SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLÍNICA EN
TRAUMATOLOGÍA Y
ORTOPEDIA
Erick D. Bances Garcia
Universidad Privada San Juan Bautista
I. ANAMNESIS
• Imprescindible recoger la máxima información posible
• Edad: determinadas patologías aparecen con mayor frecuencia en edades típicas.
• Sexo
• Profesión
• Práctica deportiva habitual
• Antecedentes personales o familiares
DIAGNÓSTICO
• El motivo fundamental por el que un paciente acude a la consulta de traumatología y cirugía
ortopédica va a estar relacionado con uno de los síntomas principales como:
1. DOLOR
2. DEFORMIDAD
3. ALTERACION FUNCIONAL
1. ¿CÓMO?
2. ¿CUÁNDO?
3. ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIA?
1. DOLOR
• Síntoma más común.
• Es necesario profundizar tanto como sea posible en sus características.
1.1. LOCALIZACIÓN
LOCAL
• Paciente señala con el dedo la zona dolorosa.
• Más frecuente que su origen se relacione con zona dolorosa.
• Ejm.: Traumatismo.
REFERIDO
• Zona dolorosa es menos precisa.
• Paciente localiza el dolor con dificultad.
• Abarca zonas adyacentes a las estructuras afectadas.
• Ejm.: Dolor en cara anterior del muslo en relación con patología de cadera.
IRRADIADO
• Dolor bien definido.
• Se extiende al territorio inervado por un tronco nervioso.
• Ejm.: Dolor ciático en la pierna, cuyo origen puede ser una compresión en columna
lumbar.
1. DOLOR
1.2. INICIO
BRUSCO O AGUDO
• Importante determinar el mecanismo de producción para darnos una idea de las
estructuras dañadas.
• Ejm.: Traumatismo.
INSIDIOSO O CRÓNICO
• Sin que sea posible determinar el momento exacto de aparición.
• Ejm.: Degeneración artrósica.
• Intensidad del dolor y sus variaciones a lo largo del tiempo.
• Ritmo:
 Si aparece o aumenta con la carga o actividad (dolor mecánico).
 Tiende aumentar por la noche (dolor inflamatoria).
1.3. CARACTERÍSTICAS
• Muy subjetivo
• Tomar en cuenta
en:
2. DEFORMIDAD
• Determinar el momento de su aparición, para diferenciar de:
Deformidades congénitas: Pie zambo
Aparecidas a lo largo del desarrollo: Escoliosis juvenil
Relacionadas con la lesión: Luxación articular
• Existen deformidades que se establecen en:
Edad infantil (variantes anatómicas) Genu varu
• Tumefacción: derrame articular o hematoma.
3. ALTERACIÓN FUNCIONAL
• El paciente expresa la pérdida de la movilidad como la impotencia para realizar un gesto
cotidiano y la misma limitación que para un paciente es una simple incomodidad, “No puedo
subir mucho los escalones” o una incapacidad preocupante, “No puedo trabajar agachado”
• Importante puntualizar en el planteamiento de una serie de preguntas concretas y especiales
para cada articulación:
 ¿Puede calzarse?
 ¿Puede caminar más de una hora?
 ¿Puede estar sentado con las piernas cruzadas?
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
• Finalizada la anamnesis, se procede al examen físico del paciente.
• De preferencia el paciente debe estar descalzo y convenientemente desvestido.
• Espacio suficiente para apreciar la marcha del paciente.
• Herramientas imprescindibles para exploración osteoarticular: cinta métrica, geniómetro y martillo
reflejo.
2.1. INSPECCIÓN.
• Inicia desde el momento que entra el paciente a la consulta.
• Tendremos que fijarnos en: constitución, marcha, simetría de las extremidades, posturas y limitaciones.
• Inspección local de la zona afectada se deberá apreciar:
 Cicatrices cutáneas, equímosis, heridas, alteración de la vascularización superficial.
 Deformidades óseas o articulares, tumefacción, alteraciones de los ejes, atrofias.
 Actitudes antálgicas (adoptadas para mitigar el dolor) o viciosas (originadas por la propia lesión).
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.2. PALPACIÓN
• Se llevará a cabo sobre la piel, partes blandas, articulaciones y huesos. Los objetivos principales
serán:
 Detectar derrame articular, edema o inflamación de partes blandas.
 Determinar la temperatura cutánea o superficial.
 Poner de manifiesto zonas dolorosas y alteraciones de la sensibilidad.
 Valorar la continuidad de estructuras óseas, musculares o tendinosas.
 Controlar la existencia de pulsos periféricos.
 Explorar mediante la percusión reflejos osteotendinosos.
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.3. MOVILIZACIÓN
• Se debe realizar bajo tres puntos de vista complementario:
MOVILIDAD ACTIVA
 Lo primero en explorar.
 Refleja el arco de movilidad sin un dolor importante.
 La estimación de amplitud del movimiento se debe realizar en posición anatómica (posición neutra de 0°).
 Impresindible el uso del geniómetro.
 Comparar con la articulación contralateral.
 Se tiene que graduar según la fuerza de contracción muscular en cinco grados.
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.3. MOVILIZACIÓN
MOVILIDAD ACTIVA
 La falta de movilidad en una articulación RIGIDEZ ARTICULAR y existen tres grados:
1. Ausencia total de movilidad
o Forma espontánea y patológica: ANQUÍLOSIS
o Fines curativos por el cirujano: ARTRODESIS
2. Limitación general de la movilidad
o Por inflamación o contractura articular.
3. Limitación de uno de los movimientos
o Sugestiva a una causa mecánica (Ejm.: tope óseo) o de una rotura tendinosa.
II. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.3. MOVILIZACIÓN
MOVILIDAD PASIVA
 En circunstancias como: dolor intenso, parálisis musculares o incompetencia tendinosa.
 Tiene un arco completo de movilidad en forma pasiva, esto descarta el bloqueo articular de
origen mecánico.
MOVILIDAD ANÓMALA
 Aumento de movilidad articular por una laxitud capsuloligamentosa (Ejm.: luxación,
hiperlaxitud constitucional).
 Fractura aguda.
 Ausencia de consolidación en un segmento óseo.
III. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
PRINCIPIOS GENERALES
 Nunca solicitar una radiografía sin haber
realizado una exploración clínica completa.
 Radiografías de buena calidad y técnica
correcta.
 Solicitar en dos proyecciones al menos
(anteroposterior y lateral).
 Examinar cuidadosamente partes blandas.
 En caso de dudas, se debe comparar con el
miembro contralateral sano.
 Lesiones evolutivas, controles radiológicos.
CONCLUSIONES
La anamnesis en traumatología no difiere de otras historias clínicas y por sí sola debe
ser capaz de proporcionar un diagnóstico de presunción.
El dolor y sus características, la deformidad y la alteración funcional son datos de la
anamnesis de especial importancia en traumatología.
La exploración sistemática en traumatología incluye la inspección, la palpación y la
movilización del segmento esquelético patológico.
La exploración radiológica es la prueba complementaria más utilizada en traumatología
para completar un diagnóstico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
hopeheal
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularchristianjarro
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones

La actualidad más candente (20)

Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 

Similar a Historia clínica en traumatología y ortopedia

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
markeviczmaria
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptxhistoriaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
ValeriaCampos90
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptfdasol19
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
Paul Alexander
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
Clau Mc Clau
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
Elias25Fernando
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Clau Mc Clau
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
luzacmb
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
CarLos Bauu
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 

Similar a Historia clínica en traumatología y ortopedia (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptxhistoriaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Gonalgia en ap
Gonalgia en apGonalgia en ap
Gonalgia en ap
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Historia clínica en traumatología y ortopedia

  • 1. HISTORIA CLÍNICA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Erick D. Bances Garcia Universidad Privada San Juan Bautista
  • 2. I. ANAMNESIS • Imprescindible recoger la máxima información posible • Edad: determinadas patologías aparecen con mayor frecuencia en edades típicas. • Sexo • Profesión • Práctica deportiva habitual • Antecedentes personales o familiares DIAGNÓSTICO • El motivo fundamental por el que un paciente acude a la consulta de traumatología y cirugía ortopédica va a estar relacionado con uno de los síntomas principales como: 1. DOLOR 2. DEFORMIDAD 3. ALTERACION FUNCIONAL 1. ¿CÓMO? 2. ¿CUÁNDO? 3. ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIA?
  • 3. 1. DOLOR • Síntoma más común. • Es necesario profundizar tanto como sea posible en sus características. 1.1. LOCALIZACIÓN LOCAL • Paciente señala con el dedo la zona dolorosa. • Más frecuente que su origen se relacione con zona dolorosa. • Ejm.: Traumatismo. REFERIDO • Zona dolorosa es menos precisa. • Paciente localiza el dolor con dificultad. • Abarca zonas adyacentes a las estructuras afectadas. • Ejm.: Dolor en cara anterior del muslo en relación con patología de cadera. IRRADIADO • Dolor bien definido. • Se extiende al territorio inervado por un tronco nervioso. • Ejm.: Dolor ciático en la pierna, cuyo origen puede ser una compresión en columna lumbar.
  • 4. 1. DOLOR 1.2. INICIO BRUSCO O AGUDO • Importante determinar el mecanismo de producción para darnos una idea de las estructuras dañadas. • Ejm.: Traumatismo. INSIDIOSO O CRÓNICO • Sin que sea posible determinar el momento exacto de aparición. • Ejm.: Degeneración artrósica. • Intensidad del dolor y sus variaciones a lo largo del tiempo. • Ritmo:  Si aparece o aumenta con la carga o actividad (dolor mecánico).  Tiende aumentar por la noche (dolor inflamatoria). 1.3. CARACTERÍSTICAS • Muy subjetivo • Tomar en cuenta en:
  • 5. 2. DEFORMIDAD • Determinar el momento de su aparición, para diferenciar de: Deformidades congénitas: Pie zambo Aparecidas a lo largo del desarrollo: Escoliosis juvenil Relacionadas con la lesión: Luxación articular • Existen deformidades que se establecen en: Edad infantil (variantes anatómicas) Genu varu • Tumefacción: derrame articular o hematoma.
  • 6. 3. ALTERACIÓN FUNCIONAL • El paciente expresa la pérdida de la movilidad como la impotencia para realizar un gesto cotidiano y la misma limitación que para un paciente es una simple incomodidad, “No puedo subir mucho los escalones” o una incapacidad preocupante, “No puedo trabajar agachado” • Importante puntualizar en el planteamiento de una serie de preguntas concretas y especiales para cada articulación:  ¿Puede calzarse?  ¿Puede caminar más de una hora?  ¿Puede estar sentado con las piernas cruzadas?
