatino: una vez que atraviesa la fosa
pterigomaxilar llega a esta hendidura y al atravesarla se
denomina arteria esfenopalatina
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES
1. Palatina descendente
•Conducto y agujero palatino mayor: toma estas estructuras y
pasa a denominarse arteria paltina mayor
•Agujero incisivo: llega a él transcurriendo por el paladar y se
anastomosa con la arteria nasopalatina y la arteria del
subtabique. En el trayecto da ramos que penetran por el
paladar duro a las fosas nasales e irrigan región anterior de
meatos medio e inferior, vestíbulo nasal y porción
cartilaginosa de la pirámide
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS
NASALES
2. Esfenopalatina: penetra en las fosas nasales y se
divide en:
•Rama interna, nasopalatina o septal: da una rama para el
cornete superior y luego transcurre por la cara anteroinferior
del seno esfenoidal hasta el tabique y termina en el agujero
incisivo. Irriga las regiones anteriores superiores e inferiores
del tabique
•Rama externa o nasal lateral posterior: toma los cornetes
medio e inferior irrigándolos a ellos y sus meatos
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS
NASALES
Facial: ramas colaterales
•Palatina ascendente: da la arteria tosilar e irriga las coanas
•Rama lateral nasal o del ala de la nariz: irriga ala y vestíbulo
•Rama labial superior: se anastomosa con la contralateral y da
la arteria del subtabique que recorre la región anteroinferior
del mismo y penetra en el agujero incisivo
•Arteria angular: rama terminal que se anastomosa con la
dorsal de la nariz (r de la oftálmica)
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS
NASALES
Área de Kiesselbach
En la región anteroinferior del tabique formada por múltiples
anastomosis a través de la arteria del subtabique, la rama
interna de la esfenopalatina, la rama interna de la etmoidal
anterior y la palatina mayor
La irrigación arterial en las fosas nasales es de tipo terminal, el
70% de la sangre en el adulto proviene de la carótida externa a
través de la arteria maxilar interna
FOSAS NASALES. ARTERIAS
CARÓTIDA INTERNA
(r. oftálmica)
• Etmoidal anterior
• R. externe: regiones supra y
retroturbinales
• R. interna: región anterior del tabique
• Etmoidal posterior: región
posterosuperior del tabique y fosas
nasales
CARÓTIDA EXTERNA
(r. maxilar interna)
• Esfenopalatina
• R. interna: cornete superior, región
anterosuperior e inferior del tabique
• R. externa: cornetes y meatos medio e
inferior
• Palatina descendente: región
retroturbinal
Arteria del subtabique (r. facial)
Región anteroinferior del
tabique y piso de las fosas
nasales
FOSAS NASALES
VENAS
Red mucosa que sigue 3 caminos
 Anterior: vena facial
 Posterior: plexo pterigoideo
 Superior: venas etmoidales anteriores y posteriores que drenan en la oftálmica
DRENAJE LINFÁTICO
Porción superior del tabique,
receso etmoidofrontal y esfenoides
El resto 1°, plexo pretubáreo, después
Ganglios retrofaríngeos
Cadena cervical profunda
FOSAS NASALES. NERVIOS
SENSITIVOS: ramas del V par
Etmoidal anterior o nasal interno (r. del oftálmico):
 Rama posterior: da una rama interna para el tabique y una externa para la cabeza
de los cornetes medio e inferior
 Rama anterior o nasolobar: piel de la región superior del dorso
Infratroclear o nasal interno (r. del oftálmico): piel de la raíz del dorso de la nariz
Esfenopalatino (r. del maxilar)
 Nasales superiores: para cornetes medio e inferior
 Nasopalatino: para el tabique
 Nervios palatinos (anterior, medio y posterior): cornete inferior y velo del paladar
FOSAS NASALES. NERVIOS
AUTÓNOMOS
Simpático: plexo pericarotídeo de la carótida interna y mediante la
maxilar de la carótida externa
Parasimpático: nervio vidiano y ganglio esfenopalatino
SENOS PARANASALES
SENOS PARANASALES
Son cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales
2 grupos:
 Anterior: seno frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores
 Posterior: seno esfenoidal y celdas etmoidales posteriores
SENO MAXILAR
En el cuerpo del maxilar superior
34 mm de alto x 23 de ancho y 33 de profundidad, 15 cm cúbicos de volumen
Pared interna o intersinusonasal: en ella encontramos el ostium de drenaje y se
