SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología General
La Fiebre
Página 1
LA FIEBRE
CONCEPTO DE FIEBRE
La fiebre es una elevación de la temperatura corporal debida a un desajuste del centro
termorregulador del hipotálamo, normalmente establecido en 37°C. Encontramos distintos
grados de fiebre: febrícula (hasta 38,2°C), fiebre (entre 38,2 y 41°C) e hiperpirexia (por encima
de los 41°C). Se suele tomar la temperatura axilar. También se toma la temperatura bucal y
rectal (0,4°C mayor que la bucal).
La diferencia entre fiebre e hipertermia, es que esta última es un trastorno grave que se
presenta cuando un organismo homeotérmico presenta fallos en los mecanismos de pérdida
de calor, es decir, que no es capaz de disipar más calor del que genera o absorbe.
La fiebre es una respuesta adaptativa frente a unas sustancias, llamadas “pirógenos”, que se
derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias
células del organismo. En este sentido, puede ser útil para que el sistema inmunitario tome
ventaja sobre los agentes infecciosos, haciendo al cuerpo humano menos receptivo para la
replicación de virus y bacterias, sensibles a la temperatura. Además de las infecciones, son
causa de fiebre el abuso de anfetaminas y la abstinencia de una sustancia psicotrópica en un
adicto a ella.
MECANISMO HIPOTALÁMICO PARA LA REGULACIÓN DE
LA TEMPERATURA
Una vez que el punto de ajuste hipotalámico se eleva, las neuronas del centro vasomotor se
activan y comienza la vasoconstricción de los miembros para desviar la sangre hacia los
órganos internos (por eso el paciente siente frío). En ese momento aparecen contracciones
musculares involuntarias (temblores) para aumentar la cantidad de calor producida. La
temperatura central también puede incrementar mediante procesos químicos hepáticos o
ajustes normales conductuales del paciente (como ponerse ropa). El organismo actúa como si
hubiese una disminución de la temperatura, como si tuviese frío, y genera mecanismos para
protegerse de él. Estos procesos se mantienen hasta que la sangre con el aumento de
temperatura baña las neuronas hipotalámicas y el organismo se adapta al nuevo punto de
ajuste de calor.
Cuando ese punto vuelva a descender, se iniciarán los procesos de pérdida de calor como la
vasodilatación o la sudoración. Esta pérdida de calor continuará hasta que la temperatura de
la sangre que bañe el hipotálamo se acople al nuevo punto de ajuste más bajo.
Patología General
La Fiebre
Página 2
PATOGENIA DE LA FIEBRE
Pirógenos
Este término se utiliza para aludir a cualquier sustancia productora de fiebre. Con el término
“pirógeno” nos referimos a los de tipo exógeno. En su mayor parte proceden de fuentes
bacterianas o fúngicas reconocibles. El ejemplo clásico es la endotoxina producida por las
bacterias gramnegativas.
Citocinas pirógenas
O pirógenos endógenos. Son proteínas pequeñas que regulan los procesos inmunitarios,
inflamatorios y hematopoyéticos. La síntesis y liberación de estas citocinas depende de la
inducción de una amplia variedad de pirógenos exógenos, así como traumatismos, necrosis de
tejidos o complejos antígeno-anticuerpo que, tanto de manera individual como combinada,
hacen que el hipotálamo eleve el punto de ajuste hasta niveles febriles.
Los efectos generales de las citocinas circulantes provocan la aparición de fiebre a través de la
síntesis de PGE2. Parte de estas prostaglandinas no se destruyen en el pulmón y llegan hasta el
hipotálamo. Allí se unen a sus receptores en las células gliales hipotalámicas y fomentan la
aparición de AMPc, el neurotransmisor que finalmente ocasiona los cambios del punto de
ajuste hipotalámico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Sistema cardiovascular:
Vasodilatación. Proceso a través del cual el organismo intenta perder calor.
Piloerección. Forma parte de los mecanismos de obtención de energía y
acompaña a la vasoconstricción.
Patología General
La Fiebre
Página 3
Sudoración y enrojecimiento. Son la expresión de la redistribución de la
circulación sanguínea en respuesta a la elevación térmica.
Generalmente también provoca taquicardias.
Facies rubicunda.
2. Sistema hormonal:
Aumenta el metabolismo, un 10% cada grado.
3. Sistema inmune:
Herpes labial.
Aumento de la actividad quimiotáctica, fagocitaria, y bactericida de los
polinucleares neutrófilos.
Aumento de la adhesión de los leucocitos polimorfonucleares a la pared
vascular. Estos dos últimos procesos son fundamentales para la defensa ante
un episodio infeccioso.
4. Sistema locomotor:
Artralgias y mialgias.
Escalofríos. Están motivados por rápidas relajaciones y contracciones de los
músculos y no son otra cosa que una forma de generar calor cuando el cuerpo
siente que hace frío.
5. Sistema nervioso:
Disminución de la actividad cerebral, produciendo convulsiones tónico-
crónicas en los recién nacidos y alteraciones de la conciencia en personas
mayores. A veces, el enfermo febril presenta obnubilaciones, delirios o
irritabilidad.
Cefalea.
Sensación de llenado gástrico, que conduce a la anorexia.
Sed excesiva.
6. Sistema respiratorio:
Taquipnea, la cual puede provocar una alcalosis respiratoria.
7. Sistema urinario:
Orina concentrada y oscura.
Albuminuria.
Proteinuria.
TIPOS DE FIEBRE
La fiebre posee un ciclo circadiano. Lo frecuente es que en el estado febril la temperatura sea
más baja por la mañana, salvo en los casos de tuberculosis miliar o linfoma, en los que ocurre
al revés. Aquí tenemos algunos de los tipos de fiebre más importantes:
1. Fiebre continua: aparece todos los días.
2. Fiebre séptica o en aguja: baja por la mañana y muy alta por la tarde, con una
diferencia incluso de 2 grados y medio. Acompañada de escalofríos.
Patología General
La Fiebre
Página 4
3. Fiebre cotidiana: intermitente, en la que los accesos reaparecen todos los días.
4. Fiebre recurrente: cuando hay fiebre durante un tiempo tras el cual desaparece y
posteriormente vuelve a aparecer. La diferencia entre la mañana y la tarde puede ser
de hasta medio grado.
5. Fiebre terciana: forma de fiebre intermitente causada por el Plasmodium vivax, en la
que los accesos aparecen cada dos días y están separados de un día sin fiebre.
6. Fiebre cuartana: es una forma de fiebre intermitente en la cual los accesos reaparecen
al cuarto día, dejando entre ellos dos días de intervalo.
7. Fiebre Pel-Ebstein: tiene periodos del mismo número de días de fiebre que sin fiebre.
Esta serie de ciclos puede durar meses.
8. Fiebre difásica: con un pico por la mañana y otro por la tarde, característica de una
enfermedad no infecciosa.
9. Enfermedad febril prolongada o fiebre de origen desconocido (FOD). Si el enfermo
lleva más de dos semanas con temperatura por encima de 38,3 grados y, tras una
semana más de estudio hospitalario, sigue sin diagnóstico definitivo ya que las
investigaciones médicas no encuentran una causa o etiología. De encontrarse la causa,
por lo general es consecuencia de un diagnóstico de exclusión. Los estudios de este
tipo de casos demuestran que hay cinco categorías causales:
1) Infecciones del tipo de abscesos, endocarditis, tuberculosis e infecciones
urinarias complicadas.
2) Neoplasias, como los linfomas y leucemias.
3) Enfermedades del tejido conectivo, como arteritis temporal, polimialgia
reumática, enfermedad de Still, lupus eritematoso sistémico y artritis
reumatoidea.
4) Trastornos misceláneos, como hepatitis alcohólica, condiciones
granulomatosas…
5) Otras causas no diagnosticadas.
De arriba abajo y de izquierda a derecha: fiebre continua,
fiebre séptica, fiebre cotidiana y fiebre recurrente.
Patología General
La Fiebre
Página 5
ESTUDIO DEL PACIENTE FEBRIL
1. Historia clínica. El médico debe prestar atención a la evolución cronológica de los
hechos y también a los signos y síntomas de otro tipo que antecedieron a la fiebre. En
la exploración debe tomarle la temperatura al paciente.
2. Pruebas de laboratorio. Imprescindible el hemograma para identificar neutrófilos,
gránulos tóxicos o virus. En estos casos, medir citocinas circulantes en sujetos con
fiebre tiene poca utilidad, porque los niveles de las de tipo pirógeno en la sangre
circulante sueñen estar por debajo del límite de detección del método del laboratorio
o no coinciden con la fiebre.
3. Fiebre entre los que reciben anticitocínicos. El bloqueo de la actividad citocínica tiene
el inconveniente clínico de disminuir el nivel de las defensas inmunitarias contra
muchas de las infecciones corrientes. Además, no se sabe la magnitud con la que
disminuye la respuesta febril en los mismos.
4. Pautas para el tratamiento de la fiebre. El objetivo debe ser, en primer lugar, bajar el
punto de fijación hipotalámico y, en segundo lugar, facilitar la pérdida de calor. El AAS
y los NSAID reducen eficazmente la fiebre, pero puede producir efectos adversos sobre
la coagulación y el aparato digestivo.
CASO PRÁCTICO: FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis
Filiación
Nombre: R.F.G.
Sexo: Femenino.
Edad: 39 años. (Fecha de nacimiento: Febrero de 1972).
Motivo de ingreso
