SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE SJÖGREN
Luis E. Verduzco M.
Estudiante de Medicina
VII Semestre
MARCO HISTORICO


1988. Varón con tumefacción de las glándulas parótidas en
relación con un infiltrado linfocitario.

1933. Henrick Sjogren describió a 19 mujeres con
queratoconjuntivitis seca y sequedad bucal englobando estos
hallazgos con la enfermedad sistema.

1960. Se describieron los primeros auto anticuerpos implicados
en el SS.
DEFINICION



El síndrome de Sjögren es una enfermedad auto inmunitaria
crónica y de avance lento caracterizada la infiltración de
linfocitos T de las glándulas exocrinas que acaba produciendo
xerostomía y sequedad ocular.
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia: 0.5 – 3%.
Relación mujer – hombre: 9:1
Edad de aparición mas frecuente:
30 años. Mujeres posmenopáusicas.

Podría ser la enfermedad autoinmune mas común de no ser por
su escases sintomática se diagnostica muy poco.
CLASIFICACION
SS PRIMARIO


El SS es una enfermedad sistémica autoinmune que cursa con
disfunción progresiva de las glándulas lacrimales y salivales, que
puede ser sintomática o asintomática e incluye una variedad de
condiciones extra glandulares.
SS SECUNDARIO



El SS secundario ocurre cuando la disfunción lacrimal y salival se
desarrolla en pacientes con otra enfermedad autoinmune del
tejido conectivo, generalmente artritis reumatoide.
ETIOLOGIA
Multifactorial.

Se caracteriza por infiltración linfocítica de las glándulas
exocrinas y la hiperreactividad de los linfocitos B.

En 25% de los pacientes existe presencia de inmunoglobulinas
criopecipitables con actividad de Factor Reumatoide.
HIPOTESIS DE LA ALTERACION
               INMUNITARIA
• Alteración del reconocimiento inmunitario.

• Alteración de la respuesta inmunitaria adquirida.

• Alteración de la regulación de la respuesta inflamatoria.

• Factores virales.
  • VEB, VHS6, CMV, VHC & B, Parvovirus B-19, VIH.

• Incremento del factor activar de células B.
El suero de pacientes con SS contiene varios auto anticuerpos
dirigidos contra antígenos inespecíficos, como lo son:

• Inmunoglobulinas.
  • Factor reumatoide.


• Antígenos nucleares y citoplasmáticos.
  • Ro/SS-A
  • La/SS-B
•   Comienzo más precoz de la enfermedad.
•   Mayor duración.
•   Hipertrofia de las glándulas salivales
•   Mayor infiltración linfocítica de las glándulas salivales menores
    y ciertas manifestaciones extraglandulares.
PREVALENCIA INMUNOGENETICA



• HLA – B8
• HLA – DR3
• HLA – DRw52
FISIOPATOLOGIA
HIPOFUNCION GLANDULAR

• Destrucción acinar secundaria.

• Inhibición del proceso secretorio:
  •   Inhibición de liberación de acetilcolina por citoquinas.
  •   Metabolismo aumentado de la acetilcolina.
  •   Bloqueo de receptores muscarinicos M3.
  •   Alteración de la producción de NO.
  •   Alteración de la producción de acuaporinas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se dividen en manifestaciones glandulares y extra glandulares.

Manifestaciones extraglandulares: 33% de los pacientes.
MANIFESTACIONES GLANDULARES

Xeroftalmia.

Afecta 5 – 17% de la población adulta. Se manifiesta por:
• Sequedad y disminución de lagrimeo.
• Prurito.
• Sensación de cuerpo extraño.
• Hiperemia de la conjuntiva.
• Fotofobia.
MANIFESTACIONES GLANDULARES



Se produce por una disminución del flujo lacrimal, alteración de
la composición de la lagrima, inestabilidad de la capa lacrimal lo
cual puede producir una lesión del epitelio ocular.
MANIFESTACIONES GLANDULARES

Xerostomia

Hay disminución del flujo salival. Afecta la calidad de vida de los
pacientes dificultando la masticación, deglución y el habla.

Existe tendencia a la fisurización y ulceración de la mucosa,
además de disminuir la capacidad antimicrobiana de la saliva.
MANIFESTACIONES GLANDULARES

Tumefacción de glándulas salivales. Afecta del 30 – 50% de los
pacientes.