  • 7. II. EXPLORACIÓN FÍSICA • Finalizada la anamnesis, se procede al examen físico del paciente. • De preferencia el paciente debe estar descalzo y convenientemente desvestido. • Espacio suficiente para apreciar la marcha del paciente. • Herramientas imprescindibles para exploración osteoarticular: cinta métrica, geniómetro y martillo reflejo. 2.1. INSPECCIÓN. • Inicia desde el momento que entra el paciente a la consulta. • Tendremos que fijarnos en: constitución, marcha, simetría de las extremidades, posturas y limitaciones. • Inspección local de la zona afectada se deberá apreciar:  Cicatrices cutáneas, equímosis, heridas, alteración de la vascularización superficial.  Deformidades óseas o articulares, tumefacción, alteraciones de los ejes, atrofias.  Actitudes antálgicas (adoptadas para mitigar el dolor) o viciosas (originadas por la propia lesión).
  • 8. II. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.2. PALPACIÓN • Se llevará a cabo sobre la piel, partes blandas, articulaciones y huesos. Los objetivos principales serán:  Detectar derrame articular, edema o inflamación de partes blandas.  Determinar la temperatura cutánea o superficial.  Poner de manifiesto zonas dolorosas y alteraciones de la sensibilidad.  Valorar la continuidad de estructuras óseas, musculares o tendinosas.  Controlar la existencia de pulsos periféricos.  Explorar mediante la percusión reflejos osteotendinosos.
  • 9. II. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.3. MOVILIZACIÓN • Se debe realizar bajo tres puntos de vista complementario: MOVILIDAD ACTIVA  Lo primero en explorar.  Refleja el arco de movilidad sin un dolor importante.  La estimación de amplitud del movimiento se debe realizar en posición anatómica (posición neutra de 0°).  Impresindible el uso del geniómetro.  Comparar con la articulación contralateral.  Se tiene que graduar según la fuerza de contracción muscular en cinco grados.
  • 10. II. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.3. MOVILIZACIÓN MOVILIDAD ACTIVA  La falta de movilidad en una articulación RIGIDEZ ARTICULAR y existen tres grados: 1. Ausencia total de movilidad o Forma espontánea y patológica: ANQUÍLOSIS o Fines curativos por el cirujano: ARTRODESIS 2. Limitación general de la movilidad o Por inflamación o contractura articular. 3. Limitación de uno de los movimientos o Sugestiva a una causa mecánica (Ejm.: tope óseo) o de una rotura tendinosa.
  • 11. II. EXPLORACIÓN FÍSICA 2.3. MOVILIZACIÓN MOVILIDAD PASIVA  En circunstancias como: dolor intenso, parálisis musculares o incompetencia tendinosa.  Tiene un arco completo de movilidad en forma pasiva, esto descarta el bloqueo articular de origen mecánico. MOVILIDAD ANÓMALA  Aumento de movilidad articular por una laxitud capsuloligamentosa (Ejm.: luxación, hiperlaxitud constitucional).  Fractura aguda.  Ausencia de consolidación en un segmento óseo.
  • 12. III. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA PRINCIPIOS GENERALES  Nunca solicitar una radiografía sin haber realizado una exploración clínica completa.  Radiografías de buena calidad y técnica correcta.  Solicitar en dos proyecciones al menos (anteroposterior y lateral).  Examinar cuidadosamente partes blandas.  En caso de dudas, se debe comparar con el miembro contralateral sano.  Lesiones evolutivas, controles radiológicos.
  • 13. CONCLUSIONES La anamnesis en traumatología no difiere de otras historias clínicas y por sí sola debe ser capaz de proporcionar un diagnóstico de presunción. El dolor y sus características, la deformidad y la alteración funcional son datos de la anamnesis de especial importancia en traumatología. La exploración sistemática en traumatología incluye la inspección, la palpación y la movilización del segmento esquelético patológico. La exploración radiológica es la prueba complementaria más utilizada en traumatología para completar un diagnóstico.