relaciona con las celdas etmoidales en la mitad superior
Borde alveolar: se relaciona con las raíces del segundo premolar y primer y
segundo molar
Pared anterior: mejilla, la de abordaje quirúrgico
Pared posterior: se relaciona con la fosa pterigomaxilar
Irrigación: ramas de la maxilar interna (CE)
SENO FRONTAL
En el espesor del hueso frontal, es asimétrico
Mide 32 mm de alto x 26 de ancho x 18 de profundidad
Pared posterosuperior: endocraneal, se relaciona con meninges y
circunvoluciones frontales
Pared inferior: techo de la órbita
Pared anterior: cutánea
Pared interna: tabique de separación, desplazado de la línea media
Irrigación: ramas de la etmoidal anterior (CI)
LABERINTO ETMOIDAL
6 a 12 células labradas en las masas laterales del etmoides
De adelante hacia atrás van desde el agger nasi hasta la celda
de Onodi
Sistematización de Mauret:
 Celdas etmoidales anteriores
 Celdas etmoidales posteriores
Irrigación: arterias etmoidales anteriores y posteriores (CI)
Separadas por la raíz
tabicante del cornete medio
SENO ESFENOIDAL
En el cuerpo del esfenoides
14 cm cúbicos de volumen
Pared anterior: se relaciona con la celda de Onodi. Presenta el ostium de
drenaje
Pared posterior: se relaciona con la prolongación basilar del cuerpo del
esfenoides
Pared inferior: bóveda de las coanas
Pared externa: la de mayor importancia por que se relaciona con el seno
cavernoso, la CI, la arteria oftálmica y los pares craneales I, III, IV y VI y la
rama maxilar del V
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx

2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
anatogral
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
odontofco
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
guest8a9375ad
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
VanessaIllescas3
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Marcela gonz?ez
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
fertl
 

Similar a Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx (20)

2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
 
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
 
2. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 22. Osteologia,Cara 2
2. Osteologia,Cara 2
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
 
Vias aerea morfo
Vias aerea morfoVias aerea morfo
Vias aerea morfo
 
Anatomia Esplactologia
Anatomia EsplactologiaAnatomia Esplactologia
Anatomia Esplactologia
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
 
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptxCavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
 

Más de Ceci Peñata Giraldo (12)

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
DAM.pptx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx

  • 1. ANATOMIA DE FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES H.I.G.A San Martin Residencia ORL
  • 2. NARIZ Y FOSAS NASALES Para su estudio anatómico la dividimos en 2 regiones:  Pirámide nasal: cobertura anterior, delante del plano de la cara  Fosas nasales: en el esqueleto de la cabeza y la cara
  • 3. PIRÁMIDE NASAL Forma de pirámide triangular  2 caras (derecha e izquierda)  Dorso o borde anterior  Vértice superior  Base inferior  Surcos nasogenianos, la limitan del resto de la cara Compuesta por elementos óseos, cartilaginosos, fibrosos y musculares Recubierta por piel
  • 4. PIRÁMIDE NASAL ESTRUCTURA ÓSEA Huesos propios o nasales Cara externa: convexa, perforada por orificios por donde transcurren elementos vasculonerviosos Cara interna: cóncava, forma parte del techo de las fosas nasales Borde medial: articula con el contralateral y la espina nasal del frontal Borde lateral: articula con la apófisis ascendente del maxilar superior
  • 5. •Cartílago lateral superior •Cartílago lateral inferior o alar mayor •Lóbulo nasal •Ala nasal •Vestíbulo nasal PIRÁMIDE NASAL ESTRUCTURA CARTILAGINOSA
  • 6. PIRÁMIDE NASAL Cartílago lateral superior Triangular de base medial y vértice lateral Borde superior: esta por debajo del borde inferior de los huesos propios Base: se fusiona con el cartílago septal Borde inferior: sobrepasa la crura lateral del cartílago lateral inferior en la mayoría de los casos Vértice: se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior
  • 7. PIRÁMIDE NASAL “Cull de sac de Cottle o receso apical de Koerner” es un fondo de saco limitado por el cartílago lateral inferior ventralmente y el cartílago lateral superior caudalmente. Es un punto de resistencia aérea “Returning o scroll” cuando el borde inferior se enrolla sobre sí El borde inferior se proyecta en el interior de la nariz formando la válvula nasal que se completa por el cartílago septal siendo el límite posterior del vestíbulo “Ángulo valvular nasal de Mink” ángulo de 10° a 15° que forma parte de la válvula nasal constituido por la parte más caudal de la base del cartílago en el interior de la nariz “Rinion, área k o Keystone” confluencia de CLS, huesos nasales y cartílago septal, muy estable y sólida, donde se puede modificar el dorso nasal
  • 8. PIRÁMIDE NASAL Cartílago lateral inferior o alar mayor 3 cruras: lateral, medial e intermedia Crura lateral Desde la punta se dirige hacia atrás, afuera y arriba uniéndose mediante 1 o más cartílagos accesorios al reborde maxilar Delimita la depresión alar, donde la piel externa se opone a la vestibular Dome o punto de definición de la punta: porción cefálica y medial de la crura lateral, punto de mayor proyección de los cartílagos alares
  • 9.
  • 10. PIRÁMIDE NASAL Crura medial El borde posterior se sitúa por fuera de la espina nasal anterior Columela: tejido fibroconectivo que une ambas cruras mediales. Se dirige desde la base hasta la punta de la nariz. El cartílago septal no llega a este sector por lo que las mucosas contactan formando el septo membranoso Crura intermedia transición entre las cruras laterales y mediales Configura la punta de la nariz junto con la proyección del cartílago septal
  • 11. Teoría del trípode de Anderson: La proyección, rotación y soporte de la punta depende de: • Ambas cruras laterales • columela
  • 12. PIRÁMIDE NASAL Lóbulo nasal Tercio inferior de la pirámide Formado por los CLI, la columela y el septum membranoso Ala nasal Triangular, de vértice anterior y base posterolateral El borde inferior constituye el borde externo de la narina El borde superior esta formado por el borde inferior de la crura lateral Mantiene abierta la narina
  • 13. PIRÁMIDE NASAL Vestíbulo nasal Entre la narina y la válvula nasal Es la entrada a la nariz Se encuentra la zona de transición entre piel y mucosa Contiene las vibrisas pilosas, el cull de sac y el ventrículo nasal Ostium interno estrecho vestíbulofosal: formado por el borde caudal del CLS, el ángulo lateral del orificio piriforme y la cabeza del cornete inferior, es la zona de mayor resistencia al flujo aéreo
  • 14.
  • 15. PIRÁMIDE NASAL ESQUELETO FIBROSO Tejido fibroconectivo que rellena espacios vacíos y le da estabilidad a la pirámide Se continúa con el pericondrio o periostio  Triángulo del vértice de la columela  Triángulo de la base de la columela  Triángulo blando de Converse  Triángulo débil de Converse  Triángulo vacío lateral  Ligamento suspensorio de la punta de la nariz
  • 16. PIRÁMIDE NASAL Triángulo del vértice de la columela: entre el ángulo septal anterosuperior, la piel y los bordes laterales de las cruras laterales e intermedias Triangulo de la base de la columela: entre las cruras mediales y la espina nasal anterior Triangulo blando de Converse: entre el borde inferior de las cruras laterales e intermedias y el borde libre de la narina Triangulo débil de Converse: entre el cartílago septal, el borde inferior del CLS y el borde superior de la crura lateral Triangulo vacío lateral: entre la rama ascendente del maxilar superior y los CLS y CLI Ligamento suspensorio de la punta de la nariz: une los cartílago laterales al
  • 18. PIRÁMIDE NASAL MÚSCULOS Piramidal: en la raíz nasal Músculo nasal porción alar o miritiforme: dilatador posterior porción transversa: cubre huesos propios y CLS Elevador común del labio superior y del ala de l nariz: en surco nasopalpebral y nasogeniano Dilatador nasal: en el ala de la nariz
  • 19. PIRÁMIDE NASAL. ARTERIAS CARÓTIDA INTERNA RAMA OFTÁLMICA ARTERIA DORSAL DE LA NARIZ CARÓTIDA EXTERNA RAMA FACIAL ARTERIA NASAL LATERAL, TRANSVERSA O DEL ALA
