SlideShare una empresa de Scribd logo
MODIFICACIONE
S GRAVÍDICAS
LOCALES
Profesor: Bartolino Pante
Br. Elyuvis Nadal
Br. Lesvimar Possamai
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
“WITREMUNDO TORREALBA”
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Febrero 2013
CONTENIDO
 Modificaciones uterinas: hipertrofia, dilatación, cambios de tamaño, posición y
contractilidad, modificaciones en el cuello uterino, flujo sanguíneo uterino,
reacción decidual, segmento inferior uterino.
 Modificaciones en los ovarios y trompas de Falopio.
 Modificaciones en la vagina e introito vaginal: secreciones, citología vaginal.
 Modificaciones en la vulva y genitales externos.
 Modificaciones en la pared abdominal, piel y tejido conectivo: estrías, diástasis
de los rectos, pigmentación (cloasma o melasma gravídico, línea alba), cambios
vasculares cutáneos.
 Modificaciones en la glándula mamaria: cambios anatómicos, de tamaño, etc.
 Modificaciones del sistema músculo – esquelético: lordosis, efectos hormonales
sobre sínfisis pubiana, articulaciones de la pelvis.
Modificaciones
uterinas
ÚTERO
Modificaciones Uterinas
Las dos porciones en la que se divide el útero
cuerpo y el cuello REACCIONAN de manera
distinta ante el embarazo.
• Músculo
• Crecimiento sujeto a
distensión
Cuerpo
• Tejido conectivo
• Algo cerrado
Cuello
Capacidad suficiente para acomodar al
feto, la placenta y el líquido amniótico.
ÚTERO
Modificaciones de peso y capacidad
60-80g 900-1200g
a término
3-5ml 4-5L a término
Capacidad
Peso
(variable según la extensibilidad de la pared,
líquido amniótico y masa fetal).
Dimensiones
Altura 32-35cm
Ancho 24-26cm
Sentido anteroposterior 23-24cm Espesor de la pared
alcanza hasta 2.5 a 3cm
ÚTERO
Modificaciones tisulares de las distintas capas
Modificaciones
deciduales
Hipertrofia e
Hiperplasia
Hipertrofia
Distensión
Adherencia se hace
Laxa y deslizable SI
ÚTERO
Hipertrofia
Elongación
Hipertrofia
Células
musculares
La red que se forma brinda fuerza a la
pared uterina.
Células musculares
Tejido elástico
Acumula tejido fibroso
El crecimiento uterino
Hipertrofia
ÚTERO
Paredes se
vuelven mas
gruesas
Adelgazan
en forma
progresiva
Término 1 a
2cm de grosor
o menos
Se palpa el
feto con
facilidad
Hiperplasia e hipertrofia
participan, mecanismos:
Hormonal
(estrógenos y
progesterona)
La adaptación al
crecimiento del
producto de la
concepción
ÚTERO
Disposición de las células musculares
Capa externa
Parecida a un capuchón, que se arquea sobre el
fondo y se extiende en los diversos ligamentos.
Capa media
Formada por una red densa de fibras musculares
perforadas en todas direcciones por vasos
sanguíneos.
Capa interna
Con fibras semejantes a esfínteres alrededor de los
orificios de las trompas de Falopio y el orificio interno
del cuello uterino.
Cuando las células se contraen
después del parto constriñen los
vasos sanguíneos penetrantes y así
actúan como ligaduras.
ÚTERO
Tamaño, forma y posición
Primeras semanas
Forma de pera original
Al acercarse el 3er mes
Forma más globosa que es casi
esférica
Al final de las 12 semanas
El útero ha crecido tanto que
rebasa la pelvis
Hace contacto con la pared abdominal
anterior, desplaza a los intestinos hacia los
lados y hacia arriba, continua su ascenso,
para llegar al final casi al hígado.
Ejerce tensión sobre los ligamentos
redondos y anchos.
ÚTERO
Tamaño, forma y posición
Dependiendo de la ubicación de la placenta la disposición
externa del órgano será distinta.
El crecimiento uterino es
más marcado en el
fondo.
Cara anterior
Cara posterior
La porción anterior del musculo uterino no puede
desarrollarse y distenderse tanto como el resto del útero.
Sí está en la cara posterior, el desarrollo uterino se realiza a
expensas de la cara anterior.
ÚTERO
Modificaciones funcionales
Elasticidad
• Aumenta considerablemente, como lo
demuestra la extensibilidad, por la que el
útero eleva su capacidad hasta los límites
necesarios para impedir su rotura.
Retractilidad
• Le permite involucionar hacia su
estado primitivo después el
parto.
Irritabilidad o
excitabilidad
• Aumenta a medida que el
embarazo avanza.
• Con variaciones individuales.
