SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruptura Prematura de
Membrana
Ponente: Carlos Josué Romero Blanco
Asesora: Dra. Nadia Fuentes
Ruptura prematura de membrana
🠶 Este término define la ruptura espontánea de las membranas fetales antes de las
37 semanas completas y antes del comienzo del trabajo de parto Dicha ruptura
tiene probablemente varias causas, pero la infección intrauterina, el daño al DNA
inducido por estrés oxidante y la senectud celular prematura son los eventos
principales que predisponen a esto.
▶ Obstetricia de Williams, edición 25, Capitulo 42 página: 811.
FIGURA 42-5 Complicaciones obstétricas
relacionadas con 21 771 partos
prematuros tardíos en el Parkland
Hospital.
Ruptura prematura de membrana (RPM)
🠶 Las mujeres en quienes se identifica el riesgo de parto prematuro y las que
presentan signos y síntomas de trabajo de parto prematuro se han vuelto elegibles
para una serie de intervenciones cuyo propósito es mejorar los desenlaces para el
recién nacido.
🠶 Ante la falta de indicaciones maternas o fetales que justifiquen el parto
intencional, las intervenciones tienen como objeto prevenir el parto prematuro
▶ Tratado de Ginecologia y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo
170 Paginas: 1345-1351.
La ruptura de las membranas es
significativa por tres motivos.
🠶 En primer lugar, si la presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la
posibilidad de prolapso y compresión del cordón umbilical.
🠶 En segundo lugar, es posible que el trabajo de parto empiece poco después si el
embarazo está cerca del término o ya lo alcanzó.
🠶 En tercer lugar, si el nacimiento se retrasa después de la rotura de membranas es más
probable que ocurra una infección intrauterina al tiempo que aumenta el intervalo de
atención
ETIOLOGIA DE RPM
🠶 La etiología es multifactorial excepto en los casos relacionados con agresión
mecánica: amniocentesis, amnioscopia o un accidente de circulación.
🠶 Infección intramniotica subclínica.
🠶 Debilidad en la formación de la membranas:
🠶 Constitucional
🠶 Defectos nutricionales
🠶 Tóxicos
▶ Tratado de Ginecología y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo
170 Paginas: 1345-1351.
FACTORES DE RIESGO RPM:
🠶 Historia de pretermino anterior con o sin RPM.
🠶 Metrorragia durante la gestación.
🠶 Tabaco.
🠶 Nivel socioeconómico bajo.
🠶 Longitud del cérvix.
13%
< 25mm
Nulíparas 3,7 veces
Multíparas 3.1 veces
🠶 Test de Fibronectina positivo.
▶ Tratado de Ginecología y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo
170 Paginas: 1345-1351.
FACTORES DE RIESGO RPM
 RPM previa 🠶 Incompetencia cervical
🠶 Enfermedades de transmisión sexual 🠶 Malformaciones uterinas
🠶 Sangrado vaginal 🠶 Traumatismos
🠶 Conización previa 🠶 Antecedentes de partos pre-término
🠶 Cerclaje 🠶 Deficiencia de vitamina C, zinc y
🠶 Sobre distensión uterina (hidramnios,
embarazo múltiple) 🠶
cobre.
Tabaquismo
🠶 Amenaza de parto prematuro
▶ Guías clínicas de Ginecología y Obstetricia, Pagina 224.
Diagnostico RPM
🠶 Historia clínica.
🠶 Examen físico.
🠶 Salida franca de Liquido Amniótico
🠶 Maniobra de Valsalva
🠶 Maniobra de Tarnier
🠶 Pruebas de laboratorio.
▶ Guías clínicas de Ginecología y Obstetricia, Pagina 225.
CUANTIFICACIÓN DE PH VAGINAL
🠶 El pH de las secreciones vaginales varía entre 4.5 y 5.5, en tanto que el del líquido
amniótico es casi siempre de 7.0 a 7.5.
🠶 El uso del indicador nitrazina para identificar la rotura de membranas constituye un
método simple y bastante confiable.
🠶 Un pH mayor de 6.5 es congruente con rotura de membranas.
