SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
          BAUTISTA

Tema: Aumento de la temperatura
corporal en niños: interpretación
clínica y tratamiento.


Curso: Fisiopatología
Alumno: Félix Claro S.
RESUMEN
Las principales causas de aumento de la temperatura corporal
son hipertermia y fiebre. En este articulo se discuten las diferencias
en las causas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
de estos desórdenes comunes. Además, se comentan los aspectos
más importantes en la termofisiología. Se espera que
con este artículo el personal médico comprenda los aspectos
básicos de ambos síndromes (síndrome febril y síndrome
hipertérmico) y así el tratamiento sea apropiado en cada caso.

Por otra parte se quiere mostrar que los medios físicos (enfriamiento
externo) aunque son el tratamiento de elección en hipertermia
son ineficaces en el tratamiento de la fiebre.
En la practica clínica:

                                                    Hipertermia

        Temperatura corporal

                                                     Fiebre



*A excepcion de la hipertermia maligna y la hipertermia de origen
   ambiental, la fiebre y la hipertermia no son consideradas enfermedades.
•   Temperatura normal: la temperatura corporal al igual que otros procesos
    biológicos hace parte de un ciclo circadiano. Se considera tradicionalmente
    que la To corporal normal es de 37oC, la To corporal media es de 36.8oC con un
    Nadir a las 6 am de 37.2oC y un Cenit a las 4 o 6 pm de 37.7 oC.

•   Fiebre: Aumento de la temperatura central debido a un aumento en el punto
    de ajuste hipotalámico en el cual las respuestas homeostáticas se encuentran
    intactas. Elevación de la To corporal que supera a los 37.2oC por la mañana o
    superior a 37.7oC por la tarde como consecuencia de cambios en el centro
    termorregulador de la región anterior del hipotálamo.
•   Hipertermia: Es un aumento de To en el cual el control ejercido por el
    hipotálamo se encuentra abolido, se caracteriza porque el centro
    termorregulador no cambia(normotérmico); a diferencia de la fiebre es un
    estado en el que la homeostasis se encuentra deteriorada.
•   Hiperpirexia: Aumento de la To a un nivel igual o superior de 41.5oC. Se
    encuentra dentro de los limites máximos de Temperatura que puede tolerar el
    cuerpo.
•   Febricula: Termino ampliamente usado para indicar un leve aumento en la T o
    (<38oC) sin que sea considerado como una “temperatura febril”.
Aspectos básicos de la termorregulación
La Temperatura corporal es el resultado del balance entre la ganancia y
   disipación (eliminación) de calor, procesos se conoce como termogénesis.

La disipación de calor tanto en el niño como en el adulto se da por 4
   mecanismos:

a)   Convección
b)   Radiación
c)   Evaporación
d)   Conducción
El hipotálamo detecta cambios en la Temperatura corporal e inicia la respuesta
    termorreguladora adecuada para mantener la Temperatura constante.

•   Porción anterior que inicia reacciones que conducen a la pérdida de calor
    corporal (vasodilatación, sudación y, en animales, jadeo).
•   Porción posterior que activa mecanismos que generan y conservan calor
    corporal (vasoconstricción y escalofríos).

CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR

- Aumento de la perdida del calor.
- Vasodilatación cutánea, cuando temperatura es > 37ºc
- Transpiración.
- Aumento de la respiración.
- Disminución en la producción de calor.
En el área pre óptica del hipotálamo se encuentran 3
  tipos de neuronas:

a) Neuronas sensibles al calor
b) Neuronas sensibles al frio
c) Neuronas insensibles a la temperaturas
Modelo Neurofisiológico para el funcionamiento del punto de ajuste
                          hipotalámico
• Porque es necesario diferenciar la hipotermia y la fiebre?

1) La hipotermia siempre es una urgencia medica y con frecuencia es letal, ya
   que se da solo cuando el organismo tiene deteriorado sus sistemas
   homeostáticos y por lo tanto los mecanismos compensadores ya se han
   vuelto ineficaces, la mortalidad alcanza el 50% en lo casos graves.
2) Son fisiopatológicamente diferentes, ya que la hipertermia es un aumento
   independiente del punto de ajuste hipotalámico, mientras que la fiebre al
   ser un aumento de la temperatura dependiente del hipotálamo,
   representa un estado en el que el control térmico se encuentra intacto.
3) El tratamiento es diferente para los 2, el que es eficaz para uno no lo es o
   esta contraindicado para el otro.
• Como diferenciar clínicamente la hipertermia de la fiebre?