ÚTERO
Contractilidad
Contracción uterina: acortamiento de la musculatura del
segmento superior del útero.
Comienzo
• Contracciones irregulares
• Indoloras en condiciones normales
2do
trimestre
• Las contracciones pueden detectarse con el
examen bimanual
• Esporádicas y por lo general no son rítmicas
Ultimas
semanas
• Aumentan, mas intensas
• Pueden adquirir cierto grado de ritmo
ÚTERO
Contracción se percibe como un
endurecimiento del abdomen de la
embarazada.
Ritmo
Durante el TP los
espacios o pausas
entre cada
contracción son de
igual duración, y se
van acortando a
medida que son más
frecuentes.
Frecuencia
Nº en 10min
Intensidad
Se refleja por
la dureza del
útero.
Duración
Primer periodo dura 30 a 35seg, después
que el CU llega a los 5cm de dilatación la
duración es de 45seg y durante el periodo
expulsivo cuando la dilatación es completa
duran 60 a 75seg.
ÚTERO
Modificaciones del cuello uterino
 Ablandamiento
 Cianosis
 Longitud llega de 3 a 5cm
 Se encuentra un poco mas
abajo respecto al OCI
anatómico de las no gestantes
Se debe al aumento de la
vascularidad y edema de todo el
CU junto a la hipertrofia e
hiperplasia de las glándulas
cervicales.
ÚTERO
Modificaciones del cuello uterino
Principales cambios son:
1. Eversión del conducto endocervical o
ectopia cervical
2. Moco cervical
Gran desarrollo del sistema glandular Las
células mucosas endocervicales producen
grandes cantidades de moco pegajoso y
espeso
Obstruye el conducto cervical poco después
de la concepción.
Tapón mucoso, es rico en Ig y citosinas,
actúa como barrera inmunitaria para proteger
el contenido uterino de infecciones vaginales.
3. Aparición de nuevas áreas de epitelio escamoso
(metaplasia escamosa)
4. Aparición de zonas de tranformacion atípicas (ZTA) y
citologías atípicas en el embarazo
5. Modificaciones en el tejido conjuntivo subepitelial
Flujo sanguíneo uterino
ÚTERO
El flujo sanguíneo uteroplacentario aumenta en forma progresiva durante el
embarazo con un flujo calculado que va de 450 a 650ml/min cerca del término.
(Edman et al., 1981; Kauppila et al.,1980).
La perfusión placentaria depende del
flujo sanguíneo uterino total
proveniente sobre todo de las arterias
uterinas y ovárica.
Depende de la perfusión adecuada del
espacio intervelloso placentario.
Regulación del flujo sanguíneo uteroplacentario
Aumento
progresivo del
flujo
sanguíneo
Mediante
vasodilatación
El flujo feto-
placentario aumenta
por crecimiento
continuo de los vasos
placentarios
Diámetro (20 semanas )
y velocidad aumentan.
ÚTERO
• Región situada entre el cuerpo y el cuello
del útero
• Anteriormente su constitución
correspondía al istmo uterino
• Se adelgaza y distiende
• Durante la gestación y el parto
Segmento inferior uterino
FORMACIÓN
• A partir de la 14 a 16 semanas del embarazo
• Se intensifican en la 24 semana en las
primíparas y durante el preparto y el parto en
las multíparas.
Límites
Segmento inferior uterino
• Hacia arriba, la unión fibromuscular
corresponde al anillo de contracción de
Schroeder o de Bandl.
• Hacia abajo, el orificio interno del cuello.
ÚTERO
ÚTERO
Segmento inferior uterino
Musculatura asienta la modificación
Desaparición de la capa media espiralada produce un acentuado
adelgazamiento de la zona
TP el segmento
inferior se amplía
acompañando al
acortamiento y
dilatación del
cuello
SI posee actividad contráctil ya que participa en el mecanismo de
dilatación del cuello por las contracciones uterinas figurando el
complejo ¨triple gradiente descendente¨.
ÚTERO
Decidua
Decidua: recubierta uterina
(endometrio) durante la
gestación, el cual da origen a la
porción materna de la placenta.
Mucosa fase hipersecretora. Endometrio se
transforma en
decidua
Durante el embarazo la
decidua experimenta un
engrosamiento.
Para dar origen:
• Decidua Basal
• Decidua Capsular
• Decidua Parietal
A partir de la semana 20 la
decidua capsular y parietal se
fusionan.
Modificaciones
en el ovario
OVARIOS
Modificaciones en los ovarios
La ovulación cesa durante el
embarazo y se suspende la
maduración de folículos nuevo.
ESTADO DE “REPOSO”
Recuperan esta función 4 a 6
semanas después del parto.