• Aguda.
Se resuelve de 2 – 3 semanas. Se debe descartar sobreinfección.


• Crónica.
Se debe descartar linfoma si la consistencia de la tumoracion esta aumentada
y se asocia a adenopatías.
MANIFESTACIONES GLANDULARES

La tumefacción parotídea puede ser unilateral y bilateral.

Unilateral
• Infección bacteriana.
• Litiasis.
• Neoplasia (Adenoma, adenocarcinoma, linfoma.)


Bilateral
•   Infección vírica.
•   Amiloidosis.
•   TB.
•   VIH.
•   Hiperlipidemia.
MANIFESTACIONES GLANDULARES


Otras manifestaciones de afección de glándulas exocrinas.
•   Sequedad vaginal.
•   Sequedad nasal y faríngea.
•   Tos seca crónica.
•   Rinitis no alérgica.
•   Sinusitis.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES



El 30% de los pacientes presentan este tipo de manifestaciones,
entre las que se incluyen las musculo esqueléticas, neurológicas,
cutáneas, renales y GI.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afección musculo esquelética.

El 60% de los pacientes presentan mialgias, artralgias con o sin
evidencia de artritis, la cual es:

• Simétrica.
• No erosiva que afecta pequeñas articulaciones.
• FR presente en 50% de los casos.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afectación neurológica y psiquiátrica

SN Periférico.
•   Ataxia sensitiva.
•   Poli neuropatía mixta sensorio motriz de MI.
•   Neuropatía autonómica.
•   Afección de pares craneales (Neuralgia del trigémino).
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

SNC (1%).
• Meningitis aséptica.
• Mielitis transversa.
• Alteración de la concentración y memoria.



Psiquiátricas
•   Depresión.
•   Ansiedad.
•   Insomnio.
•   Astenia.
•   Fibromialgia.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afección cutánea
• Vasculitis cutánea (10%).
• Purpura palpable es el signo mas común.
• Lesiones urticariformes.
• Maculas.
• Pápulas.

Estas son mas comunes en MI.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afección gastrointestinal y hepática.
•   35% presenta disfagia.
•   Gastritis atrófica.
•   Aclorhidria.
•   Anemia perniciosa.


El SS puede ir asociado a cirrosis biliar primaria, enfermedad
celiaca y pancreatitis autoinmune.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afección renal
Nefritis intersticial caracterizada por acidosis tubular distal renal
con imposibilidad para acidificar la orina.

Diabetes insípida nefrogena.

Glomerulonefritis.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Afección pulmonar

El 25% de los pacientes presentan enfermedad pulmonar
intersticial, la cual puede producir disnea progresiva, tos seca y
dolor pleurítico.



Afección de la tiroides
15% de los pacientes se produce tiroiditis autoinmune.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES

Asociación a linfoma
El riesgo de desarrollar linfoma es 44 veces mayor que en la
población normal. El tiempo del diagnostico de SS al de un
linfoma es de 6.5 – 7.5 anos.

Factores de riesgo:
•   Vasculitis cutánea.
•   Neuropatía periférica.
•   Hipertrofia parotídea/ adenopatias.
•   Ac anti – Ro/La.
MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES


Los tipos de linfoma mas frecuente son los linfomas B de bajo
grado & los linfomas MALT.



Son la causa de muerte en 20% de los pacientes.
DIAGNOSTICO
ALTERACIONES ANALITICAS

• VSG elevada en 80 – 90% de los pacientes.

• Hipergammaglobulinemia.

• Proteína C reactiva NEGATIVA.

• Gammapatia monoclonal 70%.

• Alteraciones hematológicas 40%.
  • Anemia normo normo 16% - 50%.
  • Leucopenia 10 – 30%.
El patrón típico de presentación de SS seria:
• Aumento de VSG.
• Proteína C reactiva negativa.
• Hipergammaglobulinemia.
• FR positivo.
ALTERACION EN EL PERFIL IMUNOLOGICO

• Ac antinucleares ( + ) 80%.
• Factor reumatoide ( ↑ ) 50%.

• Ac anti – Ro/SS – A; anti – LA/SS – B se consideran los mas
  específicos para el diagnostico. 30 – 70%.

