SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERPOS EXTRAÑOS LARINGO
TRAQUEO
BRONQUIALES
ALBA CECILIA PEÑATA GIRALDO
RESIDENCIA DE ORL
HIGA SAN MARTIN DE LA PLATA
INTRODUCCION
Es el accidente doméstico mortal más frecuente
en el niño < 6 años.
Sospecharlo: ante toda dificultad respiratoria
aguda del niño.
El desconocimiento del accidente o la negligencia
de los síntomas que confirman la aspiración,
pueden conducir a secuelas broncopulmonares
graves e incluso la muerte.
RESEÑA HISTORICA
Siglo XVIII
Louis (1759) describió,
en las memorias de
la Academia de cirugía ,
28 casos de CE de los
bronquios extraídos por
broncotomía, cuya
evolución fue fatal.
siglo XIX
Quenec (1891) y
Hartmann (1895)
practican la extracción
de los cuerpos extraños
intrabronquiales por vía
mediastínica anterior.
1897
Killian realiza la primera
endoscopia moderna y
extrae un fragmento
óseo intrabronquial a un
adulto.
1905
Chevallier-Jackson
codifica la conducta que
se debe seguir frente a
un CE bronquial y
perfecciona el material
a tal punto que quedará
prácticamente intacto
hasta 1940.
1940
Mounier-Kuhn abrió la
vía a la endoscopia
moderna con la
utilización de lentes de
aumento
Desde entonces, estas técnicas se perfeccionaron gracias a los progresos constantes de los
procedimientos anestésicos y endoscópicos (sistemas ópticos, luz fría) no obstante sin
transformar el pronóstico puesto que persiste una mortalidad próxima al 1 %.
EPIDEMIOLOGIA
• La aspiración de C.E supone una incidencia del 0,33 % del total de ingresos por
urgencias.
• La mayoría de los casos ocurren en niños < 3 años
• El 75 % de los casos ocurre entre los 2 y 3 años.
• El 15 % son < 6 años.
• Relacion V/M 2:1
• Frec en ptes con enfermedades neurológicas, abuso de sedantes
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICA.
 Orgánicos
• Alimentarios: semillas, maníes, palomitas +frec
• Insectos, sanguijuelas
 Inorgánicos
• Metálicos: monedas, agujas, clips, clavos
• Plásticos: piezas juguetes, botones
• Otros: prótesis dentarias
Los CE más habituales son: semillas y frutos secos, monedas, piedras, artículos de librería,
huesos, alfileres, plásticos, joyería y pilas.
FISIOPATOLOGIA
Se produce como consecuencia de un reflejo protector VAInf por contracción
de las bandas ventriculares, favorecida por la inspiración brusca y profunda (
acceso de tos, carcajada)
El reflejo evacuador comienza en laringe, x contracción en cierre (espasmo) y
por contacto con la mucosa de tráquea se produce reflejo tusígeno
Produce tos quintosa, intermitente con reanudación inspiratoria difícil: SIND
PENETRACIÓN
Evolucionar a:
*evacuación espontánea c.e.
*ser asfixiante desde principio x obstrucción completa VA
La obstrucción va a depender de las características del c.e
• Volumen: - grandes  pueden detenerse en supraglotis
 ser obstructivo: muerte x asfixia
• Forma: - redondos: > peligro, se adaptan paredes traq-bronq
- finos, puntiformes, laminares: permanecen intralaríngeos
• Consistencia: -blando, maleable, se adaptan a las paredes (globo)
-superf rugosa, en punta o lisa: permite + recorrido
• Fact extrínsecos como gravedad, violencia aspiración, posición de la
persona
LOCALIZACION
Niño: bronquio derecho
• Su mayor diámetro
• El ángulo más abierto que el
bronquio derecho hace con la
tráquea
• La situación izquierda de la carina
• El mayor volumen de aire que
entra en el bronquio derecho
durante la inspiración.
Adulto: indiferente
• El lado es prácticamente
indiferente y depende de la
posición de los hombros
• En el momento del accidente: el
cuerpo extraño cae en el
bronquio opuesto al hombro más
alto
CONSECUENCIAS VENTILATORIAS
INMEDIATAS
Obstrucción bronquial incompleta
• disnea sibilante
• depresión inspiratoria intercostal lado afectado
Obstrucción bronquial unilat completa
• atelectasia
Obstrucción traqueal parcial
• dificultad resp en dos tiempos  bradipnea inspiratoria y espiratoria
• si el c.e se moviliza, irrita la mucosa  tos + secreción.
• durante la tos puede impactarse en subglotis …evitar movilizar al pte
Obstrucción laringea parcial
• bradipnea inspiratoria
• disfonía
C.e glotosupraglótico
• disfagia + hipersialorrea
La hiperpresión espiratoria (obstrucción bronq, traq o laríngea)