No existe ningún signo, síntoma o prueba de laboratorio útil para
   diferenciarlos; solo una evaluación completa de la anamnesis y el examen
   físico son la única herramienta útil en la diferenciación de los estados de
   aumento de la temperatura corporal. Posiblemente la única diferencia
   clínica para diferenciarlas sea que durante el estado hipertérmico el
   comportamiento circadiano de la temperatura corporal esta abolido,
   mientras que en la fiebre se encuentra intacto, pero este signo no puede
   ser usado apropiadamente ya que supone una observación larga sin iniciar
   tratamiento, cosa que no puede ser posible ya que como se menciono
   antes la hipertermia es una urgencia medica que requiere tratamiento
   inmediato y agresivo.
Termometria clinica en pediatria:

Es variada según la actividad de cada individuo y la temperatura ambiental.
    La temperatura varia en el cuerpo, la parte central es la mas caliente y la
    piel de las extremidades es la mas fría.
Se considera como el estándar de oro para la medición de la temperatura
    central del cuerpo “la temperatura de Ia sangre venosa mixta en la arteria
    pulmonar“.
Para la practica clínica habitual la mejor alternativa esta dada por:

*temperatura de la membrana timpánica con termometría infrarroja >
   termometría rectal > termometría axilar > termometría oral.
Fiebre:

Es la manifestación clínica por excelencia de la respuesta de fase aguda, y
    esta a su vez hace parte de la respuesta inmunitaria ante la infección o
    daño tisular.

Causas: la mayoría de las veces la causa de la fiebre es infecciosa, pero no
   todas las infecciones producen fiebre.

Fisiopatología: las sustancias que producen la fiebre se llaman pirógenos y
    pueden ser:

. Exógenos ( son ajenos al huésped por ejemplo: bacterias, virus, toxinas, etc.)
 . Endógenos ( son desencadenadas por la infección o la inflamación por
    ejemplo: Il-1,Il-6, TNF, Ifn-γ, CNTF.)
Los P. exógenos actúan sobre todo estimulando a las
  células del huésped para que sinteticen pirógenos
  endógenos.

Los P. endógenos son poli péptidos elaborados por
  distintas células del huésped, penetran a la
  circulación y actúan sobre el centro termorregulador
  del hipotálamo, de esta manera inducen la
  producción de prostaglandinas E2 a ese nivel y así
  inhiben a las NSC permitiendo que las NSF aumenten
  la temperatura corporal.
Etapas en el sindrome febril:

a) Preparación: se caracteriza por la aparición de escalofríos y sensación de
    frio que puede ser acompañado de temblores violentos, la piel se pone
    pálida y fria debido a la contracción que se produce en los capilares
    sanguíneos, comienza fuerte dolor de cabeza o cefalea y disminuye el
    apetito. La persona no tiene fiebre pero se siente mal.

b) Estacionaria o de estado: la piel comienza a enrojecerse a causa de una
    dilatación en los capilares sanguíneos esto es acompañado con un alza de
    la temperatura corporal.

c) Declinación: tras un periodo variable de una o varias horas la temperatura
    empieza a bajar, aumenta la sudoración y la producción de orina, ya el
    paciente empieza a encontrarse mejor.
Clasificacion:
1) Según la intensidad:
a) Ligera: temperatura < 38o
b) Moderada: temperatura entre 38-39o
c) Alta: temperatura de 40o

2) Según su duración:
a) Efímera
b) Prolongada
c) Persistente

3) Según su patrón:
a) Intermitente: la To se eleva en algún momento del día, pero luego desciende a niveles
    normales. Suele aparecer en infección.
b) Remitente: oscilaciones de la To superiores a 1oC, pero no alcanza los niveles normales.
      se encuentra este patrón en bronconeumonía.
a) Continua: Variaciones de la To que son menores de 1oC, pero no alcanzan los niveles
    normales. Suele observarse en la fiebre tifoidea.
b) Recurrente: cuando se presenta fiebre durante algún momento del día y luego la To se
    normaliza para volver a elevarse unos días después. Se presenta en enfermedades como
    meningocococemia crónica.
Tratamiento: hay que tener en mente 4 objetivos básicos:

1)   Identificar y eliminar causa
2)   Modificar el ambiente externo
3)   Dar soporte metabólico
4)   Proteger sistemas vulnerables.

