SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU RELACIÓN CON MA INMUNIDAD
HUMORAL
Judith Cabrera Loor
RESUMEN:
La Esclerosis Múltiple es una dolencia de base autoinmune que está siendo objeto de un
análisis en la terapia inmonumoduladora. La mediación del sistema inmune en la
esclerosis tiene un rol esencial, resaltando las células Th CD4+ y los macrófagos y
Astrocitos con una manifestación anormal de los antígenos CMH II. Además la activación
de las células B es demostrada por la aparición de inmunoglobulinas sintetizadas en el
sistema nervioso central, que dan lugar descubrimiento característico de las bandas
oligoclonales La asociación de la Esclerosis con algunos alelos HLA-DR sigue siendo la
causa más importante en enfermedad, sugiriendo que representa el 20-60% de la
susceptibilidad genética. Conclusión: la esclerosis múltiple se da por diferentes factores
ya sean genéticos, ambientales, inmunitarios en adultos jóvenes. No se ha establecido aun
la terapia farmacológica específica para contrarrestar la patología.
Palabras claves: esclerosis múltiple, inmunidad humoral.
Introducción
La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que
afecta aproximadamente a 1,1 millones de personas a nivel mundial. Las mujeres son más
afectadas que los hombres en una proporción de (2-3:1). La enfermedad se manifiesta
fundamentalmente entre los 20-45 años de edad. Cuando los signos aparecen a la edad de
50 años, esta se hace más crítica y la preminecia se iguala en uno y otro sexo. La etnia
más frecuentemente afectada es la blanca. En general la mortalidad asociada a la
Esclerosis resulta baja.
Definición
La esclerosis múltiple es una afección inflamatoria desmielinizante que perjudica el
sistema nervioso central y es una de las primeras razones de discapacidad en adultos.(1)
En ocasiones, el desarrollo clínico de la afección progresa, mostrando un deterioro
neurológico avanzado independiente de las recaídas y remisiones con una respuesta
limitada a los tratamientos, y se denomina esclerosis múltiple secundaria progresiva. La
Esclerosis Múltiple se caracteriza por la presencia en el SNC de contusiones inflamatorias
desmielinizadas que se caracterizan por la ivasion de la barrera hematoencefálica,
inflamación, desmielinización, pérdida de oligodendrocitos, gliosis reactiva y
degeneración neuronal/axonal siendo esta última el origen más importante de
discapacidad neurológica en la. (1)
Reacción inflamatoria
La predisposición genética con un extraño un factor ambiental darían inico a una serie
de variables en la respuesta inmunitaria, lo que originaría la inflamación característica
de los daños de la esclerosis múltiple.(2)
Las diversas manifestaciones anatomopatológicas de las contuciones indican que cada
paciente presentaría diversos mecanismos patogénicos de desmielinización. La
mediación del sistema inmune en la esclerosis multiple tiene una función esencial, aunque
debemos recalcar que las células Th CD4+ y los macrófagos y astrocitos con una
expresión extraña de los antígenos. La activación de las células B, señalada por la
presencia de inmunoglobulinas sintetizadas en el sistema nervioso central, es un acierto
característico de las bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo. (2)
Se tiene claro que la respuesta inmune en la Esclerosis Multiple depende en gran medida
del sistema inmune adaptativo humoral y celular, pero el sistema inmune innato también
tiene su rol en la cascada patogénica de la afeccion.(2) En la Esclerosis Multiple, las
células inmunitarias agreden el recubrimiento protector de mielina que rodea las fibras
nerviosas que se ramifican desde las neuronas, lo que causa dificultades para caminar y
equilibrarse, espasmos musculares, entumecimiento y otros sígnos producidos de la
comunicación defectuosa entre el sistema nervioso central y resto del cuerpo.(2)
Entre las células del sistema inmune adaptativo implicadas en la patoligia, las células T
han sido más investigadas porque superan a las células B en lesiones de esclerosis y
debido a su papel importante en la encefalomielitis autoinmune experimental.(3)
Anticuerpos
Los anticuerpos, son una familia de glicoproteínas producidas por los linfocitos B en dos
formas: unidos a membrana y de secreción, estos últimos son los que actúan en la
inmunidad humoral. Todas las Inmunoglobulina g poseen una estructura básica similar,
compuesta por dos cadenas pesadas idénticas unidas entre sí por enlaces covalentes y dos
cadenas ligeras unidas a las anteriores. (4)
Tanto la cadena pesada como la de la ligera de las inmunoglobulinas se componen de