puede provocar un neumotórax o neumomediastino
CONSECUENCIAS SECUNDARIAS
El c.e puede enclavarse por:
• Aumento progresivo vol ( se hincha)
• Superficie punteaguda
• Inflamación de la mucosa por el traumatismo del c.e ( sal)
• La presencia c.e > 48 hs produce una reacción granulomatosa que a veces
puede disimular el c.e.
• Se puede infectar y producir una bronquitis supurada.
CONSECUENCIAS TARDIAS
• Estenosis fibrosas por bronquitis granulosas
• Bronquiectasias  bronconeumopatía crónica obstructiva
SINTOMATOLOGÍA SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
DEL CUERPO EXTRAÑO
Vestibular Glotis, subglotis Tráquea Bronquios
Disnea inspiratoria Bradipnea inspiratoria Acceso disneico en los
cambios de posición
Disnea sibilante
Voz sofocada Retracción de las partes
blandas del tórax
Cornaje Abolición del MV
localizado
Estridor Modificación de la voz Ruido respiratorio de
chasquido
Disfagia Estridor Tos perruna o
coqueluchoide
Estasis salival
CLINICA
Síndrome de penetración (75-87%)
• espasmo laríngeo
• tos (expulsión)..reflejos reactivos al c.e.
• Ocurre durante una comida o juego, el niño presenta un acceso de
sofocación aguda, brutal y espasmódica, acompañado de quintas de tos
expulsivas e improductivas. El niño está cianótico.
• Signos respiratorios
Cuerpo extraño reciente
 Urgencia absoluta
• El niño se asfixia, cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. Niño cianótico.
• Disnea alta 
obradipnea inspiratoria
oaleteo nasal
odepresión inspiratoria intercostales, supraesternal, supraclavicular y del hueco
epigástrico
ohipersalivación
 Impone maniobra de liberación de las vías aéreas.
 Urgencia relativa
• disnea moderada o ausente
• accesos de tos quintosa con los cambios de posición
• depresión inspiratoria, aleteo nasal desencadenados o agravados por gritos
o llantos.
• estridor (vestibular o glótico)
• cornaje: en principio subglotico
• la voz o el grito pueden estar cubiertos o apagados (glotosubglótica) o
sofocados (vestibular)
• tos perruna o coqueluchoide: origen traqueal
• Realizar vigilancia estricta, el estado respiratorio puede
descompensarse en cualquier momento
• Sat O2 ≤ 90 mmHg…..endoscopia de urgencia
CE DIAGNOTICADO TARDIAMENTE
• Dx 7 dias luego de aspiración
• Reacción inflamatoria: enfisema, atelectasia
• ½ van a curación pronta: traqueítis, bronquitis, atelectasia lobar
• ½ cuidados prolongados: neumonía, ntx
Fase fijación o enclavamiento
• Mal llamado silente
• Pte puede llegar asintomático
• Ligera tos
• Estadio pasa desapercibido
COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN
DE UN CUERPO EXTRAÑO
Inmediatas
• Asfixia
• Paro cardiaco
Por
obstrucción
• Edema pulmonar (se expulsa espontáneamente el C.E) durante la extracción y POP inmediato.
• Infecciones
• Estenosis bronquiales (seguimientos endoscópicos)
Endoscópicas
(fallo técnico)
• Traumatismo
• Edema laríngeo
• Erosiones de la mucosa traqueal o bronquial
Sin fallo
técnico
• Edema subglótico
• Herida parietal, perforación
• > obstrucción durante la fragmentación o movilización del c.e.
• Paro cardiaco
DIAGOSTICO POR IMÁGENES
CUERPO EXTRAÑO RECIENTE
 Rx cuello y tórax
• En inspiracion y espiracion
• Radioopaco (10%): metal, vidrio, hueso, cáscara de huevo
• + frec : vidrio, plásticos y vegetales.
Signos indirectos
• Enfisema pulmonar unilateral y atelectasia
• Ensanchamiento mediastinico en inspiración  signo de obstáculo
laringotraqueobronquial
• Neumotórax localizado, adyacente al lóbul colapsado
Alfiler de gancho en la carina
Dentadura postiza en bronquio derecho
Hueso de pollo en la laringe
Cierre en bronquio derecho
• GAMMAGRAFÍA: más util para estudio de secuelas
• TC: en afección broncopulmonar crónica, que pondría en evidencia
una masa intraluminar negativa por broncoscopia
• RNM: en T1 se diferencia la grasa del tejido pulmonar normal
(alimentos)
TC tórax: muestra cuerpo extraño ovalado aprox. de 1 cm en
bronquio principal izquierdo
Fibrobroncoscopia: se visualiza el c.e en carina y bronquio
principal izquierdo
TRATAMIENTO
PREVENCION
Sensibilización de los padres de niños pequeños a los riesgos de
accidentes durante situaciones propicias (aperitivos, juegos).
El impacto de las campañas de prevención realizadas a través de los