🠶 Positiva-falsa: la presencia de sangre, semen o alguna vaginosis bacteriana.
🠶 Negativos falsos: pueden ser secundarios a una muestra escasa del líquido
▶ Tratado de Ginecologia y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo
170 Paginas: 1345-1351.
Cristalización en Helechos
🠶 la arborización o formación de cristales en
helecho del flujo vaginal
🠶 Sugiere la existencia de líquido amniótico, más
que del cuello uterino. El líquido amniótico se
cristaliza para constituir un patrón que semeja un
helecho debido a su concentración relativa de
cloruro de sodio, proteínas y carbohidratos.
Pruebas de células naranjas
🠶 Se basa en la que la piel del feto se desprenden células con globulos lipídicos que
con hacer contacto con el reactivo de la prueba de Azul de nilo se tiñen estas
células de color naranja.
Diagnostico diferenciales
🠶 Leucorrea
🠶 Incontinencia urinaria
🠶 Hidrorrea decidial
🠶 Eliminacion de tapon mucoso
Evolucion natural de la rotura de
membranas
🠶 El tiempo transcurrido desde la rotura prematura de membranas hasta el parto es
inversamente proporcional a la edad gestacional cuando ocurre la rotura de
membranas
▶ Obstetricia de Williams,
edición 25, Capitulo 42,
página: 820.
Riesgo de manejo expectante
🠶 Los riesgos maternos y fetales varían con la edad gestacional en la que ocurre la rotura
de membranas
🠶 observaron que la latencia prolongada después de la rotura de membranas no se
asociaba a un aumento de la frecuencia de daño neuronal fetal
🠶 El volumen de líquido amniótico que queda después de la rotura al parecer tiene
importancia para el pronóstico en los embarazos de menos de 26 semanas
🠶 Esto indica que 23 semanas o menos es el umbral para la presentación de hipoplasia
pulmonar
🠶 Hay que considerar en el tratamiento de observación en las primeras etapas debe
tenerse en cuenta el oligohidramnios y las deformidades resultantes por compresión
de las extremidades.
🠶 Observación de las mujeres con rotura prematura de membranas y presentación no
cefálica conllevaba un incremento de la tasa de prolapso del cordón umbilical, sobre
todo antes de las 26 semanas.
▶ Obstetricia de Williams, edición 25, Capitulo 42, página: 818.
Tratamiento RPM
🠶 Comprobar la edad gestacional.
🠶 Realizar cultivos endocervicales, vaginales
🠶 Evaluar las condiciones obstétricas
🠶 Descartar signos clínicos o analíticos de coriomnionitis o sospecha de perdida de bienestar fetal
🠶 Administrar antibióticos y/o corticoesteroides
Tratamiento según edad gestacional
RPM A TERMINO
🠶 Se tiene en cuenta que en el 80% de casos de RPM a termino el parto se
desencadena en las primeras 24 horas.
Se a propuesto como conducta:
- Conducta expectante con al vigilancia adecuada durante 24 a 48 horas
- Inducción con oxitocina a las 12 horas de RPM
- Maduración con prostaglandinas si a las 12horas no hay dinámica uterina y las
condiciones cervicales son muy desfavorables
RPM menor de 34 semanas
🠶 El manejo conservador generalmente consiste en la maduración pulmonar con
corticoides, la administración de antibióticos y el reposo relativo en un intento de
minimizar la perdida del liquido amniótico y detectar signos de infección o perdida
de bienestar fetal.
🠶 24 a 34 semanas utilizar maduración pulmonar fetal
🠶 Antiobioticoterapia: usar doble antibiótico.
🠶 Claritromicina : 1 gramo vía oral al ingreso, si presenta ruptura de membrana.
Maduración pulmonar
Indicada entre las 24 a las 34 semanas de gestación
🠶 Disminuye el síndrome de distres respiratorio del recién nacido.