Acudió a urgencia por un golpe en el pie en el trabajo, que le produjo la inflamación del
mismo. Presentaba síndrome febril.
Fecha de ingreso
9 de marzo de 2011.
Antecedentes personales
- No tiene alergia.
Patología General
La Fiebre
Página 6
- Alcohol.
- Fumadora.
- Insuficiencia venosa crónica.
- Hipermenorrea hasta abril del año pasado que dejo de menstruar.
- Anemia post-hemorrágica a raíz de un aborto.
- Síndrome ansioso-depresivo.
Antecedentes familiares
Su padre y hermanos padecen el síndrome de Rendu-Osler.
Historia de la enfermedad actual
Unos 10 días antes del ingreso empieza con fiebre, le diagnostican sinusitis y le ponen un
tratamiento con antibióticos que le cura en 5 días. A las 48 horas, acude a urgencias con fiebre
elevada y crisis con escalofríos. El día antes del ingreso observa un aumento del volumen en la
pierna derecha debido al accidente laboral y desde 2 días antes notaba poliuria, nicturia, y
abundante espuma en la orina.
Situación clínica en la urgencia
Aumento de D-dímeros. Hipoproteinemia. Aumento de LDH. Microhematuria. Proteinuria leve
con función renal normal.
Exploración clínica
BEG. Consciente, Orientada y Colaboradora. No está sudorosa. Bien hidratada y nutrida.
Eupneica. Palidez cutánea. TA = 116/90. Tª = 39’2ºC.
Exploración cabeza
No tiene rigidez nucal. No presenta adenopatías. Pares craneales correctos. MOEC. PINGLA.
Movimiento lingual adecuado.
Exploración tórax-espalda
Simetría pulmonar. Buena distribución de la columna. No tiene cólico nefrítico. No tiene
soplos.
Exploración abdominal
Abdomen globoso (por heces y aire). Hepatoesplenomegalia (el espacio de Traube tiene un
sonido mate).
Exploración del miembro inferior
Sin edema y con varices superficiales en tobillos y piernas.
Pruebas complementarias
- 17 Marzo  Citometria de flujo: población T del 85% con CD4/CD8 de 1'7. Población B
del 3'5%. Estudio normal compatible marcadores referidos a la población linfoide.
- 15 Marzo  Gastroscopia: normal, medicada con midazolam.
- 14 Marzo  TAC: conglomerado adenopático retroperitoneal y esplenomegalia. A
valorar infección contra procesos linfoproliferativos. Nódulo hepático. (Estudiar por
radiografía).
Patología General
La Fiebre
Página 7
- 10 Marzo  Ecografía de abdomen: hígado discretamente aumentado de tamaño.
Ganglios menores de 1 cm en hilio hepático. Porta de calibre límite-alto de la
normalidad. Esplenomegalia de 15 cm de diámetro sagital. Glándula suprarrenal
derecha con morfología ovalada compuesta por varias imágenes quísticas. Podría
corresponder con un quiste adrenal multilobular aunque no se pueden descartar otras
posibilidades benignas ni malignas.
- 9 Marzo  Doppler venoso de miembro inferior izquierdo: todas las venas estudiadas
son colapsables, permeables, con flujo conservado, sin evidencia de trombosis venosa
profunda ni superficial. Edema de tejido celular subcutáneo.
- Informe de médula ósea. Se realiza un aspirado de medula ósea (en EIPSD) y toma de
muestra biópsica. La impresión diagnóstica es de una médula ósea reactiva no
diagnóstica.
- Informe de bioquímica general. Cabe destacar la láctico-deshidrogenasa elevada, con
un nivel de 783 cuando lo normal es 230-460.
- Se le han hecho transfusiones sanguíneas.
Diagnóstico
No se ha establecido aún ningún diagnóstico, aunque es probable que se trate de algún tipo
de linfoma. Esto se esclarecerá con las siguientes pruebas: colonoscopia pendiente para el 31
de marzo, y posible posterior cirugía si la colonoscopia está limpia para ver el estado de los
ganglios paravertebrales.
Tratamiento
Augmentine: suspendido.
Benerva: suspendido.
Paracetamol cada 8 horas.
Enantyum sin fiebre elevada.
Naproxeno.
Tranxilium.
Toma de temperatura y TA cada 8 horas.
Evolución
Se ha conseguido bajar algo la fiebre mediante la medicación, pero no se evoluciona hacia la
curación.
Patología General
La Fiebre
Página 8
BIBLIOGRAFÍA
1. Anónimo. Fiebre. Wikipedia [Internet][Citado 3 Mar 2011] Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre
2. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. Harrison. Manual
de Medicina. 16ª edición. Madrid: McGraw Hill; 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astenia
AsteniaAstenia
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Aline Chaves
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Albert Jose Gómez S
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso cliniconorepi
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
enemkt
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
Dayana Bustos González
 