• Crioglobulinas ( + ) 16%.
• Hipocomplementemia 12%.




• Anti células parietales, antimitocondriales, Anti – DNA, anti – SM,
  anti – RNP.
DETERMINACION DE LA AFECCION
GLANDULAR
ESTUDIO DE LA FUNCION LAGRIMAL


La prueba mas utilizada es la de Schirmer, la cual consiste en
colocar un papel filtro en el parpado inferior, y se considera
positiva cuando a los 5 min la lagrima ha empapado el papel
menos de 5 mm.
ESTUDIO DE LAS GLANDULAS SALIVARES
              MAYORES

Se puede utilizar   técnicas   gammafraficas,   sialograficas,
ecográficas y RM.

Gammagrafía parotídea.
Evalúa la simetría de las dos glándulas parotídeas y la
función de las salivales.
Sialografia (En deuso).

Ecografía parotídea.
Proporciona una imagen anatómica que podría corresponder
con focos de infiltración linfocitaria.

Sialometria
Mide el flujo de saliva sin estimulación, que debe ser mayor a
1.5 ml en 15 minutos.
RM Parotídea.
Permite diferenciar los linfomas y se obtienen mejores imágenes
anatómicas de las glándulas y el conducto.

Grados.
• Estadio 0: Normal.
• Estadio I: Punteado (< 1mm).
• Estadio II: Globular (1 – 2 mm).
• Estadio III: Cavitaria (>2 mm).
• Estadio IV: Destrucción glandular.
Síndrome de Sjögren: Estadío I. Mínima dilatación acinar (aspecto punteado)
Síndrome de Sjögren: Estadío II. Dilatación acinar globular
Síndrome de Sjögren: Estadío III. Cavitación acinar
Síndrome de Sjögren: Estadío IV. Destrucción glandular.
HISTOPATOLOGIA

La biopsia salival permite valor la estructura e infiltración.

El infiltrado linfocitario esta formado por:
• Linfocitos T CD4 (50%).
• Linfocitos T CD8 (10 – 20%).
• Linfocitos B (20 – 35%).

Este se localiza en ductos y acinos, reemplazando a los
normales.
Focus Score

Sialoadenitis linfocitica focal:



       50 linfocitos/4mm² en areas periductales /
                      perivasculares
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS EUROPEOSAMERICANOS (2002)
CRITERIOS EUROPEOSAMERICANOS (2002)
ALGORITMO DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
ASPECTOS GENERALES



El SS precisa una doble aproximación terapéutica, es decir, para
el tratamiento de las manifestaciones causadas por la sequedad
de las mucosas así como el de las manifestaciones extra
glandulares.
DE LAS MANIFESTACIONES GLANDULARES



Medidas generales.
  •   Evitar uso de antidepresivos, antihistamínicos, anticolinérgicos.
  •   Evitar ambientes secos.
  •   Aumentar la ingesta de agua.
  •   Insistir en que el paciente realice visitas periódicas con el
      odontólogo.
Xerostomía
  • Agua.
  • Sustitutivos de saliva.
  • Sialogogos (Bromexina, N – Acetilcisteina).


Xeroftalmia
  • Lagrimas artificiales (derivados de celulosa, poli vinílicos,
    polisacáridos).
  • Ciclosporina tópica al 2%.
  • Tearisol, liquifilm.
AGONISTAS MUSCARINICOS



En pacientes sin gran atrofia glandular se pueden utilizar
fármacos como la pilocarpina y la cevimelina, que estimulan la
secreción acuosa.
Clorhidrato de pilocarpina. Parasimpaticomimetico colinérgico y
agonista M3. Dosis: 5mg / 4 veces al día.

Efectos secundarios: Cefalea, nausea, sudoración, dolor abdominal.

Contraindicaciones: Pacientes con asma bronquial, pacientes con
glaucoma.
DE LAS MANIFESTACIONES
             EXTRAGLANDULARES
• Manifestaciones articulares: AINE e Hidroxicloroquina.

• Afección intersticial pulmonar: Esteroides + Inmunosupresores
  (azatioprina, ciclofosfamida).

