SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
MATERNA
DURANTE EL
EMBARAZO
Emma Annel Jiménez
Sánchez
La concepción inicia profundos
cambios sistémicos y locales en la
fisiología materna que continúan
durante todo el embarazo.
Después de la expulsión de la placenta
muchos se revierten de forma rápida
🢝En ciertas alteraciones hay regresión mas
gradual
EMBARAZO
Periodo comprendido entre la implantación y nacimiento
del producto
Grávida: Termino medico para designar a la mujer
embarazada
Duración aproximada 280 días. 10 meses de 28 días (40
SDG)
UTERO
*Tamaño: aumenta 5-6 veces (de
7x5x3cm a 35x25x22cm)
*Peso: aumenta 20 veces (50-70g a
1000g)
*Capacidad: aumenta 1000 veces
(4-10 ml a 4-5 L)*
Por la hipertrofia de células
musculares
Aumento en la cantidad de tejido
conectivo
Aumento en el tamaño y numero de
vasos sanguíneos
HIPERTROFIA
Estimulo inicial hormonal (estrógenos y progesterona)*
Posteriormente depende del tamaño del producto y el
crecimiento real de las fibras musculares.
HIPERPLASIA
↑ fibras musculares para formar nuevas células (5
primeros meses)
ELONGACION DE FIBRAS MIOMETRIALES
Cada fibra se distiende por la presión excéntrica del
crecimiento del producto
AUMENTO DE TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATOSO
Aparece entre las bandas musculares al inicio de la
gestación
HIPERTROFIA DE VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS
Por ↑ de flujo sanguíneo (llega a 700ml/min)
↑ de calibre de linfáticos y venas que forman el lecho
placentario
HIPERTROFIA DE NERVIOS
↑ de tamaño del ganglio cervical de Frankenhausen
de capuchón
-Se prolonga hacia los
ligamentos
Capa media:
-Fibras entrelazadas a través
de las cuales pasan los vasos
sanguíneos (forma de 8).
-Produce constricción de vasos
al contraerse
Capa interna:
-Fibras que construyen
esfínteres a nivel de ambos
ostium tubarios y el orificio
cervical uterino
DISPOSICION FIBRAS MUSCULARES
Capa externa:
-Fibras longitudinales en forma
GROSOR:
PESO UTERINO Y FETAL. Relacionados toda la
gestación, la mayor parte se gana antes de las 20
semanas, paredes miometriales se hacen mas
gruesas
2da mitad del embarazo:
🢝Se acelera el crecimiento fetal
🢝El miometrio se adelgaza para acomodar
al feto (max 1-2cm de grosor)
🢝Paredes delgadas, blandas, depresibles.
Permiten palpar al feto
POSICION:
Inicial: anteflexion exagerada
Al elevarse el útero: grados variables de
dextrorrotacion*
Al final de las 12SDG rebasa la pelvis
Hace contacto con la pared abdominal anterior,
desplaza intestinos a los lados y arriba y asciende mas
hasta casi tener contacto con el hígado
Px de pie: Eje longitudinal en relación con eje de la
entrada pélvica. Pared abdominal soporta al útero y
mantiene esta relación.
Px en posición supina: útero se desplaza hacia atrás,
descansa sobre la columna vertebral y los grandes vasos
adyacentes (VC y Aorta)
ASPECTO:
Inicial: piriforme
A medida que avanza el
embarazo
Cuerpo y fondo: forma
globosa
Esferica/ovoide a las 12
semanas
Agrandamiento mas
acentuado en el fondo
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO
UTERINO
1ER TRIMESTRE: Acción de estrógenos y progesterona
2DO Y TERCER TRIMESTRE: Estimulación mecánica
CONTRACTILIDAD UTERINA
CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS
Intermitentes durante la gestación
Por acción estrotrogénica
Por la distensión del útero por el crecimiento del producto
Mas frecuentes e intensas en la segunda mitad del embarazo (10-
20min)
No dolorosas
Irregulares (impredecibles y sin ritmo)
Intensidad: 5-25 mmHg
Sin retracción muscular ni dilatación del cuello uterino
Desaparecen en reposo
Ayudan a mantener la circulación de la sangre materna por el lago
placentario y preparar al útero para el trabajo de parto
FLUJO SANGUINEO UTEROPLACENTARIO
Aporte de la mayor parte de sustancias esenciales para
feto y placenta y eliminación de desechos depende de la
perfusión adecuada del espacio intervelloso placentario
Perfusión placentaria: flujo sanguíneo uterino total (A.
uterina y ovárica)
Aumenta progresivamente de 450 a 650 ml/min
Venas uterinas se remodelan: disminuye contenido de
elastina y densidad de nervios adrenérgicos
Aumenta calibre venoso y distensibilidad
FLUJO SANGUINEO UTEROPLACENTARIO
Contracciones uterinas producen reducción del flujo
sanguíneo mas o menos proporcional a la intensidad de
la contracción (no afecta circulación fetal)
F.S. Materno-placentario: Vasodilatación
F.S. Feto-placentario: por crecimiento continuo de
vasos
Nicotina y catecolaminas: reducen F.S U. y perfusión
placentaria
Consumo de O2 útero grávido: 25ml/min
(5ml/kg/min)
Producción CO2: 22ml/min
CERVIX
REBLANDECIMIENTO Y CIANOSIS
-A causa vascularidad y edema
-Desde un mes después de la concepción
REACOMODO DE TEJIDO CONJUNTIVO RICO EN
COLAGENA
-Para permitir mantenimiento del embarazo hasta el
termino
-Favorecer la dilatación durante el parto
-Permitir reparación adecuada
HIPERPLASIA E HIPERTROFIA DE
GLANDULAS CERVICALES
-Marcada proliferación mayor al final
del embarazo
-Ocupan casi la mitad de toda la masa
cervical
-Extensión o eversión de glándulas
endocervicales columnares en
proliferación
-tejido rojo aterciopelado que sangra
con traumatismos menores
CAMBIOS EN LA MUCOSA CERVICAL
-Células mucosas endocervicales producen
grandes cantidades de moco pegajosos que
obstruye el conducto cervical (tapón)
-Por acción de progesterona
-Moco rico en inmunoglobulinas y citocinas,
actúa como barrera inmunitaria
-Antes del parto se expulsa: marca
sanguinolenta
-Moco mas espeso, produce cristalización o
formación de cuentas (x la progesterona)
🢝Arborización de cristales por fuga de liquido amniótico
HIPERPLASIA E HIPERTROFIA DE GLANDULAS CERVICALES
-Células basales cercanas a la unión escamocolumnar
pueden tener cualidades prominentes de tamaño, forma
y tinción.
