SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA EN
   ORTOPEDIA

   UNIDAD            I

               IV Semestre Fisioterapia
      Docente: Licda. Ft. Emma Cordero
GENERALIDADES

         DEFINICIÓN DE
          ORTOPEDIA

ORTHOS         DERECHO

         PEDIO       NIÑOS
GENERALIDADES
                       HISTORIA
                Papiro de Eden Smith:
             Egipto, aprox. 2000 años a. de C.

           Hipócrates (460-377 a. de C.):
  Padre de la Medicina y Gran Precursor de la ortopedia

Obras: "Tratado de las fracturas" y "Tratado de las
articulaciones", describe el cuadro clínico de las luxaciones
traumáticas y congénitas de la cadera, las artritis supuradas,
el pie bot, y algunos métodos terapéuticos con principios
similares a los de la actualidad, como la introducción de la
tracción en el tratamiento de las fracturas.
GENERALIDADES
                      HISTORIA
        Dr. Andry (1743):
Inicia en el Siglo XVIII el empleó de
la palabra ORTOPEDIA

Obras: en su trabajo publicado
"Ortopedia      o     el   arte    de
prevenir y corregir en los niños
las deformaciones del cuerpo".
Simbolizó esta rama de la medicina
con la figura de un árbol torcido, el
cual, para corregir su crecimiento, se
encuentra atado fuertemente a una
estaca
GENERALIDADES
      DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA
       Según la OMS:
"El arte y la ciencia del tratamiento
por medio del ejercicio terapéutico,
calor, frío, luz, agua, masaje y
electricidad.       Además,        la
Fisioterapia incluye la ejecución de        Según la WCPT:
pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación    "Arte y Ciencia del tratamiento
de la inervación y fuerza muscular,     físico, es decir, el conjunto de
pruebas para determinar las             técnicas que mediante la
capacidades       funcionales,     la   aplicación de agentes físicos
amplitud del movimiento articular, y    curan, previenen, recuperan y
medidas de la capacidad vital, así      readaptan a los pacientes
como ayudas diagnósticas para el        susceptibles        de     recibir
control de la evolución".               tratamiento físico".
GENERALIDADE
                    S
 DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA

           LEY DEL EJERCICIO DE LA
                FISIOTERAPIA

    Artículo 2. La Fisioterapia es una profesión del área de la
salud, de libre ejercicio, con formación y educación universitaria.
Su objetivo principal es el estudio, la valoración
funcional, comprensión y manejo del movimiento del
cuerpo humano , como elemento esencial de la salud y el
bienestar del individuo.
En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar
orientadas a la investigación, promoción, prevención, habilitación
y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las
funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y
contribuir con el desarrollo social.
NIVELES DE
      ATENCIÓN
    EN FISIOTERAPIA

Nivel Primario
Incluye todas las acciones de prevención y
detección precoz de las limitaciones
NIVELES DE
            ATENCIÓN
          EN FISIOTERAPIA
Nivel Secundario
Funciona como un servicio dentro de un centro
asistencial cuenta con la capacidad técnica adecuada
NIVELES DE
      ATENCIÓN
    EN FISIOTERAPIA

Nivel Terciario
Incluye todas las acciones de prevención y
detección precoz de las limitaciones
UNIDAD FUNCIONAL
       MUSCULAR
La unidad funcional y
estructural del músculo es:
LA FIBRA MUSCULAR

Cada célula muscular
 o fibra tiene varias
     miofibrillas,
   compuestas de
miofilamentos de dos
  tipos, gruesos y
    delgados, que
     adoptan una
 disposición regular
UNIDAD FUNCIONAL
          MUSCULAR
  La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas,
  son los sarcómeros , estructuras que se forman entre dos
  líneas “z” consecutivas.
El sarcómero
contiene los
filamentos de actina
y miosina. La actina
es el filamento fino y
la miosina el grueso.
Cada filamento de
miosina está rodeado
de 6 miofilamentos
finos.
CONTRACCIÓN
          MUSCULAR
  Ocurre por activación de los puentes
              cruzados de miosina
MECANISMO:
• Tras la estimulación, las cabezas de miosina se unen a la
actina formando PUENTES CRUZADOS y comienza el
deslizamiento
• Cada cabeza de miosina se une y separa varias veces
durante la contracción, generando tensión para propulsar a
los filamentos delgados hacia el centro del sarcómero
• Esto ocurre a nivel de todos los sarcómeros provocando
el acortamiento de la fibra muscular
CONTRACCIÓN
 MUSCULAR
PROPIEDADES
         FISIOLÓGICAS
          MUSCULARES
Excitabilidad
Se denomina así a la propiedad del músculo de responder
a un estímulo directo con una contracción. Se puede hacer
contraer al músculo por medio de estímulos mecánicos,
térmicos, químicos y eléctricos. Pero en condiciones
fisiológicas el músculo es estimulado exclusivamente a
través de sus nervios.