regiones variables Nterminal y regiones constantes carboxi-terminal. Cada una de estas
regiones V contiene tres regiones de hipervariabilidad independientes, que se ensamblan
espacialmente para formar el sitio de unión al antígeno.(4)
Los anticuerpos se clasifican en diferentes isotipos dependiendo de las diferencias de sus
regiones C de las cadenas pesadas, las distintas clases se denominan Inmunoglobulinas
M, G, D, E y A. La mayoría de las funciones efectoras de los anticuerpos secretados son
llevadas a cabo por la por las porciones Fc de las regiones C de las cadenas pesadas.(4)
Origen de las células B
El inicio de la inmunidad humoral es en los linfocitos B, las cuales son células
especializadas que proceden y maduran inicialmente del hígado y bazo fetal; después en
el adulto en la médula ósea.(5)
Los acontecimientos principales en la maduración son:
- Reordenamiento y expresión de genes de inmunoglobulina
- Proliferación celular
- Selección de los defensores(5)
Durante su proceso de maduración adquieren en su superficie un receptor específico para
el antígeno, estructuralmente muy parecido al TCR, llamado inmunoglobulina o
anticuerpo en unión a moléculas del CMH de clase II.(5)
Factores ambientales
En la Esclerosis es fundamental analizar dos puntos en este sentido, el primero es que
existe un vínculo entre la variación epidemiológica y étnica. El segundo es la dieta y las
costumbres alimenticias. (6)
Se ha demostrado que la incidencia de Esclerosis aumenta gradualmente en países
ubicados lejos del ecuador cuyo clima progresa de templado a frío. Es más común en
jóvenes caucásicos entre 20-45 años. Esto idnica que también participa la mezcla y
diversidad genética. Un meta-análisis reciente sugiere que esta prevalencia dependiente
de latitud, correlaciona importantemente con factores ambientales como una menor
exposición a la radiación ultravioleta y la vitamina D, ya que la síntesis de esta última
inicia en la piel con una reacción fotosensible no enzimática.(6)
Se ha estudiado que la falta de vitamina D provocada por una menor exposición al sol en
las grandes latitudes inicia la cascada de procesos inmunológicos que desencadenan la
esclerosis múltiple. El incremento de melatonina observado en las regiones altas debiera
proteger contra la esclerosis ya que la menor exposición solar, aumenta la secreción de
melatonina. Sin embargo se sabe que la melatonina infiere en la expresión de los genes
implicados en la presentación de antígenos.Aunque hemos observado que pacientes con
Esclerosis tienen niveles bajos de melatonina(6)
Vitamina D
La vitamina D o colecalciferol es una prohormona liposoluble que se encuentra en la
dieta a partir de alimentos de origen animal como pescados, lácteos enteros y huevos pero
cuyo aporte principal procede de la síntesis endógena en la piel. Entre las células que
expresan receptores VDR están las del sistema inmunitario, por lo tanto, entre varias
funciones que regula la vitamina D está la activación o inhibición de la respuesta
inmunitaria innata y adaptativa. Por lo tanto, son numerosos los estudios centrados en
investigar la influencia de la vitamina D en la incidencia y gravedad de enfermedades
autoinmunes. En el caso de la Esclerosis la suplementación con vitamina D se creería
tiene un efecto positivo, pero el bajo número de pacientes incluidos en los estudios
llevados a cabo hasta el momento hace necesario confirmar estos hallazgos en grupos de
pacientes más amplios.(7)
Mecanismos inmunopatológicos en la esclerosis múltiple
Entre las células más importantes T CD4+ efectoras implicadas en la patología de la
Esclerosis están las células Th1 y Th17. Las células Th1 se diversifican en respuesta a
la activación en existencia de la interleuquina 12 , y se caracterizan por la expresión del
factor de transcripción Tbet, dicho factor controla un programa de expresión génica que
resulta en la producción interferón gamma y otras moléculas efectoras.(1)
Las células Th17 se distinguen en respuesta a la activación del factor de crecimiento
transformante, las interleucinas 6, 21, 23, y se caracterizan por la expresión del factor de
transcripción RORγt, que vigila un programa de expresión génica que resulta en la
expresión de IL-17 y otras moléculas efectoras(1).
Las células Th1 y Th17 dan por diferentes mecanismos a la patología de la Esclerosis. A
pesar de que otras células del sistema inmune pueden producirlas, IFNγ e IL-17,
citoquinas clásicamente usadas para definir a las células Th1 y Th17 respectivamente,
tienen efectos directos en la patología de la EM.(1)
Estilo de vida con Esclerosis Múltiple
La esclerosis es una patologia que no sólo reduce la calidad de vida, sino que amenora la