-Debido a estrógenos
Reacción de Arias-Stella:
-Hiperplasia de glándulas endocervicales y apariencia
hipersecretora
-Dificulta la identificación de células glandulares
atípicas en el Papanicolaou
TROMPAS DE FALOPIO
*Elongación
*Yacen casi paralelas al eje largo del útero
*Hipertrofia moderada
*Aumento de la vascularización
*Disminución de la motilidad tubaria
OVARIOS
*Crecidos y elongados debido al
aumento de vascularidad
*Alargamiento mas pronunciado en
el ovario que contiene el cuerpo
amarillo. Max. 3er mes.
*Crecimiento del cuerpo amarillo
(funcionante hasta las 10-12
semanas) en uno de los ovarios
*Se suspende el desarrollo folicular y
la ovulación por estimulación
hipofisaria.
*Reacción desidual de la superficie
ovárica.
-parches elevados de tejido sangran con
facilidad y parecen adherencias recién
desgarradas.
*Aumento del calibre de los vasos ováricos
aprox 0.9 cm -2.6 cm de diámetro al
termino de la gestación.
VAGINA
*↑ de la vascularización e hiperemia por acción
estrogenica.
*Coloración violácea por congestión de vasos pélvicos,
vagina, piel, músculos del perineo y vulva (signo de
Chadwick)
*Leucorrea espesa y blanquecina
*Hipertrofia de papilas de la mucosa: aspecto tachonada
*Aumento del espesor de la mucosa
*Relajamiento del tejido conectivo
*Hipertrofia de las células musculares lisas
PIEL
Incremento de flujo sanguíneo cutáneo para disipar exceso de
calor x ↑ metabólico
PARED ABDOMINAL
Distensión por crecimiento uterino
Estrías gravídicas
Rojizas o violáceas: primigesta
Blanco nacarado: multigesta (cicatrices de estrías previas)
Al microscopio se observa fibras de colágeno que pierden aspecto
entrelazado y se adelgazan
Después del parto se disminuye la pigmentación pero no desaparecen las cicatrices
Diastasis de los rectos (al final del embarazo)
Hernias umbilicales de tamaño variable
HIPERPIGMENTACION
Cloasma o malasia gravidarum (mascara del
embarazo)
HIPERPIGMENTACION
Línea nigra o morena
HIPERPIGMENTACION
De areolas y área genital
CAMBIOS VASCULARES
ANGIOMAS (ARAÑAS VASCULARES)
2/3 de mujeres caucásicas, 10% de raza negra
Elevaciones rojas diminutas
En cara, cuello, parte superior del tórax y brazos
Radiaciones que nacen de una lesión central
CAMBIOS VASCULARES
ERITEMA PALMAR
En casi 2/3 de la embarazadas caucásicas y 1/3 de raza
negra
MAMAS
↑ Tamaño (8° SDG)
Presencia de nódulos palpables por hipertrofia alveolar
Por estimulación hormonal
Hipersensibilidad (8° SDG)
Areola primaria se oscurece y se desarrolla secundaria
menos pigmentada.
Glándulas sebáceas se hipertrofian: tubérculos de
Montgomery
Irrigación vascular aumenta con el crecimiento
Congestión de las venas superficiales (red venosa de
Haller) (8°SDG)
Estrías
Calostro (por estimulación del pezón) desde la 10 SDG
pero lactancia suprimida por ↑ de estrógenos y
progesterona
Después del parto: PL estimula síntesis y secreción de la
leche
T
amaño mamario previo no tiene relación con el
volumen de leche producida
CAMBIOS
METABOLICOS
Respuesta al ↑ de demandas
Al final de 3er trimestre el índice metabólico basal
materno ↑ 10-20% con respecto al estado previo
🢝Demandas energéticas adicionales totales: 80 000 kcal (300/dia)
🢝10% mas en embarazo gemelar
Ecuación de Harris-Benedict:
Mujeres (no embarazadas)
655 + (9.56*peso[kg]) + (1.85*talla[cm]) – (4.68*eda
*Px 25 años de edad, 60kg, 1.6m (160cm)*
655 + (9.56*60) + (1.85*160) – (4.68*25)
655+573.6+296-117 = 1407.6
1407.6 x 20% = 281.52
1689.12 kcal/dia
AUMENTO DE PESO
Útero y su contenido
Mamas
↑ vol.. de sangre y LEC extravascular
Alteraciones metabólicas que producen ↑ de agua
celular y deposito de grasa y proteínas maternas
(reserva materna)
METABOLISMO DE CHO
Efecto diabetogenico
Hipoglucemia leve en ayuno
Hiperglucemia postprandial e hiperinsulinemia
Cambio rapido entre estos 2 estados
LIPIDOS
↑ porque estrogenos y cortisol ocasionan un amento
de lipidos como estado de reserva calorica para
embarazo y lactancia
Colesterol total: 150-300 mg/dL
Trigliceridos: 100-300 mg/Dl
Aumento progresivo
PROTEINAS
Ingesta promedio de 10-20g retiene 2-3g
Para el desarrollo del embrion, glandulas mamarias,
aumento de Hb y proteinas plasmaticas
Proteinas sericas totales ↓ por accion estrogeno y
progesterona
↓ de presion oncotica=edema en zonas de declive
METABOLISMO DE AGUA
Incremento en la retención es fisiológico
Mediado por:
Descenso en la osmolaridad plasmática cercano a 10 mOsm/kg
Presion hidrostatica intracapilar
Permeabilidad capilar elevada
Retencion de Na
Al termino del embarazo
Contenido de agua del feto, placenta y liquido
amniótico: 3.5L