Contractilidad
El músculo excitado se contrae: sus fibras se acortan y
ensanchan sin cambiar su volumen total. Si no se opone
resistencia al acortamiento del músculo no se modifica la
tensión de éste y la contracción se denomina isotónica.
PROPIEDADES
       FISIOLÓGICAS
        MUSCULARES
Extensibilidad
Es la capacidad de las células musculares de estirarse
sin dañarse, gracias a las propiedades del tejido
conjuntivo.

Elasticidad
Es la capacidad que tienen los músculos de recuperar
su dimensión inicial luego de un estiramiento
PROPIEDADES
FISIOLÓGICAS
MUSCULARES
TONO
           MUSCULAR
         (del griego tonos = tensión)
Definido por G. Holmes (1922):
Como la tensión ligera y constante que tiene
el músculo sano, el cual ofrece resistencia
cuando se lo mueve pasivamente.
Se define como el estado permanente de
contracción parcial, pasiva y continua de los
músculos; se trata del estado de reposo de los
músculos que ayuda a mantener la postura
corporal acorde para cada movimiento.
TONO
        MUSCULAR
El tono muscular se reduce durante el
sueño debido a la relajación, y vuelve a
incrementarse en la vigilia.

Se mantiene mediante el arco reflejo
miotático medular y está influenciado por
la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo.
ALTERACIONES
           DEL TONO
           MUSCULAR
Espasticidad:
Un aumento de tono sobre
todo al inicio del movimiento
con desplazamientos rápidos
y pasivos
La resistencia del músculo
aparece y se vence de golpe
“fenómeno de la navaja de
muelle”
Se produce por lesiones de
      la vía piramidal
ALTERACIONES
            DEL TONO
Rigidez:
Resistencia
            MUSCULAR
             al movimiento
pasivo       que      involucra
musculatura      agonista     y
antagonista
Origen en ganglios basales y se
puede dar en rueda dentada o
en tubo de plomo

Se produce en las lesiones
de la vía extrapiramidal
ALTERACIONES
               DEL TONO
Hipotonía: MUSCULAR
Se caracteriza por disminución o
ausencia del tono muscular, con
disminución de la resistencia al
movimiento pasivo, reflejos de
estiramiento    disminuidos   o
ausentes, hiperlaxitud.
Se observa en las lesiones del
arco reflejo miotático, en las
lesiones que afectan a las
regiones       con     influencias
facilitadoras como es el cerebelo
REFLEJOS
   Se define REFLEJO como la respuesta
involuntaria de un efector ante la presencia de
                 un estímulo.

 La unidad funcional de la actividad nerviosa
        integrada es el arco reflejo.
  Se produce como respuesta a estímulos
     específicos recogidos por neuronas
                 sensoriales
EL ARCO
               REFLEJO
        Es el conjunto de cinco estructuras
    ordenadas anatómica y fisiológicamente:

RECEPTOR SENSORIAL :
Estructura de origen nervioso encargada de recibir los
estímulos bien sea procedentes del medio externo o
interno y responder a ellos, conduciéndolos por la vía
aferente.