  • 20. PIRÁMIDE NASAL VENAS Angular, dorsal de la nariz, drenan en la angular, que drena en la facial y esta en la yugular interna LINFÁTICOS Tributarios de los submandibulares o submaxilares NERVIOS Motora: facial (VII) Sensitiva: trigémino (V) mediante sus ramas oftálmica y maxilar
  • 21. FOSAS NASALES 2 cavidades en el interior de la nariz Techo Suelo Orificio anterior o piriforme Orificio posterior o coanas Pared medial Pared lateral
  • 22. FOSAS NASALES. HISTOLOGIA El revestimiento del vestíbulo es cutáneo y presenta vibrisas Se continúa con la mucosa nasal que es un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado La lamina propia presenta una rica red vascular y glándulas mucinosas
  • 23. TECHO De adelante hacia atrás Huesos nasales: con una dirección oblicua hacia arriba y atrás Espina nasal del frontal Lámina cribosa del etmoides  Se va estrechando hasta el receso esfenoetmoidal entre el cornete superior y el tabique Cara anterior del esfenoides: oblicua hacia abajo y atrás Cara inferior del cuerpo del esfenoides: horizontal  Medialmente ala del vómer  Lateralmente apófisis esfenoidal del palatino Plano horizontal
  • 24.
  • 25. SUELO Apófisis palatina del maxilar superior  Borde anterior: el del suelo de las FN  Borde medial: espina nasal anterior y cresta nasal, articulan con el cartílago septal y vómer respectivamente  Conductos palatinos anteriores: a los lados de la ENA, pasan vasos y nervios nasopalatinos o esfenopalatinos internos  Borde posterior: articula con el palatino Apófisis horizontal del palatino  Borde anterior: articula con la apófisis palatina del maxilar  Borde posterior: espina nasal posterior  Conductos palatinos posteriores: en la porción posteroexterna de la apófisis horizontal del palatino, transcurren vasos y nervios palatinos
  • 26.
  • 27. ORIFICIO ANTERIOR Apertura piriforme Límites Borde inferior libre de huesos nasales Apófisis ascendente del maxilar superior Escotadura piriforme del maxilar superior
  • 28. COANAS Límites  Superior: esfenoides, alas del vómer, apófisis esfenoidal del palatino  Inferior: lámina horizontal del palatino  Medial: vómer  Lateral: lamina vertical del palatino
  • 29. PARED MEDIAL Es cuadrangular y esta constituida por:  Cartílago septal  Vómer  Lamina perpendicular del etmoides
  • 30. PARED MEDIAL Cartílago septal: 4 bordes Anterosuperior: cuarto superior, articula con los huesos nasales cuarto medio, se una al CLS cuarto libre, a nivel del triangulo débil de Converse, Suprapunta cuarto inferior, forma el ángulo septal anterosuperior Anteroinferior: libre, separado de las cruras mediales del CLI por el septo membranoso extremo anterior, participa en el ángulo septal este borde esta engrosado formando el foot plate o proceso
  • 31. PARED MEDIAL Posteroinferior: articula con espina nasal anterior y vómer Posterosuperior: articula con la lamina perpendicular del etmoides Cartílagos paraseptales, vomerianos o de Huschke: 2 laminas paralelas y laterales al borde posteroinferior
  • 32. PARED MEDIAL Vómer: 4 bordes Posteroinferior: limite medial de las coanas Posterosuperior: articula con el esfenoides mediante las alas del vómer Anterosuperior: surcado, recibe la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago septal Inferior: articula con el rail o canal que forman los maxilares y palatinos a los lados de la cresta nasal
  • 33. PARED MEDIAL Lamina perpendicular del etmoides: 4 bordes Superior: se inserta en la lamina cribosa del etmoides y se continua hacia el endocráneo con la apófisis crista galli Posterior: articula con el esfenoides Inferior: articula con el vómer y el cartílago septal Anterior: la porción inferior articula con el cartílago septal la porción superior articula con la espina nasal del frontal y los huesos propios
  • 34. PARED LATERAL Dividida por los cornetes en 3 regiones:  Anterior o preturbinal  Intermedia o turbinal  Retroturbinal Áreas de Cottle  I, desde ventana nasal a válvula  II, válvula  III, hasta la cabeza de los cornetes  IV, entre la cabeza y la cola de los cornetes  V, arco coanal, septal o cávum
  • 35.