Incremento de vol. sanguíneo de la madre, útero y
mamas: 3 L
T: 6.5 L
La mayoría de embarazadas presenta
edema blando ascendente demostrable en
tobillos y piernas
🢝Acumulación de hasta mas de 1L
🢝Por aumento de la presión venosa por debajo del
nivel del útero por la oclusión parcial de la vena
cava
FOLATO Y VITAMINA B12
Requerimientos aumentan de 8-10 veces debido al
desarrollo y crecimiento fetal
800 microgramos/dia
METABOLISMO DE HIERRO
Incrementa movilizacion de reservas: ↑ absorcion para
cubrir demandas
Ingesta en la dieta mas el movilizado en los depositos
suele ser insuficiente: Anemia
Aporte diario recomendado de 6-7mg
SISTEMA
CIRCULATORIO
Alteraciones hemodinámicas
consecuencia de:
🢝↑ de demandas metabólicas del nuevo
crecimiento tisular
🢝Expansión de conductos vasculares (mas
aparato reproductor)
🢝Aumento de hormonas esteroideas
VOLUMEN SANGUINEO
↑ 30-40%aprox
Desde el 1er trimestre (16SDG) hasta 28SDG (muy claro ↑) y a la 34 SDG
meseta hasta el final
Para:
Satisfacer demandas de útero con sus sistema vascular hipertrofiado
Proteger a la madre y feto de efectos indeseables del retorno venoso
deteriorado en decúbito dorsal y de pie
Proteger a la madre contra efectos de la perdida de sangre durante el
parto
Vol sanguineo de embarazada a termino: 100ml/kg
 Embarazo único de primigesta: ↑ aprox 1200ml
 Multigesta: 1500ml
 Gemelar: 2000ml
 Después del parto: ↓ 1000ml aprox por perdida sanguínea
 Tercer día del puerperio : ↑ 900-1200ml
 6°-8° semana vuelve a la normalidad
Factor Eritropoyetico Renal (FER)
se produce en respuesta a
demanda de oxigeno y a su vez
activa EPO
hPL y PRL estimulan la
eritropoyetina endogena
El vol plasmatico empieza a ↑
desde la 4ta SDG con un pico a
las 28-34 SDG hasta el parto
La mayor parte del vol sanguineo
↑ entre la 6-24 SDG
PROTEINAS SERICAS
↓ aprox 1.5g/dL
🢝↓ presion coloidosmotica del plasma (20%)
🢝↓ albumina
🢝↑ globulina s a lfa y beta
LIPIDOS SERICOS
↑ aprox 46%ultimo trimestre
🢝↑ C olesterol tota l
🢝↑ triglice ridos
🢝↑ a c grasos libres
ENZIMAS SERICAS
↑ fosfatasa alcalina serica
↑ TGO
↑ TGP
PRESION ARTERIAL
No aumenta en el embarazo normal
PS en decubito supino ↓ 2-3mmHg (1ero y 2do
trimestre)
PD ↓ 1ero y 2do trimestre
 ↑ mas rapido que la PS en el ultimo trimestre
PRESION VENOSA
Medicion:
🢝Antecubital: permanece
constante y normal
🢝Femoral: ↑ 10-15cm H2O en
posicion erecta o supina: edema
de tobillo y venas varicosas
Sincope por sindrome de la vena cava
CORAZON
Cambios de posicion por
crecimiennto del utero gravido
Horizontalizacion
Desviacion del eje a la izquierda
Choque de punta en el 4to EIC
Modificacion de la silueta cardiaca
↑ 25g de peso aprox
↑75ml de volumen
FRECUENCIA CARDIACA
↑ progresivo
🢝80-85 lpm en el primer trimestre
🢝125 lpm en el ultimo trimestre y momento de parto
RUIDOS CARDIACOS
↑ intensidad del 1er ruidp desde las 12 SDG hasta las
32 SDG
Desdoblamiento del 1er ruido
Aparicion de 3er y 4to ruido
Soplo diastolico precordial
CAMBIOS EN EL EKG
No induce cambios significativos
Desviacion del eje a la izquierda
Onda T aplanada
Desnivel del segmento ST
Complejo QRS de bajo voltaje
Onda Q profunda
GASTO CARDIACO
Mediaciones de este, indican ↑ volumen por latido:
maximo en la 28SDG
↑ mayormente al final del 1er trimestre hasta el
termino del embarazo
↑ Ligeramente en la primera etapa del trabajo de parto
↑ apreciablemente con los trabajos de expulsion
Despues del parto: ↑ subito del 29% al contraerse el
utero y enviar gran cantidad de sangre a la circulacion
RIEGO SANGUINEO
UTERINO:
↑ aprox 50ml/min a la 10 SDG
↑ hasta 200ml/min a la 28 SDG
↑ hasta 500-700 ml/min de la 28SDG al termino
80% para la placenta y el resto para el miometrio y
endometrio
40 SDG hay un considerable ↓
EXTREMIDADES:
↓ sobre todo en las extremidades inferiores, relacionado
directamente a la posicion supina por obstruccion de la
aorta y la vena cava inferior
APARATO
RESPIRATORIO
Cambios funcionales se manifiestan tempranamente
 Cambios anatomicos por aumento en la presion
intrabdominal
CAMBIOS ANATOMICOS:
Mitad inferior de la caja toracica se desplaza hacia
arriba y se ensancha
Diafragma se eleva
Mayor en la periferia
Parte central aplanada
Movimientos disminuidos
CAMBIOS FUNCIONALES
↑ capacidad vital desde 3260ml en la 31 SDG hasta
3450 ml en la 40SDG
Regresa a valores normales 3-6 semanas después del parto
↑ velocidad de ventilación de 7.4-11 It por minuto al
final del embarazo
FR ↑ 30%= ↑ Capacidad inspiratoria
Al inicio del embarazo hay dilatación capilar de todo
el aparato respiratorio= ingurgitación de nasofaringe,
laringe, tráquea y bronquios.
