SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS


Luis E. Verduzco Mercado
Estudiante de Medicina
VII Semestre
CLASIFICACION Y GENETICA
        DE LA DM1
Luis Verduzco
ADA/WHO
Se admite la existencia de 2 tipos de DM1:

• DM1a, autoinmune.
• DM1b, idiopatica.

• DM1c* comienzo explosivo (4-5 días), con cetoacidosis,
  glucemia muy elevada, HbA1c normal o discretamente
  elevada y ausencia de auto anticuerpos.
DETERMINANTES GENETICAS DE
      SUCEPTIBILIDAD
• La región del cromosoma 6p21 que contiene al complejo
  mayor de hiscompatibilidad.

• El gen de la insulina en el cromosoma 11.

• Gen de la regulación negativa de la activación de las células T y
  linfocitos T citotóxicos de antígeno 4 (CTLA-a), en el
  cromosoma 2q33.

• Una variante del gen que maneja a Lymphoid tyrosine phosph-
  atase.
Ningún gen es necesario o suficiente para predecir el desarrollo
de DM1.

Además, los patrones epidemiológicos sugieren que factores
ambientales se encuentran involucrados.
FISIOPATOLOGIA
La diabetes tipo 1 es la forma mas severa de diabetes. Un
decremento en la secreción de insulina es demostrable hasta 12
años previos a la presentación clínica de la enfermedad.

Se han propuesto dos mecanismos sobre como se establece la
enfermedad.
1ᵒ
Los factores ambientales despiertan el proceso autoinmune,
mas comúnmente en la infancia, antes de los 10 años.

Aunque el diagnostico es precedido por solo algunas semanas
de sintomatología, la enfermedad solo se manifiesta después de
un largo periodo prodrómico caracterizado por una destrucción
gradual de las células beta pancreáticas.
2ᵒ

Una reacción superantigenica resulta en una destrucción de las
células beta pancreática dentro de unas pocas semanas, previas
a la presentación clínica de la enfermedad.
GENES HLA
Se ha estimado que entre el 40% - 50% de la predisposición para
DM1 esta dada por el HLA. Las moléculas aquí codificadas
presentan el antígeno a las células T colaboradoras, y dan inicio
a la reacción inmunitaria.

Se agrupan en 3 regiones:
Clase I.
Clase II.
Clase III.
HLA CLASE II
Estadísticamente provee el mayor riesgo de DM1 (40 - 50%).
HLA-DR3, HLA-DR4 & HLA-DQ.

Estos haplotipos están presentes en 40% de los niños con DM de
tipo 1A, y sólo en 2% de la población normal de Estados Unidos.
IDDM2
La insulina es producto de un solo gen. Los polimorfismos en la
región promotora de este constituyen el 10% de predisposición
a la diabetes de tipo 1a.

Se ha demostrado que la insulina es un auto antígeno primario
en los primeros estadios de la enfermedad. Desde estas etapas
es posible demostrar la presencia de anticuerpos anti insulina en
paciente pre diabéticos.
VNTR CLASE I
El polimorfismo (VNTRs) que se lleva en esta área se clasifica de
acuerdo al numero de repeticiones:

Clase I: 26 – 63 unidades repetidas.

Clase II: Alrededor de 80 unidades repetidas.

Clase III: Entre 141 – 209 unidades repetidas.
CYTOTOXIC T-LYMPHOCYTE
           ANTIGEN - 4

El CTLA-4 se expresa cuando las células T son activas posterior a
una presentación antigénica. Su función es la de contra regular
la función de las células T, protegiendo al cuerpo de un proceso
autoinmune.
El CTLA-4 actúa uniéndose al ligando CD-80/CD-86 expresado en
la superficie de las células presentadoras de antígenos; esta
interacción conlleva un decremento de IL-2 y llevando a las
células previamente activadas a la apoptosis.



La perdida de este gen favorece el ataque de las células T en
contra de los auto antígenos.
OTROS FACTORES
• Vitamina D como inmunomodulador y sus posibles efectos
  sobre la secreción de insulina.

• Mutación en el gen SUMO-4, que prolonga la respuesta
  inflamatoria.

• El papel del genero y los FNT no están bien establecidos.
DETONANTES AMBIENTALES
Se ha notado que la incidencia de DM1 tiene una variación
estacional, incrementándose en otoño e invierno, lo cual sugiere
que las enfermedades virales puedan precipitar la aparición de
la enfermedad.

A la fecha, 14 virus se han asociado a la aparición de DM1, entre
ellos, picornavirus, rotavirus, VHS, rubeola congénita y
retrovirus.
Se cree que los virus puedan estar envueltos en la patogénesis
de al menos dos maneras distintas:

1. Induciendo una autoinmunidad especifica para las células
   beta, con o sin infección de ellas.

2. Infección citolítica y destrucción de células beta.
Factores nutricionales se han sugerido como detonantes en la
patogenia, específicamente la caseína. Anticuerpos contra esta
proteína y células T activadas hacia esta, han sido encontradas
en niños con DM1.