productividad laboral y en fases avanzadas de la enfermedad puede conllevar a una
jubilación precoz. A medida que la enfermedad progresa, mayor y más significativo es la
inversión sanitaria para los pacientes, sus familias, los sistemas nacionales de salud y la
sociedad en general. (8)
La importancia de un diagnóstico temprano de la Esclerosis que permita dar tratamientos
en fases tempranas, disminuye la progresión de la enfermedad y, por lo tanto, abarata los
costes y cargas asociadas a los niveles de mayor discapacidad de la EM. paraclínicos
empleados actualmente en el diagnóstico de la EM(8)
En el embarazo
Cuando una mujer con Esclerosis está en estado de gestacion, se modifica su tasa anual
de brotes habitual, observándose una rebaja en la incidencia de brotes durante el tercer
periodo del embarazo, con un crecimiento posterior durante el primer trimestre posparto.
A largo plazo, discapacidad global no parecen estar afectadas por las modificaciones en
la incidencia de brotes producidos durante el embarazo. Con respecto a otros pará-metros
analizados en embarazadas con la enfermedad o sus productos, tales como la duración
del período gestacional, el porcentaje de cesáreas realizadas, el peso del neonato y la
incidencia de complicaciones obstétricas, los resultados de los diferentes estudios
realizados al respecto no siempre son comparables, con resultados a veces
contradictorios.(9)
Etiología
Aunque la etiología de la enfermedad se ignora, varios factores que conllevan al daño de
tejido han sido reconocidos. Mecanismos no inmunológicos relacionados con la
liberación de proteasas por células inflamatorias también parecen tener rol importante.
Muchas proteasas han sido identificadas como primordiales en este proceso,
principalmente el sistema plasminógeno/plasmina y las metaloproteinasas de matriz.
Durante un ataque agudo, las MMPs tienen 2 funciones: son secretadas de leucocitos
activados para facilitar la entrada en el SNC y ellas participan junto con otros factores
como citocinas y radicales libres, en el ataque a la mielina.(10)
Existen diferentes teorías que podrían explicar esta asociación con las infecciones virales.
La teoría de los superantígenos microbianos sostiene que ciertos péptidos microbianos
tendrían la capacidad única de estimular de forma fulminante a gran número de linfocitos,
incluidos clones de linfocitos auto-reactivos; estos pasarían al Sistema Nerviso y
desencadenarían la enfermedad. (11)
Otra de las teorías es la del mimetismo molecular donde indica que en el curso de la
evolución de la afeccion se produce la activación de linfocitos T CD4+ auto-reactivos y
de linfocitos B, por vía de la determinación antigénica. La reactividad cruzada con los
antígenos derivados del patógeno infeccioso y los autoantígenos del Sistema nervioso
serían los responsables de la reacción inflamatoria autoinmune.(11)
Enfoque terapéutico
Las demostraciones que apoyan un papel del sistema inmune en la patogenia de la
Esclerosis ha llevado a que la gran mayoría de los tratamientos usados sean fármacos
inmunodepresores e inmunomoduladores. (12)
Los interferones beta y el acetato de glatiramero, los fármacos aprobados, han demostrado
una moderada eficacia en la disminucion del número de brotes, en reducir la carga lesional
en la resonancia, y una eficacia limitada para amenorar la progresión de la enfermedad a
largo plazo. Cuando el paciente entra en la fase progresiva de la enfermedad, ninguno de
los fármacos utilizados se ha mostrado claramente efectivo para modificar el avance de
la enfermedad. La ausencia de terapias eficaces para detener el curso de una enfermedad
que condiciona una alta discapacidad en sujetos jóvenes ha llevado a que se ensayen
nuevas terapias, como el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos obtenidos
de sangre periférica (TAPH), con la hipótesis de que el tratamiento inmunoablativo
destruiría los linfocitos autorreactivos del enfermo y que la reinfusión de células
progenitoras daría lugar a linfocitos que serían tolerantes con los antígenos responsables
de la respuesta autoinmune.(13)
Epidemiologia
El inicio de la Esclerosis se da, comunmente entre los 20 y 40 años de visa, en especial
a los 30 años. La Esclerosis es el trastorno desmielinizante del Sistema Nerviso Central
más influyente y la causa principal de discapacidad neurológica en los adultos jóvenes.
(14)
La esclerosis se presenta, fundamentalmente, en habitantes originarias del norte de
Europa; sin embargo se observa también en personas de ascendencia africana, asiática e
hispana. No se ha comprobado un factor genético claro, pero algunos estudios indican