Se hipertrofian por un proceso de
congestión y edema
Sobre y debajo de su superficie es dable
observar reacciones deciduales.
Cuerpo amarillo gravídico”  7-19 Sem  “Cuerpo Albicans”
Modificaciones
en las Trompas
de Falopio
TROMPAS DE FALOPIO
HIPERTROFIA
• Mayor irrigacion e inhibicion
serosa
• Aumenta su laxitud
• Hipertrofia en todas sus
paredes con predominio de la
capa muscular.
• Epitelio y la mucosa se
aplanan un poco.
El crecimiento del útero determina un estiramiento y
cambio de posición de las trompas.
Modificaciones en las trompas de Falopio
Modificaciones
en la vagina e
Introito vaginal
VAGINA
Modificaciones en la vagina e introito vaginal
• Aumenta su vascularidad
• Hay hiperemia en la piel y músculos del
peritoneo y la vulva
El color violeta característico del signo de
Chadwick.
La capacidad vaginal aumenta
Paredes vaginales
• Reblandecen, tejido elástico
• Aumento del grosor de la mucosa
• Hipertrofia e hiperplasia de las células del tejido
muscular
• Aumentan los folículos, las arrugas y pliegues
trasversales
VAGINA
Modificaciones quimicobiologicas
• Aumenta
• Aspecto blanco grumoso un
poco espesa
• pH desciende a valor entre 3.8
y 4-6.
• Accion de los Lactobacillus
acidophilus (acido láctico a
partir de glucógeno)
Secreción
vaginal
VAGINA
Modificaciones bacteriológicas
Presencia
de
gérmenes
Desde
introito hasta
el OCE
Separación
de las zonas
Gérmenes y
estéril
TAPON
MUCOSO
Modificaciones citohormonales (extendidos vaginal y urinario)
Los extendido de células vaginales exfoliadas (colpocitograma) o de un centrifugado de orina
(urocitograma) presentan características definidas durante el embarazo.
VAGINA
Primeras
26
semanas
• Los extendidos tienen
caracteres muy parecidos a los
de la fase progestacional del
ciclo menstrual.
• La descamación se realiza
predominantemente a
expensas de las células de la
capa intermedia.
• Elementos cianófilos.
• Los bordes celulares plegados
y tienden a formar acúmulos y
pequeños colgajos, todo esto,
mas la presencia de leucocitos
y lisis en el frotis.
Después
de
las
32
semanas
•
• -Se manifiesta en el urocitograma o
colpocitograma cierta disminución de los
caracteres progestacionales cualitativos.
• Células cianófilas menos teñidas, bordes
desplegados y con menor tendencia a la
formación de acúmulos.
• Puede apreciarse, un discremento de la
descamación de células superficiales por
incremento de la influencia estrogénica.
Picnotico y sobre todo eosinofilo 10%.
• El urocitograma es menos sensible que el
extendido vaginal y se llevara a cabo ante
una infección vaginal que interfiriera en los
resultados del colpocitograma.
Modificaciones
en la vulva y
genitales
externos
En el embarazo se produce inflamación y aumento de la pigmentación
de la vulva. Por eso, adquiere un color azulado.
VULVA Y
GENITALES
EXTERNOS
Modificaciones de la vulva y genitales externos
• Hipertrofia de los labios mayores y
menores
• Carúnculas prominentes
• Son frecuentes las varices y
varicosidades.
• La pigmentación se acentúa
• Relajación de los músculos de la pelvis, en
especial el elevador del ano.
Modificaciones
en la pared
abdominal, piel
y tejido
conectivo
Se atribuyen a la distención cutánea
de la piel y a niveles altos de
corticoesteroides durante el
embarazo que disminuyen la
síntesis de colágeno y fibroblastos
de la dermis.
PIEL
ESTRÍAS DE
DISTENSIÓN
Esto ocurre cuando los músculos de las paredes abdominales
no soportan la tensión a la que son sometidos y los rectos
abdominales anteriores se separan en la línea media.
DIASTASIS DE LOS
RECTOS
PARED
ABDOMINAL
Es muy común en el
embarazo y ocurre en
hasta el 90% de las
mujeres. En el primer
trimestre y mas intensa en
mujeres morenas.
Es más visible en áreas
naturalmente hiperpigmentadas
como areolas, periné, ombligo y
en sitios de fricción tales como
axilas y parte interna de muslos.
PIGMENTACIÓN
PIEL
La línea Alba se hiperpigmenta convirtiéndose en la “línea
nigra”, esta línea se extiende desde el pubis hasta el apéndice
xifoide.
PIGMENTACIÓN
PIEL
PIGMENTACIÓN
PIEL
Aparecen durante la segunda
mitad del embarazo, en
aproximadamente el 50-70% de
las mujeres, se desarrollan
manchas faciales irregulares de
bordes netos, de color tostado a
marrón oscuro.
