SlideShare una empresa de Scribd logo
Departament d’Anatomia i Embriologia Humana


             GRADO DE FISIOTERAPIA
                                 TEMA 19
             MIEMBRO SUPERIOR (IV):

                     SNM DEL MEDIANO
El plexo braquial (plexus brachialis) es un entrecruzamiento de fibras nerviosas que se
forma por la anastomosis de las “ramas primarias anteriores” de los nervios espinales C5,
C6, C7, C8 y T1 (con aportaciones inconstantes de C4 y T2).

El plexo braquial es el responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior




Los elementos que
constituyen el “plexo
braquial” proveniente
de C5, C6, C7, C8 y T1
van, desde el cuello,
hasta el brazo, formando
1º raíces, que se tornan
2º en troncos, 3º ramos
anteriores y posteriores,
4º fascículos y finalmente
en los nervios terminales.
Plexo braquial            TRIÁNGULO DEL CUELLO                       Visión anterior
                 Entre el músculo escaleno anterior, el músculo escaleno medio y la 1ª costilla
(Porción supraclavicular)


 C5-C6-C7-C8-T1




 HIATO ESCALENICO
Entre m. escaleno anterior
y m. escaleno medio




 Tres troncos: superior - medio - inferior                       Rama primaria anterior C5-C6=TS
                                                                 Rama primaria anterior C7=TM
El tronco primario inferior recorre este trayecto posterior a la Rama primaria anterior C8-T1=TI
arteria subclavia
Plexo braquial                        HIATO ESCALENICO            Visión lateral
(Porción supraclavicular)
 Entre el músculo escaleno anterior, el músculo escaleno medio y la 1ª costilla
Cada tronco se divide a su vez en dos ramas, una anterior y otra posterior, formando seis ramos
(que descienden entre la clavícula y la primera costilla) que se tornan luego en tres fascículos.

(Porción infraclavicular) FASCÍCULOS

  AXILA




                                                                                      Clavícula


  D - Escaleno anterior                  C – Escaleno medio                E – Escaleno posterior
Esquema de la formación del plexo braquial
  Tres ramos anteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior
  Tres ramos posteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior
1º. Los tres ramos posteriores de los troncos primarios se unirán y se formará el fascículo posterior, el cual tiene
fibras de las cinco raíces espinales (C5-T1) y dará lugar a dos nervios terminales: nervio radial y nervio axilar o
circunflejo.
2º. Los ramos anteriores del tronco primario superior y medio se unen y forman el fascículo lateral, el cual tiene
fibras de las raíces espinales C5-C6 y C7, y dan lugar al nervio musculocutáneo, y la raíz lateral del nervio
mediano.
3º.Finalmente, el ramo anterior del tronco primario inferior se continúa como el fascículo medial, con fibras de las
raíces C8 y T1, y dará lugar al nervio cubital y la raíz medial del nervio mediano.

Las dos raíces o ramas del mediano se unen, provenientes del fascículo medial y lateral, formando la “V del
nervio mediano”. El nervio mediano recorre toda la longitud del brazo junto a la arteria braquial.
PLEXO BRAQUIAL                    Aleta anterior

      C5-C6-C7-C8-T1
                                       Aleta posterior
 El fascículo lateral:
+ Nervio pectoral lateral C5-C6-C7
 El fascículo medial:
+ Nervio pectoral medial C8-T1
+ Nervio cutáneo antebraquial medial C8-T1
+ Nervio cutáneo braquial medial T1


 El tronco superior:
+ Nervio del m. subclavio C5-C6
+ Nervio supraescapular C5-C6




+ Nervio dorsal de la escápula C5
+ Nervio torácico largo C5-C6-C7
PLEXO BRAQUIAL                        C5-C6-C7-C8-T1

Relaciones de sus nervios terminales
con la “ARTERIA AXILAR”.

