SlideShare una empresa de Scribd logo
• La temperatura normal del cuerpo humano
refleja el equilibrio entre dos procesos
opuestos:
Termogénesis: Producción de la temperatura corporal. Regulada por el
hígado, corazón y músculo estriado.
Termólisis: Pérdida de calor hacia el medio ambiente. Regulado por la
piel.
Temperatura
normal cuerpo:
37 0,6 ºC
Mecanismos equilibrados por el
centro termorregulador en el
núcleo preóptico del hipotálamo.
Termorregulación
• Temperatura central elevada.
-Produce vasodilatación cutánea, aumento
de la sudoración.
• Temperatura centra por debajo de lo normal.
- Aumenta el tono muscular, disminuye la
vasodilatación y sudoración.
- Escalofríos
Variaciones
Hay variaciones de la temperatura dependiendo
el lugar del cuerpo del que es tomada.
• Boca. 37.0 °C
• Axila. 36.5 °C
• Rectal. 37.5 °C
El registro menos
fidedigno de la medición
de la temperatura es el
de la axila.
• La temperatura corporal normal puede
cambiar durante cualquier día.
• Por las tardes alcanza los 37.4ºC, es más alta a
principios de la noche y baja a 36ºC por la madrugada.
• El ciclo menstrual de una mujer. Ovulación.
• La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas
gruesas, medicamentos, temperatura ambiente alta y
humedad alta pueden incrementar la temperatura
corporal.
Fiebre
• Elevación regulada de la temperatura
corporal por encima de los valores normales
debido a la reprogramación de los centros
termoreguladores hipotalámicos en
respuesta a un estímulo pirogénico exógeno.
Argente-Álvarez
• Elevación de la temperatura corporal debida
a un reajuste del centro termorregulador a
un nivel más elevado. Es considerada como
síndrome.
Horacio Jinich
Registros matinales:
37.2ºC
Registros vespertinos:
 37.7ºC
Hipertermia
Cualquier elevación de la temperatura por encima de los límites
normales máximos es una hipertermia.
Eduardo Camacho Contreras
Elevación de la temperatura corporal debida a alteración
patológica del centro termorregulador. Es considerada como un
signo.
Horacio Jinich
Elevación de la temperatura por arriba de los valores normales
debido a una producción excesiva de calor, disminución de la
disipación del calor y/o pérdida de la regulación central.
Argente-Álvarez
Febrícula
Elevación de la temperatura mayor a 37.4ºC
pero menor de 38.5ºC, causada por procesos
infecciosos o neoplásicos.
Eduardo Camacho Contreras
Fiebre ligera, por lo regular inferior a 38 C.
Horacio Jinich
Síndrome febril: elevación de la temperatura mayor a
38.5ºC, acompañada de escalofríos, piloerección,
temblor, rigidez muscular, rubor, diaforesis,
hiperventilación, malestar general, cefalea y
taquicardia. Causado por la estimulación del centro
termoregulador por agentes pirógenos.
Hiperpirexia: fiebre por arriba de 41.5ºC
Hipotermia: temperatura corporal central menor a
35ºC.
Fisiopatología
INTERROGATORIO
I. Fecha de aparición.
II. Tipo de aparición.
III. Hora en la que aparece.
IV. Comprobación termométrica.
V. Fenómenos asociados.
VI. Evolución
VII.Clasificación
VIII.Modo de terminación
I. Fecha de aparición
A. Fiebre aguda
