SlideShare una empresa de Scribd logo
GMF-ORL-2013
 Extirpación de las amígdalas palatinas de la
orofaringe
 Amigdalectomías por disección extracapsular y
amigdalectomías intracapsulares
 Uno de los procedimientos quirúrgicos más
comunes en la infancia
 “La adenoidectomía y la amigdalectomía son las
primeras técnicas quirúrgicas que se enseñan al
futuro otorrinolaringólogo durante su período
de formación.”
 ABSOLUTAS:
◦ son de causa mecánicas
1) Corazón pulmonar crónico
2) Apnea del sueño de mas de 10 seg y que
altera de forma manifiesta el dormir
 RELATIVAS
◦ incluyen infecciosas y tumorales
1) Infecciones recurrentes de amígdalas (7/1,
5/2, 4/3) con Fº, adenomegalia, exudado
faringeo, cultivo + para EBHA
2) Primer episodio de flemón periamigdalino
(FP) de causa amigdalina.
3) Segundo episodio de (FP) de causa no
amigdalina.
4) Presencia de halitosis severa
5) Posible proceso maligno.
 ABSOLUTAS:
1) Discrasias sanguíneas
2) Alteraciones inmunológicas
3) Pacientes descompensados:
cardíacos, asmáticos, renales y
metabólicos
 RELATIVAS:
1) Fisurado palatino
2) Epidemias virales
3)Alergias respiratorias
 LABORATORIO COMPLETO
 ECG
 RX DE TORAX
 Anestesia: local o general con intubación
orotraqueal.
 Material:
◦ amigdalótomo de Daniels/Sluder
◦ abrebocas de Jennings
◦ bajalenguas metálico acodado
◦ cánula de aspiración faríngea rígida (tipo Yankauer)
◦ pinza hemostática acodada
◦ tijeras
SÁBANA MÁS TURBANTE
ABREBOCA
AMIGDALÓTOMO DE DANIELS
PINZA DE MISTER
PINZA DE BERTOLA
RETRACTOR DEL VELO
ALIS CURVA
PINZA DE MANO IZQUIERDA
HISOPITO
TIJERA DE METZEMBAUM
TECNICA
 Paciente en decúbito dorsal. Se coloca un
separador abrebocas con un depresor de lengua.
 Se sitúa el amigdalótomo horizontalmente en la
cavidad oral con la hoja abierta y se rota en
dirección a la amígdala.
 Se introduce la amígdala en el orificio del
amigdalótomo. Primero, el polo inferior y después
su cara libre medial.
 Un movimiento del instrumento hacia fuera
deprime la comisura labial contralateral,
completando la introducción amigdalina con el
índice de la mano libre.
 Con la amígdala entera ya dentro del
amigdalótomo, se desliza la 1º cuchilla
(angiotripsia), esperar tiempo prudencial y
luego la 2º cuchilla (sección de la amígdala)
 Comprobar si la amígdala extirpada ha sido
seccionada de forma completa a través de su
cápsula, que tiene aspecto de superficie lisa y
nacarada
 Realizar amigdalectomía contralateral muy
rápidamente, antes que la anterior empiece a
sangrar
 Si hay sangrado activo: ¡ligar los puntos
sangrantes!
 HEMORRAGIA
 TRASLADO
 ALIMENTACION
 ODINOFAGIA CON OTALGIA REFLEJA
 TRATAMIENTO
◦ ATB
◦ ANALGESIA
 CAPA DE FIBRINA
 ANESTESIA
 MATERIAL
◦ Bisturí largo con hoja n° 15
◦ Pinza de disección mucosa larga
◦ Tijeras cortas y largas de Allaines o de
Metzenbaum
◦ Pinza de hemostasia bipolar
◦ Espátula de Hurd
◦ Cánula rígida de aspiración
◦ Pinza prensora de amígdalas tipo Portmann
 Pte en decúbito dorsal. Se coloca abrebocas
 Se sujeta la amígdala con pinza tira-amígdala
y se la tracciona hacia línea media.
 Se separa la amígdala del pilar anterior con
una incisión de la mucosa por el bisturí
 Se diseca desde el polo superior hacia el
inferior
 Se aspira. En caso de presentar sangrado
activo, se ligan los puntos sangrantes
 Retraer el polo superior con el retractor de
pilares para asegurar la hemostasia
 Luego realizar amigdalectomía contralateral
con la misma técnica
 Consiste en practicar el “vaciamiento”
amigdalino sin tocar la cápsula
 Objetivo: disminuir complicaciones dolorosas y
hemorrágicas
 NO se indica en caso de intervención por
amigdalitis de repetición o flemones
periamigdalinos
 Indicaciones respiratorias
 2 sistemas: microdesbridador y radiofrecuencia
 ANESTESICAS:
◦ Alteraciones del ritmo y broncoespasmos
◦ Aspiración
◦ Complicaciones de la extubación
◦ Tos, nauseas, vómitos
 QUIRURGICAS
◦ INMEDIATAS
 HEMORRAGIA
 TX O LUXACIONES DENTALES
 HERIDAS VELOFARINGEAS
 EFRACCIONES DE LOS ESPACIOS PARAFARINGEOS
 SECUNDARIAS
◦ HEMORRAGIAS
◦ INFECCIONES
 A LARGO PLAZO
◦ ALTERACIONES DE LA VOZ
◦ ESTENOSIS OROFARINGEA
◦ AMIGDALECTOMIAS INCOMPLETAS
◦ N. HIPOGLOSO MAYOR Y N. LINGUAL
AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx

Más contenido relacionado

Similar a AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx

Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
ArturoSnchezDaz1
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Eliseo Delgado
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
Jesús Pastrana
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cintya Leiva
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
miltonbarreto2
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 

Similar a AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx (20)

Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
Dicim facmed intubación endotraqueal
Dicim  facmed  intubación endotraquealDicim  facmed  intubación endotraqueal
Dicim facmed intubación endotraqueal
 
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Traqueotomía en niños
Traqueotomía en niñosTraqueotomía en niños
Traqueotomía en niños
 
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 

Más de Ceci Peñata Giraldo

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Ceci Peñata Giraldo
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
Ceci Peñata Giraldo
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoCeci Peñata Giraldo
 

Más de Ceci Peñata Giraldo (13)

MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños LaringotraqueobronquialesCuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
 
fisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptxfisiologia laringe.pptx
fisiologia laringe.pptx
 
DAM.pptx
DAM.pptxDAM.pptx
DAM.pptx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptxEXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
EXPLORACION FUNCIONAL NASAL CECI.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptxenf de la mucosa oral estomatitis.pptx
enf de la mucosa oral estomatitis.pptx
 
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptxAnatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptxAnatomía y fisiología de faringe.pptx
Anatomía y fisiología de faringe.pptx
 
Guia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnicoGuia de elaboración del informe técnico
Guia de elaboración del informe técnico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