• el tratamiento farmacológico en los niños con acetaminofen es el de
  elección para la fiebre. A diferencia de los medios físicos lo que hace es
  regresar el punto de ajuste hipotalámico a su nivel normal.
Hipertermia: se basa básicamente en 3 mecanismos:

1) Aumento excesivo en la ganancia de calor
2) Disminución de la disipación del calor
3) Desordenes en la función hipotalámica
Tratamiento:

Son los medios físicos: la disipación de calor por convección y
   evaporación son mas eficaces en el tratamiento de la
   hipertermia (humedeciendo el cuerpo con un spray junto con
   un ventilador de aire caliente.)

* El tratamiento farmacológico adicional que se asume en los
    casos de hipertermia es con el fin de controlar las
    complicaciones acompañantes, y por lo tanto no reemplazan
    el uso de los medios físicos.
Conclusiones:

• Si bien la causa más frecuente de aumento de la temperatura corporal es la
  fiebre, no es la única, también existe la hipertermia que por su
  desconocimiento es subdiagnosticada.

• La fiebre y la hipertermia son fisiopatológicamente diferentes, y por lo tanto
  el tratamiento es diferente.
• El tratamiento de elección para la fiebre es el tratamiento farmacológico, y
  en pediatría se prefiere el uso de acetaminofén.

• El uso de medios físicos para el tratamiento de la fiebre además de no ser
  efectivo desencadena en el paciente (en mayor escala en cuanto mas
  pequeño es) bastante incomodidad.

• El tratamiento de elección para la hipertermia son los medios físicos que
  promuevan la disipación de calor por convección y evaporación.
Gracias ; )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
Emily Magallán
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaFuria Argentina
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Kenia Felix
 
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
Amet J. David Gonzalez
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tiffa Luquez
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 

Destacado

Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreAndrea Inostroza
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GGiuliana Montenegro
 
Fiebre
FiebreFiebre
FiebreUPAO
 
Termolisis pwpoint
Termolisis pwpointTermolisis pwpoint
Termolisis pwpoint
Jey Vega
 
Mecanismo Fisiopatologico de la Fiebre
Mecanismo Fisiopatologico de la FiebreMecanismo Fisiopatologico de la Fiebre
Mecanismo Fisiopatologico de la FiebreRigo Akimichi Nafate
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
Javi Rosales
 
Termoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hcTermoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hc
Andrea Soto
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Brian Wilf
 

Destacado (20)

Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebre
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Termolisis pwpoint
Termolisis pwpointTermolisis pwpoint
Termolisis pwpoint
 
Mecanismo Fisiopatologico de la Fiebre
Mecanismo Fisiopatologico de la FiebreMecanismo Fisiopatologico de la Fiebre
Mecanismo Fisiopatologico de la Fiebre
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Termoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hcTermoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hc
 
Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012Fisiopatologia 2012
Fisiopatologia 2012
 

Similar a Fisiopatologia de la fiebre 2

Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthJose Tapias Martinez
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Fiebre
FiebreFiebre

Similar a Fisiopatologia de la fiebre 2 (20)

Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Fisiopatologia de la fiebre 2