La actualidad más candente (20)

Astenia
AsteniaAstenia
Astenia
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 

Destacado

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
abemen
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaOttoniel Lopez
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoSUA IMSS UMAM
 
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALCurvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALPABLO
 
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidoresEl cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizajeUna panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
Grial - University of Salamanca
 
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de MaderaJulfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
Fernando Javier Aguilera Zarapuz
 
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesional
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesionalPortfolio personal II: Enfoque y visión profesional
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesional
Euskaltel, S.A. (Telecomunicaciones)
 
Rachel spoont portfolio
Rachel spoont portfolioRachel spoont portfolio
Rachel spoont portfolioRachelSpoont
 
Giam unicor
Giam unicorGiam unicor
Giam unicor
Cristian Rodiño
 
Catálogo BEEP julio 2014
Catálogo BEEP julio 2014Catálogo BEEP julio 2014
Catálogo BEEP julio 2014
Beep Informática
 
Tiempo pasado o pretérito imperfecto
Tiempo pasado o pretérito imperfectoTiempo pasado o pretérito imperfecto
Tiempo pasado o pretérito imperfectoprofesorasofiak
 
Alex pella ultima su participación en la Route du Rhum
Alex pella ultima su participación en la Route du RhumAlex pella ultima su participación en la Route du Rhum
Alex pella ultima su participación en la Route du Rhum
Marina de Dénia
 