Los fascículos del plexo braquial se denominan
según su posición en relación con la arteria axilar




   Aleta anterior

   Aleta posterior




                                                      V
SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO
Toda la musculatura de la palma de la mano y cara anterior antebrazo
SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO

       MÚSCULOS CORTOS DE LA PALMA DE LA MANO



                                          + Musculatura tenar:

                                         1. M. abductor corto del pulgar

                                         2. M. aductor del pulgar

                                         3. M. flexor corto del pulgar

                                         4. M. oponente del pulgar




+ Musculatura del metacarpo:            + Musculatura hipotenar:

1. M. lumbricales (I -IV)
                                        5. M. abductor del meñique

2. M. interóseos dorsales (I- IV)
                                        6. M. flexor del meñique

3. M. interóseos palmares (I-III)       7. M. oponente del meñique
SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO


     MÚSCULOS ANTERIORES DEL ANTEBRAZO

            ( Grupo de los pronatoflexores)

+ FLEXORES SUPERFICIALES             + FLEXORES PROFUNDOS
M. pronador redondo                   M. flexor profundo de los dedos

M. flexor radial del carpo            M. flexor largo del pulgar

M. palmar largo                       M. pronador cuadrado

M. flexor cubital del carpo

M. flexor superficial de los dedos
PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: cubital
 Nervio         Músculos inervados                 Ramas cutáneas
Cubital   Flexor cubital del carpo             Rama palmar del cubital
C8-T1     Flexor profundo de los dedos (3/4)   Rama dorsal del cubital
          Palmar corto                         Digitales dorsales
          Flexor del meñique                   Digitales palmares comunes
          Abductor del meñique                 Digitales palmares propios
          Oponente del meñique
          Aductor del pulgar
          Flexor corto del pulgar (C.p.)
          Interóseos dorsales y palmares
          Lumbricales III y IV
RECORRIDO DEL NERVIO MEDIANO
• El nervio mediano se forma de
la unión de las raíces medial
(fascículo medial) y lateral
(fascículo lateral) que forman la
llamada “V” del mediano. Sus
fibras parten de C6 a T1.

• Desciende por la cara medial
del brazo y por el surco bicipital
medial del codo alcanzando la
zona media del antebrazo (entre
las 2 cabezas del m. pronador
redondo).

• Atraviesa la muñeca a través
del túnel carpiano, y en la cara
palmar de la mano se divide en
sus ramos terminales.
PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: mediano
 Nervio        Músculos inervados               Ramas cutáneas
Mediano Pronador redondo                   Rama palmar del mediano
C6-T1   Pronador cuadrado                  Digitales palmares comunes
        Palmar largo                       Digitales palmares propios
        Flexor radial del carpo
        Flexor largo del pulgar
        Flexor profundo de los dedos (1/2)
        Flexor superficial de los dedos
        Abductor corto del pulgar
        Oponente del pulgar
        Flexor corto del pulgar (cab.sup.)
        Lumbricales I y II
SNM DEL NERVIO MEDIANO
• Da inervación motora a músculos:
Pronador redondo
Pronador cuadrado
Palmar largo
Flexor radial del carpo
Flexor largo del pulgar
Flexor profundo de los dedos (1/2)
Flexor superficial de los dedos
Abductor corto del pulgar
Oponente del pulgar
Flexor corto del pulgar (C.s.)
Lumbricales I y II