El cloasma centro facial es
el mas frecuente,
involucrando la frente, la
mejilla y la nariz entre
otros.
Son llamados también arañas vasculares, se presentan en casi el 66 %
de las mujeres blancas y 10 % en las negras. Se trata de elevaciones
diminutas de la piel, mas frecuentes en cara, cuello, parte anterior del
tórax y brazos.
PIEL
CAMBIOS VASCULARES
CUTÁNEOS
Se encuentra durante el embarazo en casi el 66 % de las mujeres de
raza blanca y 33% de las de raza negra.
PIEL
CAMBIOS VASCULARES
CUTÁNEOS
Modificaciones
en las
glándulas
mamarias
MAMAS
Las modificaciones son precoces, constantes y numerosas
• Hipertrofia: producida por la hiperplasia glandular, aumento del tejido
adiposo, hipertermia, inhibición del liquido del tejido insterticial, su
consistencia disminuye.
• Grieta: por la hipertensión de la piel.
• Pezón: Mayor tensión, sensibilidad y
capacidad eréctil, pigmentación tanto
del pezón como de la aréola.
• Red de Haller: sutil red de venas.
• Tuberculos de Montgomery o Morgagni: en la aréola primaria (de 15
a 20) con glándulas sebáceas.
• Secrecion de Calostro: liquido siruposo, incoloro rico en sustancias
nitrogenadas, contiene vitaminas A, C y D (su aparicion precoz persiste
hasta en 3ro o 4to día del puerperio, donde es sustituido por la leche),
no es especifico de la gravidez.
MAMAS
MAMAS
Modificaciones
músculo
esqueléticas
Musculo Esquelético
*Hiperlaxitud ligamentosa
(ligamentos relajados y flojos) por
aumento en la secreción de la hormona
relaxina, con especial repercusión en
las articulaciones pelvianas (sacro
iliaco, sacro coccígeo y púbico).
*Incremento de peso entre un 10-25%
que puede ocasionar sobrecargas
articulares múltiples, más acentuada en
rodillas.
*Adaptación postural secundaria al mayor
tamaño y diferente orientación del útero:
desplazamiento del centro de gravedad hacia
atrás sobre los miembros inferiores, aumento
de la lordosis de la columna (curvatura de
convexidad anterior), sobrecarga lumbar y en el
3º trimestre aumento de la base de
sustentación.
Musculo Esquelético
*Edema generado por retención de líquidos que, en ocasiones, provoca
compresiones nerviosas. Todo ello se traduce en un mayor riesgo de
lesiones músculo esquelético durante la realización de actividad física.
Musculo Esquelético
Secreción de Calostro: liquido amarillento y espeso, rico en
sustancias nitrogenadas, contiene vitaminas A, C y D.
Las modificaciones anatomofuncionales se hallan gobernadas
por sistema endocrino. Estrógenos y Progesterona
En el desarrollo mamario intervendrán La adenohipofisis
(Prolactina) y la Placenta (HPL y PIF).
En las primíparas por lo general son
erectas y en las multíparas son péndulas
(amamantar).
Cuando el crecimiento del útero lo
lleva a su nuevo alojamiento
abdominal, comienzan las exigencias
de espacio cada vez mayores.
Esas exigencias originan
modificaciones de la estática
abdominal.
Se modifica el centro de la gravedad
La mujer adopta actitud
compensatoria para mantener el
equilibrio corporal Se exagera la
incurvación lordótica de la columna
vertebral (Lumbo-sacra).
Las modificaciones gravídicas también
influyen sobre el cinturón pelviano.
En proporciones a veces imperceptibles,
pero demostrables en la comprobación
anatomopatológica y radiológica.
Con especial repercusión en las articulaciones
pelvianas (sacro iliaco, sacro coccígeo y
púbico).
Estas variaciones obedecen a un influjo
endocrino: los estrógenos transforman el
aparato ligamentoso y en un segundo efecto la
RELAXINA seria la responsable de la separación
de los cabos.
Como consecuencia de los factores locales y de la
retención hídrica generalizada, es común observar
edema en los miembros inferiores en el último
trimestre de gestación.
Este edema considerado fisiológico.
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS POR SU ATENCION
Si quieres ser sabio,
aprende a interrogar
razonablemente, a
escuchar con
atención, a responder
serenamente y a callar
cuando no tengas
nada que decir..