• Duración menor a 15 días
• Causas frecuentes: infecciones en vías respiratorias superiores, piel y partes
blandas, tracto urogenital.
• No hay correlación con grado de elevación de temperatura.
B. Fiebre prolongada
• Duración mayor a 15 días
• Independiente de su etiología
C. Fiebre de origen desconocido (de origen oscuro): definida en 1961 por Peterdorf y
Beeson.
• Duración de por lo menos 3 semanas
• Temperatura mayor o igual a 38.3 ºC
• Imposibilidad de realizar diagnóstico etiológico después deuna semana de
evaluación
II. Tipo de aparición
III. Hora de aparición
Manera súbita o paulatina.
¿A qué hora del día aparece la
fiebre?
IV. Comprobación termométrica
• Asegurarse de la existencia real de fiebre,
investigando si el paciente la ha medido con el
termómetro y en que zona se hizo la
medición.
V. Fenómenos asociados
• Piel caliente y roja
• Diaforesis
• Escalofrios
• Temblores
• Cefalea
• Malestar general
• Polipnea térmica
• Trastornos digestivos
Fiebre continua o en meseta
Elevación constante de la temperatura, con oscilaciones
pero nunca más allá de 0.6 °C
Presente en neumonías, fiebre tifoidea mal tratada y
algún tipo de fiebre séptica (ej. la osteomielitis)
VI. Clasificación de la fiebre
Fiebre remitente
Fiebre con oscilaciones constantes diarias superiores a
1°C, sin alcanzar en ningún momento la temperatura
normal.
Frecuente en procesos supurativos o en bronconeumonías
de tipo bacteriano.
Fiebre intermitente
Oscilaciones mayores a 1°C, alcanzando inclusive un
periodo apirético para volver nuevamente a presentar
hipertermia en forma cíclica.
Característica de procesos sépticos de origen renal.
Fiebre recurrente (ondulante)
Elevaciones correspondiente a una temperatura paulatina cíclica,
con duración de 24-48 h, seguida de un periodo de remisión
apirética de 2-5 días de duración, en forma variable, para volver a
presentarse nuevamente.
Fiebre característica de la fiebre de malta o brucelosis, y de las
meningitis crónicas, causadas por tuberculosis.
Fiebre terciaria
Clásica del paludismo.
Fiebre recurrente cíclica de
cada tres días.
Fiebre cuaternaria
Fiebre recurrente cada 4 días.
Clásica del Plasmodium malarie.
Fiebre en dromedario
También llamada fiebre en joroba de camello o en silla de
montar.
Se presenta como ondulaciones de hipertermia de 6 a 8
días, alternando con periodos apiréticos de 4 a 5 días para
presentarse nuevamente.
Clásica de la poliomelitis anterior aguda.
Modo de terminación
• En crisis: Desaparece de manera
rápida e intempestiva, en cuestión
de minutos a horas.
• En lisis: Desaparece progresiva,
lenta y paulatinamente, en un plazo
de horas a días.
Referencias
Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez (2013). Semiología
Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza -
aprendizaje centrada en la persona. 2ª. Editorial Médica
Panamericana.
Jinich (2013). Sintomas y Signos Cardinales de las Enfermedades.
6ª. Manual Moderno.
Eduardo Camacho Contreras. Examen clínico: propedéutica,
semiología y metodología diagnóstica. Universidad de Colima.
ISBN 9786079136619