medios de comunicación y de la comunidad médica pediátrica ha sido
demostrado por una disminución del 35 % de la incidencia de
aspiración de cuerpos extraños
MÉTODOS SEGÚN CIRCUNSTANCIAS
• Extrema urgencia en domicilio
• Transferencia al hospital
• En extrema urgencia en el hospital
• Urgencia relativa
EXTREMA URGENCIA EN DOMICILIO
• Asfixia aguda
• Cuerpos extraños farigeos-glóticos
• Maniobra de Heimlich
• Trasladar a hospital si no hay IR aguda
TRASLADO AL HOSPITAL
• Prevenir al hospital
• Posición semisentado
• Oxigenación simple
• Traqueotomía con trocar o con bisturí .
• La intubación puede desplazar al c.e. hacia la carina o bronquio
• Se colocan dos catéteres nº 16 trans-traqueales o dos dispositivos
plásticos. Uno de los trocares se sitúa en el espacio cricotiroideo y el
otro en el espacio cricotraqueal.
EXTREMA URGENCIA EN EL HOSPITAL
• Agravación respiratoria ,antes de cualquier anestesia, realizar un
examen laringoscópico (pte sentado) para asegurar la vacuidad de la
faringe.
• El laringoscopio puede desencadenar un paro cardiorrespiratorio,
igual continuar con maniobras de permeabilización de la vía aérea (1
a 2 min pueden ser tolerados)
• Si el c.e es faríngeo, se puede realizar la extracción con pinza de
Magill.
• Si el c.e es glótico y no hay endoscopio, el c.e. puede ser empujado
en subglototraqueal intubando al enfermo con el broncoscopio o con
una sonda
• Traqueotomía se reserva para los c.e. glotosubglóticos impactados,
los cuales puede practicarse la extracción con laringoscopio en la
mayoría de los casos.
URGENCIA RELATIVA
• La extracción se realiza con anestesia general en niños pequeños de 1
a 3 años.
• El riesgo aumenta por inexperiencia de los cirujanos
MANIOBRA DE HEIMLICH
• PTE DE PIE O SENTADO
• Médico por detrás lo rodea con los brazos
• Puño con pulgar sobre epigastrio
• Con la otra mano empuja el puño para arriba
• Puede repetirse 3-4 veces
https://www.youtube.com/watch?v=hRmu9nL1MhE
• PTE EN EL SUELO
• Pte en decúbito supino (recto)
• Médico se arrodilla sobre los muslos
• Palma plana sobre abdomen
• Con ayuda de la otra hace presión hacia arriba
MANIOBRA DE HEIMLICH
• EN EL BEBÉ:
• Presión con 2 dedos sobre epigastrio (5)
• Doy vuelta
• Golpe con base de la mano sobre región interescapular (5)
• Siempre con los pies más altos que la cabeza
MANIOBRA DE HEIMLICH
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
Urgencia
• Dificultad respiratoria: disnea + depresión inspiratoria
intercostal y supraesternal, enfisema subcutáneo
• Riesgo vital.
Programada
• Pte buen estado respiratorio, en ayunas, con pre-
medicación.
• Puede ocurrir una agravación brutal durante las maniobras
de extracción.
La endoscopia con tubo rígido es el método de elección para
la extracción de los c.e
Materiales de intubación
• Laringoscopio con láminas rectas y curvas de acuerdo
al tamaño del niño
• Lámina Nº 1 … niño < 3 años
• Lámina Nº 2 … niño > 3 años
• Sondas de intubación, sin balón, no traumatizantes
• Pinza de Magill para niño.
• Aspiración eficaz
Material endoscópico
• El broncoscopio rígido es elegido en función de su calibre
Tamaño del
broncoscopio.
Diametro interno
Diametro externo
(mm)
Edad
2,5 4 Prematuro
3 5 0-6 meses
3,5 5,7 6-18 meses
4 7 18 m – 3 años
5 7,8 3-8 años
6 8,2 >8 años
• Se realiza en cinco tiempos:
1. Localización
2. Desenclavamiento
3. Rotación
4. Prensión
5. Extracción
- Recubierto por secreciones purulentas
- CE orgánico en proceso necrosis
- Cubierto x edema o vegetaciones inflamat
Difícil: antiguo, rugoso, punteagudo, sin tto ATB y CC
Uso de tapón con VC para separarlo de la pared
P/ ce irregulares. Se hacen movimientos c pinzas, aspiradores
Con pinza, cdo los espacios lo permiten.se abre y sus ramas lo toman.
Sonda Fogarty: piedra, perla. Sonda Dormia
C.E huecos: pinza cocodrilo. Metálicos : imán
Enclavado: broncoscopía con amplificador de brillo.
El riesgo > es el bloqueo subglótico…puede inducir una
bradicardia y paro circulatorio
 Siempre se debe hacer exploración de todo el árbol
bronquial después de la extracción del primer cuerpo
extraño
 Si la extracción resulta imposible después de varios
intentos, podrá ser necesaria una broncotomía
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales

Más contenido relacionado

Similar a Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales

Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
Dr. César A. López
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Maicol Sinche
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
ssusere3a1de
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
MaryanSandoval1
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
DaisyTapiaTlaseca
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
AlexanderFloresVentu
 
Estridor_en_ninos.pptx
Estridor_en_ninos.pptxEstridor_en_ninos.pptx
Estridor_en_ninos.pptx
GabySolis26
 
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
JuanRamirezZapata
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Lili Vera Bahamonde
 
Otorrinolaringologia traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
Otorrinolaringologia   traqueostomia, esofagocospia, broncoscopiaOtorrinolaringologia   traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
Otorrinolaringologia traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
David Rodriguez Jara
 
atelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdfatelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdf
IvanaSantoPerroni
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Rogelio Flores Valencia
 

Similar a Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales (20)

Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
 
Estridor_en_ninos.pptx
Estridor_en_ninos.pptxEstridor_en_ninos.pptx
Estridor_en_ninos.pptx
 
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
15.00 hs _dr_acri__complicaciones_postquirurgicas
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Otorrinolaringologia traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
Otorrinolaringologia   traqueostomia, esofagocospia, broncoscopiaOtorrinolaringologia   traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
Otorrinolaringologia traqueostomia, esofagocospia, broncoscopia
 
atelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdfatelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdf
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomiaProceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
 

Más de Ceci Peñata Giraldo

TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
Ceci Peñata Giraldo
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
Ceci Peñata Giraldo
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
Ceci Peñata Giraldo
 

Más de Ceci Peñata Giraldo (14)

TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
TRAUMATISMOS DEL OIDO. Residencia de otorrinolaringologia.
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptxAMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
DAM.pptx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales

  • 1. CUERPOS EXTRAÑOS LARINGO TRAQUEO BRONQUIALES ALBA CECILIA PEÑATA GIRALDO RESIDENCIA DE ORL HIGA SAN MARTIN DE LA PLATA
  • 2. INTRODUCCION Es el accidente doméstico mortal más frecuente en el niño < 6 años. Sospecharlo: ante toda dificultad respiratoria aguda del niño. El desconocimiento del accidente o la negligencia de los síntomas que confirman la aspiración, pueden conducir a secuelas broncopulmonares graves e incluso la muerte.
  • 3. RESEÑA HISTORICA Siglo XVIII Louis (1759) describió, en las memorias de la Academia de cirugía , 28 casos de CE de los bronquios extraídos por broncotomía, cuya evolución fue fatal. siglo XIX Quenec (1891) y Hartmann (1895) practican la extracción de los cuerpos extraños intrabronquiales por vía mediastínica anterior. 1897 Killian realiza la primera endoscopia moderna y extrae un fragmento óseo intrabronquial a un adulto. 1905 Chevallier-Jackson codifica la conducta que se debe seguir frente a un CE bronquial y perfecciona el material a tal punto que quedará prácticamente intacto hasta 1940. 1940 Mounier-Kuhn abrió la vía a la endoscopia moderna con la utilización de lentes de aumento Desde entonces, estas técnicas se perfeccionaron gracias a los progresos constantes de los procedimientos anestésicos y endoscópicos (sistemas ópticos, luz fría) no obstante sin transformar el pronóstico puesto que persiste una mortalidad próxima al 1 %.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • La aspiración de C.E supone una incidencia del 0,33 % del total de ingresos por urgencias. • La mayoría de los casos ocurren en niños < 3 años • El 75 % de los casos ocurre entre los 2 y 3 años. • El 15 % son < 6 años. • Relacion V/M 2:1 • Frec en ptes con enfermedades neurológicas, abuso de sedantes
  • 5. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICA.  Orgánicos • Alimentarios: semillas, maníes, palomitas +frec • Insectos, sanguijuelas  Inorgánicos • Metálicos: monedas, agujas, clips, clavos • Plásticos: piezas juguetes, botones • Otros: prótesis dentarias Los CE más habituales son: semillas y frutos secos, monedas, piedras, artículos de librería, huesos, alfileres, plásticos, joyería y pilas.
  • 6. FISIOPATOLOGIA Se produce como consecuencia de un reflejo protector VAInf por contracción de las bandas ventriculares, favorecida por la inspiración brusca y profunda ( acceso de tos, carcajada) El reflejo evacuador comienza en laringe, x contracción en cierre (espasmo) y por contacto con la mucosa de tráquea se produce reflejo tusígeno Produce tos quintosa, intermitente con reanudación inspiratoria difícil: SIND PENETRACIÓN Evolucionar a: *evacuación espontánea c.e. *ser asfixiante desde principio x obstrucción completa VA
  • 7. La obstrucción va a depender de las características del c.e • Volumen: - grandes  pueden detenerse en supraglotis  ser obstructivo: muerte x asfixia • Forma: - redondos: > peligro, se adaptan paredes traq-bronq - finos, puntiformes, laminares: permanecen intralaríngeos • Consistencia: -blando, maleable, se adaptan a las paredes (globo) -superf rugosa, en punta o lisa: permite + recorrido • Fact extrínsecos como gravedad, violencia aspiración, posición de la persona
  • 8. LOCALIZACION Niño: bronquio derecho • Su mayor diámetro • El ángulo más abierto que el bronquio derecho hace con la tráquea • La situación izquierda de la carina • El mayor volumen de aire que entra en el bronquio derecho durante la inspiración. Adulto: indiferente • El lado es prácticamente indiferente y depende de la posición de los hombros • En el momento del accidente: el cuerpo extraño cae en el bronquio opuesto al hombro más alto
  • 9.
  • 10. CONSECUENCIAS VENTILATORIAS INMEDIATAS Obstrucción bronquial incompleta • disnea sibilante • depresión inspiratoria intercostal lado afectado Obstrucción bronquial unilat completa • atelectasia Obstrucción traqueal parcial • dificultad resp en dos tiempos  bradipnea inspiratoria y espiratoria • si el c.e se moviliza, irrita la mucosa  tos + secreción. • durante la tos puede impactarse en subglotis …evitar movilizar al pte
  • 11. Obstrucción laringea parcial • bradipnea inspiratoria • disfonía C.e glotosupraglótico • disfagia + hipersialorrea La hiperpresión espiratoria (obstrucción bronq, traq o laríngea) puede provocar un neumotórax o neumomediastino