• Vasculitis leucocitoclastica: Dosis bajas de esteroides e
  hidroxicloroquina.
TERAPIAS BIOLOGICAS

Infliximab & etanercept no han obtenido eficacia significativa.

RITUXIMAB (Ac monoclonal anti CD20).
Tratamiento con mayores expectativas en pacientes con
sintomatología grave y linfomas tipo B.
INDICACIONES

•   Síndrome seco severo.
•   Disfunción de las glándulas salivales.
•   Artritis severa.
•   Neuropatía periférica.
•   Glomerulonefritis.
•   Vasculitis.
•   Crioglobulinemia.
•   Citopenias resistentes.
•   Linfoma de células B.
OTRAS TERAPIAS


• Ocrelizumab (Ac humanizado anti CD20).

• Epratuzumab (Anti CD22).

• Belimumab. Se cree que sea la clave del control de la
  hiperactividad de las células B que se producen en este
  síndrome.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Oscar Romo Flores
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen planoMemo Mtz
 
Linfadenopatías
LinfadenopatíasLinfadenopatías
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
Laura Dominguez
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de SjögrenSíndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
Eduardo González
 
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ssRabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
Aqrabuamelu
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Linfadenopatías
LinfadenopatíasLinfadenopatías
Linfadenopatías
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de SjögrenSíndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
 
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ssRabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
Rabdomiomas & rabdomiosarcomas & leiomiomas & leiomiosarcomas ss
 

Destacado

Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenfran2707
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
Scarlet Pico Martinez
 
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogrenxelaleph
 
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.Bianca Perez
 
Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10Caritol Valenzuela
 
6. otras causas de neovascularización
6. otras causas de neovascularización6. otras causas de neovascularización
6. otras causas de neovascularizaciónMarvin Barahona
 
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visualEstudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visualCristian Yañez
 
Senos paranasales orl
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orl
Jazmín Bravata
 
Purpura palpable. vasculitis
Purpura palpable. vasculitisPurpura palpable. vasculitis
Purpura palpable. vasculitisEquipoURG
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenIgnacio Botto
 
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
residenciaimagenescastex
 
Síndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgrenSíndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgren
Andreson Soares
 
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Enrique Verduzco
 

Destacado (20)

Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Sjögren Sindrome de
Sjögren Sindrome deSjögren Sindrome de
Sjögren Sindrome de
 
Sindrome de Sjogren
Sindrome de SjogrenSindrome de Sjogren
Sindrome de Sjogren
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de  sjogrenSindrome de  sjogren
Sindrome de sjogren
 
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogren
 
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.
Oft enfermedades del nervio optico2. retinoblastoma.
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10
 
6. otras causas de neovascularización
6. otras causas de neovascularización6. otras causas de neovascularización
6. otras causas de neovascularización
 
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visualEstudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
 
Senos paranasales orl
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orl
 
Purpura palpable. vasculitis
Purpura palpable. vasculitisPurpura palpable. vasculitis
Purpura palpable. vasculitis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri RobertoTiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
Tiroides en ecografia. Dr. Alessandri Roberto
 
Síndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgrenSíndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgren
 
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
 

Similar a Sindrome de sjögren

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
Alexia pmp
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
jimenaaguilar22
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
daiane borgo
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
Angel Aguila
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
Juank Montes de Oca
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Giovanni Perez
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...Luis Mario
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
Jesús Troaquero
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
Carlos Salameh
 
Lupus
LupusLupus
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 

Similar a Sindrome de sjögren (20)

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
Sde. Sjögren
Sde. SjögrenSde. Sjögren
Sde. Sjögren
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
 
Sindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgrenSindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgren
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 

Más de Enrique Verduzco

Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Enrique Verduzco
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
Enrique Verduzco
 

Más de Enrique Verduzco (7)

Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
Virologia- Virus del Herpes Simple 1 & 2
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 