🠶 Dexametasona 6 mg im c/ 12 horas # 4 dosis
🠶 Betametasona 12 mg cada día # 2 dosis
🠶 Hidrocortisona 500 mg cada 12 horas iv por 48 horas
RPM mayor de 34 semanas
🠶 Se asocia a un incremento de morbilidad neonatal leve (hipoglicemia, hipocalcemia
necesidad de oxigeno las primeras 24 horas)
🠶 La prolongación hasta las 36 semanas aumenta el riesgo de coriamnionitis,
compresiones de cordón.
🠶 Se utiliza antibioticoterapia al cumplir las 12 horas de rotura de membrana
🠶 Ampicilina 2 gr iv #1 luego 1gr iv daca 4 horas hasta el parto o
🠶 Claritromicina 500 mg vo cada 12 horas
🠶 Clindamicina 900 mg iv cada 8 horas hasta el partos
Amnioinfusión
🠶 Objetivo: es reducir el riesgo de corioamnionitis,
prevenir la hipoplasia pulmonar y retrasar el parto
🠶 Indicado en oligohidramnios severo
🠶 Vía transabdominal se inyecta un volumen de 100
a 200 ml de suero fisiológico
Amniopatch
100-200 ml SSN e inyección de media U de plaquetas
y media U de crioprecipitados.
El mecanismo de acción es la activación plaquetar con
formación de fibrina que activa los fibroblastos y las
células amnióticas
COMPLICACIONES
Abruptio
de
placenta
Parto
prematuro
Hipoplasia
pulmonar
Sd de
compresion
fetal
Muerte
neonatal
Corioamnio
nitis
CORIOAMNIONITIS
🠶 Infección de la membranas ovulares, liquido amniótico, amnios y decidua
con afectación del cordón umbilical, placenta y del feto.
🠶 La fiebre es el único indicador fiable de este diagnóstico y la temperatura de
38°C o más que acompañan a la rotura de las membranas representa una
infección.
🠶 El tratamiento de observación, es necesaria la vigilancia de la taquicardia
materna o fetal sostenida, la hipersensibilidad uterina dolorosa y una
secreción vaginal maloliente.
ETIOLOGIA
🠶 Vía ascendente.
🠶 Vía hematógena
🠶 Vía durante procedimientos
invasivos
MICROBIOLOGIA PATÓGENA
MICROORGANISMO
Streptococcus del grupo B
Enterocous
Escherichia coli
Gardnerella vaginalis
Peptostreptococcus
Bacteroides bivius
Fusobacterium sp
Bacteroides fragilis
Micoplasma hominis
Ureaplasma urealyticum
DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS
CONDICIONES ASOCIADAS:
🠶 Rutura de membranas
🠶 Trabajo de parto prolongado
🠶 Tactos vaginales múltiples
🠶 Incompetencia cervical al cual se a realizado cerclaje cervical
🠶 Colonización vaginal por estreptococos del grupo B
🠶 Alteración del volumen del liquido amniótico
🠶 Infecciones de trasmisión sexual
🠶 Procedimientos o infecciones e la cavidad oral
🠶 Infecciones sistémicas
DIAGNOSTICO CORIOAMNIONITIS
POR CLÍNICA
🠶 Fiebre mayor a 38°
🠶 Rutura de membranas (liquido puede ser fétido)
🠶 Taquicardia materna
🠶 Taquicardia fetal
🠶 Irritabilidad uterina
🠶 Dolor a la palpación uterina
DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS
POR EXAMENES DE LABORATORIO
🠶 Hemograma: leucocitosis mayor de 15000 glóbulos blancos /mm a predominio de
neutrófilos
🠶 Proteína C reactiva: aumentada
🠶 Eritrosedimentacion: aumentada
🠶 Directo y cultivo de liquido amniótico
Diagnostico de corioamnionitis
🠶 EXAMENES DE GABINETE
🠶 Monitoreo fetal electrónico: puede haber signos de compromiso fetal
🠶 Perfil biofísico: movimientos respiratorios y fetales pueden estar
ausentes
🠶 Amniocentesis dirigida por ultrasonografía, la tinción de Gram detecta
presencia de bacterias y leucocitos
Tratamiento
🠶 Evacuación. independientemente de la edad gestacional dependerá del estado de bienestar
fetal y de las características del cuello uterino.