(Johann Kaspar
Lavater)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Diana Jazmín Ojeda
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
Silvia Pinillos Guevara
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Oswaldo A. Garibay
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Laura Dominguez
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
cursadasantojanni
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazo
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 

Similar a MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx

260806ec
260806ec260806ec
260806ec
luisaln
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
ihana19
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
yoleizamota1
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Cambios embarz
Cambios embarzCambios embarz
Cambios embarz
Gerlis Tacuri Poma
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
TannyDiaz
 
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcionalcambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
AdairfabianCruzvarga1
 
Gineco unido.pdf
Gineco unido.pdfGineco unido.pdf
Gineco unido.pdf
LuisCaillahua2
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Rolandoparionalanda
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
DaniloSarzuri
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
MelanyNarvaez6
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
FrankAlbinoSnchez
 
MODIFI_1.ppt
MODIFI_1.pptMODIFI_1.ppt
MODIFI_1.ppt
ESTEFANYMARISELAVELA
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
YuderkisMorenoRamire
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Gene Prieto
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
EduinOmar1
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
guia ibc gineco
guia ibc gineco guia ibc gineco
guia ibc gineco
Leugim Leasim
 

Similar a MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx (20)

260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Cambios embarz
Cambios embarzCambios embarz
Cambios embarz
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
 
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcionalcambios en el embarazo durante el periodo concepcional
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
 
Gineco unido.pdf
Gineco unido.pdfGineco unido.pdf
Gineco unido.pdf
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
MODIFI_1.ppt
MODIFI_1.pptMODIFI_1.ppt
MODIFI_1.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
guia ibc gineco
guia ibc gineco guia ibc gineco
guia ibc gineco
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

MODIFICACIONES GRAVIDICAS LOCALES.pptx

  • 1. MODIFICACIONE S GRAVÍDICAS LOCALES Profesor: Bartolino Pante Br. Elyuvis Nadal Br. Lesvimar Possamai UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “WITREMUNDO TORREALBA” CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Febrero 2013
  • 2. CONTENIDO  Modificaciones uterinas: hipertrofia, dilatación, cambios de tamaño, posición y contractilidad, modificaciones en el cuello uterino, flujo sanguíneo uterino, reacción decidual, segmento inferior uterino.  Modificaciones en los ovarios y trompas de Falopio.  Modificaciones en la vagina e introito vaginal: secreciones, citología vaginal.  Modificaciones en la vulva y genitales externos.  Modificaciones en la pared abdominal, piel y tejido conectivo: estrías, diástasis de los rectos, pigmentación (cloasma o melasma gravídico, línea alba), cambios vasculares cutáneos.  Modificaciones en la glándula mamaria: cambios anatómicos, de tamaño, etc.  Modificaciones del sistema músculo – esquelético: lordosis, efectos hormonales sobre sínfisis pubiana, articulaciones de la pelvis.
  • 4. ÚTERO Modificaciones Uterinas Las dos porciones en la que se divide el útero cuerpo y el cuello REACCIONAN de manera distinta ante el embarazo. • Músculo • Crecimiento sujeto a distensión Cuerpo • Tejido conectivo • Algo cerrado Cuello Capacidad suficiente para acomodar al feto, la placenta y el líquido amniótico.
  • 5. ÚTERO Modificaciones de peso y capacidad 60-80g 900-1200g a término 3-5ml 4-5L a término Capacidad Peso (variable según la extensibilidad de la pared, líquido amniótico y masa fetal). Dimensiones Altura 32-35cm Ancho 24-26cm Sentido anteroposterior 23-24cm Espesor de la pared alcanza hasta 2.5 a 3cm
  • 6. ÚTERO Modificaciones tisulares de las distintas capas Modificaciones deciduales Hipertrofia e Hiperplasia Hipertrofia Distensión Adherencia se hace Laxa y deslizable SI
  • 7. ÚTERO Hipertrofia Elongación Hipertrofia Células musculares La red que se forma brinda fuerza a la pared uterina. Células musculares Tejido elástico Acumula tejido fibroso El crecimiento uterino
  • 8. Hipertrofia ÚTERO Paredes se vuelven mas gruesas Adelgazan en forma progresiva Término 1 a 2cm de grosor o menos Se palpa el feto con facilidad Hiperplasia e hipertrofia participan, mecanismos: Hormonal (estrógenos y progesterona) La adaptación al crecimiento del producto de la concepción
  • 9. ÚTERO Disposición de las células musculares Capa externa Parecida a un capuchón, que se arquea sobre el fondo y se extiende en los diversos ligamentos. Capa media Formada por una red densa de fibras musculares perforadas en todas direcciones por vasos sanguíneos. Capa interna Con fibras semejantes a esfínteres alrededor de los orificios de las trompas de Falopio y el orificio interno del cuello uterino. Cuando las células se contraen después del parto constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y así actúan como ligaduras.