• Da inervación cutánea a la cara
palmar de la región radial de la
mano, dedos 1º a 3º y mitad radial
del 4º. Por la cara dorsal las
falanges medias y distales de los
dedos 1º, 2º y 3º y mitad radial del 4º.
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Pronador redondo
1 M. pronador redondo
Origen:       Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero
              Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito
Inserción:    Cara lateral del radio.
Función:      Flexión del codo.
              Pronación del antebrazo
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Flexor radial del carpo
3 M. flexor radial del carpo
Origen:       Epicóndilo medial del húmero.
Inserción:    Base del metacarpiano II.
Función:      Flexión y abducción radial de muñeca.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Palmar largo
5 M. palmar largo
Origen:       Epicóndilo medial del húmero.
Inserción:    Aponeurosis palmar.
Función:      Ligera flexión de codo.
              Flexión palmar de muñeca
              Tensa la aponeurosis palmar.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Flexor superficial de los dedos
2 M. flexor superficial de los dedos
Origen:       Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero.
              Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito.
              Cabeza radial: distal a tuberosidad del radio.
Inserción:    A los lados de falange media 2º a 5º dedos.
Función:      Ligera flexión del codo.
              Flexión de muñeca, metacarpofalángicas e
              interfalángicas proximales de 2º a 5º dedos.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Flexor profundo de los dedos
1 M. flexor profundo de los dedos
Origen:       2/3 proximales de cara anterior de cúbito y memb. interósea.
Inserción:    Cara palmar de las falanges distales 2º a 5º dedos.
Función:      Flexión de muñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1): dedos 2º y 3º.
              Nervio cubital (C8-T1): dedos 4º y 5º.
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Flexor largo del pulgar
2 M. flexor largo del pulgar
Origen:       Cara anteromedial del radio y memb. Interósea..
Inserción:    Cara palmar de la falange distal del pulgar.
Función:      Flexión y abducción radial de muñeca.
              Flexión metacarpofalángica e interfalángica del pulgar.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Pronador cuadrado
3 M. Pronador cuadrado
Origen:       ¼ distal de cara anterior de cúbito.
Inserción:    ¼ distal de cara anterior del radio.
Función:      Pronación y estabilización de radiocubital distal.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Abductor corto del pulgar
1 M. abductor corto del pulgar
Origen:       Hueso escafoides y retináculo flexor.
Inserción:    Base falange proximal del pulgar (sesamoideo radial).
Función:      Abducción del pulgar.
              Flexión del pulgar.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1).
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Flexor corto del pulgar
3 M. Flexor corto del pulgar
Origen:       Cabeza superficial: retináculo flexor.
              Cabeza profunda: hueso grande y trapecio.
Inserción:    Base falange proximal del pulgar (sesamoideo radial).
Función:      Flexión y oposición del pulgar.
Inervación:   Nervio mediano (C6-T1): cabeza superficial.
              Nervio cubital (C8-T1): cabeza profunda.
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Oponente del pulgar
4 M. oponente del pulgar
Origen:       Hueso trapecio.
Inserción:    Borde radial del metacarpiano I.
Función:      Oposición del pulgar.
Inervación:   Nervio mediano (C6-C7)
SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura
Lumbricales     1 M. lumbricales I-IV
                Origen:       Cara radial de los tendones del flexor profundo de los dedos.
                Inserción:    I: Aponeurosis dorsal del 2º dedo.
                               II: Aponeurosis dorsal del 3º dedo.
                               III: Aponeurosis dorsal del 4º dedo.
                               IV: Aponeurosis dorsal del 5º dedo.
                Función:      Flexión metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º .
                               Extensión interfalángicas proximales y distales 2º a 5º dedos.
                Inervación:   Nervio mediano (C8-T1): lumbricales I y II.
                               Nervio cubital (C8-T1): lumbricales III y IV.
Músculos flexores superficiales       Visión anterior


M. Epitrocleares

+ M. pronador redondo

+ M. flexor radial del carpo

+ M. palmar largo

+ M. flexor cubital del carpo


                                  Antebrazo derecho

 Inervación:
 Nervio mediano

 Nervio cubital:
 ( flexor cubital del carpo)
Corte transversal a la altura del túnel carpiano

                                           El túnel carpiano está delimitado dorsalmente
                                           por los huesos del carpo y en el lado palmar
                                           por el retináculo flexor o ligamento transverso
                                           del carpo.



                                          La arteria cubital y el nervio cubital, en cambio,
                                          pasan a través del Canal de Guyon.




    Corte transversal

El túnel carpiano forma un conducto
osteofibroso por el que, además de
los diez tendones de los músculos
flexor superficial de los dedos,
flexor profundo de los dedos, flexor
largo del pulgar y flexor radial del
carpo, pasa también el nervio
mediano.
El síndrome del túnel del carpo es un síndrome de atrapamiento, producido por compresión
del nervio mediano en el túnel del carpo. La etiología de esta enfermedad con frecuencia
desconocida, aunque en algunos casos la lesión del nervio mediano puede ser consecuencia
directa del aumento de presión en el nervio mediano secundario a un sobreesfuerzo, a la
inflamación de los tendones y de las vainas sinoviales, o a quistes que aparecen en las
articulaciones del carpo.
Los pacientes suelen sufrir dolor y parestesias en la zona de distribución del nervio mediano.
También se produce debilidad y pérdida de la masa muscular de los músculos de la eminencia
tenar. El tratamiento suele precisar la descompresión quirúrgica del retináculo flexor.




           Túnel del carpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro InferiorAnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro Inferior
Desirée Suárez
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Sistema linfático de miembro inferior
Sistema linfático de miembro inferiorSistema linfático de miembro inferior
Sistema linfático de miembro inferior
Flicka Chaparro
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
josemiguelvalleo
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
Fkerum
 

La actualidad más candente (20)

Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)Articulación radiocubital superior (proximal)
Articulación radiocubital superior (proximal)
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
 
AnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro InferiorAnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro Inferior
 
Articulacion miembros sup
Articulacion miembros supArticulacion miembros sup
Articulacion miembros sup
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
"Canal de Guyon"
"Canal de Guyon""Canal de Guyon"
"Canal de Guyon"
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 
Musculos del tronco
Musculos del troncoMusculos del tronco
Musculos del tronco
 