Haya Labs African Mango - Analytical Report
Haya Labs African Mango - Analytical ReportHaya Labs African Mango - Analytical Report
Haya Labs African Mango - Analytical Report
Haya Labs
 

Destacado (20)

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
fiebre
fiebrefiebre
fiebre
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALCurvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
 
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidoresEl cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. controversias entre expertos y consumidores
 
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizajeUna panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje
 
Explorador
ExploradorExplorador
Explorador
 
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de MaderaJulfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
Julfer S.A. Puertas Cortafuegos de Madera
 
Praca plastyczna Włochy
Praca plastyczna WłochyPraca plastyczna Włochy
Praca plastyczna Włochy
 
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesional
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesionalPortfolio personal II: Enfoque y visión profesional
Portfolio personal II: Enfoque y visión profesional
 
Rachel spoont portfolio
Rachel spoont portfolioRachel spoont portfolio
Rachel spoont portfolio
 
Banlieue: Grands ensembles
Banlieue: Grands ensemblesBanlieue: Grands ensembles
Banlieue: Grands ensembles
 
Giam unicor
Giam unicorGiam unicor
Giam unicor
 
Catálogo BEEP julio 2014
Catálogo BEEP julio 2014Catálogo BEEP julio 2014
Catálogo BEEP julio 2014
 
Tiempo pasado o pretérito imperfecto
Tiempo pasado o pretérito imperfectoTiempo pasado o pretérito imperfecto
Tiempo pasado o pretérito imperfecto
 
Alex pella ultima su participación en la Route du Rhum
Alex pella ultima su participación en la Route du RhumAlex pella ultima su participación en la Route du Rhum
Alex pella ultima su participación en la Route du Rhum
 
Haya Labs African Mango - Analytical Report
Haya Labs African Mango - Analytical ReportHaya Labs African Mango - Analytical Report
Haya Labs African Mango - Analytical Report
 

Similar a FIEBRE. Patología General. LolaFFB

Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedAllissan Orobio
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
azenethcuevascruz
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 

Similar a FIEBRE. Patología General. LolaFFB (20)

Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

FIEBRE. Patología General. LolaFFB

  • 1. Patología General La Fiebre Página 1 LA FIEBRE CONCEPTO DE FIEBRE La fiebre es una elevación de la temperatura corporal debida a un desajuste del centro termorregulador del hipotálamo, normalmente establecido en 37°C. Encontramos distintos grados de fiebre: febrícula (hasta 38,2°C), fiebre (entre 38,2 y 41°C) e hiperpirexia (por encima de los 41°C). Se suele tomar la temperatura axilar. También se toma la temperatura bucal y rectal (0,4°C mayor que la bucal). La diferencia entre fiebre e hipertermia, es que esta última es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico presenta fallos en los mecanismos de pérdida de calor, es decir, que no es capaz de disipar más calor del que genera o absorbe. La fiebre es una respuesta adaptativa frente a unas sustancias, llamadas “pirógenos”, que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias células del organismo. En este sentido, puede ser útil para que el sistema inmunitario tome ventaja sobre los agentes infecciosos, haciendo al cuerpo humano menos receptivo para la replicación de virus y bacterias, sensibles a la temperatura. Además de las infecciones, son causa de fiebre el abuso de anfetaminas y la abstinencia de una sustancia psicotrópica en un adicto a ella. MECANISMO HIPOTALÁMICO PARA LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA Una vez que el punto de ajuste hipotalámico se eleva, las neuronas del centro vasomotor se activan y comienza la vasoconstricción de los miembros para desviar la sangre hacia los órganos internos (por eso el paciente siente frío). En ese momento aparecen contracciones musculares involuntarias (temblores) para aumentar la cantidad de calor producida. La temperatura central también puede incrementar mediante procesos químicos hepáticos o ajustes normales conductuales del paciente (como ponerse ropa). El organismo actúa como si hubiese una disminución de la temperatura, como si tuviese frío, y genera mecanismos para protegerse de él. Estos procesos se mantienen hasta que la sangre con el aumento de temperatura baña las neuronas hipotalámicas y el organismo se adapta al nuevo punto de ajuste de calor. Cuando ese punto vuelva a descender, se iniciarán los procesos de pérdida de calor como la vasodilatación o la sudoración. Esta pérdida de calor continuará hasta que la temperatura de la sangre que bañe el hipotálamo se acople al nuevo punto de ajuste más bajo.
  • 2. Patología General La Fiebre Página 2 PATOGENIA DE LA FIEBRE Pirógenos Este término se utiliza para aludir a cualquier sustancia productora de fiebre. Con el término “pirógeno” nos referimos a los de tipo exógeno. En su mayor parte proceden de fuentes bacterianas o fúngicas reconocibles. El ejemplo clásico es la endotoxina producida por las bacterias gramnegativas. Citocinas pirógenas O pirógenos endógenos. Son proteínas pequeñas que regulan los procesos inmunitarios, inflamatorios y hematopoyéticos. La síntesis y liberación de estas citocinas depende de la inducción de una amplia variedad de pirógenos exógenos, así como traumatismos, necrosis de tejidos o complejos antígeno-anticuerpo que, tanto de manera individual como combinada, hacen que el hipotálamo eleve el punto de ajuste hasta niveles febriles. Los efectos generales de las citocinas circulantes provocan la aparición de fiebre a través de la síntesis de PGE2. Parte de estas prostaglandinas no se destruyen en el pulmón y llegan hasta el hipotálamo. Allí se unen a sus receptores en las células gliales hipotalámicas y fomentan la aparición de AMPc, el neurotransmisor que finalmente ocasiona los cambios del punto de ajuste hipotalámico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Sistema cardiovascular: Vasodilatación. Proceso a través del cual el organismo intenta perder calor. Piloerección. Forma parte de los mecanismos de obtención de energía y acompaña a la vasoconstricción.