  • 12. CONSECUENCIAS SECUNDARIAS El c.e puede enclavarse por: • Aumento progresivo vol ( se hincha) • Superficie punteaguda • Inflamación de la mucosa por el traumatismo del c.e ( sal) • La presencia c.e > 48 hs produce una reacción granulomatosa que a veces puede disimular el c.e. • Se puede infectar y producir una bronquitis supurada.
  • 13. CONSECUENCIAS TARDIAS • Estenosis fibrosas por bronquitis granulosas • Bronquiectasias  bronconeumopatía crónica obstructiva
  • 14. SINTOMATOLOGÍA SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO Vestibular Glotis, subglotis Tráquea Bronquios Disnea inspiratoria Bradipnea inspiratoria Acceso disneico en los cambios de posición Disnea sibilante Voz sofocada Retracción de las partes blandas del tórax Cornaje Abolición del MV localizado Estridor Modificación de la voz Ruido respiratorio de chasquido Disfagia Estridor Tos perruna o coqueluchoide Estasis salival
  • 15. CLINICA Síndrome de penetración (75-87%) • espasmo laríngeo • tos (expulsión)..reflejos reactivos al c.e. • Ocurre durante una comida o juego, el niño presenta un acceso de sofocación aguda, brutal y espasmódica, acompañado de quintas de tos expulsivas e improductivas. El niño está cianótico. • Signos respiratorios
  • 16. Cuerpo extraño reciente  Urgencia absoluta • El niño se asfixia, cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. Niño cianótico. • Disnea alta  obradipnea inspiratoria oaleteo nasal odepresión inspiratoria intercostales, supraesternal, supraclavicular y del hueco epigástrico ohipersalivación  Impone maniobra de liberación de las vías aéreas.
  • 17.  Urgencia relativa • disnea moderada o ausente • accesos de tos quintosa con los cambios de posición • depresión inspiratoria, aleteo nasal desencadenados o agravados por gritos o llantos. • estridor (vestibular o glótico) • cornaje: en principio subglotico • la voz o el grito pueden estar cubiertos o apagados (glotosubglótica) o sofocados (vestibular) • tos perruna o coqueluchoide: origen traqueal
  • 18. • Realizar vigilancia estricta, el estado respiratorio puede descompensarse en cualquier momento • Sat O2 ≤ 90 mmHg…..endoscopia de urgencia
  • 19. CE DIAGNOTICADO TARDIAMENTE • Dx 7 dias luego de aspiración • Reacción inflamatoria: enfisema, atelectasia • ½ van a curación pronta: traqueítis, bronquitis, atelectasia lobar • ½ cuidados prolongados: neumonía, ntx Fase fijación o enclavamiento • Mal llamado silente • Pte puede llegar asintomático • Ligera tos • Estadio pasa desapercibido
  • 20. COMPLICACIONES DE LA ASPIRACIÓN DE UN CUERPO EXTRAÑO Inmediatas • Asfixia • Paro cardiaco Por obstrucción • Edema pulmonar (se expulsa espontáneamente el C.E) durante la extracción y POP inmediato. • Infecciones • Estenosis bronquiales (seguimientos endoscópicos) Endoscópicas (fallo técnico) • Traumatismo • Edema laríngeo • Erosiones de la mucosa traqueal o bronquial Sin fallo técnico • Edema subglótico • Herida parietal, perforación • > obstrucción durante la fragmentación o movilización del c.e. • Paro cardiaco
  • 21. DIAGOSTICO POR IMÁGENES CUERPO EXTRAÑO RECIENTE  Rx cuello y tórax • En inspiracion y espiracion • Radioopaco (10%): metal, vidrio, hueso, cáscara de huevo • + frec : vidrio, plásticos y vegetales. Signos indirectos • Enfisema pulmonar unilateral y atelectasia • Ensanchamiento mediastinico en inspiración  signo de obstáculo laringotraqueobronquial • Neumotórax localizado, adyacente al lóbul colapsado
  • 22. Alfiler de gancho en la carina
  • 23. Dentadura postiza en bronquio derecho
  • 24. Hueso de pollo en la laringe
  • 26. • GAMMAGRAFÍA: más util para estudio de secuelas • TC: en afección broncopulmonar crónica, que pondría en evidencia una masa intraluminar negativa por broncoscopia • RNM: en T1 se diferencia la grasa del tejido pulmonar normal (alimentos)
  • 27. TC tórax: muestra cuerpo extraño ovalado aprox. de 1 cm en bronquio principal izquierdo
  • 28. Fibrobroncoscopia: se visualiza el c.e en carina y bronquio principal izquierdo
  • 29. TRATAMIENTO PREVENCION Sensibilización de los padres de niños pequeños a los riesgos de accidentes durante situaciones propicias (aperitivos, juegos). El impacto de las campañas de prevención realizadas a través de los medios de comunicación y de la comunidad médica pediátrica ha sido demostrado por una disminución del 35 % de la incidencia de aspiración de cuerpos extraños