Cambia la voz
Respiracion nasal dificil
HIPERVENTILACION
Disminuye el contenido de CO2 en el aire alveolar lo
que a su vez favorece la difusion de la circulacion feto-
madre
No ocasiona daño en la funcion pulmonar materna.
Enfermedades pulmonares son mas graves en em
embarazo por el aumento de requerimientos.
APARATO
GASTROINTESTINAL
ESTOMAGO
Cambios mecánicos:
*Desplazamiento del estómago por crecimiento uterino:
condiciona disminución del peristaltismo con
disminución del vaciamiento gástrico.
*Al aumentar de tamaño el útero, aplica una presión
mayor al estómago e intestino, ocasionando que el
apéndice se desplaza hacia arriba y a la derecha.
Disminuye el vaciamiento gástrico.
Aumenta el riesgo de estreñimiento.
Puede ocurrir hernia hiatal
Aumenta el riesgo de hemorroides.
Existe mayor riesgo a presentar: esofagitis, pirosis y
náuseas
Se incrementa la producción de saliva.
Disminuye la secreción gástrica del ácido clorhídrico y
pepsina (por lo general después del primer trimestre)
INTESTINOS
Aumenta riesgo de estreñimiento
Por acción de la progesterona se presenta disminución
del tono y la movilidad del tubo digestivo.
Se incrementa la absorción de agua por el colon.
Desplazamiento del sigmoides hacia arriba,
constituyendo un factor obstructivo mecánico por el
útero.
HIGADO
No hay modificaciones muy evidentes
↑ actividad de la fosfatasa alcalina
Disminucion de concentracion de albumina plasmatica
Mayor tendencia a la alteración del metabolismo lípido,
con formación del hígado graso por el ingreso dietético
alterado (mas frecuente hacia el final del embarazo)
RENAL
CAMBIOS MORFOLOGICOS:
*Dilatación de la pelvis renal, cálices y los uréteres,
provocando aumento del volumend el riños
*Sintomas compresivos en el trigono vesical: miccion
frecuente y nicturia
HEMODINAMICA
*Incremento del filtrado glomerular y flujo renal en 30-
50%
CONCENTRACION Y DILUCION
*Na disminuido por disminucion de la osmolaridad
plasmatica, por retencion acuosa de solutos
ENDOCRINO
HIPOFISIS:
↑ de tamaño en el embarazo
Compresion de quiasma optico y reduccion del campo
visual
TIROIDES:
↑ volumen por mayor vascularizacion
↑ metabolismo basal a causa del O2 consumido por el
utero, el feto y la placenta
hCG
Semejante estructuralmente a LH, FSH, TSH GH
Sintetizada por el sincitiotrofoblasto
Consta de 2 subunidades: a y β
Β confiere Especificidad biologica e inmunologica para
el diagnostico del embarazo
FUNCIONES:
1. Impide la involucion del cuerpo luteo
2.-Efecto estimulador sobre la sintesis de androgenos
(glandula suprarrenal y ssntesis materna) y sobre la
tiroides materna.
3.- Factor inmunologico
hPL
*Moviliza reservas maternas
*Disminuye el consumo de glucosa de la madre
*Moviliza reservas de grasa maternas (accion contra
insular)
*Potente factor diabetogeno
*En sinesrgismo con corticoesteroides estimula el
crecimiento y desarrollo del sistema alveolar
PROGESTERONA
↑ durante y al termino de la gestacion hasta producir
250mg/dia (120 ng/ml)
*Relaja fibra muscular lisa vascular y visceral
*Relajacion de las fibras musculares uterinas
*Modifica caracteristicas del moco cervical
*Inhibe respuestas inmunitarias
*Mantiene implantacion de la placenta
*Disminuye secrecion hepatica de lipoproteinas
*Disminuye accion de la insulina
*Estimula lipolisis
*Estimula eliminacion renal de Na
*Estimula el centro respiratorio
*Estimula centro del apetito
ESTROGENOS
*Estradiol es responsable del crecimiento del utero y
cambios del tracto genital inferior
*Desarrollo de conductos galactoforos
Al igual que otros esteroides , su concentracion elevada
ocasiona retencion de agua (edema en piernas y
tobillos)
PRL
*Fuente principal: placenta
FUNCIONES:
1.- Desarrollo y crecimiento alveolar
2.- Sintesis de proteinas
3.- Produccion y mantenimiento luteo
4.- ↑ TA
5,. Accion inmune
OXITOCINA
*Funcion principal: Estimular contracciones de musculo
liso
*Induce contracciones uterinas en el ultimo trimestre
*Activa expulsion de lecheal momento de la succion
*Efectos sobre el cuerpo amarillo
*Efectos vaculares
Hgh
*Estimula crecimiento
*Estimula la sintesis proteica
*Accion lipolitica
*Accion hiperglucemienate
Incrementa a las 10 semanas hasta alcanzar meseta
alrededor de las 28SDG
HUESOS Y
ARTICULACIONES
*Se ensanchan y hacen mas moviles la articulacion
sacroiliaca y la sinfisis del pubis.