que los factores genéticos pueden aumentar la susceptibilidad de algunos individuos. (14)
La presencia en personas menores de 10 años o mayores de 50 es poco inusual, oscilando
entre un 2-5%. Las formas de inicio precoz, por debajo de los 20 años, pueden ser
benignas, y su frecuencia oscila entre un 7-28%. Por otra parte los estudios
epidemiológicos genéticos, concluyen que, mientras el riesgo de sufrir la enfermedad en
la población general es de 0.1-0.2%, en los parientes de primer grado esta tasa aumenta
al 3-5%.(14)
Cuando los padres están afectados la tasa sube al 30%. La mortalidad en estos pacientes
está asociada a posibles complicaciones más que al curso de la enfermedad. La causa de
muerte más usual se debe a infecciones respiratorias, sepsis y tromboembolismo
pulmonar. Es raro que la Esclerosis por sí misma acorte la vida del paciente. (14)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Quintana FJ, Especial A, Pérez-Sánchez S, Farez MF. Inmunopatología de la
Esclerosis Múltiple. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2014 [cited 2018 Mar
7];74(1):404–10. Available from:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802014000500012
2. Eugenia M, Bravo B, Corell Almuzara A. Grado en MEDICINA "
Inmunología de la Esclerosis Múltiple " [cited 2018 Mar 7]; Available
from: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24413/1/TFG-M-M811.pdf
3. Li R, Rezk A, Miyazaki Y, Hilgenberg E, Touil H, Shen P, et al.
Proinflammatory GM-CSF–producing B cells in multiple sclerosis and B cell
depletion therapy. Sci Transl Med [Internet]. 2015 Oct 21 [cited 2018 Mar
8];7(310):310ra166-310ra166. Available from:
http://stm.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/scitranslmed.aab4176
4. Esperanza A. Respuesta Inmunitaria. 2007;1–19.
5. Valverde Tejada T, Quispe Mendoza S. Revista de Actualización Clínica
MICROFILTRACION MARGINAL. 2013;30(3):1516–20.
6. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette” L, Gabriel-Ortiz G,
Pacheco-Moisés FP, Bitzer- Quintero OK. Investigación clínica. [Internet]. Vol.
56, Investigación Clínica. Universidad del Zulia; 2015 [cited 2018 Mar 7]. 201-
214 p. Available from:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332015000200009
7. Aguilar García J, Ávila Bernabeu A, del Mar Ayala Gutiérrez M, Celia Barnosi
Marín A, Luis Callejas Rubio J, Camacho Lovillo M, et al. 3 Presentación
Revisión: 4 Dieta y Autoinmunidad 12 Diagnóstico y tratamiento de la vasculitis
asociada a AnCA LiTeRATURA COMenTADA: 19 Artritis Reumatoide 21
Lupus eritematoso sistémico 24 esclerodermia 26 síndrome Antifosfolipídico 29
vasculitis 32 síndrome de sjögren 34 sarcoidosis 36 Miopatías inflamatorias 39
Oftalmología 40 Pediatría 42 Hipertensión Pulmonar 44 inmunología 46
Dermatología 47 nefrología 47 enfermedad de Behçet 47 Genética. Las Gabias
Depósito [Internet]. 1811 [cited 2018 Mar 8];70(6):2346–2009. Available from:
www.adharabooks.com
8. Meng W, Zhang B, Schwartz GW, Rosenfeld AM, Ren D, Thome JJC, et al. An
atlas of B-cell clonal distribution in the human body. Nat Biotechnol [Internet].
2017 Aug 21 [cited 2017 Nov 26];35(9):879–84. Available from:
http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nbt.3942
9. Cuello JP, Martínez Ginés ML, Martin Barriga ML, de Andrés C. Esclerosis
múltiple y embarazo: estudio unicéntrico prospectivo y comparativo. Neurologia
[Internet]. 2017;32(2):92–8. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.12.015
10. Gómez C, Idalmis L, Luis S, Mabel D, León M, Sergio L, et al.
Metaloproteinasas de matriz en pacientes con esclerosis múltiple Matrix. Rev
Electrónica las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2007;5(1):73–8.
11. Denis NL, Gálvez MEO, Sánchez GM. Esclerosis múltiple: Aspectos generales y
abordaje farmacológico. Rev Cuba Farm. 2009;43(2):1–14.
12. Porras, M.; Núñez, L.; Plascencia, N.; Quiñones, S.;Sauri S. Esclerosis multiple.
Articulo de revisión. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2007;8(1):57–66. Available
from: http://www.discapacidadonline.com/wp-
content/uploads/2012/12/esclerosis-multiple-aspectos-historicos-sintomas-
tratamiento.pdf
13. Porras-Bethancourt M, Núñez-Orozco L, Plascencia-Alvarez NI, Quiñones-
Aguilar S S-SS, Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis Múltiple.
Rev la Educ Super [Internet]. 2007;11(1):57–66. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.04.002
14. Casas Dueso E. Programa de actividad física en pacientes con esclerosis múltiple.
[Internet]. 2014 [cited 2018 Mar 8]. p. 1–85. Available from:
https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47659