  • 30. MÉTODOS SEGÚN CIRCUNSTANCIAS • Extrema urgencia en domicilio • Transferencia al hospital • En extrema urgencia en el hospital • Urgencia relativa
  • 31. EXTREMA URGENCIA EN DOMICILIO • Asfixia aguda • Cuerpos extraños farigeos-glóticos • Maniobra de Heimlich • Trasladar a hospital si no hay IR aguda
  • 32. TRASLADO AL HOSPITAL • Prevenir al hospital • Posición semisentado • Oxigenación simple • Traqueotomía con trocar o con bisturí . • La intubación puede desplazar al c.e. hacia la carina o bronquio • Se colocan dos catéteres nº 16 trans-traqueales o dos dispositivos plásticos. Uno de los trocares se sitúa en el espacio cricotiroideo y el otro en el espacio cricotraqueal.
  • 33. EXTREMA URGENCIA EN EL HOSPITAL • Agravación respiratoria ,antes de cualquier anestesia, realizar un examen laringoscópico (pte sentado) para asegurar la vacuidad de la faringe. • El laringoscopio puede desencadenar un paro cardiorrespiratorio, igual continuar con maniobras de permeabilización de la vía aérea (1 a 2 min pueden ser tolerados)
  • 34. • Si el c.e es faríngeo, se puede realizar la extracción con pinza de Magill. • Si el c.e es glótico y no hay endoscopio, el c.e. puede ser empujado en subglototraqueal intubando al enfermo con el broncoscopio o con una sonda • Traqueotomía se reserva para los c.e. glotosubglóticos impactados, los cuales puede practicarse la extracción con laringoscopio en la mayoría de los casos.
  • 35. URGENCIA RELATIVA • La extracción se realiza con anestesia general en niños pequeños de 1 a 3 años. • El riesgo aumenta por inexperiencia de los cirujanos
  • 36. MANIOBRA DE HEIMLICH • PTE DE PIE O SENTADO • Médico por detrás lo rodea con los brazos • Puño con pulgar sobre epigastrio • Con la otra mano empuja el puño para arriba • Puede repetirse 3-4 veces
  • 38.
  • 39. • PTE EN EL SUELO • Pte en decúbito supino (recto) • Médico se arrodilla sobre los muslos • Palma plana sobre abdomen • Con ayuda de la otra hace presión hacia arriba MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. • EN EL BEBÉ: • Presión con 2 dedos sobre epigastrio (5) • Doy vuelta • Golpe con base de la mano sobre región interescapular (5) • Siempre con los pies más altos que la cabeza MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO Urgencia • Dificultad respiratoria: disnea + depresión inspiratoria intercostal y supraesternal, enfisema subcutáneo • Riesgo vital. Programada • Pte buen estado respiratorio, en ayunas, con pre- medicación. • Puede ocurrir una agravación brutal durante las maniobras de extracción. La endoscopia con tubo rígido es el método de elección para la extracción de los c.e
  • 48. Materiales de intubación • Laringoscopio con láminas rectas y curvas de acuerdo al tamaño del niño • Lámina Nº 1 … niño < 3 años • Lámina Nº 2 … niño > 3 años • Sondas de intubación, sin balón, no traumatizantes • Pinza de Magill para niño. • Aspiración eficaz
  • 49. Material endoscópico • El broncoscopio rígido es elegido en función de su calibre Tamaño del broncoscopio. Diametro interno Diametro externo (mm) Edad 2,5 4 Prematuro 3 5 0-6 meses 3,5 5,7 6-18 meses 4 7 18 m – 3 años 5 7,8 3-8 años 6 8,2 >8 años
  • 50. • Se realiza en cinco tiempos: 1. Localización 2. Desenclavamiento 3. Rotación 4. Prensión 5. Extracción - Recubierto por secreciones purulentas - CE orgánico en proceso necrosis - Cubierto x edema o vegetaciones inflamat Difícil: antiguo, rugoso, punteagudo, sin tto ATB y CC Uso de tapón con VC para separarlo de la pared P/ ce irregulares. Se hacen movimientos c pinzas, aspiradores Con pinza, cdo los espacios lo permiten.se abre y sus ramas lo toman. Sonda Fogarty: piedra, perla. Sonda Dormia C.E huecos: pinza cocodrilo. Metálicos : imán Enclavado: broncoscopía con amplificador de brillo. El riesgo > es el bloqueo subglótico…puede inducir una bradicardia y paro circulatorio
  • 51.  Siempre se debe hacer exploración de todo el árbol bronquial después de la extracción del primer cuerpo extraño  Si la extracción resulta imposible después de varios intentos, podrá ser necesaria una broncotomía