Periodo de lactancia corto.
PROCESO AUTOINMUNITARIO
E HISTORIA NATURAL
Luis Verduzco
Anatomopatologicamente, las células de los islotes pancreáticos
son infiltradas por linfocitos (insulitis).

Posterior a la destrucción de las células beta, el proceso
inflamatorio remite, los islotes quedan atróficos y los
inmunomarcadores desaparecen.

Las anormalidades que favorecen este proceso son:
1. Autoanticuerpos contra células de los islotes.
2. Linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfaticos peri
   pancreáticos y la circulación.
3. Linfocitos T que proliferan con las proteínas de los islotes.
4. Liberación de citosinas en el seno de la insulitis.
Las moléculas del islote pancreático que constituyen objetivos
del proceso autoinmunitario se cuentan insulina, descarboxilasa
de ácido glutámico (GAD),         la enzima biosintética del
neurotransmisor del ácido aminobutírico gamma y fogrina.
INMUNOMARCADORES

Los autoanticuerpos contra las células de los islotes (islet cell
autoantibodies, ICA) sirven como marcadores autoinmunitarios.

Los ICA están presentes en >75% de los individuos con
diagnóstico reciente de DM de tipo 1a; asociados a la curva
tiene un VPP de 50% a 5 años; caso contrario su VPP es de 25%.
HISTORIA NATURAL
COMIENZO CLINICO DE LA DM1
La aparición clínica de diabetes comienza cuando existe una
pérdida de masa celular beta de:

• 80%. < 7 años de edad.
• 60%. 7-14 años de edad.
• 40%. > 14 años de edad.
FASES EVOLUTIVAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Addy Molina
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
Dennis C
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Indy Carreon
 
Manejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetesManejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetes
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
NutriAProfesional
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IILuisa Perez
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Luis Urdaneta Román
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes generalidades
Diabetes generalidadesDiabetes generalidades
Diabetes generalidades
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Insulina glargina farmacologia clinica
Insulina glargina farmacologia clinicaInsulina glargina farmacologia clinica
Insulina glargina farmacologia clinica
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 1
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Manejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetesManejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetes
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo II
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 

Similar a Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1

Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
Jonathan Ortiz
 
Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmune
Cristofer Ormaza
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
Jamil Ramón
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
MariaCrdenas7
 
Yugo
YugoYugo
Yugoupc
 
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
Joshua Alvarez
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
Andrea Abad Guamán
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Reumatologia
Reumatologia  Reumatologia
Reumatologia CECY50
 
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por CitocinasEnfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Valeria Bello
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
MilenaStefaniBermeoP
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
Judith Cabrera
 
Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
Jesus Mediba
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Ivett Loaiza
 

Similar a Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1 (20)

Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
 
Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmune
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Yugo
YugoYugo
Yugo
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
ARTICULO CIENTIFICO:Deficiencia de la enzima mevalonato quinasa (MVK) como ca...
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
 
Reumatologia
Reumatologia  Reumatologia
Reumatologia
 
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitus
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitusPathogenesis of type 1 diabetes mellitus
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitus
 
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por CitocinasEnfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
Enfermedades Inflamatorias Intestinales provocadas por Citocinas
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
 
Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
 

Más de Enrique Verduzco

Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Enrique Verduzco
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
Enrique Verduzco
 

Más de Enrique Verduzco (8)

Sindrome de sjögren
Sindrome de sjögrenSindrome de sjögren
Sindrome de sjögren
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 

Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1

  • 1. DIABETES MELLITUS Luis E. Verduzco Mercado Estudiante de Medicina VII Semestre
  • 2. CLASIFICACION Y GENETICA DE LA DM1 Luis Verduzco
  • 3. ADA/WHO Se admite la existencia de 2 tipos de DM1: • DM1a, autoinmune. • DM1b, idiopatica. • DM1c* comienzo explosivo (4-5 días), con cetoacidosis, glucemia muy elevada, HbA1c normal o discretamente elevada y ausencia de auto anticuerpos.
  • 4. DETERMINANTES GENETICAS DE SUCEPTIBILIDAD • La región del cromosoma 6p21 que contiene al complejo mayor de hiscompatibilidad. • El gen de la insulina en el cromosoma 11. • Gen de la regulación negativa de la activación de las células T y linfocitos T citotóxicos de antígeno 4 (CTLA-a), en el cromosoma 2q33. • Una variante del gen que maneja a Lymphoid tyrosine phosph- atase.
  • 5. Ningún gen es necesario o suficiente para predecir el desarrollo de DM1. Además, los patrones epidemiológicos sugieren que factores ambientales se encuentran involucrados.
  • 6. FISIOPATOLOGIA La diabetes tipo 1 es la forma mas severa de diabetes. Un decremento en la secreción de insulina es demostrable hasta 12 años previos a la presentación clínica de la enfermedad. Se han propuesto dos mecanismos sobre como se establece la enfermedad.
  • 7. 1ᵒ Los factores ambientales despiertan el proceso autoinmune, mas comúnmente en la infancia, antes de los 10 años. Aunque el diagnostico es precedido por solo algunas semanas de sintomatología, la enfermedad solo se manifiesta después de un largo periodo prodrómico caracterizado por una destrucción gradual de las células beta pancreáticas.
  • 8. 2ᵒ Una reacción superantigenica resulta en una destrucción de las células beta pancreática dentro de unas pocas semanas, previas a la presentación clínica de la enfermedad.
  • 9. GENES HLA Se ha estimado que entre el 40% - 50% de la predisposición para DM1 esta dada por el HLA. Las moléculas aquí codificadas presentan el antígeno a las células T colaboradoras, y dan inicio a la reacción inmunitaria. Se agrupan en 3 regiones: Clase I. Clase II. Clase III.
  • 10. HLA CLASE II Estadísticamente provee el mayor riesgo de DM1 (40 - 50%). HLA-DR3, HLA-DR4 & HLA-DQ. Estos haplotipos están presentes en 40% de los niños con DM de tipo 1A, y sólo en 2% de la población normal de Estados Unidos.
  • 11. IDDM2 La insulina es producto de un solo gen. Los polimorfismos en la región promotora de este constituyen el 10% de predisposición a la diabetes de tipo 1a. Se ha demostrado que la insulina es un auto antígeno primario en los primeros estadios de la enfermedad. Desde estas etapas es posible demostrar la presencia de anticuerpos anti insulina en paciente pre diabéticos.
  • 12. VNTR CLASE I El polimorfismo (VNTRs) que se lleva en esta área se clasifica de acuerdo al numero de repeticiones: Clase I: 26 – 63 unidades repetidas. Clase II: Alrededor de 80 unidades repetidas. Clase III: Entre 141 – 209 unidades repetidas.
  • 13. CYTOTOXIC T-LYMPHOCYTE ANTIGEN - 4 El CTLA-4 se expresa cuando las células T son activas posterior a una presentación antigénica. Su función es la de contra regular la función de las células T, protegiendo al cuerpo de un proceso autoinmune.
  • 14. El CTLA-4 actúa uniéndose al ligando CD-80/CD-86 expresado en la superficie de las células presentadoras de antígenos; esta interacción conlleva un decremento de IL-2 y llevando a las células previamente activadas a la apoptosis. La perdida de este gen favorece el ataque de las células T en contra de los auto antígenos.
  • 15. OTROS FACTORES • Vitamina D como inmunomodulador y sus posibles efectos sobre la secreción de insulina. • Mutación en el gen SUMO-4, que prolonga la respuesta inflamatoria. • El papel del genero y los FNT no están bien establecidos.
  • 16. DETONANTES AMBIENTALES Se ha notado que la incidencia de DM1 tiene una variación estacional, incrementándose en otoño e invierno, lo cual sugiere que las enfermedades virales puedan precipitar la aparición de la enfermedad. A la fecha, 14 virus se han asociado a la aparición de DM1, entre ellos, picornavirus, rotavirus, VHS, rubeola congénita y retrovirus.
  • 17. Se cree que los virus puedan estar envueltos en la patogénesis de al menos dos maneras distintas: 1. Induciendo una autoinmunidad especifica para las células beta, con o sin infección de ellas. 2. Infección citolítica y destrucción de células beta.
  • 18. Factores nutricionales se han sugerido como detonantes en la patogenia, específicamente la caseína. Anticuerpos contra esta proteína y células T activadas hacia esta, han sido encontradas en niños con DM1. Periodo de lactancia corto.
  • 19. PROCESO AUTOINMUNITARIO E HISTORIA NATURAL Luis Verduzco
  • 20. Anatomopatologicamente, las células de los islotes pancreáticos son infiltradas por linfocitos (insulitis). Posterior a la destrucción de las células beta, el proceso inflamatorio remite, los islotes quedan atróficos y los inmunomarcadores desaparecen. Las anormalidades que favorecen este proceso son:
  • 21. 1. Autoanticuerpos contra células de los islotes. 2. Linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfaticos peri pancreáticos y la circulación. 3. Linfocitos T que proliferan con las proteínas de los islotes. 4. Liberación de citosinas en el seno de la insulitis.
  • 22. Las moléculas del islote pancreático que constituyen objetivos del proceso autoinmunitario se cuentan insulina, descarboxilasa de ácido glutámico (GAD), la enzima biosintética del neurotransmisor del ácido aminobutírico gamma y fogrina.
  • 23. INMUNOMARCADORES Los autoanticuerpos contra las células de los islotes (islet cell autoantibodies, ICA) sirven como marcadores autoinmunitarios. Los ICA están presentes en >75% de los individuos con diagnóstico reciente de DM de tipo 1a; asociados a la curva tiene un VPP de 50% a 5 años; caso contrario su VPP es de 25%.
  • 25. COMIENZO CLINICO DE LA DM1 La aparición clínica de diabetes comienza cuando existe una pérdida de masa celular beta de: • 80%. < 7 años de edad. • 60%. 7-14 años de edad. • 40%. > 14 años de edad.
  • 27.