Sindrome de sjögren

  • 1. SINDROME DE SJÖGREN Luis E. Verduzco M. Estudiante de Medicina VII Semestre
  • 2. MARCO HISTORICO 1988. Varón con tumefacción de las glándulas parótidas en relación con un infiltrado linfocitario. 1933. Henrick Sjogren describió a 19 mujeres con queratoconjuntivitis seca y sequedad bucal englobando estos hallazgos con la enfermedad sistema. 1960. Se describieron los primeros auto anticuerpos implicados en el SS.
  • 3. DEFINICION El síndrome de Sjögren es una enfermedad auto inmunitaria crónica y de avance lento caracterizada la infiltración de linfocitos T de las glándulas exocrinas que acaba produciendo xerostomía y sequedad ocular.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Incidencia: 0.5 – 3%. Relación mujer – hombre: 9:1 Edad de aparición mas frecuente: 30 años. Mujeres posmenopáusicas. Podría ser la enfermedad autoinmune mas común de no ser por su escases sintomática se diagnostica muy poco.
  • 6. SS PRIMARIO El SS es una enfermedad sistémica autoinmune que cursa con disfunción progresiva de las glándulas lacrimales y salivales, que puede ser sintomática o asintomática e incluye una variedad de condiciones extra glandulares.
  • 7. SS SECUNDARIO El SS secundario ocurre cuando la disfunción lacrimal y salival se desarrolla en pacientes con otra enfermedad autoinmune del tejido conectivo, generalmente artritis reumatoide.
  • 9. Multifactorial. Se caracteriza por infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas y la hiperreactividad de los linfocitos B. En 25% de los pacientes existe presencia de inmunoglobulinas criopecipitables con actividad de Factor Reumatoide.
  • 10. HIPOTESIS DE LA ALTERACION INMUNITARIA • Alteración del reconocimiento inmunitario. • Alteración de la respuesta inmunitaria adquirida. • Alteración de la regulación de la respuesta inflamatoria. • Factores virales. • VEB, VHS6, CMV, VHC & B, Parvovirus B-19, VIH. • Incremento del factor activar de células B.
  • 11. El suero de pacientes con SS contiene varios auto anticuerpos dirigidos contra antígenos inespecíficos, como lo son: • Inmunoglobulinas. • Factor reumatoide. • Antígenos nucleares y citoplasmáticos. • Ro/SS-A • La/SS-B
  • 12. Comienzo más precoz de la enfermedad. • Mayor duración. • Hipertrofia de las glándulas salivales • Mayor infiltración linfocítica de las glándulas salivales menores y ciertas manifestaciones extraglandulares.
  • 13. PREVALENCIA INMUNOGENETICA • HLA – B8 • HLA – DR3 • HLA – DRw52
  • 15. HIPOFUNCION GLANDULAR • Destrucción acinar secundaria. • Inhibición del proceso secretorio: • Inhibición de liberación de acetilcolina por citoquinas. • Metabolismo aumentado de la acetilcolina. • Bloqueo de receptores muscarinicos M3. • Alteración de la producción de NO. • Alteración de la producción de acuaporinas.
  • 17. Se dividen en manifestaciones glandulares y extra glandulares. Manifestaciones extraglandulares: 33% de los pacientes.
  • 18. MANIFESTACIONES GLANDULARES Xeroftalmia. Afecta 5 – 17% de la población adulta. Se manifiesta por: • Sequedad y disminución de lagrimeo. • Prurito. • Sensación de cuerpo extraño. • Hiperemia de la conjuntiva. • Fotofobia.
  • 19. MANIFESTACIONES GLANDULARES Se produce por una disminución del flujo lacrimal, alteración de la composición de la lagrima, inestabilidad de la capa lacrimal lo cual puede producir una lesión del epitelio ocular.
  • 20.
  • 21. MANIFESTACIONES GLANDULARES Xerostomia Hay disminución del flujo salival. Afecta la calidad de vida de los pacientes dificultando la masticación, deglución y el habla. Existe tendencia a la fisurización y ulceración de la mucosa, además de disminuir la capacidad antimicrobiana de la saliva.
  • 22.
  • 23.
  • 24. MANIFESTACIONES GLANDULARES Tumefacción de glándulas salivales. Afecta del 30 – 50% de los pacientes. • Aguda. Se resuelve de 2 – 3 semanas. Se debe descartar sobreinfección. • Crónica. Se debe descartar linfoma si la consistencia de la tumoracion esta aumentada y se asocia a adenopatías.