*Hay cambios posturales: raquis posterior se desliza
hacia atrás (lordosis progresiva)
*Lumbalgia
*Marcha del pingüino, miopatica o de la embarazada
OJOS
*Disminucion de presion IO
*Disminucion sensibilidad de la cornea
*incremento de grosor de cornea, por edema
*Espigas de Krukeberg
SISTEMA NERVIOSO
*Neuralgias
*Estado de animo cambiante
*Depresion
*Llanto injustificado
*Problemas de atencion y memoria
*Ansiedad
*Dificultad para conciliar el sueño

Más contenido relacionado

Similar a fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
monicagq
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
DanteVallesH
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
Lo basico de medicina
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Rolandoparionalanda
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
DaniloSarzuri
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
MelanyNarvaez6
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
FrankAlbinoSnchez
 
MODIFI_1.ppt
MODIFI_1.pptMODIFI_1.ppt
MODIFI_1.ppt
ESTEFANYMARISELAVELA
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
YuderkisMorenoRamire
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
vadriana
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
Juan Diego
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
Leslie Pascua
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
hermoxa8
 
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptxMODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
Clau Mc Clau
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
JesusSantacruz7
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 

Similar a fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx (20)

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
MODIFI_1.ppt
MODIFI_1.pptMODIFI_1.ppt
MODIFI_1.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
 
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptxMODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 

Más de EduinOmar1

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
EduinOmar1
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
EduinOmar1
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
EduinOmar1
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
EduinOmar1
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
EduinOmar1
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
EduinOmar1
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
EduinOmar1
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
EduinOmar1
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
EduinOmar1
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
EduinOmar1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
EduinOmar1
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
EduinOmar1
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
EduinOmar1
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
EduinOmar1
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
EduinOmar1
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
EduinOmar1
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
EduinOmar1
 

Más de EduinOmar1 (20)

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx

  • 2. La concepción inicia profundos cambios sistémicos y locales en la fisiología materna que continúan durante todo el embarazo. Después de la expulsión de la placenta muchos se revierten de forma rápida 🢝En ciertas alteraciones hay regresión mas gradual
  • 3. EMBARAZO Periodo comprendido entre la implantación y nacimiento del producto Grávida: Termino medico para designar a la mujer embarazada Duración aproximada 280 días. 10 meses de 28 días (40 SDG)
  • 4. UTERO *Tamaño: aumenta 5-6 veces (de 7x5x3cm a 35x25x22cm) *Peso: aumenta 20 veces (50-70g a 1000g) *Capacidad: aumenta 1000 veces (4-10 ml a 4-5 L)* Por la hipertrofia de células musculares Aumento en la cantidad de tejido conectivo Aumento en el tamaño y numero de vasos sanguíneos
  • 5. HIPERTROFIA Estimulo inicial hormonal (estrógenos y progesterona)* Posteriormente depende del tamaño del producto y el crecimiento real de las fibras musculares. HIPERPLASIA ↑ fibras musculares para formar nuevas células (5 primeros meses) ELONGACION DE FIBRAS MIOMETRIALES Cada fibra se distiende por la presión excéntrica del crecimiento del producto
  • 6. AUMENTO DE TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATOSO Aparece entre las bandas musculares al inicio de la gestación HIPERTROFIA DE VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS Por ↑ de flujo sanguíneo (llega a 700ml/min) ↑ de calibre de linfáticos y venas que forman el lecho placentario HIPERTROFIA DE NERVIOS ↑ de tamaño del ganglio cervical de Frankenhausen
  • 7. de capuchón -Se prolonga hacia los ligamentos Capa media: -Fibras entrelazadas a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos (forma de 8). -Produce constricción de vasos al contraerse Capa interna: -Fibras que construyen esfínteres a nivel de ambos ostium tubarios y el orificio cervical uterino DISPOSICION FIBRAS MUSCULARES Capa externa: -Fibras longitudinales en forma
  • 8. GROSOR: PESO UTERINO Y FETAL. Relacionados toda la gestación, la mayor parte se gana antes de las 20 semanas, paredes miometriales se hacen mas gruesas 2da mitad del embarazo: 🢝Se acelera el crecimiento fetal 🢝El miometrio se adelgaza para acomodar al feto (max 1-2cm de grosor) 🢝Paredes delgadas, blandas, depresibles. Permiten palpar al feto
  • 9. POSICION: Inicial: anteflexion exagerada Al elevarse el útero: grados variables de dextrorrotacion* Al final de las 12SDG rebasa la pelvis Hace contacto con la pared abdominal anterior, desplaza intestinos a los lados y arriba y asciende mas hasta casi tener contacto con el hígado Px de pie: Eje longitudinal en relación con eje de la entrada pélvica. Pared abdominal soporta al útero y mantiene esta relación. Px en posición supina: útero se desplaza hacia atrás, descansa sobre la columna vertebral y los grandes vasos adyacentes (VC y Aorta)
  • 10. ASPECTO: Inicial: piriforme A medida que avanza el embarazo Cuerpo y fondo: forma globosa Esferica/ovoide a las 12 semanas Agrandamiento mas acentuado en el fondo
  • 11. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO UTERINO 1ER TRIMESTRE: Acción de estrógenos y progesterona 2DO Y TERCER TRIMESTRE: Estimulación mecánica