  • 36. PARED LATERAL Maxilar superior Unguis Cornete inferior Etmoides Palatino Esfenoides
  • 37. MAXILAR SUPERIOR Apófisis ascendente Forma la parte anterior de esta pared Presenta dos crestas turbinales para los cornetes medio e inferior y entre ambas el atrium Junto al unguis delimitan el canal nasolagrimal
  • 38. UNGUIS Forma junto al maxilar el canal nasolagrimal En su cara externa una cresta lo divide en dos porciones:  Anterior: forma el canal nasolagrimal  Posterior: forma parte de la órbita y la pared lateral del agger nasi
  • 39. CORNETE INFERIOR Articula a la pared lateral por 3 apófisis  Lagrimal: a la cresta turbinal del maxilar  Maxilar: se adapta al contorno inferior del seno maxilar  Etmoidal: articula con la apófisis unciforme
  • 40. MASAS LATERALES ETMOIDALES Contiene el laberinto etmoidal Por fuera separadas de la órbita por la lamina papirácea Por delante puede extenderse hasta el unguis y su celda mas anterior se denomina agger nasi de Meyer Por detrás hasta el esfenoides, se denominan celdas de Onodi Si se extienden por encima de la orbita encontramos las celdas de Kuhn tipo 3 y 4 AGGER NASI Por arriba del cornete medio Por delante del superior y de la apófisis unciforme
  • 41. MASAS LATERALES ETMOIDALES En su pared medial encontramos 5 raíces tabicantes o laminas basales donde se insertan:  Apófisis unciforme  Bulla etmoidal  Cornete medio  Cornete superior  Cornete supremo
  • 42. APÓFISIS UNCIFORME Porción vertical anterosuperior Porción horizontal posteroinferior Por su parte superior hay 6 tipos de inserciones que determinarán el drenaje del seno frontal:  en el meato medio (medial a la apófisis unciforme)  en el infundíbulo etmoidal (lateral a la apófisis unciforme)
  • 43. BULLA ETMOIDAL Es la celda mas constante del etmoides Entre el cornete medio y la lamina papirácea Por arriba esta adherida al etmoides o no formando el receso suprabullar Por atrás se adhiere al cornete medio o forma el receso retrobullar al que se accede por el hiato semilunar superior
  • 44.
  • 45. CORNETE MEDIO 3 porciones  Longitudinal: plano sagital. De arriba hacia abajo encontramos la axila, el cuello y la cabeza. Por delante se encuentra el agger nasi  Transversal: plano frontal. Divide las celdas etmoidales en anteriores y posteriores  Horizontal: plano horizontal. Señala el agujero esfenopalatino Neumatizado o bulloso, 3 tipos  Lamelar: porción longitudinal, sin la cabeza 46%  Bulloso: la cabeza 31%  Extendido: ambas porciones 26%
  • 46. INFUNDIBULO ETMOIDAL Espacio al que drenan las celdas etmoidales anteriores, el seno maxilar y el seno frontal a veces Límites  Medial: apófisis unciforme  Lateral: lamina papirácea  Posterior: hiato semilunar inferior
  • 47. RECESO FRONTAL El seno frontal se va estrechando hacia abajo constituyendo el infundíbulo frontal que termina en el ostium frontal el cual drena en el receso frontal ubicado en el meato medio Se encuentra entre la lamina papirácea y el cornete medio Por delante de la bulla etmoidal y por detrás de la apófisis ascendente del maxilar superior, la espina nasal del frontal, el agger nasi y las celdas de Kuhn
  • 48. MEATOS Espacios delimitados por los cornetes, a los cuales drenan los diferentes senos paranasales y el conducto lacrimomuconasal Meato superior: seno esfenoidal y celdas etmoidales posteriores Meato medio: seno frontal, celdas etmoidales anteriores y seno maxilar Meato inferior: conducto lacrimomuconasal
  • 49.