Anatomía y Músculos de la región del Hombro
Anatomía y Músculos de la región del HombroAnatomía y Músculos de la región del Hombro
Anatomía y Músculos de la región del Hombro
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Lesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo BraquialLesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo Braquial
 
Cadera
Cadera Cadera
Cadera
 
Músculos del brazo
Músculos del brazoMúsculos del brazo
Músculos del brazo
 
Sistema linfático de miembro inferior
Sistema linfático de miembro inferiorSistema linfático de miembro inferior
Sistema linfático de miembro inferior
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
 

Similar a Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano

Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
luis vega
 
9. enf extremidad superior 2010
9.  enf extremidad superior 20109.  enf extremidad superior 2010
9. enf extremidad superior 2010
nfpmaroa
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
arqd2c6a
 
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Grupo Atlas
 

Similar a Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano (20)

Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
33. Plexo braquial.pdf
33. Plexo braquial.pdf33. Plexo braquial.pdf
33. Plexo braquial.pdf
 
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdfGUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
 
Miembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazoMiembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazo
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Mano fusm
Mano fusmMano fusm
Mano fusm
 
9. enf extremidad superior 2010
9.  enf extremidad superior 20109.  enf extremidad superior 2010
9. enf extremidad superior 2010
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaPlexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
 
Plex braquial. ppt
Plex braquial. pptPlex braquial. ppt
Plex braquial. ppt
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf
Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdfElectromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf
Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf
 
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptxBRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
 

Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano

  • 1. Departament d’Anatomia i Embriologia Humana GRADO DE FISIOTERAPIA TEMA 19 MIEMBRO SUPERIOR (IV): SNM DEL MEDIANO
  • 2. El plexo braquial (plexus brachialis) es un entrecruzamiento de fibras nerviosas que se forma por la anastomosis de las “ramas primarias anteriores” de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y T1 (con aportaciones inconstantes de C4 y T2). El plexo braquial es el responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior Los elementos que constituyen el “plexo braquial” proveniente de C5, C6, C7, C8 y T1 van, desde el cuello, hasta el brazo, formando 1º raíces, que se tornan 2º en troncos, 3º ramos anteriores y posteriores, 4º fascículos y finalmente en los nervios terminales.
  • 3. Plexo braquial TRIÁNGULO DEL CUELLO Visión anterior Entre el músculo escaleno anterior, el músculo escaleno medio y la 1ª costilla (Porción supraclavicular) C5-C6-C7-C8-T1 HIATO ESCALENICO Entre m. escaleno anterior y m. escaleno medio Tres troncos: superior - medio - inferior Rama primaria anterior C5-C6=TS Rama primaria anterior C7=TM El tronco primario inferior recorre este trayecto posterior a la Rama primaria anterior C8-T1=TI arteria subclavia
  • 4. Plexo braquial HIATO ESCALENICO Visión lateral (Porción supraclavicular) Entre el músculo escaleno anterior, el músculo escaleno medio y la 1ª costilla Cada tronco se divide a su vez en dos ramas, una anterior y otra posterior, formando seis ramos (que descienden entre la clavícula y la primera costilla) que se tornan luego en tres fascículos. (Porción infraclavicular) FASCÍCULOS AXILA Clavícula D - Escaleno anterior C – Escaleno medio E – Escaleno posterior
  • 5. Esquema de la formación del plexo braquial Tres ramos anteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior Tres ramos posteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior 1º. Los tres ramos posteriores de los troncos primarios se unirán y se formará el fascículo posterior, el cual tiene fibras de las cinco raíces espinales (C5-T1) y dará lugar a dos nervios terminales: nervio radial y nervio axilar o circunflejo. 2º. Los ramos anteriores del tronco primario superior y medio se unen y forman el fascículo lateral, el cual tiene fibras de las raíces espinales C5-C6 y C7, y dan lugar al nervio musculocutáneo, y la raíz lateral del nervio mediano. 3º.Finalmente, el ramo anterior del tronco primario inferior se continúa como el fascículo medial, con fibras de las raíces C8 y T1, y dará lugar al nervio cubital y la raíz medial del nervio mediano. Las dos raíces o ramas del mediano se unen, provenientes del fascículo medial y lateral, formando la “V del nervio mediano”. El nervio mediano recorre toda la longitud del brazo junto a la arteria braquial.
  • 6. PLEXO BRAQUIAL Aleta anterior C5-C6-C7-C8-T1 Aleta posterior El fascículo lateral: + Nervio pectoral lateral C5-C6-C7 El fascículo medial: + Nervio pectoral medial C8-T1 + Nervio cutáneo antebraquial medial C8-T1 + Nervio cutáneo braquial medial T1 El tronco superior: + Nervio del m. subclavio C5-C6 + Nervio supraescapular C5-C6 + Nervio dorsal de la escápula C5 + Nervio torácico largo C5-C6-C7
  • 7. PLEXO BRAQUIAL C5-C6-C7-C8-T1 Relaciones de sus nervios terminales con la “ARTERIA AXILAR”. Los fascículos del plexo braquial se denominan según su posición en relación con la arteria axilar Aleta anterior Aleta posterior V
  • 8. SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO Toda la musculatura de la palma de la mano y cara anterior antebrazo
  • 9. SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO MÚSCULOS CORTOS DE LA PALMA DE LA MANO + Musculatura tenar: 1. M. abductor corto del pulgar 2. M. aductor del pulgar 3. M. flexor corto del pulgar 4. M. oponente del pulgar + Musculatura del metacarpo: + Musculatura hipotenar: 1. M. lumbricales (I -IV) 5. M. abductor del meñique 2. M. interóseos dorsales (I- IV) 6. M. flexor del meñique 3. M. interóseos palmares (I-III) 7. M. oponente del meñique
  • 10. SNM DE LOS NERVIOS CUBITAL Y MEDIANO MÚSCULOS ANTERIORES DEL ANTEBRAZO ( Grupo de los pronatoflexores) + FLEXORES SUPERFICIALES + FLEXORES PROFUNDOS M. pronador redondo M. flexor profundo de los dedos M. flexor radial del carpo M. flexor largo del pulgar M. palmar largo M. pronador cuadrado M. flexor cubital del carpo M. flexor superficial de los dedos
  • 11. PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: cubital Nervio Músculos inervados Ramas cutáneas Cubital Flexor cubital del carpo Rama palmar del cubital C8-T1 Flexor profundo de los dedos (3/4) Rama dorsal del cubital Palmar corto Digitales dorsales Flexor del meñique Digitales palmares comunes Abductor del meñique Digitales palmares propios Oponente del meñique Aductor del pulgar Flexor corto del pulgar (C.p.) Interóseos dorsales y palmares Lumbricales III y IV
  • 12. RECORRIDO DEL NERVIO MEDIANO • El nervio mediano se forma de la unión de las raíces medial (fascículo medial) y lateral (fascículo lateral) que forman la llamada “V” del mediano. Sus fibras parten de C6 a T1. • Desciende por la cara medial del brazo y por el surco bicipital medial del codo alcanzando la zona media del antebrazo (entre las 2 cabezas del m. pronador redondo). • Atraviesa la muñeca a través del túnel carpiano, y en la cara palmar de la mano se divide en sus ramos terminales.
  • 13.
  • 14. PLEXO BRAQUIAL. Ramas terminales: mediano Nervio Músculos inervados Ramas cutáneas Mediano Pronador redondo Rama palmar del mediano C6-T1 Pronador cuadrado Digitales palmares comunes Palmar largo Digitales palmares propios Flexor radial del carpo Flexor largo del pulgar Flexor profundo de los dedos (1/2) Flexor superficial de los dedos Abductor corto del pulgar Oponente del pulgar Flexor corto del pulgar (cab.sup.) Lumbricales I y II