ANTIBIOTICOTERAPIA
🠶 Ampicilina 2 gr iv cada 6 horas o Penicilina G 6 millones UI cada 6 horas iv
🠶 Gentamicina 80 mg im cada 12 horas
Posteriormente al pinzamiento del Cordón umbilical indicar:
🠶 Metronidazol 500 mg iv cada 8 horas
Pacientes alérgicos a penicilinas:
🠶 Clindamicina 600 a 900 mg iv cada 8 horas
COMPLICACIONES FETALES
🠶 PREMATURIDAD
🠶 SEPSIS
🠶 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
🠶 BAJO PESO
🠶 HEMORRAGIA INTERVENTRICULAR
🠶 DISTRÉS RESPIRATORIO-DISPLASIA BRONCOPULMONAR
COMPLICACIONES MATERNAS
🠶 Atonía uterina
🠶 Abscesos pelvianos, especialmente tras partos por vía abdominal
🠶 Tromboflebitis pelviana séptica
🠶 Complicaciones de la herida quirúrgica
🠶 Endometritis
🠶 Tromboembolismos
Bibliografía
🠶 Williams obstetricia 25 edición
🠶 Tratado de Ginecología y Obstetricia Medicina materno fetal L. Cabero Roura 2°
edición
🠶 Guías clínicas de ginecología obstetricia 2012

Más contenido relacionado

Similar a ruptura prematura membrana.pptx

Rpm expo hsr
Rpm expo hsrRpm expo hsr
Rpm expo hsr
Raul Porras
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
Edison Maldonado
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
Didier
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptxRuptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
PedroVerduscoLpez
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
Alejandro Alarcon
 

Similar a ruptura prematura membrana.pptx (20)

Rpm expo hsr
Rpm expo hsrRpm expo hsr
Rpm expo hsr
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptxRuptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
Ruptura prematura de membranas [Autoguardado].pptx
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Rpm johnny giusto
Rpm johnny giustoRpm johnny giusto
Rpm johnny giusto
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 

Más de EduinOmar1

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
EduinOmar1
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
EduinOmar1
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
EduinOmar1
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
EduinOmar1
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
EduinOmar1
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
EduinOmar1
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
EduinOmar1
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
EduinOmar1
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
EduinOmar1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
EduinOmar1
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
EduinOmar1
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
EduinOmar1
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
EduinOmar1
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
EduinOmar1
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
EduinOmar1
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
EduinOmar1
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
EduinOmar1
 

Más de EduinOmar1 (20)

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

ruptura prematura membrana.pptx

  • 1. Ruptura Prematura de Membrana Ponente: Carlos Josué Romero Blanco Asesora: Dra. Nadia Fuentes
  • 2. Ruptura prematura de membrana 🠶 Este término define la ruptura espontánea de las membranas fetales antes de las 37 semanas completas y antes del comienzo del trabajo de parto Dicha ruptura tiene probablemente varias causas, pero la infección intrauterina, el daño al DNA inducido por estrés oxidante y la senectud celular prematura son los eventos principales que predisponen a esto. ▶ Obstetricia de Williams, edición 25, Capitulo 42 página: 811.
  • 3. FIGURA 42-5 Complicaciones obstétricas relacionadas con 21 771 partos prematuros tardíos en el Parkland Hospital.
  • 4. Ruptura prematura de membrana (RPM) 🠶 Las mujeres en quienes se identifica el riesgo de parto prematuro y las que presentan signos y síntomas de trabajo de parto prematuro se han vuelto elegibles para una serie de intervenciones cuyo propósito es mejorar los desenlaces para el recién nacido. 🠶 Ante la falta de indicaciones maternas o fetales que justifiquen el parto intencional, las intervenciones tienen como objeto prevenir el parto prematuro ▶ Tratado de Ginecologia y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo 170 Paginas: 1345-1351.