  • 50. PORCION VERTICAL DEL PALATINO La pared interna forma parte de la pared lateral de las fosas nasales Presenta dos crestas turbinales para los cornetes medio e inferior
  • 51. PARED MEDIAL DEL SENO MAXILAR En su parte anteroinferior presenta el orificio de Higmoro Drena en el infundíbulo etmoidal Se encuentra reducido por distintas estructuras:  Hueso lagrimal en la parte anterosuperior  Apófisis unciforme en la parte anteroinferior  Porción vertical del palatino en la parte posterior  Masas laterales del etmoides en la parte medial y superior
  • 52. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES Ramas dependientes de la carótida interna Oftálmica: cuando transita a los lados del globo ocular da 2 ramas 1. Etmoidal posterior: • Foramen etmoidal posterior y conducto homónimo: a unos mm por delante de la cara anterior del seno esfenoidal • Lamina cribosa: por la región posterior • Fosas nasales: irriga la región posterior del tabique y de las paredes laterales
  • 53. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES 2. Etmoidal anterior: a 15 a 20 mm de la posterior •Foramen y conducto etmoidal anterior: antes atraviesa la sutura etmoidofrontal, transcurre con el nervio nasal interno •Lamina cribosa: penetra el orificio más anterior de la hilera externa •Fosas nasales: da dos ramas I. Interna: para la porción anterior del tabique y la región olfatoria II. Externa: para regiones supra y preturbinales, celdas etmoidales anteriores y seno frontal
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES Ramas dependientes de la carótida externa: maxilar interna y facial Maxilar interna: rama terminal de la CE •Fosa pterigomaxilar: se desprende de la CE por debajo del cóndilo y se dirige a la fosa, en este trayecto da la arteria palatina descendente •Agujero esfenopalatino: una vez que atraviesa la fosa pterigomaxilar llega a esta hendidura y al atravesarla se denomina arteria esfenopalatina
  • 58.
  • 59. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES 1. Palatina descendente •Conducto y agujero palatino mayor: toma estas estructuras y pasa a denominarse arteria paltina mayor •Agujero incisivo: llega a él transcurriendo por el paladar y se anastomosa con la arteria nasopalatina y la arteria del subtabique. En el trayecto da ramos que penetran por el paladar duro a las fosas nasales e irrigan región anterior de meatos medio e inferior, vestíbulo nasal y porción cartilaginosa de la pirámide
  • 60.
  • 61. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES 2. Esfenopalatina: penetra en las fosas nasales y se divide en: •Rama interna, nasopalatina o septal: da una rama para el cornete superior y luego transcurre por la cara anteroinferior del seno esfenoidal hasta el tabique y termina en el agujero incisivo. Irriga las regiones anteriores superiores e inferiores del tabique •Rama externa o nasal lateral posterior: toma los cornetes medio e inferior irrigándolos a ellos y sus meatos
  • 62.
  • 63.
  • 64. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES Facial: ramas colaterales •Palatina ascendente: da la arteria tosilar e irriga las coanas •Rama lateral nasal o del ala de la nariz: irriga ala y vestíbulo •Rama labial superior: se anastomosa con la contralateral y da la arteria del subtabique que recorre la región anteroinferior del mismo y penetra en el agujero incisivo •Arteria angular: rama terminal que se anastomosa con la dorsal de la nariz (r de la oftálmica)
  • 65.
  • 66. IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LAS FOSAS NASALES Área de Kiesselbach En la región anteroinferior del tabique formada por múltiples anastomosis a través de la arteria del subtabique, la rama interna de la esfenopalatina, la rama interna de la etmoidal anterior y la palatina mayor La irrigación arterial en las fosas nasales es de tipo terminal, el 70% de la sangre en el adulto proviene de la carótida externa a través de la arteria maxilar interna
  • 67.