  • 12. CONTRACTILIDAD UTERINA CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS Intermitentes durante la gestación Por acción estrotrogénica Por la distensión del útero por el crecimiento del producto Mas frecuentes e intensas en la segunda mitad del embarazo (10- 20min) No dolorosas Irregulares (impredecibles y sin ritmo) Intensidad: 5-25 mmHg Sin retracción muscular ni dilatación del cuello uterino Desaparecen en reposo Ayudan a mantener la circulación de la sangre materna por el lago placentario y preparar al útero para el trabajo de parto
  • 13. FLUJO SANGUINEO UTEROPLACENTARIO Aporte de la mayor parte de sustancias esenciales para feto y placenta y eliminación de desechos depende de la perfusión adecuada del espacio intervelloso placentario Perfusión placentaria: flujo sanguíneo uterino total (A. uterina y ovárica) Aumenta progresivamente de 450 a 650 ml/min Venas uterinas se remodelan: disminuye contenido de elastina y densidad de nervios adrenérgicos Aumenta calibre venoso y distensibilidad
  • 14. FLUJO SANGUINEO UTEROPLACENTARIO Contracciones uterinas producen reducción del flujo sanguíneo mas o menos proporcional a la intensidad de la contracción (no afecta circulación fetal) F.S. Materno-placentario: Vasodilatación F.S. Feto-placentario: por crecimiento continuo de vasos Nicotina y catecolaminas: reducen F.S U. y perfusión placentaria Consumo de O2 útero grávido: 25ml/min (5ml/kg/min) Producción CO2: 22ml/min
  • 15. CERVIX REBLANDECIMIENTO Y CIANOSIS -A causa vascularidad y edema -Desde un mes después de la concepción REACOMODO DE TEJIDO CONJUNTIVO RICO EN COLAGENA -Para permitir mantenimiento del embarazo hasta el termino -Favorecer la dilatación durante el parto -Permitir reparación adecuada
  • 16. HIPERPLASIA E HIPERTROFIA DE GLANDULAS CERVICALES -Marcada proliferación mayor al final del embarazo -Ocupan casi la mitad de toda la masa cervical -Extensión o eversión de glándulas endocervicales columnares en proliferación -tejido rojo aterciopelado que sangra con traumatismos menores
  • 17. CAMBIOS EN LA MUCOSA CERVICAL -Células mucosas endocervicales producen grandes cantidades de moco pegajosos que obstruye el conducto cervical (tapón) -Por acción de progesterona -Moco rico en inmunoglobulinas y citocinas, actúa como barrera inmunitaria -Antes del parto se expulsa: marca sanguinolenta -Moco mas espeso, produce cristalización o formación de cuentas (x la progesterona) 🢝Arborización de cristales por fuga de liquido amniótico
  • 18. HIPERPLASIA E HIPERTROFIA DE GLANDULAS CERVICALES -Células basales cercanas a la unión escamocolumnar pueden tener cualidades prominentes de tamaño, forma y tinción. -Debido a estrógenos Reacción de Arias-Stella: -Hiperplasia de glándulas endocervicales y apariencia hipersecretora -Dificulta la identificación de células glandulares atípicas en el Papanicolaou
  • 19. TROMPAS DE FALOPIO *Elongación *Yacen casi paralelas al eje largo del útero *Hipertrofia moderada *Aumento de la vascularización *Disminución de la motilidad tubaria
  • 20. OVARIOS *Crecidos y elongados debido al aumento de vascularidad *Alargamiento mas pronunciado en el ovario que contiene el cuerpo amarillo. Max. 3er mes. *Crecimiento del cuerpo amarillo (funcionante hasta las 10-12 semanas) en uno de los ovarios *Se suspende el desarrollo folicular y la ovulación por estimulación hipofisaria.
  • 21. *Reacción desidual de la superficie ovárica. -parches elevados de tejido sangran con facilidad y parecen adherencias recién desgarradas. *Aumento del calibre de los vasos ováricos aprox 0.9 cm -2.6 cm de diámetro al termino de la gestación.
  • 22. VAGINA *↑ de la vascularización e hiperemia por acción estrogenica. *Coloración violácea por congestión de vasos pélvicos, vagina, piel, músculos del perineo y vulva (signo de Chadwick) *Leucorrea espesa y blanquecina *Hipertrofia de papilas de la mucosa: aspecto tachonada
  • 23. *Aumento del espesor de la mucosa *Relajamiento del tejido conectivo *Hipertrofia de las células musculares lisas
  • 24. PIEL Incremento de flujo sanguíneo cutáneo para disipar exceso de calor x ↑ metabólico PARED ABDOMINAL Distensión por crecimiento uterino Estrías gravídicas Rojizas o violáceas: primigesta Blanco nacarado: multigesta (cicatrices de estrías previas) Al microscopio se observa fibras de colágeno que pierden aspecto entrelazado y se adelgazan Después del parto se disminuye la pigmentación pero no desaparecen las cicatrices
  • 25.
  • 26. Diastasis de los rectos (al final del embarazo)
  • 27. Hernias umbilicales de tamaño variable
  • 28. HIPERPIGMENTACION Cloasma o malasia gravidarum (mascara del embarazo)
  • 31. CAMBIOS VASCULARES ANGIOMAS (ARAÑAS VASCULARES) 2/3 de mujeres caucásicas, 10% de raza negra Elevaciones rojas diminutas En cara, cuello, parte superior del tórax y brazos Radiaciones que nacen de una lesión central
  • 32. CAMBIOS VASCULARES ERITEMA PALMAR En casi 2/3 de la embarazadas caucásicas y 1/3 de raza negra
  • 33. MAMAS ↑ Tamaño (8° SDG) Presencia de nódulos palpables por hipertrofia alveolar Por estimulación hormonal Hipersensibilidad (8° SDG) Areola primaria se oscurece y se desarrolla secundaria menos pigmentada. Glándulas sebáceas se hipertrofian: tubérculos de Montgomery
  • 34.
  • 35. Irrigación vascular aumenta con el crecimiento Congestión de las venas superficiales (red venosa de Haller) (8°SDG) Estrías
  • 36. Calostro (por estimulación del pezón) desde la 10 SDG pero lactancia suprimida por ↑ de estrógenos y progesterona Después del parto: PL estimula síntesis y secreción de la leche T amaño mamario previo no tiene relación con el volumen de leche producida
  • 37. CAMBIOS METABOLICOS Respuesta al ↑ de demandas Al final de 3er trimestre el índice metabólico basal materno ↑ 10-20% con respecto al estado previo 🢝Demandas energéticas adicionales totales: 80 000 kcal (300/dia) 🢝10% mas en embarazo gemelar
  • 38. Ecuación de Harris-Benedict: Mujeres (no embarazadas) 655 + (9.56*peso[kg]) + (1.85*talla[cm]) – (4.68*eda *Px 25 años de edad, 60kg, 1.6m (160cm)* 655 + (9.56*60) + (1.85*160) – (4.68*25) 655+573.6+296-117 = 1407.6 1407.6 x 20% = 281.52 1689.12 kcal/dia
  • 39. AUMENTO DE PESO Útero y su contenido Mamas ↑ vol.. de sangre y LEC extravascular Alteraciones metabólicas que producen ↑ de agua celular y deposito de grasa y proteínas maternas (reserva materna)
  • 40.