  • 5. La ruptura de las membranas es significativa por tres motivos. 🠶 En primer lugar, si la presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la posibilidad de prolapso y compresión del cordón umbilical. 🠶 En segundo lugar, es posible que el trabajo de parto empiece poco después si el embarazo está cerca del término o ya lo alcanzó. 🠶 En tercer lugar, si el nacimiento se retrasa después de la rotura de membranas es más probable que ocurra una infección intrauterina al tiempo que aumenta el intervalo de atención
  • 6. ETIOLOGIA DE RPM 🠶 La etiología es multifactorial excepto en los casos relacionados con agresión mecánica: amniocentesis, amnioscopia o un accidente de circulación. 🠶 Infección intramniotica subclínica. 🠶 Debilidad en la formación de la membranas: 🠶 Constitucional 🠶 Defectos nutricionales 🠶 Tóxicos ▶ Tratado de Ginecología y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo 170 Paginas: 1345-1351.
  • 7. FACTORES DE RIESGO RPM: 🠶 Historia de pretermino anterior con o sin RPM. 🠶 Metrorragia durante la gestación. 🠶 Tabaco. 🠶 Nivel socioeconómico bajo. 🠶 Longitud del cérvix. 13% < 25mm Nulíparas 3,7 veces Multíparas 3.1 veces 🠶 Test de Fibronectina positivo. ▶ Tratado de Ginecología y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo 170 Paginas: 1345-1351.
  • 8. FACTORES DE RIESGO RPM  RPM previa 🠶 Incompetencia cervical 🠶 Enfermedades de transmisión sexual 🠶 Malformaciones uterinas 🠶 Sangrado vaginal 🠶 Traumatismos 🠶 Conización previa 🠶 Antecedentes de partos pre-término 🠶 Cerclaje 🠶 Deficiencia de vitamina C, zinc y 🠶 Sobre distensión uterina (hidramnios, embarazo múltiple) 🠶 cobre. Tabaquismo 🠶 Amenaza de parto prematuro ▶ Guías clínicas de Ginecología y Obstetricia, Pagina 224.
  • 9. Diagnostico RPM 🠶 Historia clínica. 🠶 Examen físico. 🠶 Salida franca de Liquido Amniótico 🠶 Maniobra de Valsalva 🠶 Maniobra de Tarnier 🠶 Pruebas de laboratorio. ▶ Guías clínicas de Ginecología y Obstetricia, Pagina 225.
  • 10. CUANTIFICACIÓN DE PH VAGINAL 🠶 El pH de las secreciones vaginales varía entre 4.5 y 5.5, en tanto que el del líquido amniótico es casi siempre de 7.0 a 7.5. 🠶 El uso del indicador nitrazina para identificar la rotura de membranas constituye un método simple y bastante confiable. 🠶 Un pH mayor de 6.5 es congruente con rotura de membranas. 🠶 Positiva-falsa: la presencia de sangre, semen o alguna vaginosis bacteriana. 🠶 Negativos falsos: pueden ser secundarios a una muestra escasa del líquido ▶ Tratado de Ginecologia y Obstetricia, L. Cabero Roura, Tomo 2, Capitulo 170 Paginas: 1345-1351.
  • 11. Cristalización en Helechos 🠶 la arborización o formación de cristales en helecho del flujo vaginal 🠶 Sugiere la existencia de líquido amniótico, más que del cuello uterino. El líquido amniótico se cristaliza para constituir un patrón que semeja un helecho debido a su concentración relativa de cloruro de sodio, proteínas y carbohidratos.
  • 12. Pruebas de células naranjas 🠶 Se basa en la que la piel del feto se desprenden células con globulos lipídicos que con hacer contacto con el reactivo de la prueba de Azul de nilo se tiñen estas células de color naranja.
  • 13. Diagnostico diferenciales 🠶 Leucorrea 🠶 Incontinencia urinaria 🠶 Hidrorrea decidial 🠶 Eliminacion de tapon mucoso
  • 14. Evolucion natural de la rotura de membranas 🠶 El tiempo transcurrido desde la rotura prematura de membranas hasta el parto es inversamente proporcional a la edad gestacional cuando ocurre la rotura de membranas ▶ Obstetricia de Williams, edición 25, Capitulo 42, página: 820.