VIA AFERENTE (neurona sensorial):
Conjunto de fibras nerviosas comúnmente denominadas
vía sensitiva o sensorial, las cuales al ser estimuladas
conducen potenciales de acción hacia el centro
integrador.
EL ARCO
          REFLEJO
CENTRO INTEGRADOR (sinapsis dentro del
SNC): Es una parte del sistema nervioso central
(Cerebro o Médula Espinal) encargado de recibir
las estimulaciones procedentes desde la vía
aferente y por medio de una o múltiples sinapsis
comunicarlas con la vía eferente.
VIA EFERENTE (neurona motora):
Vía motora para que el conjunto de fibras
nerviosas que la conforman estimulen finalmente
con el órgano efector.
ORGANO EFECTOR (órgano blanco):
Es el músculo encargado de manifestar la
respuesta final.
REFLEJOS
               MIOTÁTICOS
          Son aquellos que poseen como órgano
            efector a un músculo esquelético.
    Su arco reflejo es el más sencillo de todos, solo
    posee una sinapsis entre las neuronas aferentes
                      y eferentes.
REFLEJO MIOTÁTICO O DE
ESTIRAMIENTO:
Es un reflejo de protección ante un
estiramiento brusco o excesivo.
La información que mandan los
husos musculares al SNC también
hace que se
estimule la musculatura sinergista
al músculo activado, ayudando a
una mejor contracción
REFLEJOS
         MIOTÁTICOS
    Son aquellos que poseen como órgano
      efector a un músculo esquelético.
Su arco reflejo es el más sencillo de todos, solo
posee una sinapsis entre las neuronas aferentes
                  y eferentes.
                          REFLEJO MIOTÁTICO
                          INVERSO:
                          Es un reflejo de protección ante
                          excesos de tensión en las fibras
                          músculo-tendinosas que se
                          manifiesta en una relajación de
                          las fibras musculares.
                          Los órganos de Golgi necesitan
                          un periodo de estimulación de
                          unos 6-8 segundos para que se
                          produzca la relajación muscular
REFLEJO FLEXOR O DE
          DEFENSA
  Consiste en que un estímulo nociceptivo en una
  extremidad produce flexión de la extremidad,
  para apartarla de un posible daño
Los receptores son
terminaciones nerviosas
cutáneas nociceptivas, tactiles
y térmicas. La vía aferente son
fibras nerviosas tipo II, III y IV.
En la médula, a través de
varias interneuronas, estimula
las motoneuronas de los
músculos flexores e inhibe las
de los músculos extensores.
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
     DE LA LESIÓN
                  LESIÓN
   Proviene del vocablo latino laesio,  que
       significa herida o lastimadura.
La herida se define como una lesión que genera
la pérdida de continuidad en la integridad de los
tejidos del cuerpo, con el daño de los tejidos
subyacentes
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
     DE LA LESIÓN
Puede ocurrir por cualquier tipo de fuerzas
mecánicas o térmicas que rompen la piel y dañan
el tejido conjuntivo y los vasos
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
     DE LA LESIÓN
          REPARACIÓN TISULAR
Es el proceso de sustitución de células
muertas por células nuevas, sanas, derivados
del parénquima o del estroma del sitio
lesionado.

Se realiza en tres fases:
Fase Inflamatoria (0-3 días)
Fase de Fibroplasia (4 días – 3 semanas)
Fase de Remodelación (3 semanas – 6
meses a 1 año)
FASE INFLAMATORIA
            (0-3 DÍAS)
Es  una  respuesta  vascular  y  celular  que elimina
bacterias, cuerpos extraños y tejidos desvitalizados. Se
desencadena la agregación plaquetaria, la cascada de la
coagulación y una vasoconstricción inicial. Para formar una
barrera que impede la contaminación bacteriana y la
pérdida de fluidos
Liberación de                Respuesta inflamatoria   Reacción
sustancias                   (leucocitos,             vascular local
químicas                     macrófagos)

                                                      Mastocitos liberan
Fagocitosis         Formación del exudado edematoso
                                                      Histamina
              Formación de nuevos
              capilares que alcanzan la
              zona de lesión
FASE DE FIBROPLASIA
    (4 DÍAS – 3 SEMANAS)
             Tiene dos objetivos principales:
Reepitelizar la herida
Darle resistencia

              Se caracteriza por presentar:
 a) Angiogénesis (Formación      c) Proliferación
    de vasos sanguíneos             de fibroblastos y
    nuevos a partir de los          aumento de la síntesis
    preexistentes)                  de colágeno
                                  
 b) Proliferación de células     d) Contracción de
    epiteliales en la               la herida.
    superficie de la herida.  
FASE DE REMODELACIÓN
(3 SEMANAS – 6 MESES A 1
                AÑO)
   Disminuyen gradualmente las células de
     inflamación  aguda  y  crónica,  cesa  la  
     angiogénesis  y termina la fibroplasia
   Nueva
 producción
     de            Producción de
  colágeno         colágeno = lisis     Las fibras de
                     del mismo          colágeno se
                                          alinean y
                                         organizan
REPARACIÓN MUSCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
Antojitos ''La miarda''
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Fundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaFundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaSandra Leyva
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Agentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en FisioterapiaAgentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en Fisioterapia
noemicab
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
Miguel Angel Picardi
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 
TENS
TENSTENS
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
Medios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la FisioterapiaMedios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la Fisioterapia
Universidad Tecnica de Ambato
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaMaria Vazquez
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Fundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapiaFundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapia
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Agentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en FisioterapiaAgentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en Fisioterapia
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Medios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la FisioterapiaMedios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la Fisioterapia
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 