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Tema: Aumento de la temperatura corporal en niños: interpretación clínica y tratamiento. Curso: Fisiopatología Alumno: Félix Claro S.
  • 2. RESUMEN Las principales causas de aumento de la temperatura corporal son hipertermia y fiebre. En este articulo se discuten las diferencias en las causas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de estos desórdenes comunes. Además, se comentan los aspectos más importantes en la termofisiología. Se espera que con este artículo el personal médico comprenda los aspectos básicos de ambos síndromes (síndrome febril y síndrome hipertérmico) y así el tratamiento sea apropiado en cada caso. Por otra parte se quiere mostrar que los medios físicos (enfriamiento externo) aunque son el tratamiento de elección en hipertermia son ineficaces en el tratamiento de la fiebre.
  • 3. En la practica clínica: Hipertermia Temperatura corporal Fiebre *A excepcion de la hipertermia maligna y la hipertermia de origen ambiental, la fiebre y la hipertermia no son consideradas enfermedades.
  • 4. Temperatura normal: la temperatura corporal al igual que otros procesos biológicos hace parte de un ciclo circadiano. Se considera tradicionalmente que la To corporal normal es de 37oC, la To corporal media es de 36.8oC con un Nadir a las 6 am de 37.2oC y un Cenit a las 4 o 6 pm de 37.7 oC. • Fiebre: Aumento de la temperatura central debido a un aumento en el punto de ajuste hipotalámico en el cual las respuestas homeostáticas se encuentran intactas. Elevación de la To corporal que supera a los 37.2oC por la mañana o superior a 37.7oC por la tarde como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo. • Hipertermia: Es un aumento de To en el cual el control ejercido por el hipotálamo se encuentra abolido, se caracteriza porque el centro termorregulador no cambia(normotérmico); a diferencia de la fiebre es un estado en el que la homeostasis se encuentra deteriorada. • Hiperpirexia: Aumento de la To a un nivel igual o superior de 41.5oC. Se encuentra dentro de los limites máximos de Temperatura que puede tolerar el cuerpo. • Febricula: Termino ampliamente usado para indicar un leve aumento en la T o (<38oC) sin que sea considerado como una “temperatura febril”.
  • 5. Aspectos básicos de la termorregulación La Temperatura corporal es el resultado del balance entre la ganancia y disipación (eliminación) de calor, procesos se conoce como termogénesis. La disipación de calor tanto en el niño como en el adulto se da por 4 mecanismos: a) Convección b) Radiación c) Evaporación d) Conducción
  • 6.
  • 7. El hipotálamo detecta cambios en la Temperatura corporal e inicia la respuesta termorreguladora adecuada para mantener la Temperatura constante. • Porción anterior que inicia reacciones que conducen a la pérdida de calor corporal (vasodilatación, sudación y, en animales, jadeo). • Porción posterior que activa mecanismos que generan y conservan calor corporal (vasoconstricción y escalofríos). CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR - Aumento de la perdida del calor. - Vasodilatación cutánea, cuando temperatura es > 37ºc - Transpiración. - Aumento de la respiración. - Disminución en la producción de calor.
  • 8.
  • 9. En el área pre óptica del hipotálamo se encuentran 3 tipos de neuronas: a) Neuronas sensibles al calor b) Neuronas sensibles al frio c) Neuronas insensibles a la temperaturas
  • 10. Modelo Neurofisiológico para el funcionamiento del punto de ajuste hipotalámico
  • 11. • Porque es necesario diferenciar la hipotermia y la fiebre? 1) La hipotermia siempre es una urgencia medica y con frecuencia es letal, ya que se da solo cuando el organismo tiene deteriorado sus sistemas homeostáticos y por lo tanto los mecanismos compensadores ya se han vuelto ineficaces, la mortalidad alcanza el 50% en lo casos graves. 2) Son fisiopatológicamente diferentes, ya que la hipertermia es un aumento independiente del punto de ajuste hipotalámico, mientras que la fiebre al ser un aumento de la temperatura dependiente del hipotálamo, representa un estado en el que el control térmico se encuentra intacto. 3) El tratamiento es diferente para los 2, el que es eficaz para uno no lo es o esta contraindicado para el otro.
  • 12. • Como diferenciar clínicamente la hipertermia de la fiebre? No existe ningún signo, síntoma o prueba de laboratorio útil para diferenciarlos; solo una evaluación completa de la anamnesis y el examen físico son la única herramienta útil en la diferenciación de los estados de aumento de la temperatura corporal. Posiblemente la única diferencia clínica para diferenciarlas sea que durante el estado hipertérmico el comportamiento circadiano de la temperatura corporal esta abolido, mientras que en la fiebre se encuentra intacto, pero este signo no puede ser usado apropiadamente ya que supone una observación larga sin iniciar tratamiento, cosa que no puede ser posible ya que como se menciono antes la hipertermia es una urgencia medica que requiere tratamiento inmediato y agresivo.