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
adelajas
 
lupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemicolupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemico
Furia Argentina
 
La espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhcLa espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhc
Julio Briones
 
Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
Jesús Padilla
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
Mtro. Joaquín A. Escamilla Rodríguez
 
Sepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicialSepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicial
Gershai Vargas
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
Lizette Maria Acosta
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
Luis Felipe Segura Chàvez
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Lizette Maria Acosta
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
NeferAlquinga
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Lesion celular
Lesion celularLesion celular
Lesion celular
Luis E Bautista
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Carolina Cubilete
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
TANIA221522
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA CelularCEMA
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Héctor Noé Vázquez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
lupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemicolupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemico
 
La espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhcLa espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhc
 
Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
 
Sepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicialSepsis y choque septico manejo inicial
Sepsis y choque septico manejo inicial
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
 
Lesión celular
Lesión  celularLesión  celular
Lesión celular
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Lesion celular
Lesion celularLesion celular
Lesion celular
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 

Similar a Cabrera loor judith narcisa.

“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DamyaMikaelaQuijijeS
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
DavidRicardoSaltosVe
 
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdfBarahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
GenesisMayenciBaraho
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Nayely Ponce
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
María José Vásquez Cedeño
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doctu endocrinologo
 
Esclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articuloEsclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articulo
Maria Jose Cedeño
 
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIADEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
Gema Leonela Giler Palacios
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Daniel Guzmán
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
StevenAdolfoMaciasVe
 
Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans
Joshua Vásquez
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
Henyerlin Pacheco
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
liborio91
 

Similar a Cabrera loor judith narcisa. (20)

“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
 
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdfBarahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
 
Esclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articuloEsclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articulo
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIADEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
 
Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans Histiocitosis-Celula de Langerhans
Histiocitosis-Celula de Langerhans
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Cabrera loor judith narcisa.