Destacado

ACTIVIDAD 2. GINA GARCIA
ACTIVIDAD 2. GINA GARCIAACTIVIDAD 2. GINA GARCIA
N1.Historia de la Ortopedia
N1.Historia de la OrtopediaN1.Historia de la Ortopedia
N1.Historia de la Ortopedia
Roberto Coste
 
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA IGENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótulaEquipoURG
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Ortopedia instrumental
Ortopedia instrumentalOrtopedia instrumental
Ortopedia instrumental
Fernanda del pilar Monsalve bareño
 

Destacado (13)

Silla de ruedas 23
Silla de ruedas 23Silla de ruedas 23
Silla de ruedas 23
 
ACTIVIDAD 2. GINA GARCIA
ACTIVIDAD 2. GINA GARCIAACTIVIDAD 2. GINA GARCIA
ACTIVIDAD 2. GINA GARCIA
 
N1.Historia de la Ortopedia
N1.Historia de la OrtopediaN1.Historia de la Ortopedia
N1.Historia de la Ortopedia
 
Displasia de cadera
Displasia  de cadera Displasia  de cadera
Displasia de cadera
 
Ortopedia
OrtopediaOrtopedia
Ortopedia
 
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA IGENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
GENERALIDADES DE ORTOPEDIA I
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Exploración física en ortopedia
Exploración física en ortopediaExploración física en ortopedia
Exploración física en ortopedia
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Ortopedia instrumental
Ortopedia instrumentalOrtopedia instrumental
Ortopedia instrumental
 

Similar a Fisioterapia en ortopedia

Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleosPrevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
pccfyo
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordpccfyo
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Husos neuromusculares
Husos neuromuscularesHusos neuromusculares
Husos neuromusculares
Juan Gomez Villa
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicaMadelaine Seguel
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Katherinepadronperez
 
Afsia y espasticidad
Afsia y espasticidadAfsia y espasticidad
Afsia y espasticidad
Carolinaneyra1
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012Magditita
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.CARRIR97
 
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdf
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdfBase Miologica del sistema gnatico (1).pdf
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdf
Joseaquino73
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 

Similar a Fisioterapia en ortopedia (20)

Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleosPrevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
prieto.pdf
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Husos neuromusculares
Husos neuromuscularesHusos neuromusculares
Husos neuromusculares
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Afsia y espasticidad
Afsia y espasticidadAfsia y espasticidad
Afsia y espasticidad
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
 
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdf
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdfBase Miologica del sistema gnatico (1).pdf
Base Miologica del sistema gnatico (1).pdf
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
Movomiento 2
Movomiento 2Movomiento 2
Movomiento 2
 