AMIGDALECTOMIA-GMF.pptx

  • 2.  Extirpación de las amígdalas palatinas de la orofaringe  Amigdalectomías por disección extracapsular y amigdalectomías intracapsulares  Uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en la infancia  “La adenoidectomía y la amigdalectomía son las primeras técnicas quirúrgicas que se enseñan al futuro otorrinolaringólogo durante su período de formación.”
  • 3.  ABSOLUTAS: ◦ son de causa mecánicas 1) Corazón pulmonar crónico 2) Apnea del sueño de mas de 10 seg y que altera de forma manifiesta el dormir
  • 4.  RELATIVAS ◦ incluyen infecciosas y tumorales 1) Infecciones recurrentes de amígdalas (7/1, 5/2, 4/3) con Fº, adenomegalia, exudado faringeo, cultivo + para EBHA 2) Primer episodio de flemón periamigdalino (FP) de causa amigdalina. 3) Segundo episodio de (FP) de causa no amigdalina. 4) Presencia de halitosis severa 5) Posible proceso maligno.
  • 5.  ABSOLUTAS: 1) Discrasias sanguíneas 2) Alteraciones inmunológicas 3) Pacientes descompensados: cardíacos, asmáticos, renales y metabólicos
  • 6.  RELATIVAS: 1) Fisurado palatino 2) Epidemias virales 3)Alergias respiratorias
  • 7.  LABORATORIO COMPLETO  ECG  RX DE TORAX
  • 8.  Anestesia: local o general con intubación orotraqueal.  Material: ◦ amigdalótomo de Daniels/Sluder ◦ abrebocas de Jennings ◦ bajalenguas metálico acodado ◦ cánula de aspiración faríngea rígida (tipo Yankauer) ◦ pinza hemostática acodada ◦ tijeras
  • 12. PINZA DE MISTER PINZA DE BERTOLA
  • 13. RETRACTOR DEL VELO ALIS CURVA PINZA DE MANO IZQUIERDA
  • 16. TECNICA  Paciente en decúbito dorsal. Se coloca un separador abrebocas con un depresor de lengua.  Se sitúa el amigdalótomo horizontalmente en la cavidad oral con la hoja abierta y se rota en dirección a la amígdala.  Se introduce la amígdala en el orificio del amigdalótomo. Primero, el polo inferior y después su cara libre medial.  Un movimiento del instrumento hacia fuera deprime la comisura labial contralateral, completando la introducción amigdalina con el índice de la mano libre.
  • 17.
  • 18.  Con la amígdala entera ya dentro del amigdalótomo, se desliza la 1º cuchilla (angiotripsia), esperar tiempo prudencial y luego la 2º cuchilla (sección de la amígdala)
  • 19.  Comprobar si la amígdala extirpada ha sido seccionada de forma completa a través de su cápsula, que tiene aspecto de superficie lisa y nacarada  Realizar amigdalectomía contralateral muy rápidamente, antes que la anterior empiece a sangrar  Si hay sangrado activo: ¡ligar los puntos sangrantes!
  • 20.  HEMORRAGIA  TRASLADO  ALIMENTACION  ODINOFAGIA CON OTALGIA REFLEJA
  • 21.  TRATAMIENTO ◦ ATB ◦ ANALGESIA  CAPA DE FIBRINA
  • 22.  ANESTESIA  MATERIAL ◦ Bisturí largo con hoja n° 15 ◦ Pinza de disección mucosa larga ◦ Tijeras cortas y largas de Allaines o de Metzenbaum ◦ Pinza de hemostasia bipolar ◦ Espátula de Hurd ◦ Cánula rígida de aspiración ◦ Pinza prensora de amígdalas tipo Portmann
  • 23.  Pte en decúbito dorsal. Se coloca abrebocas  Se sujeta la amígdala con pinza tira-amígdala y se la tracciona hacia línea media.  Se separa la amígdala del pilar anterior con una incisión de la mucosa por el bisturí  Se diseca desde el polo superior hacia el inferior
  • 24.
  • 25.  Se aspira. En caso de presentar sangrado activo, se ligan los puntos sangrantes  Retraer el polo superior con el retractor de pilares para asegurar la hemostasia  Luego realizar amigdalectomía contralateral con la misma técnica
  • 26.  Consiste en practicar el “vaciamiento” amigdalino sin tocar la cápsula  Objetivo: disminuir complicaciones dolorosas y hemorrágicas  NO se indica en caso de intervención por amigdalitis de repetición o flemones periamigdalinos  Indicaciones respiratorias  2 sistemas: microdesbridador y radiofrecuencia
  • 27.  ANESTESICAS: ◦ Alteraciones del ritmo y broncoespasmos ◦ Aspiración ◦ Complicaciones de la extubación ◦ Tos, nauseas, vómitos
  • 28.  QUIRURGICAS ◦ INMEDIATAS  HEMORRAGIA  TX O LUXACIONES DENTALES  HERIDAS VELOFARINGEAS  EFRACCIONES DE LOS ESPACIOS PARAFARINGEOS
  • 29.  SECUNDARIAS ◦ HEMORRAGIAS ◦ INFECCIONES  A LARGO PLAZO ◦ ALTERACIONES DE LA VOZ ◦ ESTENOSIS OROFARINGEA ◦ AMIGDALECTOMIAS INCOMPLETAS ◦ N. HIPOGLOSO MAYOR Y N. LINGUAL