  • 68. FOSAS NASALES. ARTERIAS CARÓTIDA INTERNA (r. oftálmica) • Etmoidal anterior • R. externe: regiones supra y retroturbinales • R. interna: región anterior del tabique • Etmoidal posterior: región posterosuperior del tabique y fosas nasales CARÓTIDA EXTERNA (r. maxilar interna) • Esfenopalatina • R. interna: cornete superior, región anterosuperior e inferior del tabique • R. externa: cornetes y meatos medio e inferior • Palatina descendente: región retroturbinal Arteria del subtabique (r. facial) Región anteroinferior del tabique y piso de las fosas nasales
  • 69. FOSAS NASALES VENAS Red mucosa que sigue 3 caminos  Anterior: vena facial  Posterior: plexo pterigoideo  Superior: venas etmoidales anteriores y posteriores que drenan en la oftálmica DRENAJE LINFÁTICO Porción superior del tabique, receso etmoidofrontal y esfenoides El resto 1°, plexo pretubáreo, después Ganglios retrofaríngeos Cadena cervical profunda
  • 70. FOSAS NASALES. NERVIOS SENSITIVOS: ramas del V par Etmoidal anterior o nasal interno (r. del oftálmico):  Rama posterior: da una rama interna para el tabique y una externa para la cabeza de los cornetes medio e inferior  Rama anterior o nasolobar: piel de la región superior del dorso Infratroclear o nasal interno (r. del oftálmico): piel de la raíz del dorso de la nariz Esfenopalatino (r. del maxilar)  Nasales superiores: para cornetes medio e inferior  Nasopalatino: para el tabique  Nervios palatinos (anterior, medio y posterior): cornete inferior y velo del paladar
  • 71. FOSAS NASALES. NERVIOS AUTÓNOMOS Simpático: plexo pericarotídeo de la carótida interna y mediante la maxilar de la carótida externa Parasimpático: nervio vidiano y ganglio esfenopalatino
  • 73. SENOS PARANASALES Son cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales 2 grupos:  Anterior: seno frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores  Posterior: seno esfenoidal y celdas etmoidales posteriores
  • 74. SENO MAXILAR En el cuerpo del maxilar superior 34 mm de alto x 23 de ancho y 33 de profundidad, 15 cm cúbicos de volumen Pared interna o intersinusonasal: en ella encontramos el ostium de drenaje y se relaciona con las celdas etmoidales en la mitad superior Borde alveolar: se relaciona con las raíces del segundo premolar y primer y segundo molar Pared anterior: mejilla, la de abordaje quirúrgico Pared posterior: se relaciona con la fosa pterigomaxilar Irrigación: ramas de la maxilar interna (CE)
  • 75. SENO FRONTAL En el espesor del hueso frontal, es asimétrico Mide 32 mm de alto x 26 de ancho x 18 de profundidad Pared posterosuperior: endocraneal, se relaciona con meninges y circunvoluciones frontales Pared inferior: techo de la órbita Pared anterior: cutánea Pared interna: tabique de separación, desplazado de la línea media Irrigación: ramas de la etmoidal anterior (CI)
  • 76. LABERINTO ETMOIDAL 6 a 12 células labradas en las masas laterales del etmoides De adelante hacia atrás van desde el agger nasi hasta la celda de Onodi Sistematización de Mauret:  Celdas etmoidales anteriores  Celdas etmoidales posteriores Irrigación: arterias etmoidales anteriores y posteriores (CI) Separadas por la raíz tabicante del cornete medio
  • 77. SENO ESFENOIDAL En el cuerpo del esfenoides 14 cm cúbicos de volumen Pared anterior: se relaciona con la celda de Onodi. Presenta el ostium de drenaje Pared posterior: se relaciona con la prolongación basilar del cuerpo del esfenoides Pared inferior: bóveda de las coanas Pared externa: la de mayor importancia por que se relaciona con el seno cavernoso, la CI, la arteria oftálmica y los pares craneales I, III, IV y VI y la rama maxilar del V