Fisioterapia en ortopedia

  • 1. FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA UNIDAD I IV Semestre Fisioterapia Docente: Licda. Ft. Emma Cordero
  • 2. GENERALIDADES DEFINICIÓN DE ORTOPEDIA ORTHOS DERECHO PEDIO NIÑOS
  • 3. GENERALIDADES HISTORIA Papiro de Eden Smith: Egipto, aprox. 2000 años a. de C. Hipócrates (460-377 a. de C.): Padre de la Medicina y Gran Precursor de la ortopedia Obras: "Tratado de las fracturas" y "Tratado de las articulaciones", describe el cuadro clínico de las luxaciones traumáticas y congénitas de la cadera, las artritis supuradas, el pie bot, y algunos métodos terapéuticos con principios similares a los de la actualidad, como la introducción de la tracción en el tratamiento de las fracturas.
  • 4. GENERALIDADES HISTORIA Dr. Andry (1743): Inicia en el Siglo XVIII el empleó de la palabra ORTOPEDIA Obras: en su trabajo publicado "Ortopedia o el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo". Simbolizó esta rama de la medicina con la figura de un árbol torcido, el cual, para corregir su crecimiento, se encuentra atado fuertemente a una estaca
  • 5. GENERALIDADES DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA Según la OMS: "El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de Según la WCPT: pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación "Arte y Ciencia del tratamiento de la inervación y fuerza muscular, físico, es decir, el conjunto de pruebas para determinar las técnicas que mediante la capacidades funcionales, la aplicación de agentes físicos amplitud del movimiento articular, y curan, previenen, recuperan y medidas de la capacidad vital, así readaptan a los pacientes como ayudas diagnósticas para el susceptibles de recibir control de la evolución". tratamiento físico".
  • 6. GENERALIDADE S DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA LEY DEL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA Artículo 2. La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con formación y educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano , como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.
  • 7. NIVELES DE ATENCIÓN EN FISIOTERAPIA Nivel Primario Incluye todas las acciones de prevención y detección precoz de las limitaciones
  • 8. NIVELES DE ATENCIÓN EN FISIOTERAPIA Nivel Secundario Funciona como un servicio dentro de un centro asistencial cuenta con la capacidad técnica adecuada
  • 9. NIVELES DE ATENCIÓN EN FISIOTERAPIA Nivel Terciario Incluye todas las acciones de prevención y detección precoz de las limitaciones
  • 10. UNIDAD FUNCIONAL MUSCULAR La unidad funcional y estructural del músculo es: LA FIBRA MUSCULAR Cada célula muscular o fibra tiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular
  • 11. UNIDAD FUNCIONAL MUSCULAR La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros , estructuras que se forman entre dos líneas “z” consecutivas. El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos finos.
  • 12. CONTRACCIÓN MUSCULAR Ocurre por activación de los puentes cruzados de miosina MECANISMO: • Tras la estimulación, las cabezas de miosina se unen a la actina formando PUENTES CRUZADOS y comienza el deslizamiento • Cada cabeza de miosina se une y separa varias veces durante la contracción, generando tensión para propulsar a los filamentos delgados hacia el centro del sarcómero • Esto ocurre a nivel de todos los sarcómeros provocando el acortamiento de la fibra muscular
  • 14. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS MUSCULARES Excitabilidad Se denomina así a la propiedad del músculo de responder a un estímulo directo con una contracción. Se puede hacer contraer al músculo por medio de estímulos mecánicos, térmicos, químicos y eléctricos. Pero en condiciones fisiológicas el músculo es estimulado exclusivamente a través de sus nervios. Contractilidad El músculo excitado se contrae: sus fibras se acortan y ensanchan sin cambiar su volumen total. Si no se opone resistencia al acortamiento del músculo no se modifica la tensión de éste y la contracción se denomina isotónica.
  • 15. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS MUSCULARES Extensibilidad Es la capacidad de las células musculares de estirarse sin dañarse, gracias a las propiedades del tejido conjuntivo. Elasticidad Es la capacidad que tienen los músculos de recuperar su dimensión inicial luego de un estiramiento
  • 17. TONO MUSCULAR (del griego tonos = tensión) Definido por G. Holmes (1922): Como la tensión ligera y constante que tiene el músculo sano, el cual ofrece resistencia cuando se lo mueve pasivamente. Se define como el estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos; se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento.
  • 18. TONO MUSCULAR El tono muscular se reduce durante el sueño debido a la relajación, y vuelve a incrementarse en la vigilia. Se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo.
  • 19. ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR Espasticidad: Un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento con desplazamientos rápidos y pasivos La resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja de muelle” Se produce por lesiones de la vía piramidal