  • 3. Patología General La Fiebre Página 3 Sudoración y enrojecimiento. Son la expresión de la redistribución de la circulación sanguínea en respuesta a la elevación térmica. Generalmente también provoca taquicardias. Facies rubicunda. 2. Sistema hormonal: Aumenta el metabolismo, un 10% cada grado. 3. Sistema inmune: Herpes labial. Aumento de la actividad quimiotáctica, fagocitaria, y bactericida de los polinucleares neutrófilos. Aumento de la adhesión de los leucocitos polimorfonucleares a la pared vascular. Estos dos últimos procesos son fundamentales para la defensa ante un episodio infeccioso. 4. Sistema locomotor: Artralgias y mialgias. Escalofríos. Están motivados por rápidas relajaciones y contracciones de los músculos y no son otra cosa que una forma de generar calor cuando el cuerpo siente que hace frío. 5. Sistema nervioso: Disminución de la actividad cerebral, produciendo convulsiones tónico- crónicas en los recién nacidos y alteraciones de la conciencia en personas mayores. A veces, el enfermo febril presenta obnubilaciones, delirios o irritabilidad. Cefalea. Sensación de llenado gástrico, que conduce a la anorexia. Sed excesiva. 6. Sistema respiratorio: Taquipnea, la cual puede provocar una alcalosis respiratoria. 7. Sistema urinario: Orina concentrada y oscura. Albuminuria. Proteinuria. TIPOS DE FIEBRE La fiebre posee un ciclo circadiano. Lo frecuente es que en el estado febril la temperatura sea más baja por la mañana, salvo en los casos de tuberculosis miliar o linfoma, en los que ocurre al revés. Aquí tenemos algunos de los tipos de fiebre más importantes: 1. Fiebre continua: aparece todos los días. 2. Fiebre séptica o en aguja: baja por la mañana y muy alta por la tarde, con una diferencia incluso de 2 grados y medio. Acompañada de escalofríos.
  • 4. Patología General La Fiebre Página 4 3. Fiebre cotidiana: intermitente, en la que los accesos reaparecen todos los días. 4. Fiebre recurrente: cuando hay fiebre durante un tiempo tras el cual desaparece y posteriormente vuelve a aparecer. La diferencia entre la mañana y la tarde puede ser de hasta medio grado. 5. Fiebre terciana: forma de fiebre intermitente causada por el Plasmodium vivax, en la que los accesos aparecen cada dos días y están separados de un día sin fiebre. 6. Fiebre cuartana: es una forma de fiebre intermitente en la cual los accesos reaparecen al cuarto día, dejando entre ellos dos días de intervalo. 7. Fiebre Pel-Ebstein: tiene periodos del mismo número de días de fiebre que sin fiebre. Esta serie de ciclos puede durar meses. 8. Fiebre difásica: con un pico por la mañana y otro por la tarde, característica de una enfermedad no infecciosa. 9. Enfermedad febril prolongada o fiebre de origen desconocido (FOD). Si el enfermo lleva más de dos semanas con temperatura por encima de 38,3 grados y, tras una semana más de estudio hospitalario, sigue sin diagnóstico definitivo ya que las investigaciones médicas no encuentran una causa o etiología. De encontrarse la causa, por lo general es consecuencia de un diagnóstico de exclusión. Los estudios de este tipo de casos demuestran que hay cinco categorías causales: 1) Infecciones del tipo de abscesos, endocarditis, tuberculosis e infecciones urinarias complicadas. 2) Neoplasias, como los linfomas y leucemias. 3) Enfermedades del tejido conectivo, como arteritis temporal, polimialgia reumática, enfermedad de Still, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoidea. 4) Trastornos misceláneos, como hepatitis alcohólica, condiciones granulomatosas… 5) Otras causas no diagnosticadas. De arriba abajo y de izquierda a derecha: fiebre continua, fiebre séptica, fiebre cotidiana y fiebre recurrente.
  • 5. Patología General La Fiebre Página 5 ESTUDIO DEL PACIENTE FEBRIL 1. Historia clínica. El médico debe prestar atención a la evolución cronológica de los hechos y también a los signos y síntomas de otro tipo que antecedieron a la fiebre. En la exploración debe tomarle la temperatura al paciente. 2. Pruebas de laboratorio. Imprescindible el hemograma para identificar neutrófilos, gránulos tóxicos o virus. En estos casos, medir citocinas circulantes en sujetos con fiebre tiene poca utilidad, porque los niveles de las de tipo pirógeno en la sangre circulante sueñen estar por debajo del límite de detección del método del laboratorio o no coinciden con la fiebre. 3. Fiebre entre los que reciben anticitocínicos. El bloqueo de la actividad citocínica tiene el inconveniente clínico de disminuir el nivel de las defensas inmunitarias contra muchas de las infecciones corrientes. Además, no se sabe la magnitud con la que disminuye la respuesta febril en los mismos. 4. Pautas para el tratamiento de la fiebre. El objetivo debe ser, en primer lugar, bajar el punto de fijación hipotalámico y, en segundo lugar, facilitar la pérdida de calor. El AAS y los NSAID reducen eficazmente la fiebre, pero puede producir efectos adversos sobre la coagulación y el aparato digestivo. CASO PRÁCTICO: FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO HISTORIA CLÍNICA Anamnesis Filiación Nombre: R.F.G. Sexo: Femenino. Edad: 39 años. (Fecha de nacimiento: Febrero de 1972). Motivo de ingreso Acudió a urgencia por un golpe en el pie en el trabajo, que le produjo la inflamación del mismo. Presentaba síndrome febril. Fecha de ingreso 9 de marzo de 2011. Antecedentes personales - No tiene alergia.