  • 25. MANIFESTACIONES GLANDULARES La tumefacción parotídea puede ser unilateral y bilateral. Unilateral • Infección bacteriana. • Litiasis. • Neoplasia (Adenoma, adenocarcinoma, linfoma.) Bilateral • Infección vírica. • Amiloidosis. • TB. • VIH. • Hiperlipidemia.
  • 26. MANIFESTACIONES GLANDULARES Otras manifestaciones de afección de glándulas exocrinas. • Sequedad vaginal. • Sequedad nasal y faríngea. • Tos seca crónica. • Rinitis no alérgica. • Sinusitis.
  • 27. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES El 30% de los pacientes presentan este tipo de manifestaciones, entre las que se incluyen las musculo esqueléticas, neurológicas, cutáneas, renales y GI.
  • 28. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afección musculo esquelética. El 60% de los pacientes presentan mialgias, artralgias con o sin evidencia de artritis, la cual es: • Simétrica. • No erosiva que afecta pequeñas articulaciones. • FR presente en 50% de los casos.
  • 29. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afectación neurológica y psiquiátrica SN Periférico. • Ataxia sensitiva. • Poli neuropatía mixta sensorio motriz de MI. • Neuropatía autonómica. • Afección de pares craneales (Neuralgia del trigémino).
  • 30. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES SNC (1%). • Meningitis aséptica. • Mielitis transversa. • Alteración de la concentración y memoria. Psiquiátricas • Depresión. • Ansiedad. • Insomnio. • Astenia. • Fibromialgia.
  • 31. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afección cutánea • Vasculitis cutánea (10%). • Purpura palpable es el signo mas común. • Lesiones urticariformes. • Maculas. • Pápulas. Estas son mas comunes en MI.
  • 32. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afección gastrointestinal y hepática. • 35% presenta disfagia. • Gastritis atrófica. • Aclorhidria. • Anemia perniciosa. El SS puede ir asociado a cirrosis biliar primaria, enfermedad celiaca y pancreatitis autoinmune.
  • 33. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afección renal Nefritis intersticial caracterizada por acidosis tubular distal renal con imposibilidad para acidificar la orina. Diabetes insípida nefrogena. Glomerulonefritis.
  • 34. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Afección pulmonar El 25% de los pacientes presentan enfermedad pulmonar intersticial, la cual puede producir disnea progresiva, tos seca y dolor pleurítico. Afección de la tiroides 15% de los pacientes se produce tiroiditis autoinmune.
  • 35. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Asociación a linfoma El riesgo de desarrollar linfoma es 44 veces mayor que en la población normal. El tiempo del diagnostico de SS al de un linfoma es de 6.5 – 7.5 anos. Factores de riesgo: • Vasculitis cutánea. • Neuropatía periférica. • Hipertrofia parotídea/ adenopatias. • Ac anti – Ro/La.
  • 36. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES Los tipos de linfoma mas frecuente son los linfomas B de bajo grado & los linfomas MALT. Son la causa de muerte en 20% de los pacientes.
  • 38. ALTERACIONES ANALITICAS • VSG elevada en 80 – 90% de los pacientes. • Hipergammaglobulinemia. • Proteína C reactiva NEGATIVA. • Gammapatia monoclonal 70%. • Alteraciones hematológicas 40%. • Anemia normo normo 16% - 50%. • Leucopenia 10 – 30%.
  • 39. El patrón típico de presentación de SS seria: • Aumento de VSG. • Proteína C reactiva negativa. • Hipergammaglobulinemia. • FR positivo.
  • 40. ALTERACION EN EL PERFIL IMUNOLOGICO • Ac antinucleares ( + ) 80%. • Factor reumatoide ( ↑ ) 50%. • Ac anti – Ro/SS – A; anti – LA/SS – B se consideran los mas específicos para el diagnostico. 30 – 70%. • Crioglobulinas ( + ) 16%. • Hipocomplementemia 12%. • Anti células parietales, antimitocondriales, Anti – DNA, anti – SM, anti – RNP.