  • 15. SNM DEL NERVIO MEDIANO • Da inervación motora a músculos: Pronador redondo Pronador cuadrado Palmar largo Flexor radial del carpo Flexor largo del pulgar Flexor profundo de los dedos (1/2) Flexor superficial de los dedos Abductor corto del pulgar Oponente del pulgar Flexor corto del pulgar (C.s.) Lumbricales I y II • Da inervación cutánea a la cara palmar de la región radial de la mano, dedos 1º a 3º y mitad radial del 4º. Por la cara dorsal las falanges medias y distales de los dedos 1º, 2º y 3º y mitad radial del 4º.
  • 16. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Pronador redondo 1 M. pronador redondo Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito Inserción: Cara lateral del radio. Función: Flexión del codo. Pronación del antebrazo Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 17. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Flexor radial del carpo 3 M. flexor radial del carpo Origen: Epicóndilo medial del húmero. Inserción: Base del metacarpiano II. Función: Flexión y abducción radial de muñeca. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 18. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Palmar largo 5 M. palmar largo Origen: Epicóndilo medial del húmero. Inserción: Aponeurosis palmar. Función: Ligera flexión de codo. Flexión palmar de muñeca Tensa la aponeurosis palmar. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 19. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Flexor superficial de los dedos 2 M. flexor superficial de los dedos Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero. Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito. Cabeza radial: distal a tuberosidad del radio. Inserción: A los lados de falange media 2º a 5º dedos. Función: Ligera flexión del codo. Flexión de muñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de 2º a 5º dedos. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 20. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Flexor profundo de los dedos 1 M. flexor profundo de los dedos Origen: 2/3 proximales de cara anterior de cúbito y memb. interósea. Inserción: Cara palmar de las falanges distales 2º a 5º dedos. Función: Flexión de muñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas. Inervación: Nervio mediano (C6-T1): dedos 2º y 3º. Nervio cubital (C8-T1): dedos 4º y 5º.
  • 21. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Flexor largo del pulgar 2 M. flexor largo del pulgar Origen: Cara anteromedial del radio y memb. Interósea.. Inserción: Cara palmar de la falange distal del pulgar. Función: Flexión y abducción radial de muñeca. Flexión metacarpofalángica e interfalángica del pulgar. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 22. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Pronador cuadrado 3 M. Pronador cuadrado Origen: ¼ distal de cara anterior de cúbito. Inserción: ¼ distal de cara anterior del radio. Función: Pronación y estabilización de radiocubital distal. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 23. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Abductor corto del pulgar 1 M. abductor corto del pulgar Origen: Hueso escafoides y retináculo flexor. Inserción: Base falange proximal del pulgar (sesamoideo radial). Función: Abducción del pulgar. Flexión del pulgar. Inervación: Nervio mediano (C6-T1).
  • 24. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Flexor corto del pulgar 3 M. Flexor corto del pulgar Origen: Cabeza superficial: retináculo flexor. Cabeza profunda: hueso grande y trapecio. Inserción: Base falange proximal del pulgar (sesamoideo radial). Función: Flexión y oposición del pulgar. Inervación: Nervio mediano (C6-T1): cabeza superficial. Nervio cubital (C8-T1): cabeza profunda.
  • 25. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Oponente del pulgar 4 M. oponente del pulgar Origen: Hueso trapecio. Inserción: Borde radial del metacarpiano I. Función: Oposición del pulgar. Inervación: Nervio mediano (C6-C7)
  • 26. SNM DEL NERVIO MEDIANO: musculatura Lumbricales 1 M. lumbricales I-IV Origen: Cara radial de los tendones del flexor profundo de los dedos. Inserción: I: Aponeurosis dorsal del 2º dedo. II: Aponeurosis dorsal del 3º dedo. III: Aponeurosis dorsal del 4º dedo. IV: Aponeurosis dorsal del 5º dedo. Función: Flexión metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º . Extensión interfalángicas proximales y distales 2º a 5º dedos. Inervación: Nervio mediano (C8-T1): lumbricales I y II. Nervio cubital (C8-T1): lumbricales III y IV.
  • 27. Músculos flexores superficiales Visión anterior M. Epitrocleares + M. pronador redondo + M. flexor radial del carpo + M. palmar largo + M. flexor cubital del carpo Antebrazo derecho Inervación: Nervio mediano Nervio cubital: ( flexor cubital del carpo)
  • 28. Corte transversal a la altura del túnel carpiano El túnel carpiano está delimitado dorsalmente por los huesos del carpo y en el lado palmar por el retináculo flexor o ligamento transverso del carpo. La arteria cubital y el nervio cubital, en cambio, pasan a través del Canal de Guyon. Corte transversal El túnel carpiano forma un conducto osteofibroso por el que, además de los diez tendones de los músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y flexor radial del carpo, pasa también el nervio mediano.
  • 29. El síndrome del túnel del carpo es un síndrome de atrapamiento, producido por compresión del nervio mediano en el túnel del carpo. La etiología de esta enfermedad con frecuencia desconocida, aunque en algunos casos la lesión del nervio mediano puede ser consecuencia directa del aumento de presión en el nervio mediano secundario a un sobreesfuerzo, a la inflamación de los tendones y de las vainas sinoviales, o a quistes que aparecen en las articulaciones del carpo. Los pacientes suelen sufrir dolor y parestesias en la zona de distribución del nervio mediano. También se produce debilidad y pérdida de la masa muscular de los músculos de la eminencia tenar. El tratamiento suele precisar la descompresión quirúrgica del retináculo flexor. Túnel del carpo