  • 10. ÚTERO Tamaño, forma y posición Primeras semanas Forma de pera original Al acercarse el 3er mes Forma más globosa que es casi esférica Al final de las 12 semanas El útero ha crecido tanto que rebasa la pelvis Hace contacto con la pared abdominal anterior, desplaza a los intestinos hacia los lados y hacia arriba, continua su ascenso, para llegar al final casi al hígado. Ejerce tensión sobre los ligamentos redondos y anchos.
  • 11. ÚTERO Tamaño, forma y posición Dependiendo de la ubicación de la placenta la disposición externa del órgano será distinta. El crecimiento uterino es más marcado en el fondo. Cara anterior Cara posterior La porción anterior del musculo uterino no puede desarrollarse y distenderse tanto como el resto del útero. Sí está en la cara posterior, el desarrollo uterino se realiza a expensas de la cara anterior.
  • 12. ÚTERO Modificaciones funcionales Elasticidad • Aumenta considerablemente, como lo demuestra la extensibilidad, por la que el útero eleva su capacidad hasta los límites necesarios para impedir su rotura. Retractilidad • Le permite involucionar hacia su estado primitivo después el parto. Irritabilidad o excitabilidad • Aumenta a medida que el embarazo avanza. • Con variaciones individuales.
  • 13. ÚTERO Contractilidad Contracción uterina: acortamiento de la musculatura del segmento superior del útero. Comienzo • Contracciones irregulares • Indoloras en condiciones normales 2do trimestre • Las contracciones pueden detectarse con el examen bimanual • Esporádicas y por lo general no son rítmicas Ultimas semanas • Aumentan, mas intensas • Pueden adquirir cierto grado de ritmo
  • 14. ÚTERO Contracción se percibe como un endurecimiento del abdomen de la embarazada. Ritmo Durante el TP los espacios o pausas entre cada contracción son de igual duración, y se van acortando a medida que son más frecuentes. Frecuencia Nº en 10min Intensidad Se refleja por la dureza del útero. Duración Primer periodo dura 30 a 35seg, después que el CU llega a los 5cm de dilatación la duración es de 45seg y durante el periodo expulsivo cuando la dilatación es completa duran 60 a 75seg.
  • 15. ÚTERO Modificaciones del cuello uterino  Ablandamiento  Cianosis  Longitud llega de 3 a 5cm  Se encuentra un poco mas abajo respecto al OCI anatómico de las no gestantes Se debe al aumento de la vascularidad y edema de todo el CU junto a la hipertrofia e hiperplasia de las glándulas cervicales.
  • 16. ÚTERO Modificaciones del cuello uterino Principales cambios son: 1. Eversión del conducto endocervical o ectopia cervical 2. Moco cervical Gran desarrollo del sistema glandular Las células mucosas endocervicales producen grandes cantidades de moco pegajoso y espeso Obstruye el conducto cervical poco después de la concepción. Tapón mucoso, es rico en Ig y citosinas, actúa como barrera inmunitaria para proteger el contenido uterino de infecciones vaginales. 3. Aparición de nuevas áreas de epitelio escamoso (metaplasia escamosa) 4. Aparición de zonas de tranformacion atípicas (ZTA) y citologías atípicas en el embarazo 5. Modificaciones en el tejido conjuntivo subepitelial
  • 17. Flujo sanguíneo uterino ÚTERO El flujo sanguíneo uteroplacentario aumenta en forma progresiva durante el embarazo con un flujo calculado que va de 450 a 650ml/min cerca del término. (Edman et al., 1981; Kauppila et al.,1980). La perfusión placentaria depende del flujo sanguíneo uterino total proveniente sobre todo de las arterias uterinas y ovárica. Depende de la perfusión adecuada del espacio intervelloso placentario. Regulación del flujo sanguíneo uteroplacentario Aumento progresivo del flujo sanguíneo Mediante vasodilatación El flujo feto- placentario aumenta por crecimiento continuo de los vasos placentarios Diámetro (20 semanas ) y velocidad aumentan.
  • 18. ÚTERO • Región situada entre el cuerpo y el cuello del útero • Anteriormente su constitución correspondía al istmo uterino • Se adelgaza y distiende • Durante la gestación y el parto Segmento inferior uterino FORMACIÓN • A partir de la 14 a 16 semanas del embarazo • Se intensifican en la 24 semana en las primíparas y durante el preparto y el parto en las multíparas.
  • 19. Límites Segmento inferior uterino • Hacia arriba, la unión fibromuscular corresponde al anillo de contracción de Schroeder o de Bandl. • Hacia abajo, el orificio interno del cuello. ÚTERO
  • 20. ÚTERO Segmento inferior uterino Musculatura asienta la modificación Desaparición de la capa media espiralada produce un acentuado adelgazamiento de la zona TP el segmento inferior se amplía acompañando al acortamiento y dilatación del cuello SI posee actividad contráctil ya que participa en el mecanismo de dilatación del cuello por las contracciones uterinas figurando el complejo ¨triple gradiente descendente¨.