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
enemkt
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias

La actualidad más candente (20)

Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 

Similar a Semiología de la Fiebre

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthJose Tapias Martinez
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
RobertoIvan1
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
Albert Jose Gómez S
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 

Similar a Semiología de la Fiebre (20)

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 

Más de MedicoBlasto

Metabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úricoMetabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úrico
MedicoBlasto
 
Italy - English Presentation
Italy - English PresentationItaly - English Presentation
Italy - English Presentation
MedicoBlasto
 
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgicoTécnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
MedicoBlasto
 
Exploración física de la extremidad superior
Exploración física de la extremidad superiorExploración física de la extremidad superior
Exploración física de la extremidad superior
MedicoBlasto
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
MedicoBlasto
 
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregradoHabilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
MedicoBlasto
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
MedicoBlasto
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Plan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don davidPlan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don david
MedicoBlasto
 
Sistema de coagulación
Sistema de coagulaciónSistema de coagulación
Sistema de coagulación
MedicoBlasto
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
MedicoBlasto
 
Las Súper 5 s
Las Súper 5 sLas Súper 5 s
Las Súper 5 s
MedicoBlasto
 
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópciaVentajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
MedicoBlasto
 
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrinoInterrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
MedicoBlasto
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
MedicoBlasto
 
Notas clínicas
Notas clínicasNotas clínicas
Notas clínicas
MedicoBlasto
 
Semiología de la Hematuria y de la metrorragia
Semiología de la Hematuria y de la metrorragiaSemiología de la Hematuria y de la metrorragia
Semiología de la Hematuria y de la metrorragia
MedicoBlasto
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la Hematuria
MedicoBlasto
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
MedicoBlasto
 
Etica, moral y valores
Etica, moral y valoresEtica, moral y valores
Etica, moral y valores
MedicoBlasto
 

Más de MedicoBlasto (20)

Metabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úricoMetabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úrico
 
Italy - English Presentation
Italy - English PresentationItaly - English Presentation
Italy - English Presentation
 
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgicoTécnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
Técnicas quirúrgicas básicas - Instrumental quirúrgico
 
Exploración física de la extremidad superior
Exploración física de la extremidad superiorExploración física de la extremidad superior
Exploración física de la extremidad superior
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregradoHabilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
Habilidades básicas de cirugía laparoscópica en el médico de pregrado
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Plan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don davidPlan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don david
 
Sistema de coagulación
Sistema de coagulaciónSistema de coagulación
Sistema de coagulación
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Las Súper 5 s
Las Súper 5 sLas Súper 5 s
Las Súper 5 s
 
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópciaVentajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
Ventajas y Desventajas de la cirugía laparoscópcia
 
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrinoInterrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
Interrogatorio sistema urinario y sistema endocrino
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
 
Notas clínicas
Notas clínicasNotas clínicas
Notas clínicas
 
Semiología de la Hematuria y de la metrorragia
Semiología de la Hematuria y de la metrorragiaSemiología de la Hematuria y de la metrorragia
Semiología de la Hematuria y de la metrorragia
 
Semiología de la Hematuria
Semiología de la HematuriaSemiología de la Hematuria
Semiología de la Hematuria
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
 
Etica, moral y valores
Etica, moral y valoresEtica, moral y valores
Etica, moral y valores
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Semiología de la Fiebre