  • 1. ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU RELACIÓN CON MA INMUNIDAD HUMORAL Judith Cabrera Loor RESUMEN: La Esclerosis Múltiple es una dolencia de base autoinmune que está siendo objeto de un análisis en la terapia inmonumoduladora. La mediación del sistema inmune en la esclerosis tiene un rol esencial, resaltando las células Th CD4+ y los macrófagos y Astrocitos con una manifestación anormal de los antígenos CMH II. Además la activación de las células B es demostrada por la aparición de inmunoglobulinas sintetizadas en el sistema nervioso central, que dan lugar descubrimiento característico de las bandas oligoclonales La asociación de la Esclerosis con algunos alelos HLA-DR sigue siendo la causa más importante en enfermedad, sugiriendo que representa el 20-60% de la susceptibilidad genética. Conclusión: la esclerosis múltiple se da por diferentes factores ya sean genéticos, ambientales, inmunitarios en adultos jóvenes. No se ha establecido aun la terapia farmacológica específica para contrarrestar la patología. Palabras claves: esclerosis múltiple, inmunidad humoral. Introducción La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta aproximadamente a 1,1 millones de personas a nivel mundial. Las mujeres son más afectadas que los hombres en una proporción de (2-3:1). La enfermedad se manifiesta fundamentalmente entre los 20-45 años de edad. Cuando los signos aparecen a la edad de 50 años, esta se hace más crítica y la preminecia se iguala en uno y otro sexo. La etnia más frecuentemente afectada es la blanca. En general la mortalidad asociada a la Esclerosis resulta baja. Definición La esclerosis múltiple es una afección inflamatoria desmielinizante que perjudica el sistema nervioso central y es una de las primeras razones de discapacidad en adultos.(1) En ocasiones, el desarrollo clínico de la afección progresa, mostrando un deterioro neurológico avanzado independiente de las recaídas y remisiones con una respuesta limitada a los tratamientos, y se denomina esclerosis múltiple secundaria progresiva. La Esclerosis Múltiple se caracteriza por la presencia en el SNC de contusiones inflamatorias desmielinizadas que se caracterizan por la ivasion de la barrera hematoencefálica, inflamación, desmielinización, pérdida de oligodendrocitos, gliosis reactiva y
  • 2. degeneración neuronal/axonal siendo esta última el origen más importante de discapacidad neurológica en la. (1) Reacción inflamatoria La predisposición genética con un extraño un factor ambiental darían inico a una serie de variables en la respuesta inmunitaria, lo que originaría la inflamación característica de los daños de la esclerosis múltiple.(2) Las diversas manifestaciones anatomopatológicas de las contuciones indican que cada paciente presentaría diversos mecanismos patogénicos de desmielinización. La mediación del sistema inmune en la esclerosis multiple tiene una función esencial, aunque debemos recalcar que las células Th CD4+ y los macrófagos y astrocitos con una expresión extraña de los antígenos. La activación de las células B, señalada por la presencia de inmunoglobulinas sintetizadas en el sistema nervioso central, es un acierto característico de las bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo. (2) Se tiene claro que la respuesta inmune en la Esclerosis Multiple depende en gran medida del sistema inmune adaptativo humoral y celular, pero el sistema inmune innato también tiene su rol en la cascada patogénica de la afeccion.(2) En la Esclerosis Multiple, las células inmunitarias agreden el recubrimiento protector de mielina que rodea las fibras nerviosas que se ramifican desde las neuronas, lo que causa dificultades para caminar y equilibrarse, espasmos musculares, entumecimiento y otros sígnos producidos de la comunicación defectuosa entre el sistema nervioso central y resto del cuerpo.(2) Entre las células del sistema inmune adaptativo implicadas en la patoligia, las células T han sido más investigadas porque superan a las células B en lesiones de esclerosis y debido a su papel importante en la encefalomielitis autoinmune experimental.(3) Anticuerpos Los anticuerpos, son una familia de glicoproteínas producidas por los linfocitos B en dos formas: unidos a membrana y de secreción, estos últimos son los que actúan en la inmunidad humoral. Todas las Inmunoglobulina g poseen una estructura básica similar, compuesta por dos cadenas pesadas idénticas unidas entre sí por enlaces covalentes y dos cadenas ligeras unidas a las anteriores. (4) Tanto la cadena pesada como la de la ligera de las inmunoglobulinas se componen de regiones variables Nterminal y regiones constantes carboxi-terminal. Cada una de estas regiones V contiene tres regiones de hipervariabilidad independientes, que se ensamblan espacialmente para formar el sitio de unión al antígeno.(4) Los anticuerpos se clasifican en diferentes isotipos dependiendo de las diferencias de sus regiones C de las cadenas pesadas, las distintas clases se denominan Inmunoglobulinas M, G, D, E y A. La mayoría de las funciones efectoras de los anticuerpos secretados son llevadas a cabo por la por las porciones Fc de las regiones C de las cadenas pesadas.(4)
  • 3. Origen de las células B El inicio de la inmunidad humoral es en los linfocitos B, las cuales son células especializadas que proceden y maduran inicialmente del hígado y bazo fetal; después en el adulto en la médula ósea.(5) Los acontecimientos principales en la maduración son: - Reordenamiento y expresión de genes de inmunoglobulina - Proliferación celular - Selección de los defensores(5) Durante su proceso de maduración adquieren en su superficie un receptor específico para el antígeno, estructuralmente muy parecido al TCR, llamado inmunoglobulina o anticuerpo en unión a moléculas del CMH de clase II.