  • 6. Patología General La Fiebre Página 6 - Alcohol. - Fumadora. - Insuficiencia venosa crónica. - Hipermenorrea hasta abril del año pasado que dejo de menstruar. - Anemia post-hemorrágica a raíz de un aborto. - Síndrome ansioso-depresivo. Antecedentes familiares Su padre y hermanos padecen el síndrome de Rendu-Osler. Historia de la enfermedad actual Unos 10 días antes del ingreso empieza con fiebre, le diagnostican sinusitis y le ponen un tratamiento con antibióticos que le cura en 5 días. A las 48 horas, acude a urgencias con fiebre elevada y crisis con escalofríos. El día antes del ingreso observa un aumento del volumen en la pierna derecha debido al accidente laboral y desde 2 días antes notaba poliuria, nicturia, y abundante espuma en la orina. Situación clínica en la urgencia Aumento de D-dímeros. Hipoproteinemia. Aumento de LDH. Microhematuria. Proteinuria leve con función renal normal. Exploración clínica BEG. Consciente, Orientada y Colaboradora. No está sudorosa. Bien hidratada y nutrida. Eupneica. Palidez cutánea. TA = 116/90. Tª = 39’2ºC. Exploración cabeza No tiene rigidez nucal. No presenta adenopatías. Pares craneales correctos. MOEC. PINGLA. Movimiento lingual adecuado. Exploración tórax-espalda Simetría pulmonar. Buena distribución de la columna. No tiene cólico nefrítico. No tiene soplos. Exploración abdominal Abdomen globoso (por heces y aire). Hepatoesplenomegalia (el espacio de Traube tiene un sonido mate). Exploración del miembro inferior Sin edema y con varices superficiales en tobillos y piernas. Pruebas complementarias - 17 Marzo  Citometria de flujo: población T del 85% con CD4/CD8 de 1'7. Población B del 3'5%. Estudio normal compatible marcadores referidos a la población linfoide. - 15 Marzo  Gastroscopia: normal, medicada con midazolam. - 14 Marzo  TAC: conglomerado adenopático retroperitoneal y esplenomegalia. A valorar infección contra procesos linfoproliferativos. Nódulo hepático. (Estudiar por radiografía).
  • 7. Patología General La Fiebre Página 7 - 10 Marzo  Ecografía de abdomen: hígado discretamente aumentado de tamaño. Ganglios menores de 1 cm en hilio hepático. Porta de calibre límite-alto de la normalidad. Esplenomegalia de 15 cm de diámetro sagital. Glándula suprarrenal derecha con morfología ovalada compuesta por varias imágenes quísticas. Podría corresponder con un quiste adrenal multilobular aunque no se pueden descartar otras posibilidades benignas ni malignas. - 9 Marzo  Doppler venoso de miembro inferior izquierdo: todas las venas estudiadas son colapsables, permeables, con flujo conservado, sin evidencia de trombosis venosa profunda ni superficial. Edema de tejido celular subcutáneo. - Informe de médula ósea. Se realiza un aspirado de medula ósea (en EIPSD) y toma de muestra biópsica. La impresión diagnóstica es de una médula ósea reactiva no diagnóstica. - Informe de bioquímica general. Cabe destacar la láctico-deshidrogenasa elevada, con un nivel de 783 cuando lo normal es 230-460. - Se le han hecho transfusiones sanguíneas. Diagnóstico No se ha establecido aún ningún diagnóstico, aunque es probable que se trate de algún tipo de linfoma. Esto se esclarecerá con las siguientes pruebas: colonoscopia pendiente para el 31 de marzo, y posible posterior cirugía si la colonoscopia está limpia para ver el estado de los ganglios paravertebrales. Tratamiento Augmentine: suspendido. Benerva: suspendido. Paracetamol cada 8 horas. Enantyum sin fiebre elevada. Naproxeno. Tranxilium. Toma de temperatura y TA cada 8 horas. Evolución Se ha conseguido bajar algo la fiebre mediante la medicación, pero no se evoluciona hacia la curación.
  • 8. Patología General La Fiebre Página 8 BIBLIOGRAFÍA 1. Anónimo. Fiebre. Wikipedia [Internet][Citado 3 Mar 2011] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre 2. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. Harrison. Manual de Medicina. 16ª edición. Madrid: McGraw Hill; 2005.