  • 41. METABOLISMO DE CHO Efecto diabetogenico Hipoglucemia leve en ayuno Hiperglucemia postprandial e hiperinsulinemia Cambio rapido entre estos 2 estados
  • 42. LIPIDOS ↑ porque estrogenos y cortisol ocasionan un amento de lipidos como estado de reserva calorica para embarazo y lactancia Colesterol total: 150-300 mg/dL Trigliceridos: 100-300 mg/Dl Aumento progresivo
  • 43. PROTEINAS Ingesta promedio de 10-20g retiene 2-3g Para el desarrollo del embrion, glandulas mamarias, aumento de Hb y proteinas plasmaticas Proteinas sericas totales ↓ por accion estrogeno y progesterona ↓ de presion oncotica=edema en zonas de declive
  • 44. METABOLISMO DE AGUA Incremento en la retención es fisiológico Mediado por: Descenso en la osmolaridad plasmática cercano a 10 mOsm/kg Presion hidrostatica intracapilar Permeabilidad capilar elevada Retencion de Na Al termino del embarazo Contenido de agua del feto, placenta y liquido amniótico: 3.5L Incremento de vol. sanguíneo de la madre, útero y mamas: 3 L T: 6.5 L
  • 45. La mayoría de embarazadas presenta edema blando ascendente demostrable en tobillos y piernas 🢝Acumulación de hasta mas de 1L 🢝Por aumento de la presión venosa por debajo del nivel del útero por la oclusión parcial de la vena cava
  • 46. FOLATO Y VITAMINA B12 Requerimientos aumentan de 8-10 veces debido al desarrollo y crecimiento fetal 800 microgramos/dia
  • 47. METABOLISMO DE HIERRO Incrementa movilizacion de reservas: ↑ absorcion para cubrir demandas Ingesta en la dieta mas el movilizado en los depositos suele ser insuficiente: Anemia Aporte diario recomendado de 6-7mg
  • 48. SISTEMA CIRCULATORIO Alteraciones hemodinámicas consecuencia de: 🢝↑ de demandas metabólicas del nuevo crecimiento tisular 🢝Expansión de conductos vasculares (mas aparato reproductor) 🢝Aumento de hormonas esteroideas
  • 49. VOLUMEN SANGUINEO ↑ 30-40%aprox Desde el 1er trimestre (16SDG) hasta 28SDG (muy claro ↑) y a la 34 SDG meseta hasta el final Para: Satisfacer demandas de útero con sus sistema vascular hipertrofiado Proteger a la madre y feto de efectos indeseables del retorno venoso deteriorado en decúbito dorsal y de pie Proteger a la madre contra efectos de la perdida de sangre durante el parto Vol sanguineo de embarazada a termino: 100ml/kg
  • 50.  Embarazo único de primigesta: ↑ aprox 1200ml  Multigesta: 1500ml  Gemelar: 2000ml  Después del parto: ↓ 1000ml aprox por perdida sanguínea  Tercer día del puerperio : ↑ 900-1200ml  6°-8° semana vuelve a la normalidad
  • 51. Factor Eritropoyetico Renal (FER) se produce en respuesta a demanda de oxigeno y a su vez activa EPO hPL y PRL estimulan la eritropoyetina endogena El vol plasmatico empieza a ↑ desde la 4ta SDG con un pico a las 28-34 SDG hasta el parto La mayor parte del vol sanguineo ↑ entre la 6-24 SDG
  • 52. PROTEINAS SERICAS ↓ aprox 1.5g/dL 🢝↓ presion coloidosmotica del plasma (20%) 🢝↓ albumina 🢝↑ globulina s a lfa y beta LIPIDOS SERICOS ↑ aprox 46%ultimo trimestre 🢝↑ C olesterol tota l 🢝↑ triglice ridos 🢝↑ a c grasos libres
  • 53. ENZIMAS SERICAS ↑ fosfatasa alcalina serica ↑ TGO ↑ TGP
  • 54. PRESION ARTERIAL No aumenta en el embarazo normal PS en decubito supino ↓ 2-3mmHg (1ero y 2do trimestre) PD ↓ 1ero y 2do trimestre  ↑ mas rapido que la PS en el ultimo trimestre
  • 55. PRESION VENOSA Medicion: 🢝Antecubital: permanece constante y normal 🢝Femoral: ↑ 10-15cm H2O en posicion erecta o supina: edema de tobillo y venas varicosas
  • 56. Sincope por sindrome de la vena cava
  • 57. CORAZON Cambios de posicion por crecimiennto del utero gravido Horizontalizacion Desviacion del eje a la izquierda Choque de punta en el 4to EIC Modificacion de la silueta cardiaca ↑ 25g de peso aprox ↑75ml de volumen
  • 58. FRECUENCIA CARDIACA ↑ progresivo 🢝80-85 lpm en el primer trimestre 🢝125 lpm en el ultimo trimestre y momento de parto RUIDOS CARDIACOS ↑ intensidad del 1er ruidp desde las 12 SDG hasta las 32 SDG Desdoblamiento del 1er ruido Aparicion de 3er y 4to ruido Soplo diastolico precordial
  • 59. CAMBIOS EN EL EKG No induce cambios significativos Desviacion del eje a la izquierda Onda T aplanada Desnivel del segmento ST Complejo QRS de bajo voltaje Onda Q profunda
  • 60. GASTO CARDIACO Mediaciones de este, indican ↑ volumen por latido: maximo en la 28SDG ↑ mayormente al final del 1er trimestre hasta el termino del embarazo ↑ Ligeramente en la primera etapa del trabajo de parto ↑ apreciablemente con los trabajos de expulsion Despues del parto: ↑ subito del 29% al contraerse el utero y enviar gran cantidad de sangre a la circulacion
  • 61. RIEGO SANGUINEO UTERINO: ↑ aprox 50ml/min a la 10 SDG ↑ hasta 200ml/min a la 28 SDG ↑ hasta 500-700 ml/min de la 28SDG al termino 80% para la placenta y el resto para el miometrio y endometrio 40 SDG hay un considerable ↓
  • 62. EXTREMIDADES: ↓ sobre todo en las extremidades inferiores, relacionado directamente a la posicion supina por obstruccion de la aorta y la vena cava inferior
  • 63. APARATO RESPIRATORIO Cambios funcionales se manifiestan tempranamente  Cambios anatomicos por aumento en la presion intrabdominal
  • 64. CAMBIOS ANATOMICOS: Mitad inferior de la caja toracica se desplaza hacia arriba y se ensancha Diafragma se eleva Mayor en la periferia Parte central aplanada Movimientos disminuidos
  • 65. CAMBIOS FUNCIONALES ↑ capacidad vital desde 3260ml en la 31 SDG hasta 3450 ml en la 40SDG Regresa a valores normales 3-6 semanas después del parto ↑ velocidad de ventilación de 7.4-11 It por minuto al final del embarazo FR ↑ 30%= ↑ Capacidad inspiratoria Al inicio del embarazo hay dilatación capilar de todo el aparato respiratorio= ingurgitación de nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios. Cambia la voz Respiracion nasal dificil
  • 66.