  • 21. ÚTERO Decidua Decidua: recubierta uterina (endometrio) durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta. Mucosa fase hipersecretora. Endometrio se transforma en decidua Durante el embarazo la decidua experimenta un engrosamiento. Para dar origen: • Decidua Basal • Decidua Capsular • Decidua Parietal A partir de la semana 20 la decidua capsular y parietal se fusionan.
  • 23. OVARIOS Modificaciones en los ovarios La ovulación cesa durante el embarazo y se suspende la maduración de folículos nuevo. ESTADO DE “REPOSO” Recuperan esta función 4 a 6 semanas después del parto. Se hipertrofian por un proceso de congestión y edema Sobre y debajo de su superficie es dable observar reacciones deciduales. Cuerpo amarillo gravídico”  7-19 Sem  “Cuerpo Albicans”
  • 25. TROMPAS DE FALOPIO HIPERTROFIA • Mayor irrigacion e inhibicion serosa • Aumenta su laxitud • Hipertrofia en todas sus paredes con predominio de la capa muscular. • Epitelio y la mucosa se aplanan un poco. El crecimiento del útero determina un estiramiento y cambio de posición de las trompas. Modificaciones en las trompas de Falopio
  • 26. Modificaciones en la vagina e Introito vaginal
  • 27. VAGINA Modificaciones en la vagina e introito vaginal • Aumenta su vascularidad • Hay hiperemia en la piel y músculos del peritoneo y la vulva El color violeta característico del signo de Chadwick. La capacidad vaginal aumenta Paredes vaginales • Reblandecen, tejido elástico • Aumento del grosor de la mucosa • Hipertrofia e hiperplasia de las células del tejido muscular • Aumentan los folículos, las arrugas y pliegues trasversales
  • 28. VAGINA Modificaciones quimicobiologicas • Aumenta • Aspecto blanco grumoso un poco espesa • pH desciende a valor entre 3.8 y 4-6. • Accion de los Lactobacillus acidophilus (acido láctico a partir de glucógeno) Secreción vaginal
  • 29. VAGINA Modificaciones bacteriológicas Presencia de gérmenes Desde introito hasta el OCE Separación de las zonas Gérmenes y estéril TAPON MUCOSO
  • 30. Modificaciones citohormonales (extendidos vaginal y urinario) Los extendido de células vaginales exfoliadas (colpocitograma) o de un centrifugado de orina (urocitograma) presentan características definidas durante el embarazo. VAGINA Primeras 26 semanas • Los extendidos tienen caracteres muy parecidos a los de la fase progestacional del ciclo menstrual. • La descamación se realiza predominantemente a expensas de las células de la capa intermedia. • Elementos cianófilos. • Los bordes celulares plegados y tienden a formar acúmulos y pequeños colgajos, todo esto, mas la presencia de leucocitos y lisis en el frotis. Después de las 32 semanas • • -Se manifiesta en el urocitograma o colpocitograma cierta disminución de los caracteres progestacionales cualitativos. • Células cianófilas menos teñidas, bordes desplegados y con menor tendencia a la formación de acúmulos. • Puede apreciarse, un discremento de la descamación de células superficiales por incremento de la influencia estrogénica. Picnotico y sobre todo eosinofilo 10%. • El urocitograma es menos sensible que el extendido vaginal y se llevara a cabo ante una infección vaginal que interfiriera en los resultados del colpocitograma.
  • 31. Modificaciones en la vulva y genitales externos
  • 32. En el embarazo se produce inflamación y aumento de la pigmentación de la vulva. Por eso, adquiere un color azulado. VULVA Y GENITALES EXTERNOS Modificaciones de la vulva y genitales externos • Hipertrofia de los labios mayores y menores • Carúnculas prominentes • Son frecuentes las varices y varicosidades. • La pigmentación se acentúa • Relajación de los músculos de la pelvis, en especial el elevador del ano.