  • 41. DETERMINACION DE LA AFECCION GLANDULAR
  • 42. ESTUDIO DE LA FUNCION LAGRIMAL La prueba mas utilizada es la de Schirmer, la cual consiste en colocar un papel filtro en el parpado inferior, y se considera positiva cuando a los 5 min la lagrima ha empapado el papel menos de 5 mm.
  • 43. ESTUDIO DE LAS GLANDULAS SALIVARES MAYORES Se puede utilizar técnicas gammafraficas, sialograficas, ecográficas y RM. Gammagrafía parotídea. Evalúa la simetría de las dos glándulas parotídeas y la función de las salivales.
  • 44. Sialografia (En deuso). Ecografía parotídea. Proporciona una imagen anatómica que podría corresponder con focos de infiltración linfocitaria. Sialometria Mide el flujo de saliva sin estimulación, que debe ser mayor a 1.5 ml en 15 minutos.
  • 45. RM Parotídea. Permite diferenciar los linfomas y se obtienen mejores imágenes anatómicas de las glándulas y el conducto. Grados. • Estadio 0: Normal. • Estadio I: Punteado (< 1mm). • Estadio II: Globular (1 – 2 mm). • Estadio III: Cavitaria (>2 mm). • Estadio IV: Destrucción glandular.
  • 46. Síndrome de Sjögren: Estadío I. Mínima dilatación acinar (aspecto punteado)
  • 47. Síndrome de Sjögren: Estadío II. Dilatación acinar globular
  • 48. Síndrome de Sjögren: Estadío III. Cavitación acinar
  • 49. Síndrome de Sjögren: Estadío IV. Destrucción glandular.
  • 50. HISTOPATOLOGIA La biopsia salival permite valor la estructura e infiltración. El infiltrado linfocitario esta formado por: • Linfocitos T CD4 (50%). • Linfocitos T CD8 (10 – 20%). • Linfocitos B (20 – 35%). Este se localiza en ductos y acinos, reemplazando a los normales.
  • 51. Focus Score Sialoadenitis linfocitica focal: 50 linfocitos/4mm² en areas periductales / perivasculares
  • 52.
  • 56.
  • 59. ASPECTOS GENERALES El SS precisa una doble aproximación terapéutica, es decir, para el tratamiento de las manifestaciones causadas por la sequedad de las mucosas así como el de las manifestaciones extra glandulares.
  • 60. DE LAS MANIFESTACIONES GLANDULARES Medidas generales. • Evitar uso de antidepresivos, antihistamínicos, anticolinérgicos. • Evitar ambientes secos. • Aumentar la ingesta de agua. • Insistir en que el paciente realice visitas periódicas con el odontólogo.
  • 61. Xerostomía • Agua. • Sustitutivos de saliva. • Sialogogos (Bromexina, N – Acetilcisteina). Xeroftalmia • Lagrimas artificiales (derivados de celulosa, poli vinílicos, polisacáridos). • Ciclosporina tópica al 2%. • Tearisol, liquifilm.
  • 62. AGONISTAS MUSCARINICOS En pacientes sin gran atrofia glandular se pueden utilizar fármacos como la pilocarpina y la cevimelina, que estimulan la secreción acuosa.
  • 63. Clorhidrato de pilocarpina. Parasimpaticomimetico colinérgico y agonista M3. Dosis: 5mg / 4 veces al día. Efectos secundarios: Cefalea, nausea, sudoración, dolor abdominal. Contraindicaciones: Pacientes con asma bronquial, pacientes con glaucoma.
  • 64. DE LAS MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES • Manifestaciones articulares: AINE e Hidroxicloroquina. • Afección intersticial pulmonar: Esteroides + Inmunosupresores (azatioprina, ciclofosfamida). • Vasculitis leucocitoclastica: Dosis bajas de esteroides e hidroxicloroquina.
  • 65. TERAPIAS BIOLOGICAS Infliximab & etanercept no han obtenido eficacia significativa. RITUXIMAB (Ac monoclonal anti CD20). Tratamiento con mayores expectativas en pacientes con sintomatología grave y linfomas tipo B.
  • 66. INDICACIONES • Síndrome seco severo. • Disfunción de las glándulas salivales. • Artritis severa. • Neuropatía periférica. • Glomerulonefritis. • Vasculitis. • Crioglobulinemia. • Citopenias resistentes. • Linfoma de células B.
  • 67. OTRAS TERAPIAS • Ocrelizumab (Ac humanizado anti CD20). • Epratuzumab (Anti CD22). • Belimumab. Se cree que sea la clave del control de la hiperactividad de las células B que se producen en este síndrome.