(5) Factores ambientales En la Esclerosis es fundamental analizar dos puntos en este sentido, el primero es que existe un vínculo entre la variación epidemiológica y étnica. El segundo es la dieta y las costumbres alimenticias. (6) Se ha demostrado que la incidencia de Esclerosis aumenta gradualmente en países ubicados lejos del ecuador cuyo clima progresa de templado a frío. Es más común en jóvenes caucásicos entre 20-45 años. Esto idnica que también participa la mezcla y diversidad genética. Un meta-análisis reciente sugiere que esta prevalencia dependiente de latitud, correlaciona importantemente con factores ambientales como una menor exposición a la radiación ultravioleta y la vitamina D, ya que la síntesis de esta última inicia en la piel con una reacción fotosensible no enzimática.(6) Se ha estudiado que la falta de vitamina D provocada por una menor exposición al sol en las grandes latitudes inicia la cascada de procesos inmunológicos que desencadenan la esclerosis múltiple. El incremento de melatonina observado en las regiones altas debiera proteger contra la esclerosis ya que la menor exposición solar, aumenta la secreción de melatonina. Sin embargo se sabe que la melatonina infiere en la expresión de los genes implicados en la presentación de antígenos.Aunque hemos observado que pacientes con Esclerosis tienen niveles bajos de melatonina(6) Vitamina D La vitamina D o colecalciferol es una prohormona liposoluble que se encuentra en la dieta a partir de alimentos de origen animal como pescados, lácteos enteros y huevos pero cuyo aporte principal procede de la síntesis endógena en la piel. Entre las células que expresan receptores VDR están las del sistema inmunitario, por lo tanto, entre varias funciones que regula la vitamina D está la activación o inhibición de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa. Por lo tanto, son numerosos los estudios centrados en investigar la influencia de la vitamina D en la incidencia y gravedad de enfermedades
  • 4. autoinmunes. En el caso de la Esclerosis la suplementación con vitamina D se creería tiene un efecto positivo, pero el bajo número de pacientes incluidos en los estudios llevados a cabo hasta el momento hace necesario confirmar estos hallazgos en grupos de pacientes más amplios.(7) Mecanismos inmunopatológicos en la esclerosis múltiple Entre las células más importantes T CD4+ efectoras implicadas en la patología de la Esclerosis están las células Th1 y Th17. Las células Th1 se diversifican en respuesta a la activación en existencia de la interleuquina 12 , y se caracterizan por la expresión del factor de transcripción Tbet, dicho factor controla un programa de expresión génica que resulta en la producción interferón gamma y otras moléculas efectoras.(1) Las células Th17 se distinguen en respuesta a la activación del factor de crecimiento transformante, las interleucinas 6, 21, 23, y se caracterizan por la expresión del factor de transcripción RORγt, que vigila un programa de expresión génica que resulta en la expresión de IL-17 y otras moléculas efectoras(1). Las células Th1 y Th17 dan por diferentes mecanismos a la patología de la Esclerosis. A pesar de que otras células del sistema inmune pueden producirlas, IFNγ e IL-17, citoquinas clásicamente usadas para definir a las células Th1 y Th17 respectivamente, tienen efectos directos en la patología de la EM.(1) Estilo de vida con Esclerosis Múltiple La esclerosis es una patologia que no sólo reduce la calidad de vida, sino que amenora la productividad laboral y en fases avanzadas de la enfermedad puede conllevar a una jubilación precoz. A medida que la enfermedad progresa, mayor y más significativo es la inversión sanitaria para los pacientes, sus familias, los sistemas nacionales de salud y la sociedad en general. (8) La importancia de un diagnóstico temprano de la Esclerosis que permita dar tratamientos en fases tempranas, disminuye la progresión de la enfermedad y, por lo tanto, abarata los costes y cargas asociadas a los niveles de mayor discapacidad de la EM. paraclínicos empleados actualmente en el diagnóstico de la EM(8) En el embarazo Cuando una mujer con Esclerosis está en estado de gestacion, se modifica su tasa anual de brotes habitual, observándose una rebaja en la incidencia de brotes durante el tercer periodo del embarazo, con un crecimiento posterior durante el primer trimestre posparto. A largo plazo, discapacidad global no parecen estar afectadas por las modificaciones en la incidencia de brotes producidos durante el embarazo. Con respecto a otros pará-metros analizados en embarazadas con la enfermedad o sus productos, tales como la duración del período gestacional, el porcentaje de cesáreas realizadas, el peso del neonato y la incidencia de complicaciones obstétricas, los resultados de los diferentes estudios
  • 5. realizados al respecto no siempre son comparables, con resultados a veces contradictorios.(9) Etiología Aunque la etiología de la enfermedad se ignora, varios factores que conllevan al daño de tejido han sido reconocidos. Mecanismos no inmunológicos relacionados con la liberación de proteasas por células inflamatorias también parecen tener rol importante. Muchas proteasas han sido identificadas como primordiales en este proceso, principalmente el sistema plasminógeno/plasmina y las metaloproteinasas de matriz. Durante un ataque agudo, las MMPs tienen 2 funciones: son secretadas de leucocitos activados para facilitar la entrada en el SNC y ellas participan junto con otros factores como citocinas y radicales libres, en el ataque a la mielina.(10) Existen diferentes teorías que podrían explicar esta asociación con las infecciones virales. La teoría de los superantígenos microbianos sostiene que ciertos péptidos microbianos tendrían la capacidad única de estimular de forma fulminante a gran número de linfocitos, incluidos clones de linfocitos auto-reactivos; estos pasarían al Sistema Nerviso y desencadenarían la enfermedad. (11) Otra de las teorías es la del mimetismo molecular donde indica que en el curso de la evolución de la afeccion se produce la activación de linfocitos T CD4+ auto-reactivos y de linfocitos B, por vía de la determinación antigénica. La reactividad cruzada con los antígenos derivados del patógeno infeccioso y los autoantígenos del Sistema nervioso serían los responsables de la reacción inflamatoria autoinmune.