  • 33. Modificaciones en la pared abdominal, piel y tejido conectivo
  • 34. Se atribuyen a la distención cutánea de la piel y a niveles altos de corticoesteroides durante el embarazo que disminuyen la síntesis de colágeno y fibroblastos de la dermis. PIEL ESTRÍAS DE DISTENSIÓN
  • 35. Esto ocurre cuando los músculos de las paredes abdominales no soportan la tensión a la que son sometidos y los rectos abdominales anteriores se separan en la línea media. DIASTASIS DE LOS RECTOS PARED ABDOMINAL
  • 36. Es muy común en el embarazo y ocurre en hasta el 90% de las mujeres. En el primer trimestre y mas intensa en mujeres morenas. Es más visible en áreas naturalmente hiperpigmentadas como areolas, periné, ombligo y en sitios de fricción tales como axilas y parte interna de muslos. PIGMENTACIÓN PIEL
  • 37. La línea Alba se hiperpigmenta convirtiéndose en la “línea nigra”, esta línea se extiende desde el pubis hasta el apéndice xifoide. PIGMENTACIÓN PIEL
  • 38. PIGMENTACIÓN PIEL Aparecen durante la segunda mitad del embarazo, en aproximadamente el 50-70% de las mujeres, se desarrollan manchas faciales irregulares de bordes netos, de color tostado a marrón oscuro. El cloasma centro facial es el mas frecuente, involucrando la frente, la mejilla y la nariz entre otros.
  • 39. Son llamados también arañas vasculares, se presentan en casi el 66 % de las mujeres blancas y 10 % en las negras. Se trata de elevaciones diminutas de la piel, mas frecuentes en cara, cuello, parte anterior del tórax y brazos. PIEL CAMBIOS VASCULARES CUTÁNEOS
  • 40. Se encuentra durante el embarazo en casi el 66 % de las mujeres de raza blanca y 33% de las de raza negra. PIEL CAMBIOS VASCULARES CUTÁNEOS
  • 42. MAMAS Las modificaciones son precoces, constantes y numerosas • Hipertrofia: producida por la hiperplasia glandular, aumento del tejido adiposo, hipertermia, inhibición del liquido del tejido insterticial, su consistencia disminuye. • Grieta: por la hipertensión de la piel. • Pezón: Mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil, pigmentación tanto del pezón como de la aréola. • Red de Haller: sutil red de venas. • Tuberculos de Montgomery o Morgagni: en la aréola primaria (de 15 a 20) con glándulas sebáceas. • Secrecion de Calostro: liquido siruposo, incoloro rico en sustancias nitrogenadas, contiene vitaminas A, C y D (su aparicion precoz persiste hasta en 3ro o 4to día del puerperio, donde es sustituido por la leche), no es especifico de la gravidez.
  • 43. MAMAS
  • 44. MAMAS
  • 46. Musculo Esquelético *Hiperlaxitud ligamentosa (ligamentos relajados y flojos) por aumento en la secreción de la hormona relaxina, con especial repercusión en las articulaciones pelvianas (sacro iliaco, sacro coccígeo y púbico). *Incremento de peso entre un 10-25% que puede ocasionar sobrecargas articulares múltiples, más acentuada en rodillas.
  • 47. *Adaptación postural secundaria al mayor tamaño y diferente orientación del útero: desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás sobre los miembros inferiores, aumento de la lordosis de la columna (curvatura de convexidad anterior), sobrecarga lumbar y en el 3º trimestre aumento de la base de sustentación. Musculo Esquelético
  • 48. *Edema generado por retención de líquidos que, en ocasiones, provoca compresiones nerviosas. Todo ello se traduce en un mayor riesgo de lesiones músculo esquelético durante la realización de actividad física. Musculo Esquelético
  • 49. Secreción de Calostro: liquido amarillento y espeso, rico en sustancias nitrogenadas, contiene vitaminas A, C y D. Las modificaciones anatomofuncionales se hallan gobernadas por sistema endocrino. Estrógenos y Progesterona En el desarrollo mamario intervendrán La adenohipofisis (Prolactina) y la Placenta (HPL y PIF). En las primíparas por lo general son erectas y en las multíparas son péndulas (amamantar).
  • 50. Cuando el crecimiento del útero lo lleva a su nuevo alojamiento abdominal, comienzan las exigencias de espacio cada vez mayores. Esas exigencias originan modificaciones de la estática abdominal. Se modifica el centro de la gravedad La mujer adopta actitud compensatoria para mantener el equilibrio corporal Se exagera la incurvación lordótica de la columna vertebral (Lumbo-sacra).
  • 51. Las modificaciones gravídicas también influyen sobre el cinturón pelviano. En proporciones a veces imperceptibles, pero demostrables en la comprobación anatomopatológica y radiológica. Con especial repercusión en las articulaciones pelvianas (sacro iliaco, sacro coccígeo y púbico). Estas variaciones obedecen a un influjo endocrino: los estrógenos transforman el aparato ligamentoso y en un segundo efecto la RELAXINA seria la responsable de la separación de los cabos.
  • 52. Como consecuencia de los factores locales y de la retención hídrica generalizada, es común observar edema en los miembros inferiores en el último trimestre de gestación. Este edema considerado fisiológico.
  • 54. GRACIAS POR SU ATENCION Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.. (Johann Kaspar Lavater)