  • 67. HIPERVENTILACION Disminuye el contenido de CO2 en el aire alveolar lo que a su vez favorece la difusion de la circulacion feto- madre No ocasiona daño en la funcion pulmonar materna. Enfermedades pulmonares son mas graves en em embarazo por el aumento de requerimientos.
  • 68. APARATO GASTROINTESTINAL ESTOMAGO Cambios mecánicos: *Desplazamiento del estómago por crecimiento uterino: condiciona disminución del peristaltismo con disminución del vaciamiento gástrico. *Al aumentar de tamaño el útero, aplica una presión mayor al estómago e intestino, ocasionando que el apéndice se desplaza hacia arriba y a la derecha.
  • 69. Disminuye el vaciamiento gástrico. Aumenta el riesgo de estreñimiento. Puede ocurrir hernia hiatal Aumenta el riesgo de hemorroides. Existe mayor riesgo a presentar: esofagitis, pirosis y náuseas Se incrementa la producción de saliva. Disminuye la secreción gástrica del ácido clorhídrico y pepsina (por lo general después del primer trimestre)
  • 70. INTESTINOS Aumenta riesgo de estreñimiento Por acción de la progesterona se presenta disminución del tono y la movilidad del tubo digestivo. Se incrementa la absorción de agua por el colon. Desplazamiento del sigmoides hacia arriba, constituyendo un factor obstructivo mecánico por el útero.
  • 71. HIGADO No hay modificaciones muy evidentes ↑ actividad de la fosfatasa alcalina Disminucion de concentracion de albumina plasmatica Mayor tendencia a la alteración del metabolismo lípido, con formación del hígado graso por el ingreso dietético alterado (mas frecuente hacia el final del embarazo)
  • 72. RENAL CAMBIOS MORFOLOGICOS: *Dilatación de la pelvis renal, cálices y los uréteres, provocando aumento del volumend el riños *Sintomas compresivos en el trigono vesical: miccion frecuente y nicturia
  • 73. HEMODINAMICA *Incremento del filtrado glomerular y flujo renal en 30- 50% CONCENTRACION Y DILUCION *Na disminuido por disminucion de la osmolaridad plasmatica, por retencion acuosa de solutos
  • 74. ENDOCRINO HIPOFISIS: ↑ de tamaño en el embarazo Compresion de quiasma optico y reduccion del campo visual TIROIDES: ↑ volumen por mayor vascularizacion ↑ metabolismo basal a causa del O2 consumido por el utero, el feto y la placenta
  • 75. hCG Semejante estructuralmente a LH, FSH, TSH GH Sintetizada por el sincitiotrofoblasto Consta de 2 subunidades: a y β Β confiere Especificidad biologica e inmunologica para el diagnostico del embarazo
  • 76. FUNCIONES: 1. Impide la involucion del cuerpo luteo 2.-Efecto estimulador sobre la sintesis de androgenos (glandula suprarrenal y ssntesis materna) y sobre la tiroides materna. 3.- Factor inmunologico
  • 77. hPL *Moviliza reservas maternas *Disminuye el consumo de glucosa de la madre *Moviliza reservas de grasa maternas (accion contra insular) *Potente factor diabetogeno *En sinesrgismo con corticoesteroides estimula el crecimiento y desarrollo del sistema alveolar
  • 78. PROGESTERONA ↑ durante y al termino de la gestacion hasta producir 250mg/dia (120 ng/ml) *Relaja fibra muscular lisa vascular y visceral *Relajacion de las fibras musculares uterinas *Modifica caracteristicas del moco cervical *Inhibe respuestas inmunitarias *Mantiene implantacion de la placenta *Disminuye secrecion hepatica de lipoproteinas *Disminuye accion de la insulina
  • 79. *Estimula lipolisis *Estimula eliminacion renal de Na *Estimula el centro respiratorio *Estimula centro del apetito
  • 80. ESTROGENOS *Estradiol es responsable del crecimiento del utero y cambios del tracto genital inferior *Desarrollo de conductos galactoforos Al igual que otros esteroides , su concentracion elevada ocasiona retencion de agua (edema en piernas y tobillos)
  • 81. PRL *Fuente principal: placenta FUNCIONES: 1.- Desarrollo y crecimiento alveolar 2.- Sintesis de proteinas 3.- Produccion y mantenimiento luteo 4.- ↑ TA 5,. Accion inmune
  • 82. OXITOCINA *Funcion principal: Estimular contracciones de musculo liso *Induce contracciones uterinas en el ultimo trimestre *Activa expulsion de lecheal momento de la succion *Efectos sobre el cuerpo amarillo *Efectos vaculares
  • 83. Hgh *Estimula crecimiento *Estimula la sintesis proteica *Accion lipolitica *Accion hiperglucemienate Incrementa a las 10 semanas hasta alcanzar meseta alrededor de las 28SDG
  • 84. HUESOS Y ARTICULACIONES *Se ensanchan y hacen mas moviles la articulacion sacroiliaca y la sinfisis del pubis. *Hay cambios posturales: raquis posterior se desliza hacia atrás (lordosis progresiva) *Lumbalgia *Marcha del pingüino, miopatica o de la embarazada
  • 85. OJOS *Disminucion de presion IO *Disminucion sensibilidad de la cornea *incremento de grosor de cornea, por edema *Espigas de Krukeberg
  • 86. SISTEMA NERVIOSO *Neuralgias *Estado de animo cambiante *Depresion *Llanto injustificado *Problemas de atencion y memoria *Ansiedad *Dificultad para conciliar el sueño