(11) Enfoque terapéutico Las demostraciones que apoyan un papel del sistema inmune en la patogenia de la Esclerosis ha llevado a que la gran mayoría de los tratamientos usados sean fármacos inmunodepresores e inmunomoduladores. (12) Los interferones beta y el acetato de glatiramero, los fármacos aprobados, han demostrado una moderada eficacia en la disminucion del número de brotes, en reducir la carga lesional en la resonancia, y una eficacia limitada para amenorar la progresión de la enfermedad a largo plazo. Cuando el paciente entra en la fase progresiva de la enfermedad, ninguno de los fármacos utilizados se ha mostrado claramente efectivo para modificar el avance de la enfermedad. La ausencia de terapias eficaces para detener el curso de una enfermedad que condiciona una alta discapacidad en sujetos jóvenes ha llevado a que se ensayen nuevas terapias, como el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos obtenidos de sangre periférica (TAPH), con la hipótesis de que el tratamiento inmunoablativo destruiría los linfocitos autorreactivos del enfermo y que la reinfusión de células progenitoras daría lugar a linfocitos que serían tolerantes con los antígenos responsables de la respuesta autoinmune.(13)
  • 6. Epidemiologia El inicio de la Esclerosis se da, comunmente entre los 20 y 40 años de visa, en especial a los 30 años. La Esclerosis es el trastorno desmielinizante del Sistema Nerviso Central más influyente y la causa principal de discapacidad neurológica en los adultos jóvenes. (14) La esclerosis se presenta, fundamentalmente, en habitantes originarias del norte de Europa; sin embargo se observa también en personas de ascendencia africana, asiática e hispana. No se ha comprobado un factor genético claro, pero algunos estudios indican que los factores genéticos pueden aumentar la susceptibilidad de algunos individuos. (14) La presencia en personas menores de 10 años o mayores de 50 es poco inusual, oscilando entre un 2-5%. Las formas de inicio precoz, por debajo de los 20 años, pueden ser benignas, y su frecuencia oscila entre un 7-28%. Por otra parte los estudios epidemiológicos genéticos, concluyen que, mientras el riesgo de sufrir la enfermedad en la población general es de 0.1-0.2%, en los parientes de primer grado esta tasa aumenta al 3-5%.(14) Cuando los padres están afectados la tasa sube al 30%. La mortalidad en estos pacientes está asociada a posibles complicaciones más que al curso de la enfermedad. La causa de muerte más usual se debe a infecciones respiratorias, sepsis y tromboembolismo pulmonar. Es raro que la Esclerosis por sí misma acorte la vida del paciente. (14)
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Quintana FJ, Especial A, Pérez-Sánchez S, Farez MF. Inmunopatología de la Esclerosis Múltiple. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2014 [cited 2018 Mar 7];74(1):404–10. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802014000500012 2. Eugenia M, Bravo B, Corell Almuzara A. Grado en MEDICINA " Inmunología de la Esclerosis Múltiple " [cited 2018 Mar 7]; Available from: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24413/1/TFG-M-M811.pdf 3. Li R, Rezk A, Miyazaki Y, Hilgenberg E, Touil H, Shen P, et al. Proinflammatory GM-CSF–producing B cells in multiple sclerosis and B cell depletion therapy. Sci Transl Med [Internet]. 2015 Oct 21 [cited 2018 Mar 8];7(310):310ra166-310ra166. Available from: http://stm.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/scitranslmed.aab4176 4. Esperanza A. Respuesta Inmunitaria. 2007;1–19. 5. Valverde Tejada T, Quispe Mendoza S. Revista de Actualización Clínica MICROFILTRACION MARGINAL. 2013;30(3):1516–20. 6. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette” L, Gabriel-Ortiz G, Pacheco-Moisés FP, Bitzer- Quintero OK. Investigación clínica. [Internet]. Vol. 56, Investigación Clínica. Universidad del Zulia; 2015 [cited 2018 Mar 7]. 201- 214 p. Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535- 51332015000200009 7. Aguilar García J, Ávila Bernabeu A, del Mar Ayala Gutiérrez M, Celia Barnosi Marín A, Luis Callejas Rubio J, Camacho Lovillo M, et al. 3 Presentación Revisión: 4 Dieta y Autoinmunidad 12 Diagnóstico y tratamiento de la vasculitis asociada a AnCA LiTeRATURA COMenTADA: 19 Artritis Reumatoide 21 Lupus eritematoso sistémico 24 esclerodermia 26 síndrome Antifosfolipídico 29 vasculitis 32 síndrome de sjögren 34 sarcoidosis 36 Miopatías inflamatorias 39 Oftalmología 40 Pediatría 42 Hipertensión Pulmonar 44 inmunología 46 Dermatología 47 nefrología 47 enfermedad de Behçet 47 Genética. Las Gabias Depósito [Internet]. 1811 [cited 2018 Mar 8];70(6):2346–2009. Available from: www.adharabooks.com 8. Meng W, Zhang B, Schwartz GW, Rosenfeld AM, Ren D, Thome JJC, et al. An atlas of B-cell clonal distribution in the human body. Nat Biotechnol [Internet]. 2017 Aug 21 [cited 2017 Nov 26];35(9):879–84. Available from: http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nbt.3942 9. Cuello JP, Martínez Ginés ML, Martin Barriga ML, de Andrés C. Esclerosis múltiple y embarazo: estudio unicéntrico prospectivo y comparativo. Neurologia [Internet]. 2017;32(2):92–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.12.015
  • 8. 10. Gómez C, Idalmis L, Luis S, Mabel D, León M, Sergio L, et al. Metaloproteinasas de matriz en pacientes con esclerosis múltiple Matrix. Rev Electrónica las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2007;5(1):73–8. 11. Denis NL, Gálvez MEO, Sánchez GM. Esclerosis múltiple: Aspectos generales y abordaje farmacológico. Rev Cuba Farm. 2009;43(2):1–14. 12. Porras, M.; Núñez, L.; Plascencia, N.; Quiñones, S.;Sauri S. Esclerosis multiple. Articulo de revisión. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2007;8(1):57–66. Available from: http://www.discapacidadonline.com/wp- content/uploads/2012/12/esclerosis-multiple-aspectos-historicos-sintomas- tratamiento.pdf 13. Porras-Bethancourt M, Núñez-Orozco L, Plascencia-Alvarez NI, Quiñones- Aguilar S S-SS, Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis Múltiple. Rev la Educ Super [Internet]. 2007;11(1):57–66. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.04.002 14. Casas Dueso E. Programa de actividad física en pacientes con esclerosis múltiple. [Internet]. 2014 [cited 2018 Mar 8]. p. 1–85. Available from: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47659