  • 20. ALTERACIONES DEL TONO Rigidez: Resistencia MUSCULAR al movimiento pasivo que involucra musculatura agonista y antagonista Origen en ganglios basales y se puede dar en rueda dentada o en tubo de plomo Se produce en las lesiones de la vía extrapiramidal
  • 21. ALTERACIONES DEL TONO Hipotonía: MUSCULAR Se caracteriza por disminución o ausencia del tono muscular, con disminución de la resistencia al movimiento pasivo, reflejos de estiramiento disminuidos o ausentes, hiperlaxitud. Se observa en las lesiones del arco reflejo miotático, en las lesiones que afectan a las regiones con influencias facilitadoras como es el cerebelo
  • 22. REFLEJOS Se define REFLEJO como la respuesta involuntaria de un efector ante la presencia de un estímulo. La unidad funcional de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo. Se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales
  • 23. EL ARCO REFLEJO Es el conjunto de cinco estructuras ordenadas anatómica y fisiológicamente: RECEPTOR SENSORIAL : Estructura de origen nervioso encargada de recibir los estímulos bien sea procedentes del medio externo o interno y responder a ellos, conduciéndolos por la vía aferente. VIA AFERENTE (neurona sensorial): Conjunto de fibras nerviosas comúnmente denominadas vía sensitiva o sensorial, las cuales al ser estimuladas conducen potenciales de acción hacia el centro integrador.
  • 24. EL ARCO REFLEJO CENTRO INTEGRADOR (sinapsis dentro del SNC): Es una parte del sistema nervioso central (Cerebro o Médula Espinal) encargado de recibir las estimulaciones procedentes desde la vía aferente y por medio de una o múltiples sinapsis comunicarlas con la vía eferente. VIA EFERENTE (neurona motora): Vía motora para que el conjunto de fibras nerviosas que la conforman estimulen finalmente con el órgano efector. ORGANO EFECTOR (órgano blanco): Es el músculo encargado de manifestar la respuesta final.
  • 25. REFLEJOS MIOTÁTICOS Son aquellos que poseen como órgano efector a un músculo esquelético. Su arco reflejo es el más sencillo de todos, solo posee una sinapsis entre las neuronas aferentes y eferentes. REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO: Es un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo. La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción
  • 26. REFLEJOS MIOTÁTICOS Son aquellos que poseen como órgano efector a un músculo esquelético. Su arco reflejo es el más sencillo de todos, solo posee una sinapsis entre las neuronas aferentes y eferentes. REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO: Es un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular
  • 27. REFLEJO FLEXOR O DE DEFENSA Consiste en que un estímulo nociceptivo en una extremidad produce flexión de la extremidad, para apartarla de un posible daño Los receptores son terminaciones nerviosas cutáneas nociceptivas, tactiles y térmicas. La vía aferente son fibras nerviosas tipo II, III y IV. En la médula, a través de varias interneuronas, estimula las motoneuronas de los músculos flexores e inhibe las de los músculos extensores.
  • 28. MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA LESIÓN LESIÓN Proviene del vocablo latino laesio,  que significa herida o lastimadura. La herida se define como una lesión que genera la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos del cuerpo, con el daño de los tejidos subyacentes
  • 29. MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA LESIÓN Puede ocurrir por cualquier tipo de fuerzas mecánicas o térmicas que rompen la piel y dañan el tejido conjuntivo y los vasos
  • 30. MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LA LESIÓN REPARACIÓN TISULAR Es el proceso de sustitución de células muertas por células nuevas, sanas, derivados del parénquima o del estroma del sitio lesionado. Se realiza en tres fases: Fase Inflamatoria (0-3 días) Fase de Fibroplasia (4 días – 3 semanas) Fase de Remodelación (3 semanas – 6 meses a 1 año)
  • 31. FASE INFLAMATORIA (0-3 DÍAS) Es  una  respuesta  vascular  y  celular  que elimina bacterias, cuerpos extraños y tejidos desvitalizados. Se desencadena la agregación plaquetaria, la cascada de la coagulación y una vasoconstricción inicial. Para formar una barrera que impede la contaminación bacteriana y la pérdida de fluidos Liberación de Respuesta inflamatoria Reacción sustancias (leucocitos, vascular local químicas macrófagos) Mastocitos liberan Fagocitosis Formación del exudado edematoso Histamina Formación de nuevos capilares que alcanzan la zona de lesión
  • 32. FASE DE FIBROPLASIA (4 DÍAS – 3 SEMANAS)   Tiene dos objetivos principales: Reepitelizar la herida Darle resistencia Se caracteriza por presentar: a) Angiogénesis (Formación c) Proliferación de vasos sanguíneos de fibroblastos y nuevos a partir de los aumento de la síntesis preexistentes) de colágeno   b) Proliferación de células d) Contracción de epiteliales en la la herida. superficie de la herida.  
  • 33. FASE DE REMODELACIÓN (3 SEMANAS – 6 MESES A 1 AÑO) Disminuyen gradualmente las células de inflamación  aguda  y  crónica,  cesa  la   angiogénesis  y termina la fibroplasia Nueva producción de Producción de colágeno colágeno = lisis Las fibras de del mismo colágeno se alinean y organizan