  • 15. Riesgo de manejo expectante 🠶 Los riesgos maternos y fetales varían con la edad gestacional en la que ocurre la rotura de membranas 🠶 observaron que la latencia prolongada después de la rotura de membranas no se asociaba a un aumento de la frecuencia de daño neuronal fetal 🠶 El volumen de líquido amniótico que queda después de la rotura al parecer tiene importancia para el pronóstico en los embarazos de menos de 26 semanas 🠶 Esto indica que 23 semanas o menos es el umbral para la presentación de hipoplasia pulmonar 🠶 Hay que considerar en el tratamiento de observación en las primeras etapas debe tenerse en cuenta el oligohidramnios y las deformidades resultantes por compresión de las extremidades. 🠶 Observación de las mujeres con rotura prematura de membranas y presentación no cefálica conllevaba un incremento de la tasa de prolapso del cordón umbilical, sobre todo antes de las 26 semanas. ▶ Obstetricia de Williams, edición 25, Capitulo 42, página: 818.
  • 16. Tratamiento RPM 🠶 Comprobar la edad gestacional. 🠶 Realizar cultivos endocervicales, vaginales 🠶 Evaluar las condiciones obstétricas 🠶 Descartar signos clínicos o analíticos de coriomnionitis o sospecha de perdida de bienestar fetal 🠶 Administrar antibióticos y/o corticoesteroides
  • 17.
  • 18. Tratamiento según edad gestacional RPM A TERMINO 🠶 Se tiene en cuenta que en el 80% de casos de RPM a termino el parto se desencadena en las primeras 24 horas. Se a propuesto como conducta: - Conducta expectante con al vigilancia adecuada durante 24 a 48 horas - Inducción con oxitocina a las 12 horas de RPM - Maduración con prostaglandinas si a las 12horas no hay dinámica uterina y las condiciones cervicales son muy desfavorables
  • 19. RPM menor de 34 semanas 🠶 El manejo conservador generalmente consiste en la maduración pulmonar con corticoides, la administración de antibióticos y el reposo relativo en un intento de minimizar la perdida del liquido amniótico y detectar signos de infección o perdida de bienestar fetal. 🠶 24 a 34 semanas utilizar maduración pulmonar fetal 🠶 Antiobioticoterapia: usar doble antibiótico. 🠶 Claritromicina : 1 gramo vía oral al ingreso, si presenta ruptura de membrana.
  • 20. Maduración pulmonar Indicada entre las 24 a las 34 semanas de gestación 🠶 Disminuye el síndrome de distres respiratorio del recién nacido. 🠶 Dexametasona 6 mg im c/ 12 horas # 4 dosis 🠶 Betametasona 12 mg cada día # 2 dosis 🠶 Hidrocortisona 500 mg cada 12 horas iv por 48 horas
  • 21. RPM mayor de 34 semanas 🠶 Se asocia a un incremento de morbilidad neonatal leve (hipoglicemia, hipocalcemia necesidad de oxigeno las primeras 24 horas) 🠶 La prolongación hasta las 36 semanas aumenta el riesgo de coriamnionitis, compresiones de cordón. 🠶 Se utiliza antibioticoterapia al cumplir las 12 horas de rotura de membrana 🠶 Ampicilina 2 gr iv #1 luego 1gr iv daca 4 horas hasta el parto o 🠶 Claritromicina 500 mg vo cada 12 horas 🠶 Clindamicina 900 mg iv cada 8 horas hasta el partos
  • 22. Amnioinfusión 🠶 Objetivo: es reducir el riesgo de corioamnionitis, prevenir la hipoplasia pulmonar y retrasar el parto 🠶 Indicado en oligohidramnios severo 🠶 Vía transabdominal se inyecta un volumen de 100 a 200 ml de suero fisiológico
  • 23. Amniopatch 100-200 ml SSN e inyección de media U de plaquetas y media U de crioprecipitados. El mecanismo de acción es la activación plaquetar con formación de fibrina que activa los fibroblastos y las células amnióticas
  • 25. CORIOAMNIONITIS 🠶 Infección de la membranas ovulares, liquido amniótico, amnios y decidua con afectación del cordón umbilical, placenta y del feto. 🠶 La fiebre es el único indicador fiable de este diagnóstico y la temperatura de 38°C o más que acompañan a la rotura de las membranas representa una infección. 🠶 El tratamiento de observación, es necesaria la vigilancia de la taquicardia materna o fetal sostenida, la hipersensibilidad uterina dolorosa y una secreción vaginal maloliente.