  • 13. Termometria clinica en pediatria: Es variada según la actividad de cada individuo y la temperatura ambiental. La temperatura varia en el cuerpo, la parte central es la mas caliente y la piel de las extremidades es la mas fría. Se considera como el estándar de oro para la medición de la temperatura central del cuerpo “la temperatura de Ia sangre venosa mixta en la arteria pulmonar“. Para la practica clínica habitual la mejor alternativa esta dada por: *temperatura de la membrana timpánica con termometría infrarroja > termometría rectal > termometría axilar > termometría oral.
  • 14. Fiebre: Es la manifestación clínica por excelencia de la respuesta de fase aguda, y esta a su vez hace parte de la respuesta inmunitaria ante la infección o daño tisular. Causas: la mayoría de las veces la causa de la fiebre es infecciosa, pero no todas las infecciones producen fiebre. Fisiopatología: las sustancias que producen la fiebre se llaman pirógenos y pueden ser: . Exógenos ( son ajenos al huésped por ejemplo: bacterias, virus, toxinas, etc.)  . Endógenos ( son desencadenadas por la infección o la inflamación por ejemplo: Il-1,Il-6, TNF, Ifn-γ, CNTF.)
  • 15. Los P. exógenos actúan sobre todo estimulando a las células del huésped para que sinteticen pirógenos endógenos. Los P. endógenos son poli péptidos elaborados por distintas células del huésped, penetran a la circulación y actúan sobre el centro termorregulador del hipotálamo, de esta manera inducen la producción de prostaglandinas E2 a ese nivel y así inhiben a las NSC permitiendo que las NSF aumenten la temperatura corporal.
  • 16. Etapas en el sindrome febril: a) Preparación: se caracteriza por la aparición de escalofríos y sensación de frio que puede ser acompañado de temblores violentos, la piel se pone pálida y fria debido a la contracción que se produce en los capilares sanguíneos, comienza fuerte dolor de cabeza o cefalea y disminuye el apetito. La persona no tiene fiebre pero se siente mal. b) Estacionaria o de estado: la piel comienza a enrojecerse a causa de una dilatación en los capilares sanguíneos esto es acompañado con un alza de la temperatura corporal. c) Declinación: tras un periodo variable de una o varias horas la temperatura empieza a bajar, aumenta la sudoración y la producción de orina, ya el paciente empieza a encontrarse mejor.
  • 17. Clasificacion: 1) Según la intensidad: a) Ligera: temperatura < 38o b) Moderada: temperatura entre 38-39o c) Alta: temperatura de 40o 2) Según su duración: a) Efímera b) Prolongada c) Persistente 3) Según su patrón: a) Intermitente: la To se eleva en algún momento del día, pero luego desciende a niveles normales. Suele aparecer en infección. b) Remitente: oscilaciones de la To superiores a 1oC, pero no alcanza los niveles normales. se encuentra este patrón en bronconeumonía. a) Continua: Variaciones de la To que son menores de 1oC, pero no alcanzan los niveles normales. Suele observarse en la fiebre tifoidea. b) Recurrente: cuando se presenta fiebre durante algún momento del día y luego la To se normaliza para volver a elevarse unos días después. Se presenta en enfermedades como meningocococemia crónica.
  • 18. Tratamiento: hay que tener en mente 4 objetivos básicos: 1) Identificar y eliminar causa 2) Modificar el ambiente externo 3) Dar soporte metabólico 4) Proteger sistemas vulnerables. • el tratamiento farmacológico en los niños con acetaminofen es el de elección para la fiebre. A diferencia de los medios físicos lo que hace es regresar el punto de ajuste hipotalámico a su nivel normal.
  • 19. Hipertermia: se basa básicamente en 3 mecanismos: 1) Aumento excesivo en la ganancia de calor 2) Disminución de la disipación del calor 3) Desordenes en la función hipotalámica
  • 20. Tratamiento: Son los medios físicos: la disipación de calor por convección y evaporación son mas eficaces en el tratamiento de la hipertermia (humedeciendo el cuerpo con un spray junto con un ventilador de aire caliente.) * El tratamiento farmacológico adicional que se asume en los casos de hipertermia es con el fin de controlar las complicaciones acompañantes, y por lo tanto no reemplazan el uso de los medios físicos.
  • 21. Conclusiones: • Si bien la causa más frecuente de aumento de la temperatura corporal es la fiebre, no es la única, también existe la hipertermia que por su desconocimiento es subdiagnosticada. • La fiebre y la hipertermia son fisiopatológicamente diferentes, y por lo tanto el tratamiento es diferente. • El tratamiento de elección para la fiebre es el tratamiento farmacológico, y en pediatría se prefiere el uso de acetaminofén. • El uso de medios físicos para el tratamiento de la fiebre además de no ser efectivo desencadena en el paciente (en mayor escala en cuanto mas pequeño es) bastante incomodidad. • El tratamiento de elección para la hipertermia son los medios físicos que promuevan la disipación de calor por convección y evaporación.