  • 1.
  • 2. • La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos: Termogénesis: Producción de la temperatura corporal. Regulada por el hígado, corazón y músculo estriado. Termólisis: Pérdida de calor hacia el medio ambiente. Regulado por la piel. Temperatura normal cuerpo: 37 0,6 ºC Mecanismos equilibrados por el centro termorregulador en el núcleo preóptico del hipotálamo.
  • 3. Termorregulación • Temperatura central elevada. -Produce vasodilatación cutánea, aumento de la sudoración. • Temperatura centra por debajo de lo normal. - Aumenta el tono muscular, disminuye la vasodilatación y sudoración. - Escalofríos
  • 4. Variaciones Hay variaciones de la temperatura dependiendo el lugar del cuerpo del que es tomada. • Boca. 37.0 °C • Axila. 36.5 °C • Rectal. 37.5 °C El registro menos fidedigno de la medición de la temperatura es el de la axila.
  • 5. • La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día. • Por las tardes alcanza los 37.4ºC, es más alta a principios de la noche y baja a 36ºC por la madrugada. • El ciclo menstrual de una mujer. Ovulación. • La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos, temperatura ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura corporal.
  • 6. Fiebre • Elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a la reprogramación de los centros termoreguladores hipotalámicos en respuesta a un estímulo pirogénico exógeno. Argente-Álvarez • Elevación de la temperatura corporal debida a un reajuste del centro termorregulador a un nivel más elevado. Es considerada como síndrome. Horacio Jinich Registros matinales: 37.2ºC Registros vespertinos:  37.7ºC
  • 7. Hipertermia Cualquier elevación de la temperatura por encima de los límites normales máximos es una hipertermia. Eduardo Camacho Contreras Elevación de la temperatura corporal debida a alteración patológica del centro termorregulador. Es considerada como un signo. Horacio Jinich Elevación de la temperatura por arriba de los valores normales debido a una producción excesiva de calor, disminución de la disipación del calor y/o pérdida de la regulación central. Argente-Álvarez
  • 8. Febrícula Elevación de la temperatura mayor a 37.4ºC pero menor de 38.5ºC, causada por procesos infecciosos o neoplásicos. Eduardo Camacho Contreras Fiebre ligera, por lo regular inferior a 38 C. Horacio Jinich
  • 9. Síndrome febril: elevación de la temperatura mayor a 38.5ºC, acompañada de escalofríos, piloerección, temblor, rigidez muscular, rubor, diaforesis, hiperventilación, malestar general, cefalea y taquicardia. Causado por la estimulación del centro termoregulador por agentes pirógenos. Hiperpirexia: fiebre por arriba de 41.5ºC Hipotermia: temperatura corporal central menor a 35ºC.
  • 11. INTERROGATORIO I. Fecha de aparición. II. Tipo de aparición. III. Hora en la que aparece. IV. Comprobación termométrica. V. Fenómenos asociados. VI. Evolución VII.Clasificación VIII.Modo de terminación
  • 12. I. Fecha de aparición A. Fiebre aguda • Duración menor a 15 días • Causas frecuentes: infecciones en vías respiratorias superiores, piel y partes blandas, tracto urogenital. • No hay correlación con grado de elevación de temperatura. B. Fiebre prolongada • Duración mayor a 15 días • Independiente de su etiología C. Fiebre de origen desconocido (de origen oscuro): definida en 1961 por Peterdorf y Beeson. • Duración de por lo menos 3 semanas • Temperatura mayor o igual a 38.3 ºC • Imposibilidad de realizar diagnóstico etiológico después deuna semana de evaluación
  • 13. II. Tipo de aparición III. Hora de aparición Manera súbita o paulatina. ¿A qué hora del día aparece la fiebre?
  • 14. IV. Comprobación termométrica • Asegurarse de la existencia real de fiebre, investigando si el paciente la ha medido con el termómetro y en que zona se hizo la medición.
  • 15. V. Fenómenos asociados • Piel caliente y roja • Diaforesis • Escalofrios • Temblores • Cefalea • Malestar general • Polipnea térmica • Trastornos digestivos
  • 16. Fiebre continua o en meseta Elevación constante de la temperatura, con oscilaciones pero nunca más allá de 0.6 °C Presente en neumonías, fiebre tifoidea mal tratada y algún tipo de fiebre séptica (ej. la osteomielitis) VI. Clasificación de la fiebre
  • 17. Fiebre remitente Fiebre con oscilaciones constantes diarias superiores a 1°C, sin alcanzar en ningún momento la temperatura normal. Frecuente en procesos supurativos o en bronconeumonías de tipo bacteriano.
  • 18. Fiebre intermitente Oscilaciones mayores a 1°C, alcanzando inclusive un periodo apirético para volver nuevamente a presentar hipertermia en forma cíclica. Característica de procesos sépticos de origen renal.
  • 19. Fiebre recurrente (ondulante) Elevaciones correspondiente a una temperatura paulatina cíclica, con duración de 24-48 h, seguida de un periodo de remisión apirética de 2-5 días de duración, en forma variable, para volver a presentarse nuevamente. Fiebre característica de la fiebre de malta o brucelosis, y de las meningitis crónicas, causadas por tuberculosis.
  • 20. Fiebre terciaria Clásica del paludismo. Fiebre recurrente cíclica de cada tres días. Fiebre cuaternaria Fiebre recurrente cada 4 días. Clásica del Plasmodium malarie.
  • 21. Fiebre en dromedario También llamada fiebre en joroba de camello o en silla de montar. Se presenta como ondulaciones de hipertermia de 6 a 8 días, alternando con periodos apiréticos de 4 a 5 días para presentarse nuevamente. Clásica de la poliomelitis anterior aguda.
  • 22. Modo de terminación • En crisis: Desaparece de manera rápida e intempestiva, en cuestión de minutos a horas. • En lisis: Desaparece progresiva, lenta y paulatinamente, en un plazo de horas a días.
  • 23. Referencias Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez (2013). Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 2ª. Editorial Médica Panamericana. Jinich (2013). Sintomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. 6ª. Manual Moderno. Eduardo Camacho Contreras. Examen clínico: propedéutica, semiología y metodología diagnóstica. Universidad de Colima. ISBN 9786079136619