  • 26. ETIOLOGIA 🠶 Vía ascendente. 🠶 Vía hematógena 🠶 Vía durante procedimientos invasivos
  • 27. MICROBIOLOGIA PATÓGENA MICROORGANISMO Streptococcus del grupo B Enterocous Escherichia coli Gardnerella vaginalis Peptostreptococcus Bacteroides bivius Fusobacterium sp Bacteroides fragilis Micoplasma hominis Ureaplasma urealyticum
  • 28. DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS CONDICIONES ASOCIADAS: 🠶 Rutura de membranas 🠶 Trabajo de parto prolongado 🠶 Tactos vaginales múltiples 🠶 Incompetencia cervical al cual se a realizado cerclaje cervical 🠶 Colonización vaginal por estreptococos del grupo B 🠶 Alteración del volumen del liquido amniótico 🠶 Infecciones de trasmisión sexual 🠶 Procedimientos o infecciones e la cavidad oral 🠶 Infecciones sistémicas
  • 29. DIAGNOSTICO CORIOAMNIONITIS POR CLÍNICA 🠶 Fiebre mayor a 38° 🠶 Rutura de membranas (liquido puede ser fétido) 🠶 Taquicardia materna 🠶 Taquicardia fetal 🠶 Irritabilidad uterina 🠶 Dolor a la palpación uterina
  • 30. DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS POR EXAMENES DE LABORATORIO 🠶 Hemograma: leucocitosis mayor de 15000 glóbulos blancos /mm a predominio de neutrófilos 🠶 Proteína C reactiva: aumentada 🠶 Eritrosedimentacion: aumentada 🠶 Directo y cultivo de liquido amniótico
  • 31. Diagnostico de corioamnionitis 🠶 EXAMENES DE GABINETE 🠶 Monitoreo fetal electrónico: puede haber signos de compromiso fetal 🠶 Perfil biofísico: movimientos respiratorios y fetales pueden estar ausentes 🠶 Amniocentesis dirigida por ultrasonografía, la tinción de Gram detecta presencia de bacterias y leucocitos
  • 32. Tratamiento 🠶 Evacuación. independientemente de la edad gestacional dependerá del estado de bienestar fetal y de las características del cuello uterino.
  • 33. ANTIBIOTICOTERAPIA 🠶 Ampicilina 2 gr iv cada 6 horas o Penicilina G 6 millones UI cada 6 horas iv 🠶 Gentamicina 80 mg im cada 12 horas Posteriormente al pinzamiento del Cordón umbilical indicar: 🠶 Metronidazol 500 mg iv cada 8 horas Pacientes alérgicos a penicilinas: 🠶 Clindamicina 600 a 900 mg iv cada 8 horas
  • 34. COMPLICACIONES FETALES 🠶 PREMATURIDAD 🠶 SEPSIS 🠶 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE 🠶 BAJO PESO 🠶 HEMORRAGIA INTERVENTRICULAR 🠶 DISTRÉS RESPIRATORIO-DISPLASIA BRONCOPULMONAR
  • 35. COMPLICACIONES MATERNAS 🠶 Atonía uterina 🠶 Abscesos pelvianos, especialmente tras partos por vía abdominal 🠶 Tromboflebitis pelviana séptica 🠶 Complicaciones de la herida quirúrgica 🠶 Endometritis 🠶 Tromboembolismos
  • 36. Bibliografía 🠶 Williams obstetricia 25 edición 🠶 Tratado de Ginecología y Obstetricia Medicina materno fetal L. Cabero Roura 2° edición 🠶 Guías clínicas de ginecología obstetricia 2012